En nombre de Dios y de la patria, esta es la... Señora secretaria, voy a pedir que me pueda reemplazar, si está de acuerdo la comisión, el senador José Miguel Insulza, para que sigan viendo este tema, que es importante para la comisión, que nos han pedido todos nuestros artesanos que podamos sacarlo y que podamos avanzar.
¿Le parece a los colegas que pueda presidir el senador José Miguel Insulza?
Senador Lago. Me parece un excelente reemplazo. Ya que no me lo pusieron a mí, yo creo que sucede más. Tenías que ir por eso. No sea broma.
José Miguel, entonces tú sigues presidiendo.
Gracias. Voy a tratar de volver, pero mientras tanto tú persigue.
Todos entonces, damos la bienvenida a la señora ministra que está por aquí, o está por aquí, por allá, no sé.
Buenos días.
La senadora Rincón está con... me ha dejado a mí a cargo. ¿Qué tal?
Bueno, muchas gracias. Secretaria, por favor.
¿No sé si hay alguna cuenta que dar?
No, presidente, no tenemos cuenta.
La comisión está convocada para continuar el tratamiento del proyecto de ley de protección y fomento de la artesanía. Este proyecto tiene 12 normas que son de competencia de la comisión y se abrió un plazo para presentar indicaciones, periodo dentro del cual se formularon 11 indicaciones. Entonces, corresponde abordar la discusión en particular.
No sé si le parece que sigamos el orden del proyecto, lo que significa ir avanzando según se presenten las normas de competencia y las indicaciones.
De acuerdo. Pero siguiendo el orden del articulado. Siguiendo el orden del articulado del proyecto, entonces. Muy bien.
No sé si la señora ministra quiere decir algo antes de comenzar la sesión.
Muy bien. Entonces comencemos, secretaria. Perfecto.
Entonces, en el comparado que tienen los senadores en sus carpetas, está en la página 5, la indagación 1H, que es al artículo 3º. Inciso primero, numeral 3. Artículo tercero, numeral 3. Artículo tercero, inciso primero, numeral 3. En la indicación 5H. El numeral 3.
A ver, el artículo tercero da algunas definiciones. El numeral 3... que describe lo que es la feria de artesanía o feria de artesanas y artesanos. Y a ese respecto dice que es feria de artesanía o feria de artesanas y artesanos el evento de carácter cultural y comercial que se realiza en uno o más lugares determinados por un tiempo limitado o ilimitado, en el que prioritariamente se exhiben, comercializan y promueven piezas u obras artesanales. y en el cual un 80% de sus participantes al menos está inscrito en el Registro Nacional de Artesanía. Tiene por finalidad fomentar la comercialización, circulación y valoración cultural de las piezas u obras artesanales.
sanales. La indicación 1H del senador Galilea suprime la frase y en el cual un 80% de sus participantes al menos está inscrito en el Registro Nacional de Artesanía. ¿Se ofrece la palabra sobre esto? Yo tengo una opinión, pero después sí, señora presidenta, después el senador Cusel.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio para los honorables senadores presentes en la comisión. Para nosotros el Registro Nacional de Artesanía, Chile Artesanía, que existe actualmente pero no con rango legal, es un muy buen mecanismo de promoción y difusión del sector artesanal a lo largo de todo nuestro país. Para nosotros poder establecer un porcentaje de artesanos registrados que participen de las ferias de artesanía o ferias artesanales, ferias de artesanas o artesanos es fundamental para garantizar que los productos que se van a exhibir dentro de una feria de artesanía efectivamente cuentan no solo con la calidad, sino también con un filtro mínimo establecido por el Ministerio a través de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Nos permite poder acotar la presencia de productos muchas veces extranjeros, producidos en masa, seriados, que se venden como si fueran artesanía, pero que realmente no lo son.
Por lo tanto, para nosotros uno de los pilares fundamentales, no solo de este artículo, sino del proyecto en su conjunto, tiene que ver con el rango legal que le estamos dando a este mecanismo que ya existe dentro de nuestro ministerio, que es el Registro Nacional de Artesanía, que actualmente tiene más de 4.000 inscritos a lo largo de todo el país, concentrándose por supuesto un número importante de artesanos y artesanas de la región metropolitana, pero luego Maule es una de las regiones que tiene una mayor cantidad de artesanos y artesanas registrados, junto con la región de Valparaíso y así sucesivamente.
Darle un rango legal y que este documento, el Registro Nacional de Artesanía, que además es público, es decir, si ustedes ingresan a la artesanía pueden ver el perfil y la especialización en torno a la artesanía y los productos artesanales que desarrolla cada uno de los artesanos y artesanas registrados, nos permite no solo visibilizar, sino garantizar que la feria cuente efectivamente con productos artesanales y no con productos importados de otros países y que muchas veces se comercializan como artesanía.
Sí, vamos a ver al senador Lago, porque están tantos faltos de acuerdo. Pero adelante, por favor, senador Cusel.
Gracias, presidente. Mientras tanto, quiero reiterar una pregunta que hice la otra vez, que me llegó una respuesta que no me es satisfactoria respecto de la definición de artesanía, porque a mí me han incautado, señor presidente, vasos canópticos, voleadoras argentinas, puntas de flecha de Coyhaique, de Tierra del Fuego que tenía y otras piedras originales y la mayor parte artesanales.
Entonces, ¿cómo? Y del Ministerio de la Cultura, ¿cómo una persona o un productor de artesanía se asegura que esos... esos objetos en alguna etapa vayan a ser incautados? Esa es mi pregunta, presidente.
En realidad yo creo que eso más bien tiene que ver con las definiciones, efectivamente, pero la que nosotros estamos viendo no se refiere a ninguna, solamente se refiere a aquella que está indicada y es la definición de una feria de artesanía.
Sí, sí, sí, ministro, por favor.
Muchas gracias, presidente. Y para poder responder a la duda del senador Kuchel, bueno, sobre el caso particular que usted plantea ahí, nuestro ministerio no ha tenido incidencia respecto de lo señalado, es más bien aduana el ministerio público. Sin embargo, creo que es muy buena la pregunta, porque en el artículo tercero se establece la definición de artesanía sobre la cual… trabaja y trabajaría no solamente como lo hace actualmente nuestro ministerio, con el sector donde se establece que la artesanía es una creación artística de carácter individual o colectivo de obras o piezas no consumibles en las que pueden utilizarse técnicas, herramientas o implementos y predomina la ejecución manual. Dicha creación artística involucra dominio de la técnica y transformación de materias primas, además de... habilidad, sentido de pertenencia y creatividad en la elaboración de obras o piezas que poseen características distintivas en términos de valor histórico, cultural, utilitario o estético pertenecientes a una determinada zona o cultura. Y en la discusión en la Comisión…
De cultura del Senado se incorporó que además estas obras o piezas podrán ser seriadas, es decir, artículos que se crean en lotes pequeños, resguardando lo que decíamos antes respecto del resguardo que busca nuestro registro de artesanía, es decir, artículos que se crean en lotes pequeños con un enfoque manual personalizado, manteniendo las características únicas y artísticas, sin ser productos industriales ni manufacturados en masa. Esas son las que tenemos hoy a través de esta norma de poder resguardar qué es lo que se entiende por artesanía.
Muchas gracias, ministra. Voy a darle la palabra al senador Cucho, pero en realidad quiero hacer ver que este tema no está indicado aquí. Voy a dar la palabra con mucho gusto, pero aquí no corresponde votar nada, tengo entendido, secretaria, que no se presentó ninguna indicación a este respecto.
Tiene la palabra el senador Cucho. ¿En qué momento de la comercialización? Porque aquí estamos viendo ya cuando estamos en la feria artesanal. Exacto, estamos hablando de la feria artesanal y la edificación. Se están comercializando los productos y llega una persona interesada en adquirir una artesanía o llega un artesano interesado en vender esa artesanía, ¿cómo el artesano puede estar seguro de que no le van a incautar sus piezas? ¿O el comprador eventualmente en una etapa posterior o ahí mismo le van a incautar las piezas? Esa es mi pregunta, porque a mí en lo personal me ha pasado y tengo listados de personas del sur que les ha pasado lo mismo.
En realidad, sí. Presidente, solamente para entender en qué estamos. Yo entiendo que estamos votando las indicaciones. Hay una primera indicación que lo que hace es suprimir el umbral de los registros. Sí, sí, la indicación del senador Galilea que dice que no quiere hacer exigible que esté inscrito el 80% de sus participantes en el Registro Nacional de Artesanos. Artesanía, eso es lo que dice. Para entender… Ese es el punto que estamos votando.
¿Qué tal, Ignacio? ¿Cómo se relaciona con tu aprobación? Puede ser legítima, pero no está aparte de una indicación. No, no, aquí la única indicación que hay es del senador Galilea, que quiere suprimir la frase que dice que… Eso no tiene que ver con la indicación. La pregunta es muy legítima, pero para otro tema. No es para la indicación esta. Ese es el punto.
Por favor, ordenemos un poquito, porque si no, esto no es una indicación. Es lo que yo digo, es lo que estoy tratando de decir: si no estamos discutiendo las indicaciones… Botemos la indicación entonces. Perdón, yo quiero dar mi opinión. Yo estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho la ministra, en el sentido de que si se trata de ferias artesanales, tiene que haber por lo menos un número de participantes que sean artesanos. Ahora, naturalmente, podría haberse indicado el monto de artesanos que tiene que haber, porque ya está lo que está, pero no ha sido así. Se ha pedido solamente suprimir el número.
Por lo tanto, secretario, tenemos la votación. ¿Se aprueba o se rechaza? El presidente somete a votación la indicación del senador Galilea para suprimir el requisito de inscripción del 80%.
Voy a rechazar esta indicación porque no entiendo cuál es el sentido de quitarle un umbral y una exigencia mayor para tener más claridad de quiénes se definen como artesanos, que reúnen las condiciones, y para ir —no digo formalizando, pero— conocer el universo de aquellos que se desenvuelven en esta actividad. Entonces, yo no entiendo el sentido de la indicación. Por ser bien franco, voy a rechazar esta indicación.
He tratado de interpretar en muy breve plazo el sentido de lo que quiso exponer el senador Galilea y a mí me parece que tiene un sentido de no exigirle, y me gustaría también —bueno, ya no sé si es momento de esta votación— la opinión de la ministra sobre la indicación, pero me parece un tanto discriminatoria la obligación de estar inscrito en un registro para poder participar de los beneficios de este sistema. O sea, yo entiendo que muchos artesanos, por la propia naturaleza de esa actividad, muchas veces no se involucran mucho en cosas burocráticas como registro, y me parece que personas que probablemente no tienen esa mirada de inscribirse en una cuestión tan burocrática para ser parte de algo. Por eso, yo voy a apoyar la indicación.
Por lo mismo, a favor. Presidente. Bueno, yo dije, yo estaba en contra de la indicación, por lo tanto, la voto en contra. Tenemos que repetir la votación porque estamos en favor, ¿no? Sí, pero... Sí, bueno, si usted quiere hacer una... Muchas gracias, presidente.
Tal como dijimos anteriormente, actualmente existe el registro. Tenemos cerca de 5.000 artesanos y artesanas a nivel nacional inscritos. Es un registro que es público, que si ingresan a Chile Artesanía lo van a poder ver y van a poder también conocer la práctica, las materialidades con las que trabaja cada artesano que ya ha estado dentro del registro. A mí me gustaría aprovechar también de destacar el trabajo que se hace desde la Secretaría Ejecutiva de Artesanía de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, sobre todo en diálogo con los municipios también, porque muchas veces, como bien dice por su intermedio presidente el senador, existe la idea de una barrera en torno a lo tecnológico o no, pero el trabajo que se hace con los municipios, lo que nos ha permitido, por ejemplo, en materia de premios, como solo para ejemplificar, que hoy día son postulaciones virtuales y no presenciales, y lo que hizo que esto aumentara de manera exponencial en las postulaciones que recibimos para destacar a artesanos y artesanas, nos permite poder garantizar que el registro no solamente difunde, promueve al sector de la artesanía, sino que además lo que se comercializa, lo que se difunde, lo que se expone dentro de las ferias de artesanía y artesanales, sea efectivamente un producto artesanal. En el transitorio nosotros establecimos una norma de progresividad, donde los primeros años de implementación va de un 30 a un 60 para llegar al 80%. Por lo tanto, una vez entrada en vigencia la norma, el 80% no es inmediato, porque también entendemos que hay que seguir profundizando el trabajo que actualmente ya hacemos para seguir inscribiendo artesanos y artesanas a lo largo del territorio nacional. Y en ese sentido, como reiterar, esto nos permite, porque actualmente no existe ningún tipo de obligatoriedad de contar solamente con artesanos y artesanas en espacios denominados ferias artesanales. Y muchas veces lo que ahí se comercializa son productos importados desde otros países que se venden como artesanía. ¿Cuál es el requisito para estar inscrito en ese registro? ¿Qué le exige el registro? ¿Acreditar la expertisa en una técnica, un arte, un oficio? ¿Cuál es la...? Y es muy burocrático. Por eso le hacía yo la consulta, si era muy burocrático esto, si tenía una característica de ser una barrera muy fuerte para esta gente. Me gustaría, presidente, por su intermedio, compartirle la palabra a Mercedes o a Tatiana, que son quienes llevan el sector de la artesanía a nuestro ministerio.
No es burocrático, es bastante simple, pero creemos que es un mecanismo además que nos ha permitido, insisto, visibilizar, al igual que como existen otros registros hoy día, como los registros de recicladores de base, que permitió o permite a través de la ley REP visibilizar y garantizar que ese reciclador tiene algún tipo de expertise, etc. Lo doy como un ejemplo bastante lejano a lo nuestro, pero que en el fondo lo que busca es ir cumpliendo similares metas.
Por su intermedio, presidente. Buenos días. Muchas gracias, ministra. Bueno, primero, como decía la ministra, quisiéramos aclarar que este es un registro que ya existe y que ya tiene su procedimiento de ingreso, que básicamente es que un comité especializado evalúa postulaciones de acuerdo a si las personas realizan un trabajo manual, si hay una transformación de la materia prima. Esa es una evaluación justamente por sus pares de la región y por un comité especializado de artesanos de la región y de las seremías. Con el elevado rango legal del registro, además, en la ley se incluye un artículo que especialmente señala que el Consejo Nacional de Artesanía, que está formado por propios artesanos, también va a participar en la elaboración de todas las normas que van a regir el registro. O sea, por ejemplo, si este consejo determinara que tienen que haber nuevos requisitos para entrar, o hay que sacar a gente del registro, van a ser los mismos artesanos quienes van a poder participar en esa elaboración. Y también el mecanismo, por ejemplo, qué tan burocrático o no tan burocrático es, eso también se va a poder ir mejorando. Esa es la idea de que el Consejo participe para que sea…
el mismo sector, quienes puedan ir determinando la manera de entrar a este registro. Ya estamos en votación, así que yo les pediría que realmente obtengamos esta discusión de nuevo. El senador Kuchel había pedido la palabra antes, con mucho gusto se la ministra. Actualmente... No, no, no, después del senador Kuchel.
Gracias, presidente. Quiero consultar desde cuándo existe este registro y cuándo... O a dónde recurre, por ejemplo, yo represento la provincia de Palena, que tiene Palena, Futaleufú, Chaitén, Oirén, que yo en todo Chiloé, donde hay islas de las islas. La gente no sabe cómo llenar algunos formularios a veces y la artesanía es espontánea y muy fuerte. especialmente, por ejemplo, en el caso de la provincia de Palena, artesanía en cuero, también hacen boleadoras, como les digo, que uno no sabe a quién pertenecen. ¿A dónde recurre esa gente y cuánto se demora eso y qué flexibilidad tiene para una persona alejada, fecha, y qué hace la gente de zonas archivas? Señor ministro, por favor.
Muchas gracias, presidente. Bueno, en la actualidad, a través de, por ejemplo, la página web en el Chile Artesanía, lo que se le solicita a los artesanos y artesanas es la cédula de identidad, subir tres fotos de piezas y tres fotos del proceso productivo y creativo a través del cual se realiza la artesanía. Esto se guarda y luego se va a evaluación. El registro existe desde el año 2008. A través de nuestras seremías, por supuesto, es el espacio idóneo donde se desarrolla, se entrega la mayor cantidad de información. Además, nosotros trabajamos muy de la mano con INDAP, porque sabemos que mucha de la artesanía se desarrolla también en sectores rurales y también a través de las municipalidades. Nosotros tenemos un trabajo desde el 2008, las bases para... el desarrollo o la convocatoria que está abierta todo el año para que se puedan inscribir en este registro, se aprobaron por resolución el año 2021, pero el registro ya existe de años anteriores, 2008. Por lo tanto, quiero insistir en que efectivamente no es un proceso burocrático, es parte de nuestro quehacer y del diálogo constante con el sector. Las municipalidades son grandes facilitadores en esto y, por supuesto, nuestra presencia en cada una de las regiones. A través de la Ceremia y por supuesto a través de la Secretaría de Artesanía de nuestro Ministerio.
Muy bien, muchas gracias. Y tomemos la votación de nuevo entonces, Secretario. Se produjo entonces un empate y corresponde repetir la votación. Senador Lagos, Senador Macaya, Senador Kuchel, Presidente. Rechazo de la indicación. Bien, por haberse repetido el empate y no vencer la urgencia antes de la próxima sesión, esto va a quedar pendiente para una próxima sesión. Ahora es importante que, como ha dicho la ministra... Hay un artículo transitorio que fija una... ojalá que cuando eso se haga visible ya, y se apruebe ya, pero podamos volver sobre este artículo.
Bien, sigamos al siguiente. Enseguida corresponde ir a la página 6 del comparado, donde respecto del artículo 4, inciso primero... se presentó la indicación número 2H del senador señor Galilea. En el artículo 4 dispone, en su inciso primero, que los inspectores o las inspectoras municipales y carabineros de Chile velarán por el estricto cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley, procediendo en caso de infracción a denunciar al juzgado de policía local competente. El senador Galilea propone reemplazar la frase en la presente ley por la siguiente. en este artículo y el título noveno de la presente ley, o sea, por las disposiciones contenidas en este artículo y el título noveno de la presente ley. Ese título es el relativo al uso del espacio público. Muy bien. Perdón, sí, sí, sí, ministra. Yo en general estoy, me parece bien, o sea, es más específico lo que se está pidiendo. La voz, en cualquier caso. Pero en todo caso, tiene la palabra la ministra y puede irse la voz. Sí, nosotros también estamos, presidente, a favor de esta indicación porque nos permite...
Mucho más específico respecto de los ámbitos de competencia en torno a la fiscalización que estamos buscando. De acuerdo, entonces, damos por aprobada por todos los generales presentes.
La siguiente... En la página 7, respecto del inciso 3º de este mismo artículo 4º, el senador Galilea propone reemplazar una palabra por otra. El inciso cuarto dice: los y las comerciantes que participen de estos eventos deberán mantener toda documentación disponible, tales como el comprobante de pago de patente municipal y cualquier otro permiso adicional. El senador Galilea propone sustituir comerciantes por artesanos.
Bueno, sí, presidente, por favor. Bueno, nosotros, estando a favor, por supuesto, nos gustaría saber si es posible artesanos y artesanas. ¿Se aprobaría con enmiendas para incorporar artesanos y artesanas?
En la página 18 hay una indicación del senador Galilea también. ¿18? 18, sí. Por favor, sí. Respecto del artículo 8º, que se refiere a la integración del Consejo Nacional de Artesanía. Hay una indicación del senador Galilea que agrega una oración final. Termina esto diciendo: “el reglamento a que hace referencia el inciso tercero del artículo 11 establecerá los mecanismos para asegurar esta representatividad”. El senador Galilea propone agregar en la que ningún sexo podrá superar el 60% del total respectivo de la integración del Consejo.
Ministro. Sí, nosotros también estamos a favor de esta indicación que nos permite precisar de mejor manera el objetivo que buscamos de paridad, de descentralización, etc. Muchas gracias. Muy bien, si les parece también, el senador Macaya. Aprobamos entonces.
En la misma página 18, esta no es una indicación, sino que es una norma que es de competencia de la comisión; es el último inciso que aparece en la última columna, que señala quienes integren el consejo y no sean funcionarios públicos y tengan que trasladarse fuera de su lugar de residencia habitual para asistir a sus sesiones, tendrán derecho a percibir un viático equivalente al que corresponda a un funcionario de grado 5 de la escala única de sueldos. ¿Se ofrece la palabra sobre esto? ¿Estamos de acuerdo?
No sé. Ponte para atender los gastos de traslado en caso de que la asociación del Consejo implique el traslado de uno de sus miembros, salvo que se recense algo, dice que... Su micrófono, presidente, se desciende. Senador Lagos, con su micrófono, por favor. Senador Lagos, con su micrófono, por favor.
No, no. Yo entiendo que esto es para cubrir los costos de traslado de los miembros del Consejo, en caso de que tengan que trasladarse de una ciudad a otra. Y señala que esto tiene que hacerse cuando tenga... La expresión dice que le integra al Consejo... y tengan que trasladarse fuera. Mi pregunta es: cuando es híbrida la sesión del consejo, ¿se entiende que es una obligación que tengan o debería poder hacerlo telemáticamente solamente? Ya no importa, es secundario. ¿Eso, por favor? Sí. Dentro de la norma se establece que las sesiones podrán ser presenciales y telemáticas. Y este viático que se establece es porque los consejeros y consejeras son ad honorem, no perciben remuneración por la labor que realizan dentro del Consejo y, por lo tanto, como además este es un órgano que se ha planteado descentralizado, ya que de 20 de los miembros, 16 son artesanos y artesanas, que vienen dados de cada una de las mesas regionales —es decir, cada uno representa una región—, poder garantizar los traslados que se requieran para las sesiones presenciales, cuando sean presenciales, es algo que nos parece importante.
Yo estoy de acuerdo con esto también, si les parece. La verdad es que creo que ya los artesanos tienen una vida bastante más difícil que algunos y por lo tanto ya no hacen miembro del consejo por lo menos que puedan trasladarse, no tengan que pagar su propio traslado y alojamiento. Así que tenemos la votación secretaria. Se somete a votación entonces el artículo que corresponde a esta sesión. ¿Estamos, senador Lagos? A favor. ¿Senador Macalla? A favor. Queda aprobado entonces por unanimidad de los miembros presentes.
Enseguida, en la página 23 está la indicación 5H del Ejecutivo que reemplaza el artículo 12 que crea el Registro Nacional de Artesanía. Lo reemplaza por el siguiente. Créase el Registro Nacional de Artesanía de carácter público y gratuito, también denominado Chile Artesanía, como único registro a nivel nacional de artesanas, artesanos y personas jurídicas relacionadas con la artesanía. El registro será administrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tendrá carácter de oficial para todos los órganos de la Administración del Estado, incluyendo a las municipalidades. Las personas jurídicas relacionadas con la artesanía que se inscriban en el Registro Nacional de Artesanía podrán ser de derecho público o privado, con o sin fines de lucro. Adicionalmente, deberán tener domicilio legal en Chile y contar con al menos tres años de existencia legal e incluir entre sus fines sociales u objeto social, señalados en sus estatutos o acta de constitución, la promoción, formación, investigación, salvaguardia, comercialización o desarrollo de la artesanía nacional y otros requisitos que señale el reglamento a que se refiere el artículo 37.
Ministro. Por su intermedio, presidente, efectivamente la diferencia es que se incorporan las personalidades jurídicas. Actualmente el registro puede ser compuesto por personas naturales y personas jurídicas, entendiendo que hay distintas agrupaciones, asociaciones que se conforman, cuyo fin efectivamente es promover, preservar, difundir, resguardar la artesanía. Para nosotros es importante esta modificación por la composición actual del registro, pero además porque en el diálogo con el sector el registro nos va a servir para la entrega de los recursos asociados al fondo. Por lo tanto, restringir solamente la entrega del fondo a personas naturales cuando en la actualidad nuestros fondos en las distintas disciplinas también lo postulan personas naturales y también personas jurídicas, es algo que necesitábamos poder incorporar, presidente. Por lo tanto, esa es principalmente la modificación que tiene este registro.
Si ofrece la palabra, vamos a votar entonces, secretaria. Ah, Jimena. El señor presidente somete a votación la indicación 5H que reemplaza la norma relativa al Registro Nacional de Artesanía. Senador Lagos. A favor. Senador Macalla. A favor. Senador Arrincón. A favor. Senador Kuchel. A favor. Presidente. A favor. Aprobado por la unanimidad de los miembros de la comisión.
Presidente, siga usted presidiendo, yo tengo varios instantes, voy a estar entrando y saliendo, y los artesanos estaban muy preocupados que yo no estuviera presente, así que terminamos la primera reunión y me vengo. Es una gran región del mundo de la cultura, las artes, con grandes exponentes.
A continuación, en la página 27 está la indicación 6H del senador Galilea que incorpora un inciso final al artículo 14. La indicación 6H dice, el inciso final que agrega es del siguiente tenor. En ningún caso la inscripción en el registro podrá exigirse como requisito para restringir la participación de artesanos no inscritos en la página 27.
En ningún caso la inscripción en el registro podrá exigirse como requisito para restringir la participación de artesanos no inscritos en actividades de promoción, exhibición o comercialización vinculadas a la artesanía, ni en aquellas derivadas de la política o el Plan Nacional de Artesanía.
Sobre esta indicación, básicamente... Es coherente con la primera indicación de San Juan Galilea, que quedó pendiente por un doble empate, y ahí voy a plantear algo al respecto.
Es que, como la primera que dio el empate sostenía que había que tener una inscripción para la feria, para que la feria se continuara como tal, tenía que tener un componente en régimen de 80% de sus miembros fueran inscritos en el Registro Nacional de Artesanía. Y tiene una gradualidad, ¿correcto? Lo que dice esta, siguiendo esa idea, porque quería eliminar esa exigencia del 80%, para que pudieran existir las ferias. Para que las ferias se constituyeran. Para ser una feria de artesanía, tenía que tener artesanos. ¿Y cómo definimos artesanos? Con hacer el requisito y se le exige inscribirse. Dice, un 80% de los miembros de la feria, que está definida la feria de distinto tipo, permanente... Es el artesano. tiene que ser artesano inscrito. Entonces, el Senado de Galilea, lo cuento Jiménez, pretende eliminar esa exigencia. Tiene sus razones. Y ahí José Miguel y yo votamos a favor de mantener el requisito de 80% de artesanos inscritos.
Y ahora en esta, lo que hace es decir, mire, Galilea, no porque no estén inscritos usted no puede participar en este tipo de actividades como la participación de artesanos en actividades de promoción, exhibición o comercialización. Está nuevamente señalando que no quiere... exigencia de inscripción del registro ahora. Antes de abordar este tema, esa votación que quedó pendiente por reglamento tiene que ser necesariamente para la próxima sesión. No hay alternativa, porque somos cinco. Es lo que dispone el reglamento. Pero nosotros podríamos citar la sesión especial de 12.35 a 12.45 hoy día. En principio no. Perdón. Para no quedar pendiente con ese... bueno, otra cosa podemos dejarla pendiente también junto con el otro presidente, la secretaria no está diciendo nada que no conozcamos, no se puede, yo sé que no se puede. Entonces lo que sí podemos hacer es citar una sesión especial, pues citar otra sesión siempre se puede dentro del plazo de urgencia. Se puede. No entiendo por qué se daría una sesión especial. Porque no se puede votar aquí.
Yo digo para que se divita el empate. Y hay que hacer otra sesión. Entonces habría que hacer una sesión nueva para ese efecto. Lo veremos en su momento. Hay dos puntos que estarían quedando pendientes en este caso.
Ok, perdón. Como tiene que ver con la otra discusión, presidente, yo también lo dejaría pendiente. Exacto. Muy bien. Estamos de acuerdo, sigamos al siguiente.
Presidente, entonces, este quedaría pendiente, no porque haya producido un doble empate, como en el primer caso, sino simplemente para asociar. Para asociar con el otro. ¿El otro? El primero, la primera indicación. El artículo tercero. El artículo tercero es la indicación 1H. Y esta es la indicación 6H del artículo 14. Ya, el artículo 45, entonces, si no tiene. Entonces, enseguida, en la página 36 del comparado, no hay indicación, pero son normas de competencia.
Este es el artículo 22. El artículo 22 que se refiere a la integración de las mesas regionales. Y es de competencia de la competición el último inciso que señala quienes integren las mesas que no sean funcionarios públicos y tengan que trasladarse fuera de su lugar de residencia habitual para asistir a sesiones de la respectiva mesa, tendrán derecho a percibir un viático equivalente al que corresponde a un funcionario del grado 5 en la escala única de eso.
Bueno, esto, supongamos los diálogos, por favor, que es medio difícil esto.
Ya le empiezo a comprender a la presidenta. Las dos cosas. Pero esto es lo mismo que lo probamos hace un momento atrás, ¿no? Este tema del viático.
Perdón, sí, sí, sí, ministra, adelante. La ley de artesanía establece dos mecanismos de participación.
Las mesas regionales que estarán compuestas por al menos cinco artesanos y artesanas, un máximo de diez. Y cuando habla de los funcionarios públicos, en el caso del inciso que está dando, se refiere a que en el caso de las mesas regionales, los seremis o las seremis de cultura, directores regionales, conforman estas mesas regionales. Por lo tanto, ellos no perciben este viático del cual se hace referencia. Lo que votamos anteriormente es el órgano nacional, que es el Consejo Nacional, y acá estamos haciendo alusión a las mesas regionales. Una aclaración, cuando dice que no sean funcionarios públicos, porque los funcionarios públicos ya tienen viático, ¿verdad? O sea, por eso se le excluye… Sí, sí, ya.
Presidente, a ver, aquí, tal como ha precisado el senador Macaya, ellos tienen derecho a viático por su rol de funcionario público. Y la verdad es que uno debiera ser súper cuidadoso con el tema de la remuneración y los gastos, porque dice que quien integre la mesa que no sea un funcionario público y tenga un traslado fuera de su lugar de residencia habitual para asistir a sesiones de la respectiva mesa, si es funcionario público y vive en Longaví y tiene que trasladarse para la sesión de la mesa a Talca, ¿va a percibir viático? Yo no entiendo que como funcionario público, si, bueno, tiene que estar específicamente en este proyecto de ley. Pero si es seremi, él todos los días está residiendo en Talca para ejercer su función y no recibe viático. Entonces es medio extraño que por estar en la mesa sí perciba viático. ¿Me explico?
Solamente me gustaría precisar, presidente, que el artículo 22 dice que la mesa regional estará integrada junto a quien ejerce la presidencia, lo que mencioné antes respecto de la integración, y que cada mesa regional deberá sesionar al menos tres veces al año. Es decir, el mínimo de sesiones establecido, a diferencia del Consejo Nacional, son tres veces al año. Pueden sesionar más veces, pero el mínimo es tres, lo que nos garantiza no solamente la participación y la representación.
Sí, lo que yo estoy planteando, presidente, es que los funcionarios públicos no perciben viático dentro de su región; perciben viático cuando se trasladan fuera de la región. Entonces esta redacción instala que cuando sesione la mesa y vayan a sesionar en la mesa, tendrían derecho a viático de acuerdo a la norma general. Y creo que no es bueno ni sano que quede consignado así. Yo creo que se puede corregir la redacción porque, obviamente, si sesionan en otra región se entiende en su rol de funcionario, pero dentro de la región no tiene mucho sentido. Entonces creo que podríamos perfeccionar la redacción para salvar el punto, pensando además en cautelar los recursos públicos. Si estamos de acuerdo, se podría poner una frase que diga “cuando se traslade a otra región” o algo por el estilo. Se entiende, ¿no? No sé si es que tenga que trasladarse a otra región. Yo creo que habría que buscar una redacción más en la forma que salve el punto. Podríamos explorarla con la Secretaría y después consensuarla con el Ejecutivo. ¿Qué le parece? La dejamos pendiente entonces también para buscar la redacción y luego probarla.
Enseguida, en la página 42 está el artículo 26, que es de competencia de la comisión, que crea el sello de excelencia a la artesanía, que será entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este reconocimiento distinguirá las obras o piezas de artesanía que destacan por su autenticidad, innovación y sustentabilidad. El premio tiene como objetivo ampliar el desarrollo de la actividad artesanal, incentivar la creatividad, fomentar la comercialización, promover sus obras o piezas y a sus autores o autoras, y fortalecer su valor cultural, social y económico.
Dicen cinco sabores. En la página 34 lo que pasa es que…
Estamos saltando y yo estoy reemplazando acá, pero me asalta una duda porque en la página 34 dice que las funciones de estas mesas regionales de artesanía es, en el número 2, observar y aprobar un plan de trabajo regional de acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Artesanía. Esto me suena a planificación central en la artesanía, que es particularmente creativa, individualista, etcétera, y el artesano o la comuna que no está de acuerdo con el plan regional o con el Plan Nacional de Artesanía, ¿qué pasa, presidente? Gracias.
Presidente, yo estoy haciendo una pregunta, pero este no es un tema que esté indicado. No, pero... Bueno, por cierto, por eso le vamos a pedir que la ministra responda, pero repito, este no lo vamos a votar porque no está indicado. Muchas gracias.
Bueno, efectivamente el Plan Nacional viene con las observaciones, indicaciones, recomendaciones de lo establecido en las mesas regionales. Por lo tanto, el Consejo Nacional que lo compone al menos un miembro, o sea que lo compone un miembro de cada mesa regional, la representación de las regiones en el Consejo Nacional está dada porque de los 20 miembros, 16 son un artesano de cada región. Esa es la manera que tenemos de garantizar que no es un plan centralizado, sino que viene desde abajo hacia arriba. Y como bien dice el artículo 21, dice crearse las mesas regionales de artesanía que serán presididas por los eremis de cultura, arte y patrimonio. Dentro de sus funciones está observar y aprobar el plan regional de acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Artesanía. Nosotros actualmente tenemos en el Ministerio nuestras estrategias nacionales, nuestras estrategias quinquenales para el desarrollo cultural armónico de las regiones y del país. Y también tenemos la política de artesanía que se está actualmente actualizando junto con otras políticas sectoriales y eso siempre se desarrolla en un diálogo descentralizado y de la mano con la labor que se desarrolla en cada una de las regiones.
Entonces, se somete a votación el artículo 26. Senador Lagos, senador Macaya, senadora Bencón. Un segundo, senadora. La página. Sí, sí, sí. A favor. ¿Me abstengo? Presidente, queda aprobado por cuatro votos a favor y una abstención.
En la misma página 42 empieza el inciso primero del artículo 27, que señala que es de competencia de la Comisión y señala que el sello de excelencia de artesanía otorgará a las obras reconocidas un premio en dinero equivalente a 20 unidades tributarias mensuales y un certificado de promoción oficial que avala su calidad y autenticidad. Estas obras se incorporarán a los catálogos oficiales de artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y participarán en las exposiciones y muestras internacionales en que participe Chile en conformidad a la resolución a que se refiere el artículo siguiente.
¿Se ofrece la palabra sobre esto? No, esto no está indicado, sino que es de los propios de la comisión. ¿Tenemos la votación entonces? ¿Qué significa obras reconocidas? Obras reconocidas es el premio que se está dando, ¿no? El sello. El ministro está pidiendo la palabra. Se está creando el sello de la excelencia de la artesanía. El artículo 27 dice que las que son reconocidas, me imagino en esta posición, pueden tener un premio, o ser otorgados un premio, y un certificado de promoción oficial, y se incorporan a los catálogos oficiales. Ministro, por favor.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. El sello es el reconocimiento. Y es un reconocimiento que actualmente ya entrega nuestra institución. Lo que estamos haciendo es...