Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
21:30
Duración: 1h 35m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Continuar la discusión particular de los proyectos de ley REFUNDIDOS, iniciados en moción de los diputados señores Daniel Manouchehri, Boris Barrera, Alejandro Bernales y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica, boletín N° 15779-03, y de los diputados señores Jaime Naranjo, Tomás De Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, y de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. 2.- Recibir a los representantes de las siguientes organizaciones, para que se refieran a los recientes nombramientos realizados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para conformar el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño: 1.- Se encuentran invitadas a exponer en el ámbito de su competencia, acerca de las iniciativas legales las siguientes autoridades:La Presidenta del Banco Central, señora Rossana CostaEl Superintendente de Salud, señor Víctor TorresEl Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, Rector de la Universidad de Valparaíso, señor Osvaldo Corrales. 2.- Se encuentran invitados:El Presidente de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, UNAPYME, señor Luis Solís.El Presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, CNDC, señor Juan Araya.El Presidente de la Confederación Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Industria, Artesanado y Servicios, CONUPIA, señor Humberto Solar. Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 142 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 143 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, estimado presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Proyecto de ley inicial en moción de los diputados señores Ibañez, Cuello, Jordán, Hirtz, Santana, Ulloa y Vinter, y de las diputadas señoras Bello, Rojas y Llamas, que modifica cuerpos legales para permitir la participación de trabajadores en directorios de sociedades anónimas. Boletín 17.740-03. Oficio de Su Excelencia Presidente de la República por lo cual comunica que retira de su tramitación ante el Congreso Nacional el proyecto que introduce beneficios a la clase media, modifica la tributación de las pequeñas y medianas empresas, reduce extensiones y modifica otras disposiciones. Boletín 17.707.505. Reiteración de la solicitud de la Presidenta de Chile, Sertur, señora Evelyn Enríquez, por la cual requiere participar en la sesión en donde se traten los recientes nombramientos realizados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para conformar el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño junto a diversos dirigentes gremiales. Correo electrónico de la Presidenta del Banco Central de Chile, señora Rosana Costa, por el cual indica que no podrá exponer en forma presencial en la convención del día de hoy, porque deberá asistir a una ceremonia en el Centro Cultural La Moneda, en el marco del centenario de dicho banco. Indica además que puede conectarse a nuestra sesión del día de hoy por medio de la aplicación Zoom, o alternativamente concurrir en forma presencial a la sesión del martes 19 de agosto del presente año. Correo electrónico por el cual el Superintendente de Salud, señor Víctor Torres, se excusa de asistir a la sesión de hoy por motivos de agenda. Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño, marco legal y redementario, lo habíamos solicitado, la biblioteca lo elaboró y lo despachó. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Roberto Arroyo al diputado señor Gonzalo de la Carrera, pareo de los diputados señores Boris Barrera y Eduardo Durán. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, estimado Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. En el punto 4 de la cuenta nos llega un correo electrónico de la Presidenta del Banco Central, la señora Rosana Costa, quien indica que no podrá exponer de forma presencial en la comisión del día de hoy, debido a un compromiso previo, por lo que solicita su participación en la sesión del próximo martes 19 de agosto del presente año. ¿Habría acuerdo con lo que dijo el Banco Central la próxima semana? Sí. Adelante, diputado Manocheri. Presidente, indudablemente siempre es importante poder escuchar al Banco Central. Lo que sí yo pediría en la explicación, considerando que ya tenemos un cierto consenso en esta comisión respecto de que el proyecto debería abocarse a los contratos de corto plazo más que los de largo plazo, que pudiesen poner énfasis respecto también, respecto más de eso que los contratos de largo plazo, porque yo creo que la opinión de ellos ya la conocimos mediante un oficio que enviaron. Entonces, indudablemente creo que sería más importante respecto de los otros puntos que pudiesen ser aquellos donde vamos a efectivamente tener una discusión, porque ya en esta comisión por lo menos la totalidad de los miembros hay consenso respecto de que los contratos de largo plazo, esto es aquellos que tocan el sistema financiero, no deberían existir, no deberían en este tiempo existir modificaciones mayores. Sí, nos parece bien, diputado.
