Senado Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Senado - Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento - 11 de agosto de 2025

11 de agosto de 2025
14:30
Duración: 1h 55m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17608-07 Modifica la ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales, en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y del término de su período. Iniciar el estudio en particular del mencionado proyecto de ley. Para el análisis de esta iniciativa, han sido especialmente invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo y la Ministra del Medio Ambiente, señora María Heloisa Rojas. 2.- Bol.N° 17312-07 Exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Continuará el estudio en particular de la mencionada iniciativa. Para el segundo punto de la tabla, han sido especialmente invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo y el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AMUCH), señor Gustavo Alessandri.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se inicia la sesión. Muy buenos días a todas y todos, a la senadora Sberg, a la senadora Araya, a la secretaría, también a la ministra del Ministerio de Medio Ambiente, la señora Maísa Rojas, está excusado el ministro de Justicia, así que quiero saludar al subsecretario de Justicia, el señor Ernesto Muñoz, también están los asesores Gabriela Peña, los abogados de la División Jurídica, la señora Paula Recavarren y Florencia Draper, y el señor Francisco Molina. Quiero saludar a nuestros asesores, asesoras y, a propósito de la tabla que hoy tenemos, quiero dar la palabra al señor secretario, bueno, para la cuenta, por supuesto, pero para que partamos inmediatamente con el primer proyecto que pusimos en tabla, que es iniciar el estudio en general del proyecto de ley que modifica la ley 20.600, que crea los tribunales ambientales en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y del término de su período. Así que, señor secretario, le doy la palabra para la cuenta. Gracias, señora presidenta. Señoras y señores senadores, la cuenta. Se han recibido comunicaciones. En primer lugar, el analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Juan Pablo Cabada, quien remite minuta acerca de los proyectos de ley que podrían vincularse al proyecto de ley que modifica la ley 20.600 que crea los tribunales ambientales en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y del término de su período. Asimismo, informa respecto del proyecto de ley que figura en el segundo punto de la tabla del día de hoy, que no hay otros proyectos vinculados. Solicitudes. Se han recibido solicitudes. En primer lugar, del directorio de la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial, ANEJUT, mediante la cual remite informes en derecho sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Asimismo, solicita audiencia para exponer ante esta instancia parlamentaria sobre el proyecto de reforma constitucional ya referido. También el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial, APRAJUT, señor Patricio Aguilar Paulsen, solicita a esta comisión poder asistir en calidad de oyente a las sesiones que la comisión dedique al análisis del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Eso, señora presidenta, señores senadores, los documentos respectivos se harán llegar a sus señorías por correo electrónico. Muchas gracias, señor secretario. Sobre la cuenta, doy la palabra. A propósito de las solicitudes, estas dos llegaron acá, me imagino que algunos de ustedes también directamente, para que puedan ser eventualmente recibidos por parte de los senadores y senadoras, y por supuesto que cuando ya pongamos este proyecto en tabla, lógicamente que van a ser invitados, que van a ser escuchados. Así que le pido, señor secretario, que le pueda responder eso por ahora, pero no tenemos todavía fecha para poder poner ese proyecto en tabla. Espero que sean en las próximas dos semanas a lo más. Entonces, le vuelvo la palabra para que, a propósito del primer proyecto en tabla, podamos contextualizar un poco. Me imagino que hay alguna relación, ¿sí? Gracias, señor secretario. Bien, señora presidenta, señoras y señores senadores, corresponde iniciar el estudio del proyecto de ley que modifica la ley 20.600 que crea los tribunales ambientales en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y del término de su período. La presente iniciativa se encuentra en primer trámite constitucional y se originó en moción de los honorables senadores señor Araya, señora Núñez y señor Cruzcoque. Se dio cuenta de este proyecto en la Sala del Senado en sesión de 17 de junio de 2025, disponiéndose su estudio por esta comisión. Asimismo, en esta misma sesión se remitió oficio a la Corte Suprema. Cabe señalar que con fecha 22 de julio se dio cuenta en el Senado del oficio de respuesta de la Corte Suprema, cuya copia tienen a su disposición sus señorías. En el documento se dan las razones de cómo ha sido la evolución de la legislación aplicada en los tribunales ambientales, los cambios que han sufrido estas disposiciones y en las páginas finales están las consideraciones que hace la Corte Suprema. En síntesis, en relación con la modificación a las reglas de subrogación actuales. Si bien se comparte, dice la Corte Suprema, la conveniencia de la modificación propuesta...
5:00
Que se alinea con el objetivo de especialidad que buscó el legislador con la creación de los tribunales ambientales, es necesario señalar que el proyecto no se hace cargo de algunos inconvenientes prácticos que pueden surgir al operar las reglas de subrogación respecto de la lejanía geográfica de los distintos tribunales ambientales. En cuanto al contenido del proyecto de ley relativo a la prórroga en el término del ejercicio de las funciones de los ministros del Tribunal Ambiental hasta que se nombre su reemplazante, se concluye que esta medida presenta inconvenientes relativos a la prolongación del funcionamiento anómalo de dichos tribunales. Cabe recordar que el objetivo de este proyecto es garantizar la continuidad del funcionamiento de los tribunales ambientales y asegurar que nunca queden vacantes sus cargos sin reemplazo, velando en última instancia por la eficiencia de nuestro sistema judicial en materia medioambiental. Para alcanzar este objetivo se propone, uno, incorporar una norma de subrogación estricta entre los suplentes de cada tribunal ambiental, de modo que ante la falta de ministros o ministras titulares o suplentes puedan recurrirse prioritariamente a los suplentes de otro tribunal ambiental. Hoy día hay una suplencia en el caso de ausencia por ministros de cortes de apelaciones. En segundo lugar, prorrogar automáticamente el ejercicio de los ministros y ministras titulares hasta la asunción de sus reemplazantes con el fin de evitar vacancias. Lo anterior permitirá, en caso de ausencia, renuncia o término del período legal de designación de cualquiera de sus miembros, que el tribunal funcione con normalidad atendiendo sin demora a las controversias medioambientales. La Secretaría ha elaborado un texto comparado que contiene la legislación vigente y la propuesta normativa que contiene este proyecto. Es un texto comparado de dos columnas que ustedes tienen a su disposición en que se ven las enmiendas que se proponen. Eso, Presidenta, es cuanto puede informar la Secretaría. Muchas gracias, señor Presidente. No sé si el senador Araya quiere decir algo ahora o le damos la palabra al Ejecutivo primero. Entonces le damos la palabra al subsecretario, que ya tenemos su presentación aquí impresa, y luego a la ministra con su equipo. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludar a los senadores de la Comisión y a la ministra. Solamente una pequeña aclaración: estoy representando al ministro como subrogante. El ministro está imposibilitado hoy día de asistir, pero estaba muy interesado en, por cierto, venir a dar la opinión del Ejecutivo a esta sesión. Señora Presidenta, respecto del proyecto de ley que modifica la Ley 20.600, que crea los tribunales ambientales en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y del término superior, que tiene origen en la moción de los honorables senadores Pedro Araya, Luciano Cruzcoque y también de usted, Presidenta Paulina Núñez, y que se encuentra ingresado desde el 11 de junio del 2025: como Ejecutivo, tenemos en primer lugar una buena impresión y celebramos el aspecto de mantener, sobre todo, la regla para que los tribunales ambientales puedan seguir siendo todos los técnicos que requieren para el conocimiento de las causas que están sometidas a su competencia. En ese ámbito también vamos a hacer algún tipo de observaciones respecto de algunas materias prácticas ya contenidas de alguna manera en el oficio de la Corte Suprema que, mejoradas y solucionadas, encontramos pueden avanzar de manera significativa en la solución de los problemas que se suscitan a propósito de esta materia. Recordemos que el actual artículo 10 establece reglas de subrogación diferenciadas dependiendo de si el ministro es letrado o si se trata del ministro licenciado en ciencias, con esa integración mixta que la ley le impone. Los ministros letrados son subrogados por el ministro de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción del Tribunal Ambiental del que se trate, mientras que los no letrados son subrogados por el respectivo ministro suplente de los otros tribunales ambientales. Si la subrogación de los ministros licenciados en ciencias no pudiera efectuarse, estos serán reemplazados por el ministro suplente letrado del propio Tribunal Ambiental, o de no ser posible, serán subrogados por el ministro de la Corte de Apelaciones respectiva. Esa es la regla que propone el proyecto de ley en su modificación en el artículo 12. Y también propone una única regla de subrogación: los ministros son subrogados por ministros suplentes de los otros tribunales ambientales, estableciéndose una regla específica de subrogación. Los ministros del primer tribunal ambiental subrogados por los del segundo, los del segundo por los del primero y los del tercero por los del segundo. La subrogación deberá realizarse, indica el proyecto, por suplentes que ejercen la misma área.
10:00
profesional que el ministro o la ministra que se subroga. Como indicaba entonces esta modificación, el artículo 10 de la ley número 20.600 se alinea con el principio de especialidad que rige la justicia medioambiental y cuya consagración fue uno de los objetivos fundamentales del legislador al momento de crear los tribunales ambientales. En ese contexto, lo que observamos también del Ejecutivo es que al aplicar esta regla hay que tomar en consideración algunos problemas o dificultades prácticas que puedan generarse y que sin perjuicio de no ser taxativo nos parece importante observar algunas. En primer lugar, la disponibilidad de ministros para integrar los tribunales ambientales vía subrogación. La actual regla de subrogación acude a los ministros de la Corte de Apelación respectiva, siete en el caso de las ilustrísimas Cortes de Aptofagasta Valdivia y 34 en el caso de la Justicia de la Corte de Santiago, mientras que la nueva regla acude a los ministros suplentes de los otros tribunales ambientales, lo que por cierto supone un pool más restrictivo, más acotado, que son solo dos por tribunal, uno letrado y el otro licenciado en ciencias. Entonces hay un eventual problema de disponibilidad que hay que observar y eventualmente solucionar. También podría producirse una pregunta práctica respecto de la ausencia de suplentes en el Tribunal Ambiental utilizado para la subrogación. Porque si yo lo utilizo para subrogar en otro Tribunal Ambiental, si se produce la necesidad de recurrir al mismo suplente en el Tribunal de origen, podría no estar disponible. Y si está disponible, entonces no se cumpliría con el objeto de la subrogación. Finalmente, respecto a este artículo 10, también podrían eventualmente generarse problemas operativos derivados del desplazamiento de los ministros. Esto, por cierto, atendió la lejanía geográfica de los distintos tribunales ambientales en cuanto a la suborganización. Bueno, estoy mencionando problemas, perdón por su intermedio, señora presidenta, que van a surgir en la discusión. Probablemente algunos serán más importantes que otros. Eso respecto de la modificación del artículo 12. El artículo 12 actual establece como causal de cesación de funciones de los ministros del tribunal el término del periodo legal de su designación. La moción lo que hace es proponer extender el periodo legal de ejercicio del cargo de ministro hasta el juramento del reemplazante. Con el objeto de evitar o reducir al máximo estas vacancias. Entonces, al igual que en el punto anterior, creemos que es necesario observar algunos resguardos. En primer lugar, la circunstancia de ser nombrado sucesor y que esté condicionando esto el cargo de un determinado ministro, es decir, que este ministro va a depender en cuanto a la duración de su cargo de la designación de su sucesor. Hay que verlo bien en el sentido de que puede haber alguna causa pendiente, por ejemplo, que pudiera eventualmente ser de interés de alguno de los órganos que intervienen en el nombramiento. Entonces, pudiera eventualmente plantear algunas preguntas respecto del contenido de ese fallo o de su demora. Luego, la regla transforma el plazo de duración en el cargo de una condición. Esta condición, por cierto, es la que consiste en la falta de nombramiento oportuno de aquel que lo reemplaza. Hecho que, además, esa condición depende de la proactividad del Ejecutivo y del acuerdo del Ejecutivo con el Legislativo. Entonces, ahí también pudiera haber un punto. Y, finalmente, la cesación en el cargo es cubierta precisamente por los ministros suplentes del mismo Tribunal Ambiental. Ahí también podría eventualmente haber un cruce con las ideas matrices del propio proyecto de ley en cuanto a las reglas de subrogación. Entonces, solamente para concluir, Presidenta, por su intermedio, nos parece que el aspecto positivo, muy positivo de esta propuesta es que mantiene y asegura la especialización de los ministros que lo integran, que es una de las ideas fundamentales de todo el régimen de los tribunales ambientales. Y es por eso entonces también que se resguarda lo técnico, también porque han pasado por el mismo proceso de selección que sus pares que pretenden reemplazar.
15:00
Dicho esto, vemos que hay ciertos problemas operativos y prácticos que pudieran producirse, que es necesario atender. Asimismo, la norma de designación de reemplazantes y su efecto sobre la vigencia de algunos de los ministros titulares del Tribunal Ambiental pareciera también requerir cierta revisión en cuanto a sus eventuales efectos. Pero en general, Presidenta, como indicaba, nos parece que es un proyecto de ley que avanza en el sentido correcto en cuanto a mantener la especialización. Eso, Presidenta, muchísimas gracias. Muchas gracias, subsecretario. Le voy a dar la palabra entonces a la Ministra del Ministerio de Medio Ambiente, la señora Maiza Rojas. O si quiere una introducción y después de eso. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludos, senadores y senadoras presentes y al subsecretario también. A ver, lo primero que nada, quisiera obviamente valorar el trabajo de los tribunales medioambientales, estos tribunales especializados que tenemos en el país que ayudan a dar acceso a la justicia en temas medioambientales. Y por lo tanto también nos interesa obviamente que los tribunales ambientales funcionen en ese sentido correctamente. Valoramos la propuesta de proyecto de ley presentado hasta esta comisión y nos alineamos también con las observaciones ya descritas por el subsecretario de justicia. Y quisiera simplemente, y en su exposición también ya se hace referencia, y lo dijo el secretario también de la Comisión, a un informe de la Corte Suprema, ¿verdad?, en el cual se le pregunta, y quisiera simplemente referirme a una de las frases que sale de ese informe de la Corte Suprema sobre el tema de la designación de reemplazante. Se trata de una medida que podría consolidar un estado de funcionamiento anómalo. Eso es un aspecto que me parece que vale la pena discutir más profundamente, porque entendiendo que lo que queremos es que los tribunales ambientales funcionen correctamente, funcionen para entregar certeza y acceso a la justicia efectiva, evidentemente uno tiene que ponderar si es que alguna de las modificaciones podría tener este... potencialmente esta consecuencia no deseada, que estoy segura que no es la intención del legislador en este caso. Presidenta, si me permite me gustaría darle la palabra a nuestro jefe jurídico del Ministerio de Medio Ambiente que pudiera referirse. Gracias, por su intermedio Presidenta, saludar a los senadores, senadoras y invitados. Y sí, ratificar simplemente que efectivamente la designación de los ministros y ministras del Tribunal Ambiental es un mecanismo altamente complejo. Intervienen diversos órganos y poderes del Estado, lo que hace que en algunos momentos se haya dificultado la renovación de los ministros. Pero ese diseño puede tener algunos incentivos de prolongarse en el tiempo si es que no está el sentido de urgencia de reemplazar los cupos vacantes. Entonces, eso es una cuestión que habría que mirar con bastante detalle de esta iniciativa y plantear alguna mejora, tal vez, en términos de los plazos de la regla que se propone para que no, como se ha señalado muy bien por la subsidiariedad y justicia, no se transforme en una condición indefinida la subsistencia. Y en cuanto a las reglas de subrogación, una cuestión importante y que no es tan trivial es el desplazamiento de los magistrados; el acceso a la Corte de Apelaciones más cercana permite esta comunicación entre los tribunales y la Corte de Apelaciones y entre los tribunales ambientales puede ser más trabado y en ese sentido recordar que son tres tribunales ambientales que no necesariamente se siguen por criterios uniformes y esto está vinculado con la relación con el recurso de casación. Cuestión importante también de tener a la vista; esperamos prontamente llegue acá el proyecto que mejora también el sistema recursivo de los tribunales ambientales. Eso como antecedentes complementarios. Muchas gracias.
20:00
Muchas gracias. Quiero darle la palabra entonces a los senadores. Yo tengo, sí, primero, senador Durrachi. Gracias, presidenta. Aquí es un tema práctico, presidenta y colegas. El boletín 10.803-7, que nosotros presentamos en su oportunidad con el senador Araya y algunos otros parlamentarios, incide sobre lo mismo modificando o afinando algunos temas, principalmente en cuanto a nombramiento y duración, para que los reemplazos queden de mejor forma y establecer, dar cuenta de que la ley estableció un nombramiento originario cuando no existían los ministros y hoy día ya estamos en segunda o tercera renovación donde ya hay un staff de ministros que tienen las características y que van rotando o van postulando y uno lo ve. Entonces, yo lo que pediría, presidenta, antes de entrar a la discusión, si usted pudiera pedir en sala que se refundieran esos dos proyectos. Lo estaba consultando al secretario en la misma idea matriz y nos agrega dos elementos que son principalmente el nombramiento y duración que nos permite con eso tener una discusión un poquito más integral y el proyecto, como le digo, es el 10.803-07. Eso sin perjuicio de luego ya pronunciarnos sobre algunos elementos que ha señalado el Ejecutivo. Si se puede pedir la fusión de esos dos proyectos para tener un espacio de discusión mejor. A ver, quiero recordar que el proyecto que hoy tenemos en tabla, que es el boletín 17.608-07, y a propósito, que el senador Araya lo hizo ver en la sesión pasada, y yo creo que es importante hacernos cargo cuando se producen estos vacíos, porque en definitiva el tribunal no funciona, y los ministros subrogantes vienen acá, al menos no tanto, hasta viajan la mayoría de ellos, entonces bueno, pero ya entraremos en el tema. Y por lo tanto, este proyecto, el que tenemos en tabla, el que estamos discutiendo, busca, ante la falta de reglas claras de subrogancia entre sus miembros y a propósito de que ha ocasionado en más de una oportunidad la imposibilidad de conformar quórum para conocer causas regionales y nacionales, hacernos cargo en definitiva de normas de subrogancia de sus miembros y del término de su período. Entonces, el otro boletín que usted me hace ver, por lo que le entiendo, dice relación con el nombramiento y la duración de los jueces. Obviamente que uno podría encontrar la idea matriz en que ambos regulan y pretenden mejorar el funcionamiento de los tribunales ambientales. Pero ahí prefiero preguntarle a la Secretaría, dado que, por un lado, voy a decirlo de esta manera, este proyecto se hace cargo solo de aclarar las normas de subrogancia para que no se produzcan, insisto, estas faltas de oportunidad o la imposibilidad de que un tribunal funcione. Si podemos hacer ver a la sala que la idea matriz es similar, yo me atrevería a decir que vamos a estar frente a una discusión mayor, porque vamos a estar frente a una reforma, por decirlo de alguna manera, del funcionamiento de los tribunales ambientales que creo necesaria. Por lo demás, quiero decir lo que creo que es importante: después, ya el tiempo transcurrido, podamos revisar las normas de nombramiento, de duración obviamente de los jueces, de subrogancia, a propósito de que hay falta de claridad y por eso surge la moción que hoy día estamos viendo, pero ahí ya estaríamos entrando en una cuestión más profunda. Ahora, lo que podríamos hacer si es que no tiene o no guarda relación la idea matriz de uno con otro, sin perjuicio, insisto, de que regulan tribunales, yo creo que podríamos sacar de manera más urgente este, que es el que deja normas claras respecto a la subrogancia, y el otro comprometernos a tramitarlo igual entendiendo que estamos entrando en una cosa que a simple vista puede ser un poco más profunda. Pero bueno, insisto, prefiero que la Secretaría nos diga si efectivamente dice en relación con la misma idea matriz y si así efectivamente podríamos avanzar entonces en ambos. Presidenta, la Secretaría ha hecho un contraste de los textos, simplemente. Hay una parte en que efectivamente el proyecto que menciona el senador Durrachi coincide con la idea matriz de esta iniciativa, que es la introducción de una disposición transitoria respecto del reemplazo. Ahora, efectivamente la iniciativa que menciona el senador Durrachi trata otra materia, que es el quórum requerido para reemplazar a los integrantes, hoy día tres quintos y se está proponiendo una modificación en el inciso sexto del artículo segundo, cambiando tres quintos a mayoría absoluta de sus miembros. O sea, abarca un poco más. Hay una parte que
25:00
que coincide, y hay una parte en que abarca un poco más. Eso simplemente haciendo un contraste respecto de esta materia. Presidenta, yo creo que los tribunales ambientales unánime han cumplido objetivos, han avanzado justicia especializada, todo lo que sea, pero claramente están ya con una madurez en que hay que revisarlo. Y recordaba que ese proyecto lo trabajamos en su momento con el senador Araya en la misma situación. Hay un artículo en que se dice, si no se produce el nuevo nombramiento, se prolonga seis meses, que es una situación precisamente de compromiso para decir que no nos quedemos hoy día, que por qué hay que avanzar en subrogancia, porque vence el plazo y se quedan sin ministro. Y como el proceso es engorroso… Entonces nosotros salvamos con esa que es una fórmula que podríamos nosotros mantener el proyecto, que es mantener seis meses si termina el plazo. Y respecto a lo del quórum, podemos eliminarlo, pero creo que podemos avanzar sin hacer un tema orgánico y sistémico, pero aprovechando que es lo que seguramente vamos a estar todos de acuerdo, el equitativo más o menos lo dice, que podamos fusionar en esos aspectos. Digamos el concordar que es subrogancia, integración, digamos, funcionamiento, en definitiva, más no nombramiento, quizás. A ver, yo concuerdo y veo que el senador en definitiva plantea el que nos concentremos en esto de las normas de subrogancia, ¿cierto? Para evitar que los tribunales se queden paralizados precisamente por falta de jueces. Entonces, yo no sé, ahora ya lo pregunto, porque en eso yo estoy de acuerdo, lo pregunto simplemente a modo de tramitación, porque si vamos a ir a la sala a pedir que se fusionen, nos pueden hacer ver, ¿verdad?, que hay normas que van un poco más allá de esta iniciativa. Ahora, si le mencionamos a la sala que en definitiva vamos a avanzar en una parte de ese proyecto, obviamente que en eso me imagino que estarán de acuerdo y nosotros estaremos, por supuesto, ya nos ha… A ver en ambos proyectos lo que nos convoca hoy, que es en definitiva las normas de subrogancia de sus miembros. ¿Les parece que lo planteemos de esa manera en la sala? No sé, doy la palabra. Sí, no, por eso, pero sí. Mire, presidenta, yo no me voy a oponer a fusionar esos proyectos, no obstante, creo que en el estricto derecho no es la misma idea matriz en su conjunto. Más allá, como el senador Durresti dice, que podría retirar algunas de las partes que no coinciden. Yo creo que sería mucho más simple presentar como indicación luego aquella norma transitoria. Me parece a mí que ese es el procedimiento adecuado. Pero si hay una mayoría acá que pide la fusión, no me voy a oponer. No obstante, tengo algunas diferencias. Ya, habría entonces acuerdo para solicitar a la sala la fusión. Y sobre ya consultas que veamos, señor secretario. Claro, la fusión se haría sobre el texto de este último proyecto. Sí, por supuesto. Muy bien. Entonces, sí, vamos a empezar a hacer preguntas, consultas. Yo anoté varias. En este orden, senador Araya, senador Durresti, imagino que la senadora Sbergier también. Gracias, ministra, por su intermedio. Saludar primero a la ministra, al subsecretario y al equipo que lo acompaña. Yo soy un convencido de que probablemente el diseño original de los tribunales ambientales y la forma de designación, producto del poco conocimiento de la Judicatura Ambiental y de que era una nueva institucionalidad, se justificaba en ese tiempo. Yo creo que no hay funcionario público que tenga más requisitos para postular que ser ministro del Tribunal Ambiental. Primero, las condiciones que tiene que tener de estudio de publicaciones, tiene que pasar por un proceso por Alta Dirección Pública; luego se da a la Corte Suprema, el presidente lo tiene que proponer y el Senado lo ratifica. Ni los ministros de la Suprema pasan por ese circuito. Entonces creo que ese sistema hoy día está obsoleto porque ya tenemos un know-how de gente y, si uno además le pregunta a la Alta Dirección Pública, el gran problema que tienen en los concursos es que la gente se empieza a repetir y la Suprema no hace la designación mientras no se resuelven las que están pendientes, porque en el fondo se repiten los nombres. Entonces, en eso creo que efectivamente hay que entrar en una modificación. A mi juicio es mucho más estructural respecto al nombramiento. Por ejemplo, yo soy de los que creo que hay que sacar a la Alta Dirección Pública y que esto perfectamente lo puede hacer hoy día la Corte Suprema. Tengo mis dudas si, por ejemplo, esto debiera seguir siendo con acuerdo o no al Senado. Probablemente un buen minuto para enlazarlo con el otro proyecto del interés al gobierno que es el nombramiento de jueces.
30:00
Buscar ahí alguna fórmula de resolver esto. Dicho eso, este proyecto quiere hacerse cargo de resolver un problema que es puntual. Y en esto yo no quiero culpar al gobierno de turno, porque tuvo el mismo problema el expresidente Piñera, pero se ha acrecentado. O sea, hoy día, por ejemplo, el tribunal de Antofagasta recién se pudo—todavía no está completo—y se pudo recién completar hace cuánto, hace dos, tres meses, y llevó tres años y tanto sin nombramiento. El tribunal de Santiago está sin un juez desde el año 2020. El gobierno tiene la quina en su poder del 2024. El ministro científico se sueldo en el 2023 y el gobierno tiene la quina en el año 2023. Estamos en el 2025 y no había una propuesta. En octubre de este año se va el otro ministro abogado, que entiendo que ya en la práctica se suelen funcionar, porque se va de vacaciones a partir del día jueves. Entonces el Tribunal Ambiental de Santiago se va a quedar sin forma de funcionar. Valdivia, entiendo, está con tres, no sé si tres o dos integrantes que todavía no son designados. Antofagasta, entiendo que falta uno. Entonces tenemos hoy día un problema respecto al funcionamiento de los tribunales. Y este periodo lo que busca primero es establecer una regla de subrogación, estableciendo que se subroguen entre ellos ministros titulares y ministros suplentes entre los propios tribunales. Ahora, este tema de la operación en logística ya me parece un poco ridículo y absurdo. Perfectamente aquí pueden insistir en una subrogación. No estamos hablando de que van a tener que viajar en barco caminando para poder llegar a otro tribunal. Probablemente esto está dentro de los mismos costos que tienen asumido en los tribunales respecto a lo que significa el traslado funcional, y si no, hoy día muchas de las audiencias se hacen en forma remota. Entonces esa cuestión de que aquí hay un problema con el traslado no creo que sea argumento. Y si uno mira lo de la Corte Suprema, la Corte Suprema no ve con malos ojos lo que se propone en subrogación, porque se avanza en la subrogación especial. El tema de las Cortes es un tema complejo, sobre todo cuando las Cortes no son tan numerosas. Probablemente en Santiago no, porque Santiago tiene una cantidad importante de ministros, pero Cortes que son más pequeñas, como por ejemplo la Corte de Antofagasta, la Corte de Valdivia. Es un problema también para el funcionamiento de las Cortes, para la designación de qué ministro va a integrar en el caso de que no exista un ministro de tribunal abogado en el Tribunal Ambiental. Entonces también hay un problema con el funcionamiento de las Cortes de Apelaciones. Muchas veces los ministros de la Corte o están inhabilitados en las causas o están con vista preferente en causas de la Corte y no pueden integrar. Hoy día buena parte del atraso que tienen los tribunales ambientales y sobre todo el de Antofagasta tiene que ver justamente con la poca posibilidad de integrar correctamente las salas. Entonces, en la primera parte del proyecto lo que se busca justamente es que esta norma de suplencia permita un juego respecto de la subrogación entre la especialidad que tienen los distintos ministros. Como esto tampoco es un tema, más allá probablemente por el tema presupuestario que está pensando la Corte Suprema, no es mejor discusión. Y el segundo punto, y claro, que puede ser mucho más polémico, porque en el fondo tiene razón la Corte Suprema cuando dice que en el fondo queda sujeta a condición la duración de un periodo, porque el periodo tiene una terminación X, pero eventualmente se puede ese periodo extender en la medida en que no se resuelva el concurso. Ahora, aquí lo que hay que soprender es qué se hace. O sea, estos ministros pueden seguir y tenemos un normal funcionamiento de los tribunales mientras no se diste el titular o, en el fondo, seguimos con este funcionamiento anómalo. Yo comparto la opinión de la Suprema, que es obviamente un tema anómalo, pero lo que busca es hacerse cargo de un problema práctico. O sea, yo le pregunto al gobierno qué van a hacer. O sea, ¿ustedes están en condiciones de ingresar de aquí antes de que el Tribunal de Santiago, que no pueda funcionar en octubre? ¿Van a entrar los dos nombres que tienen pendientes? Porque claro, si no llegamos a un acuerdo y usted me dice, no, mire, entramos los dos nombres y con eso Santiago puede funcionar, ni un problema, este proyecto lo podemos discutir con mayor amplitud. Pero probablemente eso no va a pasar porque tenemos un problema respecto de a quién se va a proponer y si van a tener o no el respaldo del Senado. Entonces, por eso este proyecto lo que busca es poder avanzar en que exista o que se permita el normal funcionamiento de los tribunales una vez que se hace el encargo. Si el proceso de selección del nuevo ministro funciona bien, ese ministro que se hace el encargo se va a ir automáticamente, no habría problema. Pero como sabemos, como la realidad práctica lo que ha dictado es que tenemos largos periodos de que no se logran esos acuerdos, tenemos un funcionamiento anómalo de los tribunales que al final del día, ¿en qué repercute? En que todas las reclamaciones ambientales, sea las que hacen las empresas o los ciudadanos, se demoran años en poder ser resueltas. Y, obviamente, en un momento en que estamos todos hablando de la necesidad de la urgencia de poder ir avanzando en estos temas, no es lógico que una parte importante de la institucionalidad ambiental no pueda funcionar. Este modelo no es nuevo, nosotros ya lo probamos respecto de los consejeros del CERVEL, que se permite que un consejero que ha cesado en el cargo pueda seguir hasta que se nombre el consejero siguiente. Entonces, tampoco es que estemos inventando la pólvora en este tema. Y también lo que apunta es que exista algún grado de especialidad. Ahora, yo no comparto mucho lo que plantea la Suprema en el sentido de que aquí podría haber un conflicto de interés, porque en el fondo el único que podría tener conflicto sería el gobierno del Senado. Rara vez recurre como cuerpo colegiado de una resolución ambiental. Tengo recuerdo de que lo hayamos hecho, y probablemente si alguno lo hace, lo hace en el marco de algún tema puntual de una comunidad, pero no es un tema que debiera ser punto de discusión. Entonces, por eso yo creo que tenemos que buscar alguna fórmula rápida. Ahora, si el gobierno me dice, el subsecretario se compromete y dice, mire,
35:00
Senador, de aquí a quince días van a entrar los dos nombres que están pendientes para que Santiago pueda funcionar. Probablemente esto lo podremos discutir con un poco más de calma, pero tenemos que hacernos cargo de una realidad práctica. O sea, Santiago va a tener un problema de funcionamiento a partir del próximo lunes. Entonces, eso es lo que tenemos que ir resolviendo. Gracias, Presidenta. Gracias, Senadora Araya. Gracias, Presidenta. Mire, yo comparto el diagnóstico que fundamenta este proyecto. Más no comparto el proyecto. Yo creo que tiene varios problemas. Primero, la subrogancia, ¿no es cierto? Creo que es cuestionable su admisibilidad, porque si bien se trata de tribunales ambientales y por lo tanto ponerle función o cambiar las normas no tiene ningún problema y lo podemos hacer al ser organismos autónomos, pero el establecer… que ministros de Antofagasta vayan a Valdivia o de Valdivia vayan a Santiago o de Santiago no sé dónde y roga gasto. Dicen acá que todos vienen a Santiago, claro, ¿cuál es la gran diferencia? Si ese ministro vive en un domicilio distinto al donde ejerce, cuando tiene que ir a ejercer, él se paga sus costos. Si un ministro vive en un lugar distinto de donde tiene que ir a ejercer por su prudencia, eso tiene que generar el costo, viático, no tengo idea qué, pasaje, alojamiento y todo lo que más se genere. Decía el senador Araya, hoy día está el tema telemático, probablemente, pero no es el ideal para los ministros, para ningún tipo de ministro ni juez, lo hemos conversado y por lo tanto también modificamos nosotros las leyes porque se está haciendo un abuso excesivo del funcionamiento telemático. Además, en los tribunales ambientales se debe muchas veces salir a terreno. Y eso no te funciona con lo telemático. Y además lo que decía el ministro, hoy día el número de suplentes de los tribunales ambientales es harto menos que el número de ministros de corte que pueden subrogar. Entonces, compartiendo la necesidad de ver cómo hacemos que los tribunales ambientales funcionen y que dejen de no hacerlo por falta de quórum. Es un desafío, ¿no es cierto? Es un desafío, pero creo que esta no es la manera. Y en cuanto a la prórroga del nombramiento, yo en ese sí que no bajo ninguna alternativa, me parece que no es correcto. Comparto el considerando 9 o 9º de la Corte Suprema, ¿no es cierto?, que dice primero que se permitiría conciliar un estado de funcionamiento anómalo, que no parece adecuado. Y que esto podría generar situaciones que afecten la legitimidad de las sentencias o de las decisiones adoptadas por el tribunal. Efectivamente podríamos terminar, no es cierto, no obstante que haya una ley de respaldo, pero sabemos que todos los temas medioambientales siempre son muy controvertidos. Terminar con todas las decisiones de los respectivos tribunales ambientales en la Corte Suprema o de Apelaciones alegando la integración. Y va a estar además este fundamento. Entonces, creo que tampoco va a solucionar, porque hoy día lo que se busca es que funcionen, pero que funcionen bien, que tengamos resolución de los conflictos. Si finalmente logramos que haya acuónomi, que functionen, pero que esas resoluciones o sentencias que emitan van a terminar todas siendo reclamadas por esta eventual anomalía, señalada incluso así en un considerando de la Suprema a este Senado, me parece peligroso. Yo quisiera recordar lo que esta comisión y particularmente el senador Durresti, cada vez que nos toca nombrar un ministro de tribunales ambientales, ha señalado que aquí para resolver este problema hay que ir al fondo. Y el fondo del problema radica en un sistema muy engorroso del nombramiento de los ministros. Y eso es lo que hay que cambiar. No vamos a solucionar nada, vamos a enredar más el sistema con este proyecto. De verdad creo que no es la forma y sí creo, y acá todos los ministros del gobierno anterior e incluso la ministra, espero no mal recordar, han compartido esa aprehensión de todos los senadores, pero especialmente por la efusividad en que lo señalaba, como es su costumbre, ¿no es cierto? Por eso me acuerdo de lo que decía él y no tanto el resto de los senadores. Creo que ahí hay que ir al fondo, al cambio de la forma de nombramiento. Esto tampoco pasa por modificar los quórums de nombramiento, pasa por notificar los requisitos, algo señalaba y comparto con el senador Araya, o sea, pasa por...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria