1.- Para conocer el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 10 correspondiente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
A esta sesión ha sido invitado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Ministro, en honor al tiempo vamos a partir en comité. Cuando se integre el tercer integrante abrimos la sesión. Y tal como lo conversamos recién, esto es netamente presupuesto, avance presupuestario para todos los directores que van a intervenir. Y tenemos hora de término a las 12 porque después viene el Ministerio Público. Así que eso...
Ministro, saludarlo primero a usted, Ministro de Justicia; al subsecretario Ernesto Muñoz; al subsecretario de Derecho Humano, doña Daniela Quintanilla; al director del Registro de Identificación, don Omar Morales; al director del Servicio Médico Legal, su directora Marisol Prado Villegas; saludar también al director nacional subrogante de Gendarmería, don Rubén Pérez; del Servicio Nacional de Menores, a su directora subrogante, la señora Carolina Villarroel; a la Defensoría Penal Pública, la defensora nacional, la señora Verónica Encina; del Servicio Nacional de Registración Social Juvenil, a la directora Rocío Faúndez García; y por último también saludar de la Dirección de Presupuestos a la jefa sectorial, doña Milena Tomazón. A todos ustedes, muy buenos días.
Ministro, le ofrezco la palabra.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a los senadores que se encuentran presentes. Y tal como usted nos ha solicitado, tenemos una presentación. Voy a dar yo los consolidados generales, posteriormente cada subsecretario de ambas subsecretarías del ministerio y, posteriormente, en honor al tiempo, va a exponer consolidados también los servicios la directora de Presupuestos y Finanzas del ministerio.
Respecto a la ejecución al mes de junio del 2025, el presupuesto vigente al 30 de junio del 2025 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mejor dicho de la partida en su conjunto, incorpora todos los servicios del sector justicia, es de 1.519.000 millones de pesos y fracción, y a la fecha hemos ejecutado un 55,21%.
Esto es superior, tenemos una columna a su derecha que da cuenta del avance de la ejecución presupuestaria al 30 de junio del 2024, para que se pueda hacer la comparación en el sentido de lo que fue el avance de la ejecución presupuestaria del año pasado. Y el año pasado teníamos un 54,47% a la fecha, por lo que en cada uno de los subtítulos, tanto 21 gasto en personal como bienes y servicios, prestaciones de seguridad social, 24 transferencias, 25 íntegros al fisco, 29 adquisiciones, 31 iniciativas de inversión, 33 transferencias de capital y servicios de la deuda, en general estamos en todos dentro de los parámetros que nos van a permitir llegar a final de año con una ejecución cercana al 100%.
En el caso de los hitos relevantes de nuestro sector, en particular la Subsecretaría de Justicia inició la operación progresiva del establecimiento penitenciario de La Laguna. Las comisiones que se crearon se encuentran funcionando, las distintas comisiones, y además se han desarrollado, se han financiado y se están ejecutando los 12 proyectos de inversión a lo largo del país, lo que nos permite que en el subtítulo 31 de inversiones también, como les decía, tengamos una ejecución presupuestaria acorde a lo estimado.
Respecto a la Subsecretaría de Derechos Humanos, se ha continuado con el Plan Nacional de Búsqueda y se están ejecutando los presupuestos relativos a aquello.
En el Registro Civil de Identificación, el nuevo sistema de identificación también está en su implementación y se está ejecutando el presupuesto asignado en la partida para este año en ese sentido.
En el Servicio Médico Legal, el trabajo en conjunto para el Plan Nacional de Búsqueda está en desarrollo. También una de las iniciativas más importantes de inversión que tenemos, que es el edificio central del Servicio Médico Legal, está prácticamente terminado y esperamos poder recibirlo prontamente, ojalá este mes o el próximo, y poder inaugurarlo a finales de año.
En cuanto a Gendarmería, avance en materia de seguridad carcelaria y la ampliación y mejora de infraestructura carcelaria que se presentaron en el presupuesto el año pasado también están en funcionamiento, y la Defensoría Penal Pública ha licitado los equipos de defensa penal durante el mes de septiembre del 2025.
En el caso del Servicio Nacional de Menores, los procesos de...
5:00
La evaluación para los funcionarios que participan del traspaso ya inició y en el caso del Servicio Nacional de Reinstalación Social Juvenil, como ustedes saben, se implementó este año en la macrozona sur, ya se había implementado el año anterior en la macrozona norte, tal y como lo establece la ley 21.257, y se han llevado adelante los procesos de alta dirección pública para dotar las direcciones regionales del centro del país, porque el próximo año, en el presupuesto, va a venir la implementación final del servicio, y para ello se requieren de los directores regionales, los que ya están designados a través del proceso de concurso de alta dirección pública.
Eso en términos generales, presidente, le doy la palabra al subsecretario de Justicia para que entregue los antecedentes presupuestarios de la subsecretaría de Justicia. Muchas gracias, ministro. Muy buenos días, señor presidente. Saludo a todos por su intermedio.
Efectivamente, tal como indicaba el ministro, si vemos el cuadro de ejecución al mes de junio del 2025 y lo podemos comparar con el avance presupuestario de junio del 2024, vemos una diferencia positiva en ejecución. Comparado con un 53,20%, tenemos un 54,32% de ejecución. Si nosotros vamos al cuadro siguiente y vemos por programa, el programa 01 tiene una ejecución de 47,65%, y esto se refiere de manera importante a la inversión y los proyectos que tenemos como subsecretaría y como ministerio a lo largo de todo el país.
Las iniciativas de inversión lograron una ejecución del 39%, esto se describe en la lámina siguiente, producto de los avances de ejecución en la reposición del edificio central del Servicio Médico Legal Nacional y del sector de justicia en Rancagua.
Tenemos una pequeña desaceleración. En abril, porque en abril se obtuvo la recomendación favorable después de una revaluación para la inversión del servicio médico legal de Coyhaique. En este caso, el proceso realizado tuvo una oferta que fue superior al monto recomendado, pero ya está en curso y eso no debería afectar la ejecución a final de año.
La Comisión Sename también, tenemos ahí una comisión presidencial asesora para investigar la violación de los derechos humanos de los niños y niñas y adolescentes a cargo del Estado, que ya sesionó para la definición de los procesos que involucrarán su trabajo. Eso es un hito muy relevante porque es un compromiso del presidente de la República.
Y también las corporaciones de asistencia judicial continúan proporcionando asistencia judicial a las personas de escasos recursos, con prestaciones que llegaron a 172.000 personas. En el caso de adultos mayores, 3.700 personas. Curadurías vigentes por 148.000, que involucran a 158.000 niños, niñas y adolescentes. Esto también incluye el programa Mi Abogado, que tiene 18.673 niños atendidos y 21.807 causas vigentes.
Respecto de lo que esperamos al mes de diciembre, en materia de inversión esperamos que en este programa 01 tengamos el inicio de la explotación del edificio del Servicio Médico Legal Nacional, presidente, con inicio de la operación progresiva proyectada a fines de este año, eso es un hito relevante, es una inversión enorme y también va a permitir elevar el estándar de la operación del Servicio Médico Legal.
Tenemos la inauguración del Memorial de Derechos Humanos, como decíamos, en el edificio Sector Justicia en Rancagua; el inicio de obras para el Servicio Médico Legal en Coyhaique; el inicio de un proceso licitatorio para las obras de la etapa 2 del Centro Cerrado de Antofagasta; y el poblamiento de la etapa 1 del Centro Cerrado de Antofagasta, que depende también de la ejecución de las obras de contingencia.
Y finalmente tenemos proyectos que finalizan su inversión, por ejemplo, la obra de restauración de la iglesia del Santísimo Sacramento, que está lista para su inauguración; el diseño del centro penitenciario de Calama, que pasa a iniciar el proceso de licitación vía concesiones; y la construcción del centro cerrado Los Lagos.
La comisión Sename también define que el inicio de la escucha será a contar del mes de agosto de 2025, que, como decimos, es muy relevante para nuestro país.
En cuanto al programa 02, tenemos una ejecución bastante mayor a lo que teníamos en junio del 2024. En junio del 2024 teníamos 58,83%; este año tenemos ya un 65,11%. Y los hitos relevantes de esta ejecución tienen que ver con la continuidad del pago de los subsidios por los establecimientos penitenciarios bajo modalidad según el contrato, que suman aproximadamente 3,7 billones de pesos. Se pagó la última cuota de la habilitación del Manzano, la habilitación y reparación del casino del Centro Penitenciario de Concepción y también, en el caso de la operación progresiva según las bases de licitación...
10:00
El centro penitenciario nuevo inaugurado este año por el presidente de la república en Talca, la sociedad concesional ejerció el cobro del subsidio. Esto también va de la mano con un poblamiento progresivo en el que ya tenemos 424 plazas nuevas incorporadas al sistema penitenciario.
También tenemos el desarrollo de la ingeniería y la ampliación del CP de Antofagasta, que nos va a permitir también tener 655 nuevas plazas, y tenemos aprobado el convenio de mandato para la relicitación y construcción de los centros penitenciarios, tanto de Portomón como de Valdivia.
Al mes de diciembre, señor presidente, esperamos tener que, con fecha 17 de julio, vamos a seguir implementando lo que en esas fechas se aprobó, que es el plan maestro de infraestructura penitenciaria.
Tenemos también informe favorable para la construcción del nuevo recinto penitenciario de Calama, estimándose el llamado a licitación durante diciembre del 2025.
Y ya se recibieron ofertas para la licitación del nuevo establecimiento penitenciario de Copiapó, esta cárcel que va a estar en la Arenal, que va a contar con todos los estándares, una cárcel que está entre el aeropuerto y la ciudad, es decir, es una cárcel en el desierto, y que va a estar entonces implementada en cuanto a la licitación.
Y finalmente, se está trabajando en las bases de licitación para la ampliación de Santiago I, que estimamos su ingreso, señor presidente, a la Contraloría General de la República en el mes de agosto del 2025.
Eso pudo informar, señor presidente, respecto a la subsecretaría. Muchas gracias, subsecretario. Le damos la palabra a la subsecretaria, desde Chuzumano.
Gracias, presidente, por su intermedio. Saludar, por cierto, a la comisión y a quienes nos acompañan hoy día.
Muy brevemente, en función del tiempo, entonces, como antecedentes generales, nosotros de la Subsecretaría de Derechos Humanos al 30 de junio del 2025, con un presupuesto vigente de 8.735.942 pesos, tenemos una ejecución acumulada del 66.3%, en circunstancias que nuestro promedio histórico de ejecución a junio como institución ha sido de alrededor de un 45%. Entonces estamos en un momento bien histórico para nosotros que celebramos bastante. Hay una leve distorsión en el porcentaje de ejecución que está determinado por las transferencias corrientes y de capital que le hicimos al servicio del patrimonio, que son 2.500 millones y fracción. Sin esta distorsión, de todas maneras, alcanzamos a junio un total de ejecución del 52.1%, lo que también sigue siendo el mayor monto ejecutado por nuestra subsecretaría a la misma fecha, desde el año 2017, que es el año en que nuestra institución comienza su vigencia.
Respecto a los hitos más relevantes de ejecución al mes de junio, organizamos esta presentación en base a nuestro mandato legal, donde en un primer término destacamos el desarrollo de los cursos virtuales, material formativo y cursos de rutas de aprendizaje.
Quinto ciclo de reporte de los segundos planes nacionales, tanto el Plan Nacional de Derechos Humanos como el Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos y el inicio de los procesos de diseño de las terceras versiones de estos planes.
Nuestros principales proyectos de agenda legislativa, que son la reforma a la ley 20.609, la ley que introduce la calificación jurídica de docentes por desaparición forzada y crea un registro especial para estos efectos, y la modificación del código procesal penal en materia de procedencia de la prisión preventiva, lo que hemos denominado el proyecto de protección materno-infantil de mujeres embarazadas y con hijos menores de 3 años.
Por otro lado, las dimensiones de colaboración y asistencia técnica al Ministerio de Relaciones Exteriores, ante todas las instancias internacionales de representación del Estado, tanto controversiales como de los distintos órganos de tratado y mecanismos multilaterales, y las labores propias del programa de derechos humanos que tienen que ver con todas nuestras tareas vinculadas a la justicia transicional.
Y al mes de diciembre destacamos como los hitos más relevantes en esta misma sistematización de funciones el lanzamiento de los cursos virtuales que hemos estado desarrollando durante este año, especialmente el curso de Derecho al Cuidado y Derecho al Trabajo, que son cursos abiertos a la ciudadanía que esperamos con mucho entusiasmo poder lanzar durante este segundo semestre.
Finalizar el último ciclo de reporte de los dos planes nacionales y terminar el proceso de diseño de sus terceras versiones para poder dejarlos ingresados a la Contraloría General de la República para su respectiva toma de razón.
Consolidar, estamos ya en la página, en la plana siguiente de la presentación, consolidar el trabajo prelegislativo que hemos ido realizando durante este año, especialmente en poder formular una propuesta de reforma.
15:00
más legales que cumplan las recomendaciones de la Comisión Asesora para el Fortalecimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que fue una comisión asesora que se crea por mandato del Legislativo, que funcionó durante el primer semestre, y del anteproyecto de Sitios de Memoria, que también fue un mandato de este Congreso, y finalmente el anteproyecto de Ley de Debea y Diligencia sobre Empresas y Derechos Humanos, que esperamos poder presentar al Congreso Nacional durante el primer semestre del 2026.
Por otro lado, vamos a tener una instancia muy significativa que es acompañar a la delegación oficial del Estado de Chile ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Ginebra, en Naciones Unidas, para el último diálogo constructivo que tendremos de este periodo, y finalmente continuar y consolidar con las labores propias del programa y del Plan Nacional de Búsqueda, con especial énfasis en los trabajos y diligencias en terreno que estamos desarrollando en las distintas causas que son investigadas por los ministros y ministras con dedicación exclusiva para estas materias del Poder Judicial y la implementación de campañas de sensibilización y difusión del Plan Nacional de Búsqueda, como también el último encuentro de ministros y ministras en visita que se desarrollará en el mes de noviembre y las últimas sesiones del Comité de Seguimiento y Participación.
Eso respecto de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Presidenta. Muchas gracias, subsecretaria. Vamos a seguir en el orden que está, ministro, porque habla de servicios dependientes u o relacionados. Sí, vendría el registro civil. Le damos la palabra al director, porque estamos, por lo que veo, bien en el tiempo. Me da un segundo, ya que estamos los tres, vamos a abrir la sesión. Así que los invito a ponerse de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Gracias.
Buenos días, señor presidente, y por su intermedio saludar a todos los presentes.
Respecto a la ejecución presupuestaria del Servicio de Registro Civil e Identificación, puedo informar que respecto del subtítulo 21, gastos en personal, estamos en un 54,27% en relación al año pasado, que llevábamos un 49%. En bienes y servicios, subtítulo 22, estamos en un 53,54%, 56,2% respecto al año pasado. En prestaciones de seguridad social estamos en un 99,5%, bastante mejor respecto al año pasado que estábamos solo en un 49%. No hay transferencias corrientes, en integros al fisco estamos en un 48% respecto a un 49% el año pasado. En la adquisición de activos no financieros estamos en un 2,59% respecto a un 17,4% del año pasado. Y la iniciativa de inversión que es el subtítulo 31, estamos en un 32,55% respecto de un 43,8% respecto al año anterior. En servicio de la deuda estamos en un 30 y algo respecto a un 98,6% respecto del año pasado.
En resumen, en relación con el presupuesto vigente tenemos un avance de un 68,15% respecto de un 58,46% del año pasado. Eso es un muy buen indicador respecto a las metas propuestas.
En los hitos relevantes, señor presidente, por su intermedio, a todos los presentes, comentar que en el subtítulo 21 se presenta una adecuada ejecución al cierre del primer semestre con un 54,27%, proyectándose un incremento en torno a los 7.600 millones respecto del presupuesto vigente asociado a futuras reformulaciones, entre los cuales se considera el incremento del 1% correspondiente a la reforma previsional aplicable entre los meses de agosto y diciembre de 2025, incentivos por desempeño institucional, reajuste general de remuneraciones, cumplimiento de glosas y bonos especiales, asignaciones profesionales, tramos de bienes y nuevas incorporaciones al servicio de bienestar, recursos necesarios que permitirán minimizar el efecto de las rebajas presupuestarias de los decretos de IPRES 23 y 440, incremento previsional y horas extras y viáticos de la elección presidencial para la primera y eventual segunda vuelta.
Respecto al subtítulo 22, podemos informar que con un avance del 53,54% se proyecta ejecutar la totalidad del presupuesto para asegurar la continuidad de las operaciones y obligaciones contractuales del servicio, dando cumplimiento a la meta del porcentaje del PMG de concentración del gasto.
Respecto al subtítulo 29, los recursos otorgados en la meta de reposición de activos no financieros, en el ítem 29.07, se encuentran dentro de los plazos establecidos por el área técnica.
Y respecto al subtítulo 31, corresponde a la continuidad del proyecto de reposición de la oficina de Puente Alto, que estamos en un 70%, el cual cuenta con la primera identificación y estado de pagos cursados y ejecutados. No obstante, según el avance actual y proyectado...
20:00
La obra civil, estaremos viendo la ejecución de los recursos, esperamos poder terminar este año con su inauguración. En cuanto puedo informar, señor presidente. Gracias, director.
Pasamos entonces al servicio médico legal. Directora. Muy buenos días, muchísimas gracias, señor presidente. Con respecto al servicio médico legal, podemos informar que respecto al subtítulo 21, estamos actualmente en un 50% con respecto al año pasado que teníamos solo un 49%. En cuanto al subtítulo 22, podemos informar que nos encontramos en un 40% con respecto al año pasado, estamos más bajos que el año pasado que teníamos un 45%. En las prestaciones de seguridad social, estamos en un presupuesto de un 92% con respecto al año pasado en el cual teníamos un 112%. Con respecto a los íntegros al fisco, hemos tenido un 51% con respecto a un 47%. En la adquisición de activos no financieros, un 1% y con respecto al año pasado, un 2%. Finalmente, en el presupuesto total, este año hemos ejecutado un 49% en relación al 51% que habíamos presentado el año pasado.
Entre los hitos relevantes que podemos mencionar a la ejecución del mes de junio de este año es que en el decreto número 23 tramitado en el mes de enero, rebajamos 1.891.443 millones de pesos de la disponibilidad financiera impactó considerablemente la programación de nuestro servicio y que habíamos proyectado. Esta rebaja afecta principalmente en el subtítulo 21 a la contratación de personal médico acogido a la ley 15076, disminuyendo nuestras prestaciones en áreas significativas como han sido tanatología, histopatología, psiquiatría y laboratorio. En el subtítulo 22, esta rebaja impactó en nuestro ajuste fiscal financiero de insumos y de brecha pericial. La propuesta inicial importante para nosotros tenía que ver con la reducción de distintos protocolos, lo cual nos ha impactado sobre todo en algunas pericias que tienen que ver con derechos humanos.
Hitos relevantes también se espera, tenemos que informar que se ha concretado el traslado y la operación de nuevo edificio en Chillanitalca, cubriéndose los mayores costos de operación y contratos. En plan nacional de búsqueda hemos logrado la contratación de expertos para labores de terreno y hallazgos y osamenta asociado a pericias forenses, como también el contrato de laboratorio extranjero para las pericias y los recursos de análisis del carbono 14. Hemos podido disminuir en el periodo 24-25 la brecha pericial, un compromiso que teníamos en el área de laboratorio, salud mental, registro nacional de ADN, teniendo en consideración una de las brechas más importantes, donde hoy día en algunas regiones como Antofagasta, Coquimbo y otras no tenemos brecha pericial.
Muchísimas gracias.
Muchas gracias, directora. Entonces pasamos con el director subrogante de Gendarmería, don Rubén Pérez.
Buenos días, señor presidente. Muchas gracias. Gendarmería de Chile, al cierre del mes de junio del año en curso presenta una ejecución presupuestaria del 53.94%, contando con dos programas, el 1 de Gendarmería de Chile y el 2 Programa de Rehabilitación y Reinserción Social. El presupuesto en el programa 1 asciende a 632.482.740.000 pesos y tiene un avance de un 54.42%. Como dato de referencia, tenemos una cantidad total de 20.209 funcionarios a junio del presente año y una población atendida por la pandemia.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.