5:00
¿Están de acuerdo en que enviemos una nota con esa salvedad al Banco Central? Con esas precisiones. Y lo otro, dejaríamos invitado para la próxima semana al Banco Central y al Superintendente de Salud, señor Víctor Torres. Nuevamente, quien se excusó de asistir a la sesión de hoy por motivos de agenda. ¿Habría acuerdo? ¿Sí? Acordado. Ofrezco la palabra sobre varios, si los hubiera. Presidente, le quería recordar a la comisión la importancia de poner en tabla el proyecto de ley más 5.6, que es el que establece la prohibición de que las empresas contraten call centers que operan fuera de Chile, justamente para generar empleo dentro de Chile. Tiene el número de boletín, lo pueden ver en la Secretaría. Estamos con el proyecto; desde la tramitación de la UEF que estamos viendo ahora, también estamos viendo el proyecto de líneas aéreas, que lo tenemos en stand-by y es bastante extenso. De hecho, hay una mesa de trabajo con el Ejecutivo que se está realizando acá. Entonces, tenemos que analizarlo, incluso si fuera la posibilidad de un fácil despacho, pero tendríamos que analizarlo junto con la Secretaría. Durante la próxima semana veamos si lo ponemos en tabla para la vuelta de la semana distrital, alguna semana del mes. Sí, correcto. Justamente. Lo que evaluemos es que puede ser un fácil despacho. Totalmente. Analicemos, estimado Álvaro, si es que es posible un fácil despacho de ese proyecto que menciona el diputado. Vamos a descubrir el boletín. Bien. Avanzando a la orden del día, continuamos con la discusión de los proyectos de ley respondidos indicados en moción de los diputados Daniel Manucheri, Boris Barrera, Alejandro Bernales y Leonardo Soto, y de las diputadas Ana María Bravo, Daniela Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indican, boletín N° 15779-03, y de los diputados Jaime Naranjo, Tomás de Reventería, Marcos Ilabaca, Daniel Manucheri y Daniel Melo, y de las diputadas Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniela Cicardini y Emilio Nullado, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Para el día de hoy se encuentra invitado el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, rector de la Universidad de Valparaíso, señor Osvaldo Corrales, a quien le damos una cordial bienvenida a esta comisión y le ofrecemos la palabra. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias por la invitación al Consorcio de Universidades del Estado de Chile para referirnos y dar nuestra opinión respecto de este proyecto. Lo primero que yo quisiera señalar es que históricamente las universidades del Estado hemos fijado nuestros aranceles en pesos chilenos, tanto los aranceles reales que fijamos nosotros de forma autónoma como los aranceles de gratuidad y los aranceles de referencia que fija el Estado están todos 100 % expresados en pesos chilenos y también, en el 90 % de los casos, en los posgrados que dictan las universidades del Estado, la fijación se hace en pesos chilenos. Por lo tanto, la exposición que tiene el subsistema de universidades del Estado a una eventual modificación de la norma para exigir que los aranceles sean fijados en moneda nacional es más bien baja, puesto que, eventualmente, de aprobarse, en nuestro caso solo requeriría de algunos ajustes menores en el caso del posgrado. Me refiero en primer término a lo que pudiéramos llamar una afectación directa. Sin embargo, quisiera hacer presente que algunos cambios en el régimen de uso de la unidad de fomento sí pudieran llegar a tener algún impacto en la fijación de los aranceles regulados. Quisiera dar una breve explicación aquí, no me voy a alargar mucho. Las universidades del Estado tenemos al menos tres tipos de aranceles. Uno de los aranceles que se fijan para la…
10:00
política de gratuidad, un segundo paquete de aranceles que tienen que ver con los aranceles de referencia que se pagan por el crédito con aval del Estado, y un tercer tipo de arancel que son aquellos que pagan las familias que no están acogidas a ninguno de estos beneficios que fijamos las universidades autónomamente. El primer grupo, los aranceles que se fijan por gratuidad, obedecen a una metodología que está definida por la subsecretaría y que está validada por una comisión de expertos en regulación de aranceles. Esa comisión de expertos ha pedido en una última resolución, la resolución exenta 3263, que el cálculo de los costos para la fijación de esos aranceles se haga en UEFE. Ha pedido que se haga en UEFE. Actualmente se hace en moneda nacional, pero ellos han pedido un cambio, que se haga en UEFE, para los efectos de, en primer lugar, poder normalizar los valores dependiendo de las fechas de corte, poder, por lo tanto, ecualizarlo en función de la variación del IPC, y también considerando que algunos de los costos a los que estamos expuestos las instituciones de educación superior los pagamos en UEFE. Por ejemplo, algunos arriendos, los créditos hipotecarios que eventualmente tienen las instituciones, los leasing, están en UEFE. Por lo tanto, teniendo en cuenta esta realidad, es que la Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles ha pedido que se use la UEFE. El proyecto de ley no necesariamente impactará sobre esto porque es básicamente para una metodología de estimación de costos, pero lo hacemos presente de todas formas para los efectos de que se tenga ese recaudo y que se pueda usar eventualmente como una moneda para la estimación de costos. No es necesariamente para el cobro luego de los aranceles a las y los estudiantes. Por lo tanto, nosotros desde el Consorcio de Universidades del Estado nos parece en general apropiado que los costos educacionales se expresen en pesos chilenos porque eso le permite obviamente a las familias poder tener una estimación más estable de los costos a lo largo del año. Y quisiera yo terminar esta breve exposición porque en nuestro caso, como le insisto, nuestra exposición es más bien baja y la política de gratuidad y en general las políticas que se aplican en el pregrado nos hacen fijar nuestro arancel en pesos. Sin embargo, decir que nosotros suscribimos la idea de que la reajustabilidad de los aranceles, sin embargo, se haga en función del IPC. ¿Por qué quiero hacer énfasis en esto? Porque hoy día, como les he explicado hace un momento, nosotros estamos sujetos a distintos tipos de aranceles y a distintos tipos de reajustabilidad también de esos aranceles. Me explico. Los aranceles que fija la política de gratuidad hoy día por ley se reajustan de conformidad con el inflactor del presupuesto de la nación. Se hace así. El inflactor del presupuesto de la nación puede llegar a ser bastante distinto del IPC del año. Solo por poner un ejemplo, si no me equivoco, el año 2022 la inflación fue más del 12%, el inflactor del presupuesto de la nación fue 6,5%. Y eso obviamente se traduce al final del día en un detrimento. Los aranceles de referencia que regulan el CAE están inflactados por el reajuste de remuneraciones del sector público, que también eventualmente suele acercarse más al IPC, pero también eventualmente es distinto del IPC y los aranceles que nosotros fijamos autónomamente los solemos reajustar de conformidad con el IPC. De modo que lo que nosotros quisiéramos pedir es que, o señalar, es que suscribimos la idea de utilizar el IPC y lo que quisiéramos pedir es que se aplique, sí, para el conjunto general de los aranceles porque tiene que ver con los costos de dictación de la docencia y hoy día tenemos una gran heterogeneidad en el tipo de inflactor que se aplica a los distintos tipos de aranceles en educación superior y eso eventualmente sí se traduce en detrimentos o en dificultades para afrontar los costos de dictación de la docencia porque, como les explicaba hace un momento, todos nuestros costos fijos se inflactan luego en el IPC y algunos incluso en algo más que el IPC porque están expresados durante el año en unidades de fomento, particularmente las cosas que tienen que ver con infraestructura. Eso, presidente, yo nuevamente agradecer que se haya considerado al Consorcio de Universidades del Estado para esta ocasión. Perdón, una última cosa, presidente. Vamos a enviar una minuta, en un momento se la vamos a hacer llegar al secretario de la comisión para, con este planteamiento. Gracias, don Osvaldo. Gracias por su... entregaron su opinión con respecto a cómo les afecta a ustedes este tema de la UEFE por lo general. ¿Ofrezco la palabra, diputados?
15:00
Gracias, presidente. Yo creo que las universidades han dado con su exposición en el clavo de una de las cosas más importantes, el corazón de este proyecto, que es poder evitar justamente que la gente tenga alzas día a día. Nosotros hemos dicho que la UEF es un mecanismo de indexación diario. Por tanto, lo que genera justamente es que las familias no logran poder, muchas veces, incluso planificar, porque nadie puede saber a ciencia cierta en diciembre, cuando matricula para el próximo año a un estudiante, cuál va a ser en noviembre del próximo año el arancel que va a estar pagando. Por tanto, creemos que es correcto que este tipo de contratos —que son contratos de corto plazo, porque los contratos en las universidades no son contratos que sobrepasen el año académico, inclusive algunos que son por menos tiempo— puedan ser efectivamente en pesos. Creo importante también poner sobre la mesa un debate que dijimos la vez pasada; quizás para la proposición de indicaciones puede ser relevante, que es la necesidad de que cuando un estudiante ingresa a un plantel educacional de alguna manera se pueda mantener el valor real de lo que paga ese estudiante durante toda su vida académica. Me explico: cuando alguien ingresa al primer año de una universidad, es relevante que esa persona, esa familia, sepa cuánto va a pagar durante los cinco años, y no que al tercer año, porque la competencia subió los valores en la universidad, la universidad diga “mire, ¿sabe qué? Nosotros vamos a subir un 20, un 30, un 40% porque las universidades que están aquí en la misma cuadra que estamos nosotros están todas cobrando ese valor”. Entonces, lo mismo ocurre con los colegios; cambiarse de un plantel educacional no es lo mismo que cambiar otro contrato cualquiera, porque implica muchas veces los lazos afectivos, todo lo que implica el estrés para las familias, para los niños, el hacer el cambio de un plantel educacional. Entonces, deberíamos salvaguardar que lo que más pueda quizás reajustarse en la vida académica de una persona sea el IPC, es decir, mantener el valor original. Y si hay un reajuste de precios o de valores, sea con los estudiantes nuevos que ingresan en ese ciclo. El que inicia un ciclo se le puede aplicar un reajuste, dependiendo de si hay alguna mejor infraestructura o alguna política comercial de la propia universidad. También quisiera preguntarle un poco sobre eso al presidente. Gracias, diputado Manocheri. Doctor, tiene la palabra. Muchas gracias por la pregunta, diputado. En el caso de las universidades del Estado, la verdad es que la mayoría de los aranceles hoy día están fijados ya sea por la política de gratuidad, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, o bien por la propia Subsecretaría para el caso de los aranceles que tienen que ver con el crédito con aval del Estado. Nosotros, en general, como política, la mayor parte de las universidades opera de la forma en que usted señala, es decir, eventuales reajustes mayores habitualmente se aplican solo a los estudiantes de los primeros años; hoy día esos estudiantes a los que se les puede aplicar esos mayores costos representan realmente una sección muy marginal del volumen total de estudiantes. Estamos hablando de que a los estudiantes que se les puede cobrar son a los que pertenecen al decil superior, al décimo decil. En las universidades del Estado, ese decil representa, en promedio, algo así como entre el 6 y el 8% del estudiantado. Nosotros, en general, no solo tenemos en las universidades del Estado aranceles que son comparativamente más bajos que los del sistema, tanto del Consejo de Rectores como del sistema general de universidades, sino que, además, los procesos de reajustabilidad de los aranceles son, en general, definidos por órganos colegiados que cuentan con la participación de los estudiantes; por lo tanto, ellos habitualmente hacen presente su punto de vista también al momento.
20:00
momento de definir los aranceles y yo quisiera eh compartir eh con el con el diputado que sin embargo nosotros en el sistema de educación superior chileno observamos una gran dispersión en el cobro de aranceles por carreras que son equivalentes sin que necesariamente esté demasiado claro cuál es el origen de esas eh de esas diferencias que pueden llegar a ser eh de un sesenta por ciento entre aranceles. Me explico, hay hay carreras, voy a poner un ejemplo, carreras de medicina, si uno compara que zona en general. tienen mayores costos de dictación. Si uno compara, puede observar que hay universidades que pueden cobrar un 60% más, incluso teniendo infraestructura equivalente o años de acreditación menores que algunas otras universidades. Por lo tanto, a mí me parece que desde ese punto de vista, la regulación de Arancel en el sistema de educación superior ha permitido ir conteniendo esa dispersión e ir agregando algo de racionalidad también a la idea de... cobrar aranceles que estén relacionados con los costos de dictación de las carreras, ha permitido también disminuir un poco esa dispersión arancelaria que a veces se observa y que no siempre encuentra una justificación, en mi opinión, adecuada. Muchas gracias. Gracias, rector. ¿Ofrezco la palabra? ¿Ofrezco la palabra? Bien. No habiendo más palabras, le queremos dar las gracias al presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech, el rector de la Universidad del Paraíso, don Osvaldo Corrales, que nos acompañó el día de hoy y que nos habló acerca de cómo la web afecta a ellos en su actividad. Vamos a pasar la entrada. Gracias, Fede. Ya disponible para tiempo. Si quiere quedarse también, estamos a disposición. Perfecto, gracias, rector. Que esté muy bien. Pasando al segundo punto de la tabla. ¿Tenemos presencia? Sí, sí. ¿Tiene presencia el presidente de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, Unapime? Bien, en el segundo punto de la tabla tenemos ciertos representantes de organizaciones para que se refieran a los recientes nombramientos realizados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para conformar el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Para el día de hoy están invitados al presidente de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, Unapime, el señor Luis Solís, que nos dicen que se conectaría a la sesión mediante la aplicación de Zoom. Y el presidente de una pyme de Federación Gremial, señor Lautaro Videla, quien concurre en forma presencial. Don Lautaro, bienvenido. Y junto a él, el presidente de ACI Quinta, don Germán Dastres. Don Germán, bienvenido. También están invitados para hoy el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, CNDC, señor Juan Araya, en cuya representación concurre el asesor señor Roberto González, quien está, ahí está don Roberto, bienvenido don Roberto. El presidente de la Confederación Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Industria, Artesanado y Servicios, Conupia, señor Humberto Solar, quien ha sido confirmado también para acompañarnos por Zoom. Don Lautaro, vamos primero con usted. ¿O tiene usted una presentación también que...? Ya, perfecto. Don Lautaro, mire, hay un botoncito abajo del micrófono. Ahí le vamos a dar la palabra ahora a Don Lautaro. Ya. Primero que nada quiero agradecer al presidente de la comisión y a los diputados que forman parte de ella por recibirnos e invertir su tiempo en este tipo de debates que en realidad nosotros estimamos que no reflejan un conflicto mayor, ni una situación delicada ni compleja, como todos los otros temas que sí nos interesan en algún momento que se han atendido por... los parlamentarios en relación al futuro y presente de la UNAPIME. UNAPIME, quiero partir señalando, voy a ser relativamente esquemático porque si no me entretengo y me lanzo, y no paro. Lo primero que quiero decir es que la UNAPIME es una asociación que tiene 14 años de fundada, está en un proceso de transformación en confederación, por eso que hay dos representaciones. Uno. la asociación original, que tiene carácter nacional, y otra, la primera federación que ya constituimos de carácter metropolitano en este caso, para ir expandiéndose hacia el resto de las regiones, Valparaíso y Temuco.
25:00
tenemos ya iniciativas para constituirla. A quienes representamos a una diversidad importante de organizaciones y de agrupaciones de pequeños empresarios. Particularmente tenemos la representación y forma parte de nuestra directiva, en el caso de la Federación, de la Asociación de Bellas Artes, de Empresarios de Bellas Artes del Centro Santiago. Tenemos también a la Asociación Nacional de Ferias Libres, que es una organización que refleja y expresa otra particular realidad del mundo pequeño empresariado y microempresariado. Tenemos el colegio de quiroprácticos, tenemos la asociación de farmacias independientes, surgía hace años a raíz de todos los debates que se produjeron en torno al rol que jugaban las cadenas. Tenemos a la agrupación de pequeños empresarios que son proveedores del Estado, ACPE, cooperativas como Ecoúnica, organizaciones culturales que tienen carácter empresarial como Teatro en Casa y también a una asociación muy particular que es ACA, que es la Asociación de Asadores de Chile, que reúne a empresarios del mundo de las carnicerías como también de los restaurantes y que ha ganado, entre otros, el Premio Internacional de Mejores Asadores el año pasado en Bélgica y que este año va a tener un evento realizado en Chile en el mes de noviembre. Es decir, representamos un segmento diverso, pero relevante de las organizaciones gremiales. Nosotros, no obstante, fuimos constituidos en el 2014, recién en este último ejercicio fuimos convocados finalmente al Consejo. Es decir, pasamos nosotros alrededor de 11 años sin formar parte del Consejo y en esta oportunidad, hace dos años atrás, nos convocaron y entramos a formar parte del consejo y ahora en esta segunda oportunidad se nos invita a seguir participando del consejo. Nosotros entendemos la dificultad que tuvo el ministerio para ejercer la tarea de designar a los representantes, porque somos muy diversos, no somos pocos, son aproximadamente 1.200.000 los empresarios en este país de esta característica, mi pime, y además tenemos bastantes miles de organizaciones, 3.000 tienen cuestiones identificadas. Entonces no es fácil, y no es fácil porque las exigencias normativas que da la ley establecen que tiene que haber solo siete representantes, pero tiene que ser uno de regiones, otro exportador, respetar la existencia de participantes de ambos géneros, tener características de extensión nacional. Y además, en lo posible, expresar una diversidad de tipología de empresa. Por lo tanto, entendemos que es un ejercicio difícil para este gobierno y para cualquier gobierno nombrar un consejo que sea representativo. Ahora, en el caso de la resignación que se hizo en esta oportunidad, nosotros hemos observado, porque no participamos del proceso de nombramiento, obviamente, la autoridad ministerial es la que tiene esa función. Pero cuando fuimos convocados a formar parte nuevamente en el caso de la UNAPIME, tuvimos conocimiento de quiénes eran los otros que estaban designados y nos parecieron que la presencia de los dueños de camiones, de exportadores, del pequeño comercio, era muy interesante y complementamos nosotros de buena manera con varios segmentos que son relevantes en el que hacer. Sin embargo, surgió toda esta situación compleja de una crítica que le hace a usted invertir su valioso tiempo en dilucidar si hubo un error, algún tipo de arbitrariedad, pero la verdad es que creemos que no hubo mayor arbitrariedad. Fíjense que nosotros como UNAPIME, en particular a mí me tocó representar a UNAPIME estos dos años en el Consejo, en representación de la presidenta, dado que ella asumió otras tareas en el ámbito cultural y nos dejó. Pero debo decirles que yo formé parte de la comisión que constituyó el Ministerio de Planificación Estratégica y estuve siendo protagónico en esos debates. También formo parte del Consejo de Modernización del Estado, se me invitó a participar en él y he tenido un desempeño en ese espacio en estos dos años también. Y en esas tareas, como en las discusiones que se han dado en el Consejo, creo que la participación de una pyme, y en particular la conozco muy bien porque fui yo quien la representé, fue bastante intensa.
30:00
participé de comisiones técnicas y de los debates que se dieron muy delicados e importantes, como por ejemplo el debate acerca del salario único, el debate acerca de las 40 horas y el debate de la reforma tributaria con el ministro Marcelo en ese caso. Y en todas esas discusiones nosotros tuvimos opiniones en algunos aspectos críticas, pero mire, yo les diría algo que no me esperaba: sinceramente fuimos escuchados. En materia del salario único, nosotros reclamamos la realidad de las pymes que podían afectar duramente el imponer de golpe y porrazo un incremento salarial, y se acordó que fuera progresivo. Pero además, un planteamiento que fui personalmente, que él lo propuso de manera bastante tímida inicialmente, que era que hubiera algún tipo de apoyo, que se expresó finalmente con un subsidio que se le dio a todos los empresarios, micro y pequeños empresarios, que tenían en su interior asalariados con el salario mínimo. Entonces, después, para terminar, recordarles una cosa. Hace poco viene la discusión sobre la reforma tributaria referida a la situación tributaria de las micro y pequeñas empresas, no tan referida a los temas generales de reforma o de norma tributaria o de ley tributaria, y ella rescató plenamente nuestra preocupación. Hemos conseguido, en un proceso escalonado, ir subiendo la participación tributaria de las MIPIMES, de manera de llegar recién después de tres años a tener una tasa tributaria del orden del 20%, partiendo de un 12% que se fijó a raíz de la pandemia. Pero fíjense que otra cosa que hemos nosotros compartido con estas autoridades y con el resto de los colegas dirigentes gremiales fue convencer y trabajar junto con el Ministerio y la Asociación de Ferias Libres el que empezaran a tributar los feriantes. Y es un hecho histórico porque esta institución que es la Feria Libre, que tiene más de 200 años, más que la historia de la democracia y de la participación independiente del Estado chileno, es muy interesante que haya por primera vez empezado a estar disponible y haya comprendido la necesidad de tributar, aun cuando la normalidad es que los feriantes reúnen a población de bajos ingresos y de un desempeño precario. Logramos entrar a formalizar más las ferias libres y esos logros han sido compartidos en el esfuerzo tanto por nosotros como por el Ministerio. Creemos que había un esfuerzo colectivo, pero no todos han estado en el mismo desempeño y en eso sí quiero ser, y con esto termino, ser objetivo. Los colegas de la multigremial, que son protagónicos del primer reclamo por este tema del logro del Consejo, los colegas de la multigremial no son miembros del Consejo ni pueden serlo, porque no son una asociación ni una organización gremial. Ellos son una corporación y por lo tanto no podían constituirlo; habían constituido el Consejo no como gremio, sino como corporación en un grupo explícito que hay para organismos sociales diversos. Segundo, es interesante señalar que en el caso del otro colega que ha planteado, que es la Conatacoch, la Conatacoch ha tenido como dirigente al señor Sandoval, quien estuvo exponiendo acá y lo escuché desde hace muchos años, ha sido integrante del Consejo durante varios años y ha tenido su protagonismo en distintas instancias, en el Consejo Superior Laboral, en el CENSE, es decir, él ha sido representante nuestro en muchas oportunidades. Sin embargo, debe reconocerse que la Conatacoch no agrupa a empresarios, agrupa a trabajadores por cuenta propia. Porque normalmente los dueños de vehículos, el servicio señalado, son independientes, son trabajadores independientes. Muchos de ellos no tienen registro en el Servicio de Impuestos Internos, entonces no tienen empleados, además. Lo corriente es que no tengan empleados, lo normal. Y, por lo tanto, el conocimiento que puedan tener para representar al mundo de la micro, pequeña y mediana empresa es limitado. Entonces, el hecho de haberse producido toda esta situación incómoda de estar poniendo en cuestión la decisión del ministerio.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria