Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 11 de agosto de 2025

11 de agosto de 2025
19:00
Duración: 1h 44m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir al Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública para presentar el Informe anual sobre el funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública en el año 2024 y los desafíos y la proyección futura de la ADP y, particularmente, respecto a la propuesta de reforma legal que ha formulado el Consejo. Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, señor Pedro Guerra Loins. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy buenas tardes a todas, a todos. Bienvenidas, bienvenidos a los colegas y a nuestra estimada secretaria. Seguid cuenta, por favor. Sí, presidente. Voy a dar cuenta de los reemplazos para la sesión del día de hoy. La diputada Daniela Serrano reemplaza al diputado Don Boris Barrera, el diputado Don Tomás Lago Martínez, el diputado Don Alexis Sepúlveda, el diputado Fernando Pórez, el diputado Don Gastón Formigón Lambrou. Igualmente, ustedes tienen la copia, se mandaron a imprimir, pero está en el WhatsApp, de la respuesta de la DIPRES. Lo que se le preguntó respecto al informe del Consejo Fiscal Autónomo que fue presentado en esta comisión la semana pasada. La respuesta de DIPRES a la presentación del Consejo. Es lo que estaba pendiente de la FES y entonces un ratito más y se las entregamos. Muy bien. Nada más. Sobre la cuenta, nada, ¿no? En varios, diputado Mellado. Sí, gracias, presidente. Dado de que se le envió al Consejo Fiscal Autónomo la respuesta a la DIPRES, ¿podríamos solicitar al Consejo Fiscal Autónomo cuándo tendrá la respuesta como para lo definitivo, como para poder saberlo? Porque esto va a seguir, lo van a tratar de tener mañana, votarlo la próxima semana, pero sería importante saber las conclusiones finales del Consejo Fiscal Autónomo, aunque ya se haya votado, pero creo que es importante saberlo. En lo personal, y hablo solo por mí, para mí sería ideal que el Consejo se pronunciara mañana, pero está muy encima. Dígame, dígame. Está bien, está bien, dígame. Presidente, hechas las preguntas, la semana pasada en la última sesión, el jueves, a través del WhatsApp, el secretario ejecutivo me señaló que ellos están esperando respuestas de la DIPRES para poder terminar el informe final. Bueno, fue lo mismo que dijo cuando vino a hacer la presentación. Ahora, yo ese día dije que con toda seguridad ellos estaban atentos a la presentación que hizo la DIPRES, por lo tanto, no es imposible pensar que para mañana pudieran tener algo ya terminado o elaborado. Porque yo me imagino que esto no es un trabajo que comience después de la presentación. Pero en fin, eso hubiese sido lo ideal, por lo menos para mí, para mañana. De todas maneras, vamos a hacer todo el esfuerzo para que la DIPRES en algún momento mañana, de ser posible, o sea, pueda tener, no la DIPRES, el Consejo Fiscal Autónomo, pueda hacer una presentación en la medida de lo posible mañana antes de comenzar a votar. O el día miércoles, sin ningún problema. Esto se vota en sala la próxima semana. Estimado diputado Cifuente. Gracias, presidente. Si usted está condicionando, que podría ser una cosa muy interesante, la votación al informe de la CFA, entonces deberíamos esperarlo. No, no he condicionado. Lo que sí condicioné la vez pasada, cuando ustedes ya estaban votando el proyecto, me tocó asumir nuevamente la presidencia, y allí paramos la votación hasta la presentación que hizo el Consejo Fiscal Autónomo. Y ahí sí condicioné la continuidad de la votación a la presentación del Consejo Fiscal Autónomo. ¿Y ahora no habría esa misma votación? Lo que estamos haciendo ahora, como ya comenzamos a votar y estamos en los últimos 30 artículos, 26 artículos, es continuar con la votación, pero ojalá poder tener en paralelo la opinión. Ahora, como no lo vamos a tener mañana, porque esto recién fue entregado hoy día, el día miércoles podemos hacer que venga el Consejo Fiscal y exponga. Porque la votación, al final, va a ser la semana siguiente en sala, que es la que me imagino que a todos les va a importar de sobrevanera más allá de la opinión que tenga esta comisión. Entonces, la idea es que esta comisión escuche antes de la votación de sala al Consejo Fiscal Autónomo. Ojalá eso se dé, ese es el ánimo por lo menos que tengo yo en lo personal. Pero no hay una condicionante de que eso fuera así. Es raro entonces, presidente. Es que yo soy muy raro. Sí, parece que sí. Porque condicionamos la primera a escuchar un informe técnico, y la segunda, que es la respuesta quizás la más importante, no tiene condiciones. Mire, no es raro, porque el Consejo Fiscal Autónomo puede dar una opinión, pero no es vinculante la opinión. La primera tampoco. No, ni la primera, ni la segunda, ni ninguna. O sea, el Consejo Fiscal, por ley, obviamente su opinión no es vinculante. Ahora, para nosotros fue importante, y no nos equivocamos, pero que esta votación dependa de lo que finalmente diga, cuando no es vinculante el Consejo Fiscal Autónomo, no procedería. Pero sí, yo creo que como insumo individual de cada uno, de los juicios que tenga.
5:00
por lo menos para mí es relevante y estoy seguro que para ustedes es exactamente igual. Estimado diputado, Santana. Gracias, presidente. Y la muestra más clara de que no es vinculante fue la reciente reforma de pensiones, porque una de las sugerencias que hizo el Consejo Fiscal Autónomo era la gradualidad con que tenía que aumentar la pensión garantizada universal, a propósito de que algunos sectores pidieron el pronunciamiento, pero sin embargo a la hora de votar el concepto y la normativa relacionada con la PGE, la votaron en contra, pero ya eso es debate de otro espacio. Presidente, yo le quería preguntar a propósito de esta presentación que va a hacer este organismo mañana: ¿para la jornada de mañana finalmente está determinado cuáles van a ser los ritmos de la votación? Pregunto si finalmente se estableció que va a ser una votación hasta total despacho, me refiero a la votación del FES en particular. El plazo está vencido, por lo tanto a las cinco de la tarde vence la suma urgencia. A las cinco vamos a saber si renuevan o no la suma urgencia. Si renuevan la suma urgencia, mañana votamos hasta total despacho, porque mañana podemos efectivamente avanzar en artículos que ustedes votaron en la Comisión de Educación que refundieron en varios artículos, los transitorios, etc. Y por lo tanto mañana podríamos alcanzar sin ningún horario que no fuera prudente. Eso es para mañana, pero no sabemos si van a reponer o no la urgencia suma, y eso lo sabremos hoy día a las cinco; entonces la Secretaría ya tiene claro que dependiendo lo que se diga luego en sala a las cinco, vamos mañana a citar o hasta total despacho, o se terminaría de votar el día miércoles, y que para mí tampoco genera ningún problema, ninguna situación compleja que se vote el día miércoles. Diputados y fuentes. Sí, para la historia de la ley y para el acta, presidente, he registrado mi opinión respecto de la rareza que es que pidamos una opinión vinculante en la primera vez y no en la segunda. Solo para que quede estimulado en la historia de la ley y en el acta, presidente. Como usted pide eso, que no hay ningún problema, yo también creo que tiene el acta que la opinión anterior ni las posteriores son vinculantes por parte del Consejo Fiscal Autónomo porque legalmente no corresponde. No, eso dice la ley, si no lo digo yo, así que da exactamente igual. Bien. Bien. Vamos entonces a entrar a la orden del día con el objeto de recibir al presidente del Consejo de Alta Dirección Pública para presentar el informe anual sobre el funcionamiento del sistema de alta dirección pública en el año 2024 y los desafíos y la proyección futura, y particularmente respecto a la propuesta de reforma que ha formulado el Consejo. Invitados está su Presidenta aquí presente del Consejo de Alta Dirección Pública, don Pedro Iguierra, junto con los consejeros Bettina Hort, que también está presente, Cristina Orellana, Eduardo Riquelme, María Pía Martín, la Subdirectora de Alta Dirección Pública, Dani Millars, creo que así se pronuncia, y la Secretaria Técnica, Mariana George Nacimento Avendaño. Asimismo los directores de la Dirección Nacional del Servicio, Jean Bass, Jefe de Gabinete del Director Nacional de Servicio Civil, y Eric Ulloa, Jefe del Área de Comunicaciones. Bienvenidas, bienvenidos. Le ofrezco la palabra para su presentación. Muchas gracias, Presidente, y por su intermedio también agradecer la recepción y el interés de recibirnos el día de hoy. Venimos específicamente a rendir cuentas y a entregar el informe sobre el funcionamiento del sistema de alta dirección pública del año correspondiente al año 2024. Como verán ahí, y pasemos nomás con la presentación, por favor, en la primera lámina, el Consejo tiene como cumplimiento y obligación rendir cuentas de acuerdo a una disposición legal, tanto al Senado como a la Cámara de Diputados y Diputadas. Esto sobre el funcionamiento del sistema que consagra, o se consagra más en el artículo cuadragísimo segundo, la letra K de la ley 19.882, que fuera más modificada el año 2016 por la 20.955. Entonces, en ese marco y en ese contexto, tenemos como objetivo venir hoy día a rendir cuenta del funcionamiento del sistema del año 2024. ¿Cuáles son los temas que vamos a ver hoy día y sobre qué versa esta rendición? Básicamente, la duración de los procesos de selección, que es lo que estipula la ley, el acompañamiento y desarrollo de los altos y altas directivas públicas, la evaluación de las empresas consultoras que nos apoyan en este proceso, los representantes del consejo, que son personas quienes nos ayudan también en la ejecución de los concursos, la evaluación directiva y de convenios de desempeño, y los costos del sistema, entre otros aspectos que veremos hoy día en nuestra presentación. Vamos a partir con un índice respecto a...
10:00
partes de nuestra presentación y de nuestro informe. En primer lugar, antecedentes generales. En segundo lugar, la rendición de cuentas propiamente tal. Y en un último momento, las propuestas de mejoras y desafíos, donde se incluyen algunas ideas de a futuro propuestas por este Consejo en años anteriores. Vamos a los antecedentes generales. Respecto a esto, solo repasar algunas temáticas que me imagino que ustedes ya conocen. Una tiene que ver con el sistema de dirección pública, cómo nace, cómo se compone y cómo se conforma. Segundo, cómo funciona el Consejo de Alta Dirección Pública, que me acompaña el día de hoy en pleno. Tercero, la aplicación del sistema de la Alta Dirección Pública el año 2024 y cómo ocurrió eso durante ese año. Avances en la previsión de cargos durante el 2024, postulaciones, candidatos como parte de la caracterización y el reporte que tuvimos ese año. También las situaciones de egresos que tuvimos en personas que ocupaban cargos de Alta Dirección Pública en ese año. Y los procesos de selección del sistema de educación pública, que como sabrán también es parte de lo que nos corresponde como sistema de dirección pública contemplar de acuerdo a la ley de calidad de educación pública del año 2012. Les cuento cómo está conformado hoy día el Consejo, cuál es el objetivo de este Consejo y particularmente cómo constituye esta institucionalidad del sistema. Tiene como función garantizar el buen funcionamiento del sistema de selección pública. La característica que tienen, y ustedes también son parte como Congreso, es que son miembros nombrados y propuestos por el Presidente de la República, pero cuya aprobación debe ser con cuatro séptimos de los senadores en ejercicio. Y es presidido además por quien habla, Presidente del Consejo, pero a la vez Director Nacional del Servicio Civil. Entre otras funciones, tenemos como responsabilidad regular los procesos de selección a candidatos de cargos de Alta Dirección Pública. Estamos hablando principalmente de cargos de primer y segundo nivel jerárquico. Vamos a ver después más adelante que eso se ha ampliado un poco respecto a los marcos legales que originalmente nos planteaba la ley, y también de aquellos que deben ser seleccionados con su participación o con arreglo de sus procedimientos, o conductor de los procesos para proveer los cargos de jefe de servicio. Entonces vamos a detallar y a especificar cuáles son las cifras y algunos datos interesantes del sistema, solo para que dimensionen de qué estamos hablando y cuál es el volumen de los cargos que están aplicados a este sistema. Estamos hablando en total de, bajo distintas modalidades, cargos adscritos o no adscritos, cerca de 5.300 cargos que comprende el sistema de dirección pública hoy día, de los cuales se someten a los procesos de concursabilidad que el sistema contempla, y estamos hablando de cerca de 450 instituciones públicas que están afectadas a este sistema. A diciembre del 2024, el sistema está conformado por 205 servicios públicos que tienen cargos en la Alta Dirección Pública, 1.634 cargos de primer y segundo nivel en total, de los cuales 128 son de primer nivel y 1.500 de segundo nivel jerárquico. Cuando hablamos de segundo nivel jerárquico, estamos hablando de directoras regionales de servicios públicos dependientes de ministerios o, en su mayoría, jefes de departamento a nivel nacional o algunos otros. Participa además la provisión de casi 500 cargos no adscritos en 244 organismos públicos. Esto es uno de los temas que nos importa reportar y nos preocupa el volumen de cargos que no, mediante la adscripción de una ley determinada, sino que por distintas razones han sido ingresados al sistema en los últimos años, lo cual constituye un impacto a casi 500 instituciones públicas. Desde el año 2012, además, ya lo había planteado y lo mencioné a través de la ley de la calidad y equidad de la educación, se incorporan también cargos de establecimientos o directores de establecimientos educacionales y directores administrativos de educación municipal. Ahí estamos hablando de 3.172 cargos más que entran al sistema de Alta Dirección Pública. Y finalmente, desde su creación, desde el año 2004, el ámbito de aplicación del sistema ha crecido en su recorrido de estos 22 años, 679% respecto a lo que originalmente planteaba el sistema. Esto a modo de marco referencial de cómo funciona el sistema. Algunas cifras interesantes respecto al año 2024. Se efectuaron 515 convocatorias a procesos de selección destinados a proveer los cargos adscritos. De esas convocatorias, 66 estuvieron relacionadas a cargos de primer nivel, y 449 a segundo nivel jerárquico. Estamos hablando de 71.134 postulaciones que se realizaron el año pasado para el sistema de Alta Dirección Pública en ambos cargos, con un promedio de 134 postulantes.
15:00
por concurso, lo cual es una cifra que denota y de alguna manera también muestra el interés y la credibilidad que tienen las personas en el sistema de televisión pública. Desde los inicios estamos hablando en acumulado cerca de 865.108 postulaciones que han ingresado al sistema con un promedio de 128 postulaciones por concurso. En cuanto a la caracterización de candidatos y candidatas que participan en estos procesos, en el año 2024 al menos estamos hablando en promedio de hombres mayoritariamente, 71% de hombres que han postulado en promedio a estos cargos, tanto de primero como de segundo nivel. Personas cuyo último trabajo viene del sector privado, en un 53%, y la mayoría tiene entre 41 y 50 años, cerca de un 40% conforman esa muestra. Y además fueron informados por el sitio web del Servicio Civil, alrededor del 68% de personas que llegan a nuestros concursos y postulaciones a través de nuestra página web. En cuanto a concursos que hayan sido finalizados respecto a la gestión propiamente tal del Consejo de Televisión Pública y también del Servicio Civil como su ente operativo e implementador, estamos hablando de que en el 2024 se finalizaron 483 concursos, una cifra importante de gestión respecto a estos cargos con nombramientos de un 85%, mientras que el 15% de estos concursos fueron declarados desiertos, aun así es la cifra más baja de concursos desiertos respecto al año 2006, que fue la última cifra de desiertos bajos. En cuanto a la caracterización de género, estamos hablando principalmente de candidatos y candidatas que en un 36% de las personas nombradas fueron mujeres, estamos hablando cerca de un 29% de mujeres que postulan al sistema de alta dirección pública, de los cuales un 34,1% fueron nombradas en primer nivel jerárquico y un 36% en segundo nivel jerárquico. Cabe mencionar aquí que en este periodo, principalmente el 2023, se registra la cifra récord de nombramientos de mujeres en cargos de alta dirección pública con un 43%, el año 2024 bajamos un poquito a un 86%, pero sigue siendo bastante superior a otros sectores y particularmente el sector privado. Vamos a los egresos no voluntarios, estamos hablando aquí de altos o altas directivas públicas que ya sea a través de cumplir su periodo de los tres años en ejercicio del cargo, no son renovados, lo cual es una facultad de la autoridad y de la ley, o aquellas personas que definitivamente han egresado no voluntariamente. Sumando esos dos mundos, estamos hablando de que en un tercer año de gobierno, comparativamente con años anteriores, esta cifra es un 54% de personas que en cargos de alta dirección pública o renuncian a sus cargos, es decir, egresos o no son renovados después del periodo de tres años, o son egresos no voluntarios que se les pide la renuncia. Estamos hablando de un 54,7% que comparado con los periodos anteriores está bajando un poquito respecto a la comparación de los terceros años de gobierno de los tres gobiernos anteriores. Si se fijan en el periodo de 2013 hay un 59%, del 2014 un 60% y el 57% fue en el periodo anterior del 2018-2021. Estamos intentando bajar, pero sigue siendo una cifra alta. Vamos a ver más adelante cuáles son las propuestas del Consejo respecto a resguardar algunos de estos temas. Hablamos también de algunos cargos que son incorporados al sistema por la Ley de Calidad y Equidad de la Educación del año 2012. En esas cifras estamos hablando de 496 convocatorias del año 2024 que fueron a concursos para proveer cargos o directores de escuelas públicas, de establecimientos educacionales y con 238 nombramientos, lo cual es un 76% de la matrícula en diciembre de 2024 contaba con un director o directora de colegio elegido por el sistema de alta dirección pública. En cuanto al año que comprende este informe, estamos hablando de también cargos de servicios locales de educación pública. Ustedes comprenderán que se considera la instalación de 70 SLEP durante la instalación de esta reforma. 15 de los cuales fueron provistos por alta dirección pública el año pasado, directores ejecutivos del SLEP, de los cuales 13 fueron nombrados en el primer periodo y los 3 restantes fueron el año 2025. Eso respecto a antecedentes generales.
20:00
Volumen, dimensión de cargos, convocatorias, postulaciones, etc. Vamos ahora a la segunda parte referida a la rendición de cuentas. Aquí estamos hablando principalmente de la duración de los procesos de selección, el acompañamiento y desarrollo de altos y altas directivas públicas, que también tenemos una obligación legal al respecto, el funcionamiento de las empresas consultoras que nos acompañan en la gestión de los concursos, las representantes del Consejo de Alta Dirección Pública, que también son parte de quienes ayudan a gestionar y dirigir los consejos, la evaluación directiva y convenios de desempeño y los costos del sistema de la alta dirección pública. En cuanto a la duración de los concursos del año 2024, estamos hablando de un promedio de 79 días, 84 días en el primer nivel y estamos hablando de 78 días en el segundo nivel. Esto, en comparación con algunos otros años, está levemente superior en algunos días, pero sigue siendo un promedio bastante satisfactorio respecto al promedio de duración de algunos años anteriores y períodos anteriores. Por su parte, no solo de procesos de reclutamiento y selección nos encargamos en el caso de los altos y altas directivas públicas, sino también de acompañar su desarrollo y principalmente establecer acciones de acompañamiento que puedan ayudarlos en su instalación o también en el desarrollo en su cargo directivo. Ahí estamos hablando, pueden ver un cuadro en la lámina, de procesos de inducción, procesos de formación, temas relacionados con asesorías en el ámbito de los convenios de desempeño, que es el instrumento que determina la ley para poder evaluar el desempeño de un alto o alta directiva pública, los temas de reconocimiento y también algunas acciones referidas al acompañamiento en el egreso de las personas que salen del sistema, dijimos, ya sea por renuncia voluntaria o por no renovación de su período. Tienen ahí el detalle de cuáles son las acciones comprendidas, no lo vamos a revisar en detalle, pero sí es parte de lo que, en la última ley, además, este Congreso nos ayudó a impulsar respecto a la obligación que tiene el sistema de televisión público de también acompañar a las altas y altas directivas públicas una vez nombrados. En cuanto al soporte, apoyo, acompañamiento de otros actores y stakeholders que nos acompañan en esta gestión, estamos hablando de 32 empresas consultoras que son adjudicadas mediante un sistema o un proceso de licitación pública. Estas empresas consultoras son quienes nos ayudan a ejecutar los cargos tanto de primer y segundo nivel jerárquico y tienen ahí en sus láminas la evaluación de cada una de estas empresas o el total de las empresas. Estamos hablando de 32 que proveen este servicio. Son 30 empresas que se dedican a la evaluación de candidatos, son 10 que se dedican al reclutamiento, es decir, a incorporar personas y atraer personas que puedan postular a los procesos, y hay 5 de búsqueda especializada, que son acciones más específicas para poder buscar postulantes en caso de que los cargos, la característica de esos cargos lo ameriten. Ahí tienen en el cuadro la evaluación de cada una de estas empresas. Afortunadamente tenemos buena evaluación, ya sea en los aspectos relacionados con el rango destacado o adecuado en el funcionamiento y en el desempeño de estas empresas consultoras. Sí, por supuesto. ¿Cómo puede haber una buena evaluación si tenemos un porcentaje de muchísimas personas que en un determinado periodo dejan el cargo? O sea, no eran las personas que efectivamente eran para el cargo. O a lo mejor sí. O a lo mejor sí, pero claro, en contra. Pero ¿cómo se entiende eso? Mira, buena pregunta, porque quizás lo que hay que partir explicando en el caso del modelo chileno, lo que estamos hablando es un modelo que la ley establece, es un modelo mixto, a diferencia de otros países, este es un modelo que contempla el aseguramiento del mérito y las condiciones técnicas de postulantes y postulantes, y que es a lo que se dedica el sistema de dirección pública, pero siempre hay un componente de confianza en su nombramiento. Así funciona el sistema, nosotros enviamos las nóminas a las autoridades de cada gobierno de turno y son ellos quienes eligen y quienes definen. Y esa es una de las razones por las cuales se explica también el egreso de altos o altas directivas públicas precisamente por motivos de confianza, ya sea por un cambio de gobierno o por alguna otra de las materias que eso indica. Representantes del Consejo en la Alta Dirección Pública, en comités de selección ustedes comprenderán que 5.000 y tantos cargos que son concursados en el sistema, 400 y tantos durante un año en particular como es el 2024, nosotros cinco que somos quienes hacemos las entrevistas quedamos cortos para tanto volumen de postulantes y postulantes, y lo que ha pensado la ley y es parte del sistema es un cuerpo y un grupo de profesionales expertos que se seleccionan por el Consejo de Autorización Pública con determinadas características, experiencias en el ámbito público, a veces experiencias académicas, pero...
25:00
La pertinencia es lo que le vamos a encargar y son quienes se encargan por mandato del Consejo de Alta Dirección Pública para conducir y gestionar los concursos de segundo nivel jerárquico. El Consejo así cuanto entrevista y conduce los cargos de primer nivel jerárquico, en el caso de los segundos niveles jerárquicos son estos profesionales expertos quienes nos ayudan en base a esta estructura que le llamamos los comités de selección. En estos comités de selección y en el funcionamiento de profesionales expertos estamos hablando de un total de 54 personas que trabajan hoy día conformando estos comités de selección que están encargados de participar en procesos de selección de candidatos de, ya dije, segundo nivel. Son quienes presiden además los comités de selección, por eso tienen directa representación desde el Consejo de Alta Dirección Pública, y cuentan con reconocidas capacidades en las áreas de gestión de personas y también políticas públicas. Nos aseguramos mucho que la trayectoria de estas personas tenga ese ámbito asegurado. De eso estamos hablando que el 96% casi de los profesionales expertos también fueron evaluados en nivel de desempeño bueno o muy bueno durante el 2024. Esto quiere decir que estamos en buenas manos, al menos en la mayoría, si no casi todos los casos de profesionales expertos que nos ayudan a liderar y conducir los cargos de alta dirección pública de segundo nivel. Respecto a los convenios de desempeño, no sé si están al tanto, pero el convenio de desempeño es un instrumento que establece y también determina la ley. Lo que permite es poder hacer un seguimiento y una evaluación del desempeño de cada alto y alta directiva pública. Este es un instrumento bastante específico, formateado, se hace a todas las personas que ocupan un cargo de alta dirección pública. Y aquí están las cifras del porcentaje de cumplimiento y también de cómo se comportan durante el año 2024. Estamos hablando de desempeños que señalan los objetivos estratégicos de la gestión directiva y donde el 93% de los casos se alcanzó la evaluación máxima. También ahí hay una buena noticia respecto al desempeño de altos y altas directivas públicas. En un ámbito más específico, estamos hablando de 512 evaluaciones de convenios de desempeño que se recibieron en el año 2024, 75 de directivos de primer nivel y 437 de segundo, y en este universo, 477 reflejan un cumplimiento mayor o igual al 95% de los convenios. Pueden ahí ver en la gráfica cuáles son los menores a 95 grados y los mayores. Y en el caso de los costos, que también es una temática que hemos ido avanzando y tratando de gestionar y poder mejorar a través de distintos convenios o de las bases de licitación de las últimas licitaciones que congregan las empresas consultoras, estamos hablando que el costo promedio del año 2024 de los concursos fue de 7,7 millones de pesos, un 14,9% menos que el año 2023, así que afortunadamente hemos logrado ir bajando los costos en tema de concursabilidad, considerando que son las tarifas que además la base de licitación contempla en el trabajo con las empresas consultoras. En cuanto a los costos asociados a los procesos de selección, en general estamos hablando que el año 2024, de un total de 12.000 millones que es más o menos el presupuesto del 2024 del servicio civil, las actividades de acompañamiento y desarrollo de altos y altas directivas públicas, así como los procesos de selección, ascendieron a 4.842 millones de pesos, que fue lo que invertimos tanto en acompañarlos y en acciones de desarrollo, pero principalmente el grueso de este porcentaje, lo ven ahí en este gráfico de torta, un 70% de los costos y la inversión se va en temas de evaluación, un 11% en rebutamiento y búsqueda especializada, es decir, principalmente en los procesos de reclutamiento y selección de candidatos y candidatas. Esta sería la segunda parte, vamos a la última, tiene que ver con las propuestas de mejora y principalmente la mirada a futuro de este Consejo, algunos aspectos... Sí, perdón. Sí, sí, sobre la presentación antes de ir a las propuestas, ¿hay alguna consulta? Las propuestas y el final, perfecto. Terminamos la presentación y recogemos las consultas, gracias. Hay una propuesta que a 20 años de cumplido el sistema, en el año 2023, se desarrolla una propuesta de este consejo. Recordar que este es un órgano autónomo, colegiado, y que ha establecido determinadas propuestas. Algunas, la mayoría, han generado el consenso y son las que se han expresado en esta presentación. Y también se incorporan algunos otros desafíos, principalmente en algunos sectores donde hemos tenido algunas necesidades de focalizar y establecer un desarrollo mayor en algunas materias que aún están pendientes. Solo comentarles de dónde nace...
30:00
Esta propuesta, básicamente, a 20 años de creación del sistema, el Consejo analiza los logros alcanzados, pero también desafíos pendientes y algunos ajustes necesarios. Han visto ya en la presentación y en algunos datos de cómo algunas cosas siguen pendientes por resolver o podrían ser aún mejorables. Esto es un trabajo que se desarrolló durante más de un año. Hubo talleres de expertos, agendas de encuentros con especialistas, académicos, directivos públicos, autoridades a nivel nacional y también una intensa agenda de trabajo del Consejo de Dirección Pública ese año que incluso se desplazó también a regiones y a territorios para poder levantar la información o la percepción de quienes son destinatarios y usuarios del sistema. También tuvo a la vista la reforma del 2016, que es la ley 20.955 y que también fortalece el sistema de dirección pública como sistema al interior del servicio civil, y que también se propone ahí una propuesta o una reforma que incluso llegó a estar en segundo trámite constitucional y la experiencia comparada considerando la implicación o las implicancias del contexto y la disincrecia nacional. También culminó este trabajo con la elaboración de un conjunto de propuestas, dentro de las cuales son las que venimos a presentar el día de hoy. En cuanto al diagnóstico, como una política pública altamente valorada, esta es una buena noticia, aunque no se considere, y aunque a veces no siempre sea lo más visto en nuestro sistema, es un reconocimiento a la contribución respecto a la profesionalización de la gestión pública y al proceso de modernización del Estado. Esto no lo decimos nosotros, este es un sistema que nos gusta y nos referente a nivel mundial. Hay países como España, Portugal y otros países que son parte de quienes miran el sistema de la gestión pública, también en Latinoamérica por supuesto. Uno de los temas que lo avala es el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, que en el año 2024 publica el ranking o el estudio comparativo de los servicios civiles de Latinoamérica y el Caribe. Nuevamente, por segunda medición consecutiva, Chile se sitúa en el primer lugar con un avance significativo en algunos puntos. Dentro de ellos, las razones tienen que ver con el sistema de dirección pública. Algunas otras cosas en materia de diagnóstico, se destaca el impacto en la promoción del mérito en el acceso a cargos públicos, cosa que no existe en todos los países, el aporte a la renovación del talento directivo, la calidad de sus procesos y la confianza y la contribución a la fortaleza institucional del país. En cuanto a diversos estudios también han demostrado el impacto y la efectividad de áreas tan relevantes, ya lo habíamos conversado en materia de salud o educación, hay también estudios del BID o del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, que también avalan el impacto que tiene el sistema en algunos de estos sectores. En cuanto a los resultados alcanzados, lamentablemente persisten algunas tasas de rotación directiva. Esta era una de las cosas que usted preguntaba, presidente, respecto a por qué se van, por qué renuncian o por qué definitivamente tenemos una tan alta rotación. Aquí estamos hablando que el primer año de gobierno en general el 80% de los jefes de servicio dejan sus cargos en la instalación de un gobierno, sea cual sea, más o menos esa es la cifra que manejamos, de los que quedan después un 95% dejan sus cargos en el segundo año y después ya en el tercer año un 13%. O sea, sigue siendo ahí una necesidad el poder fortalecer, sobre todo en algunos cargos, la necesidad de dar continuidad independiente de los cambios de gobierno, aun cuando, ya comenté, este sistema está pensado y está diseñado de tal manera que tenga un componente de confianza política o de confianza de parte de las autoridades de turno. En cuanto al segundo nivel, que es un tema que nos preocupa, casi el 60% de los altos y altas directivas públicas vigentes al inicio del gobierno han sido desvinculados durante el primer año. También es otra cifra que en algunos casos se ha querido de alguna manera cautelar en algunas medidas que se proponen y es una de las cosas que también nos preocupa de cómo, sobre todo a nivel de segundo nivel jerárquico, se pudieran mantener cierta continuidad en la operación y en la gestión de los servicios públicos en los cargos de alteración pública. Y por supuesto, esta realidad también compromete la gestión de los servicios públicos, el desarrollo de políticas públicas y la vital importancia para el país, entre otras cosas, la atracción de talento. Otro de los elementos que tienen que ver con el diagnóstico que se ha levantado en este trabajo y en esta propuesta que se desarrolló en el año 2023 y también que se presentó el año 2024. Estamos hablando de... Existen también otros desafíos, principalmente en cuanto a la ampliación del sistema y los extensos periodos de vacancia en algunos cargos y en algunas realidades particulares.
35:00
La provisión de cargos no supera el 70% en promedio, nos gustaría que fuera más aún y que pudiéramos nombrar a todos los cargos que están vacantes en esa época, como consecuencia del crecimiento del sistema, que ya dijimos es exponencial y que hasta ahora casi llega a cinco veces más de lo que originalmente se planteó y se pensó en este sistema en el año 2004, pero sin un aumento proporcional de recursos, es un tema que no solo nos preocupa como Servicio Civil, sino también como consejo el poder estar a la par respecto a la destinación de recursos junto con la ampliación y la existencia del sistema de dirección pública. En cuanto a la predicción a futuro, diversos proyectos de ley han incorporado en total cerca de 4.000 nuevos cargos. Este es el mundo de los cargos que hablamos no adscritos y que, por distintas razones, en iniciativas legislativas ha ido quedando la necesidad o la obligatoriedad por ley de ciertos cargos sean nombrados o sean seleccionados por el sistema de dirección pública, no necesariamente estando adscritos por ley y, por tanto, ha ido creciendo paulatinamente el número de cargos que postulamos, no así los recursos destinados a poder gestionarlos. Ausencia de movilidad y carrera directiva, en cuanto a la retención de talento, de experiencia directiva aprobada, no necesariamente se retiene como quisiéramos. Respecto a la gobernanza del sistema, la mayoría del consejo, este es uno de los puntos que no hay del todo consenso, pero sí se piensa en que desde los inicios del sistema han surgido propuestas de reformas que incluyen mayor autonomía, diferenciación de roles y nuevos métodos de nombramiento. Es algo que todavía está en discusión y en conversación. Respecto a las complejidades institucionales en los cargos provistos no adscritos, estamos hablando de nombramientos de ministros de tribunales tributarios y aduaneros, entre otros, que multiplican múltiples poderes del Estado, pero que son complejos, demorosos y existe dificultad para proveerlos. Aquí estamos hablando de una complejidad el día de hoy que vivimos de cargos que, al no ser primer y segundo nivel jerárquico como la ley lo mandata, comienzan a incorporarse a través de otras leyes y lamentablemente el Consejo y el sistema van perdiendo trazabilidad respecto a los actores que intervienen. En estos casos interviene la Corte Suprema, en otros casos entes especializados del Estado, pero que definitivamente no logramos hacer seguimiento respecto a los plazos o respecto al sistema en su conjunto, y entonces se van dilatando los nombramientos de algunos de estos cargos. Y la necesidad de lograr mayores grados de desarrollo, calidad y coherencia en el sistema. ¿Alguna otra análisis que se han hecho respecto a las propuestas de reforma? Esto está dividido de acuerdo a las acciones por cada uno de los elementos de diagnóstico. En cuanto a la alta rotación directiva, hay tres temáticas que podrían ser interesantes de analizar. Uno tiene que ver con poder avanzar hacia mayor estabilidad en el segundo nivel jerárquico. Ya dijimos que ese es uno de los cargos que podrían reforzarse desde el punto de vista de la continuidad. Estamos hablando de definir causales de remoción acotadas asociadas al mal desempeño o evaluación deficiente sobre aspectos relevantes no comprometidos en el convenio de desempeño, por ejemplo, la falta de probidad. Segundo, establecer como única causa el incumplimiento del respectivo convenio de desempeño, que es el instrumento que evalúa el desempeño de altos y altas directivas públicas. Y tercero, consagrar una cuota máxima, podrían ser alguna de estas alternativas, no estamos diciendo todas a la vez, consagrar una cuota máxima de altos y altas directivas públicas que puedan ser desvinculadas aduciendo falta de confianza, pudiendo la autoridad ejercer esta prerrogativa en cualquier momento, pero con una cuota máxima o un porcentaje máximo definido. En cuanto a iniciativas o propuestas para mitigar el impacto producido por la ampliación del sistema, estamos hablando de extender a cargos no adscritos la aplicación de las herramientas dirigidas a optimizar concursos. Dentro de ellas y dentro de algunas herramientas estamos hablando de la gestión de candidatos, el complemento de nómina o el nombramiento de otros nominados frente a desistimiento, o dentro de los seis meses posteriores a la conformación de nómina y la obligación de informar vacancias; podríamos entonces tener vigencia y ampliar eso para poder tener mayor efectividad en los cargos no adscritos. Ampliar la vigencia de nóminas en caso de renuncia, en este caso estamos proponiendo de seis a un año, generar mayores grados de homogeneidad entre las modalidades de provisión de cargos no adscritos, escuchar la opinión técnica del Consejo al considerar futuras ampliaciones puede ser también una de las alternativas, así como definir el plazo para nombrar o declarar desierto en primer nivel, sea de 90 días corridos, quedó la ley, aplicables a cargos adscritos y no adscritos. Y dar validez a las entrevistas al postular a cargos de una misma familia de cargos, que es una de las metodologías que ocupamos para poder...
40:00
También agrupar, optimizar o poder caracterizar los tipos de cargo según sean sus características específicas. En cuanto a propuestas relativas a la movilidad de altos y altas directivas públicas y a la carrera directiva, esto que decimos que no incentiva o es difícil poder hacer carrera en estos cargos, estamos pensando, proponiendo permitir que los ADP puedan... Bajo ciertas condiciones, ser trasladados o promovidos a otros cargos directivos del mismo sistema sin necesariamente pasar pasando por un concurso, pero sí, por supuesto, con anuencia o acuerdo de las jefaturas de servicio. En este caso, principalmente, estamos pensando para el segundo nivel. Propuestas para fortalecer los convenios de desempeño, que también es un hito importante. Aquí estamos hablando de dotar al servicio civil de mayor facultades y poder revisar aspectos más específicos como la calidad o tipos de indicadores asociados al resultado y no solo procesos, establecer objetivos, metas y evaluaciones de desempeño por año calendario y no por año gestión, otra de las cosas que pareciera ser relevante para poder optimizar el uso y funcionamiento de los convenios de desempeño. Disponer de los convenios de desempeño que deban ser considerados indicadores de resultados, ya lo dijimos, y establecer el convenio de desempeño en su evaluación de manera que estén alineados a las metas institucionales, a la evaluación de desempeño colectivo y también a los PME. Y algunas de otras propuestas que estamos pensando, una de ellas tiene que ver con incorporar al sistema de alta dirección pública los cargos de primer y segundo nivel, pese a reunir todas las condiciones que aún no han sido incluidos, ahí estamos hablando principalmente de algunos cargos del Ministerio de Obras Públicas, directores regionales de FOSI o algunos otros que por distintas razones... habiendo podido incorporarse por ley al sistema de dirección público, aún no se hacen. Definir plazos de actuación de las distintas instancias que intervienen en la prohibición de cargos tales como los de integrantes de tribunales ambientales, tribunales tributarios aduaneros o directivos ejecutivos de SLEP, es otra de las cosas que les comentábamos recién a propósito de los cargos no adscritos. Eliminar la actual relación entre el monto de la remuneración del subsecretario o subsecretaria y de los ADP de su dependencia. Esto lo que se propone es poder diferenciarlos porque al día de hoy... están ligados, y prohibir la postulación de ADP de primer nivel y directores regionales de servicios a cargo de elección popular, a cargos de elección popular después de un año que hayan ejercido sus cargos, es decir, que no se ocupe para un trampolín de cargos de elección popular los cargos de alta dirección pública, a no ser que sea pasado un año desde que hayan cesado su función. Finalmente, y con esto termino, algunos otros desafíos muy focalizados en algunos sectores que nos preocupa, principalmente en el sector salud, que representa el 21,7% del sistema de alta dirección pública. Estamos focalizados y preocupados en los cargos de subdirector médico, de servicios de salud y hospital, que deben ser servidos por los médicos, y que el 22,8% del sector y el 91% están vacantes por falta de postulantes. Es decir, distintas condiciones hacen que no sea atractivo para este sector y para este tipo de cargo. los cargos de alta dirección pública. Por tanto, los problemas de brecha de remuneraciones con el sector privado y la complejidad del sector desincentiva el poder tener postulantes idóneos como quisiéramos en el sector salud. En el ámbito de educación se hace necesario introducir perfeccionamientos en la selección de directores de establecimientos educacionales para fortalecer el rol del sistema, garantizar mejores condiciones de funcionamiento a las comisiones calificadoras y mejorar el mecanismo de suscripción. Y finalmente, en la alta dirección pública y modernización del Estado, estamos hablando de cambios experimentados por el entorno de la gestión pública, derivados de transformaciones sociales, tecnológicas, culturales, etcétera, y marcos normativos que, por supuesto, ante estos nuevos escenarios, hacen necesario también una mirada específica respecto al sistema de alta dirección pública. Y el Consejo de Alta Dirección Pública también observa con interés el proceso en el cual tendrá la responsabilidad de facilitar liderazgos adaptativos, capacidad de gestionar con propósito y criterio técnico los desafíos que vengan en el contexto, en el entorno y en los próximos años. Eso es cuanto podemos informar, presidente. Es un resumen. Tienen ahí, y hemos traído algunos ejemplares del informe completo que fue enviado a fines de mayo de este año. Estamos con política ambiental, dejamos algunos ejemplares en físico y tenemos también un código QR donde pueden leer y bajar el informe completo. Bueno, muchas gracias por la presentación y varias palabras solicitadas. Solo hacer una primera reflexión. Uno puede preguntarse cuál interesado está el Ejecutivo de avanzar en el proyecto que fortalezca la alta dirección pública. Esto está desde el año 2022 en el Senado. Esta comisión lo despachó en su momento y hasta el día de hoy el Ejecutivo tampoco ha apostado por lo menos con un interés que permita que ese proyecto avance.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria