Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 52m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Conocer mayores antecedentes sobre: la plaga de la mosca de la fruta, Problemas con la inspección del SAG en puertos y fronteras, y sobre la Resolución del SAG 5042. 2.- Continuar con la discusión de los siguientes proyectos de ley:- Moción de las diputadas y los diputados René Alinco, Harry Jürgensen, Paula Labra, Carolina Marzán, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb (A), Hugo Rey y Flor Weisse, que “Modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola” (boletín N° 17.486-07). Moción de las diputadas y diputados Jorge Alessandri, Harry Jürgensen, Paula Labra, Henry Leal, Andrés Longton, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb, Marisela Santibáñez, Diego Schalper (A) y Cristóbal Urruticoechea, que modifica el Código Penal para agravar la pena y agregar una nueva circunstancia en el delito de robo en lugar no habitado (boletín N° 17.170-07). - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela.- El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, don José Guajardo.- El Presidente de AFSAG, don Elias Araya.- El Presidente Nacional de ASFUSAG, don José González.- El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, don Antonio Walker.- El Presidente de Fedefruta, don Víctor Catán.- El Presidente de la Asociación de Importadores de Bulbos y Floricultores de Chile, don Matías Jofré. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Sobre las razones del incremento en los abogados fiscales de los predios agrícolas de la región de Aysén, así como el aumento en los arriendos y las contribuciones de predios fiscales. En segundo lugar, la copia de un oficio de la subsecretaria de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa sobre la glosa número 7 de la partida 13 de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, relativo al número y porcentaje y ubicación geográfica, características y dimensiones de las obras que acceden a los fondos de la Comisión Nacional de Riego Indap, referidos al segundo trimestre del año 2025. Un correo también del señor Rigoberto Zitt, por medio del cual denuncia una situación irregular que estaría sucediendo en el Centro de Información de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura. En cuarta lugar, una copia de una carta del gerente de la División Agroindustrial Agroci, de Empresas Caroci Sociedad Anónima, don Juan Luis Ibarra, que va dirigida al presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, por medio de la cual manifiestan su preocupación por las declaraciones realizadas por representantes gremiales del agro en la Comisión de Agricultura en sesiones anteriores, y comparten además información relevante sobre su quehacer en el sector. Una carta también de don Manuel Becerra Barrera Salas, ingeniero agrónomo, MBA y doctorante de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca y docente de la misma Casa de Estudios, por medio de la cual presenta una propuesta de implementación de un proyecto de agricultura climáticamente inteligente que considera esencial para el desarrollo sostenible de la agricultura en Chile en el contexto del cambio climático y se pone a disposición de la Comisión para discutir esta propuesta con más detalle. Copia también de un oficio del subsecretario de Agricultura, por medio del cual da cumplimiento a la Glosa Presupuestaria Nº 4 del Programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, contemplado esto en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, sobre los compromisos adquiridos con el Banco Interamericano de Desarrollo y los cronogramas de pago involucrados en virtud de los créditos adoptados relacionados a las iniciativas de innovación y fortalecimiento para la seguridad alimentaria relativos al primer semestre del año 2025. Un oficio del jefe de la bancada del Partido por la Democracia, por medio del cual informan que el diputado señor Héctor Ulloa reemplazará a la diputada señora Carolina Marzán en la sesión del día de hoy. Y por último, un correo del Gabinete del Ministro de Agricultura, por el cual lo excusan de asistir a la sesión del día de hoy, por tener compromiso en la Ciudad de Santiago a la misma hora de la sesión, e informan que asiste en su representación al subdirector del Servicio Agrícola y Ganadero. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputada Paula Labra. No. Apreta. No. Ahí sí voy a caer el mío. Ahí sí. Ahí sí. Gracias, presidenta. Me gustaría solicitarle, por favor, al secretario que la carta que se mencionó en la cuenta de Agrosi, si se puede leer, por favor, para que tengamos conocimiento. Pidamos el acuerdo de la comisión para poder leer la carta. ¿Hay acuerdo? Uy, que me dejó lejos la campana. Hay acuerdo. Señor secretario, por favor, proceda a leer la carta. Esta carta, fechada el 8 de agosto de 2025, dirigida al señor Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. Estimado Antonio, con mucha preocupación nos enteramos de las declaraciones realizadas por representantes gremiales del agro en la Comisión de Agricultura en sesiones anteriores y en la de esta semana, y al respecto nos gustaría compartir información relevante sobre nuestro quehacer en el sector. Hace más de 30 años la División Agroindustrial de Carossi, AgroSci, nació con un propósito claro, llevar el campo chileno al mundo. Desde nuestra planta en Teno, en la región del Maule, procesamos anualmente más de 800.000 toneladas de frutas y hortalizas, principalmente tomate, que se convierte en productos como pulpas, jugos, pastas, salsas y compotas exportados hoy a más de 50 países. Una contribución concreta al desarrollo del sector agrícola chileno y a su posicionamiento internacional. El corazón de este trabajo es la estrecha alianza con nuestros agricultores a quienes consideramos socios estratégicos. A través del programa Crecer Juntos, impulsamos un modelo de agricultura de contrato que entrega certeza, estabilidad y proyección a más de 180 agricultores de tomate y cerca de 4.000 hectáreas de este cultivo. Este modelo permite planificar con anticipación, acceder a financiamiento, asistencia técnica mediante equipos de agrónomos especializados, incentivos asociados a la calidad y condiciones preferentes para mejorar la productividad y competitividad del cultivo. Además, hacemos entrega con cobra cosecha de agro, insumos, plantines de tomates, anticipos en dinero y apoyo en servicios de preparación de suelos y cosecha mecanizada. Y por supuesto, garantizamos la compra del producto a los agricultores. Esta forma de trabajo también fortalece una agricultura sostenible a través de iniciativas como la implementación y financiamiento
10:00
todo el riesgo tecnificado, que significa un 50% de ahorro en el uso de agua y que hoy alcanza más del 95% del área total cultivada de tomate. Esto ha permitido mejorar rendimientos significativamente, de 65 a 95 tl promedio por hectárea, incrementando la productividad y competitividad del cultivo. En este contexto, es importante destacar que Agrossi forma parte de una cadena global de valor basada en commodities agroindustriales, cuyos precios están determinados por el comportamiento de los mercados internacionales. Como empresa transformadora y exportadora, no tenemos influencia alguna sobre los precios de venta en el extranjero ni sobre sus oscilaciones, que dependen de factores globales como la oferta y demanda, costos legítimos, clima y tipo de cambio. Sin embargo, y pese a operar en este escenario desafiante y muchas veces incierto, en Agrosi mantenemos un compromiso firme con nuestros agricultores y el desarrollo sostenible del agro chileno. Creemos que una agricultura moderna, productiva y sustentable requiere colaboración público-privada, certeza para quienes invierten en el campo y políticas que reconozcan la diversidad y realidad de los distintos modelos productivos existentes. Sabemos que este modelo de agricultura de contrato está en línea con los postulados que la Sociedad Nacional de Agricultura defiende y estamos disponibles para profundizar esta conversación, compartir nuestra experiencia y seguir aportando una política agrícola que ponga en el centro a las personas la sostenibilidad y el desarrollo del país. Atentamente, Juan Luis Ibarra Collado, gerente de División Agroindustrial Agroasi. Muchas gracias, señor secretario. Le voy a pedir también... que los oficios que llegaron los mande el WhatsApp de los diputados. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Hay alguien más? ¿Nadie más? Nadie más. Entonces, cerrada la cuenta, vamos a proceder a hablar de nuestros temas. Desgraciadamente, el ministro de Agricultura se excusó bastante a última hora, pero se excusó. Y infiero que el director del SAC también se excusó, porque no leo aquí ninguna excusa de él, sino que él mandó mucha gente. ¿Hay alguna excusa del director del SAT para no haber venido? ¿O simplemente no llegó? No, ni el director. Ah, viene el subdirector, pero qué agrado tenerlo por aquí. A ver, estuve a punto, a punto. Sí, no, pero es que el director igual no viene, pues está como el ministro, no viene nunca, pero en fin. Sí, y el ministro, mejor no digo nada. Entonces, hoy día tenemos dos temas fundamentales que tienen que ver con el SAC, y por lo tanto tenemos hartos invitados, así que vamos a tener que ajustarnos de alguna manera, hacernos flacos, digamos, para caber. A ver, en representación del director nacional del SAC asiste don Rodrigo Sotomayor, jefe de la división subdirección de gestión técnica y director nacional subrogante, acompañado por el jefe de la división de control de frontera, don Oscar Camacho, Oscar. El jefe de la división de protección agrícola forestal y semillas, don Marco Muñoz. El jefe subrogante del Departamento de Sanidad Vegetal de la División de Protección Agrícola Forestal y Semilla, don Álvaro Garrido, que está en segunda fila. La mayoría animal, don Hugo Araya, en segunda fila también. El presidente de AFSAC, don Elías Araya, que veo que no llegó. Ah, ok. El presidente nacional de AFUSAC, don José González. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, don Antonio Walker, que está por Zoom. El presidente de Fedefruta, don Víctor Catán. Don Víctor. El presidente de la Asociación de Importadores de Bulbos y Floricultores de Chile, don Matías Jofré. Siéntese acá, por favor, Matías. Acompañado de don Gino Bonanzo Morend. En representación del, también por favor siéntese a la mesa, porque usted viene en representación del grupo IJUELA y la señora Claudia Barrera, directora de ACIFLO, ya, pero en todo caso ustedes están en la misma sintonía. Y después de eso, después de haber discutido estos temas que tienen que ver básicamente con el SAC, tanto en lo que afecta al tema de la mosca de la fruta, como lo que afecta al tema flores, respecto del, ¿cómo se llama?, de la resolución que sacaron, vamos a continuar con la discusión de...
15:00
los proyectos de ley que fusionamos. Ok, entonces, estamos, señor subdirector, para ponerle un poquito al tanto, a pesar de que me imagino que ya le informaron, estamos con dos problemas, en realidad, con el SAC hay muchos problemas, pero hay básicamente dos problemas que me preocupan y nos preocupan en la comisión. El primero de ellos es el tema mosca de la fruta, porque claramente la mosca de la fruta no logró contenerse en Arica, Parinacota, que es donde partió, sino que llegó incluso a la región metropolitana. Como todos saben acá, en la comisión, el tema de exportación de fruta en Chile es tremendamente relevante. Y por eso el estar libre de este tipo de plaga nos permite entrar a mercados donde si no, no podríamos acceder. Hay una solución que es el tema del frío, pero eso encarece mucho el costo. Y además también alarga el tiempo. La cosecha, por ejemplo, de cereza y el despacho a China, que es nuestro principal destino en cereza, claramente tiene que ser en un periodo corto. No sacamos nada con meter la cereza al frío, porque no nos va a dar el tiempo nomás. Ese es el primer problema. Entonces la pregunta es, ¿qué han logrado hacer con esto? Yo tengo entendido que hay falta de personal. Falta de recursos en general en el SAC, en todo ámbito. Hay mucha gente con este tema de los contratos por el, ¿cómo se llama la cuestión del trabajo? Por Código del Trabajo, con sueldos bajos y por lo tanto tienen que cumplir un horario, lo cual limita también el funcionamiento del SAC en épocas de emergencia. Por otro lado, también hay mucha gente que está a contrata, que tampoco tiene sueldos tan altos. Y hemos visto, porque lo hemos criticado varias veces, cómo el SAC ha contratado otro tipo de personal ajeno a lo que es la función técnica, de categoría más bien administrativa, incluso esta periodista famosa que gana 6 millones de pesos al mes, cosa que ha sido bastante criticada en esta comisión, y que desgraciadamente no permiten que el escaso presupuesto que tienen alcance para un poco más. Entonces, para esto, para el tema de la mosca de la fruta, hemos invitado a don Antonio Walker, que está por Zoom, hemos invitado a ustedes para que nos den respuesta y, obviamente, a Fede Fruta, que representa a quienes más pueden ser afectados por este tema. Pero específicamente el tema de la mosca de las frutas, ¿cuáles son las acciones que se han tomado con respecto a la mosca de las frutas respecto al SAC, coordinación con el Ministerio Público, con Carabineros, con Investigaciones, nuestros fiscalizadores, cómo están además el tema de la investigación? Sí, Presidenta, bueno, primero agradecer siempre la presencia del SAC, de los funcionarios, de su subdirector. Como lo hemos dicho en otras ocasiones, estamos justamente en el momento del presupuesto de la Nación, la ley de presupuestos, y ahí es donde tenemos que apuntar a la mayor cantidad de recursos justamente para los funcionarios y funcionarias del SAC que cumplen una labor sin duda importante en nuestro país. Yo quería y leí una nota justamente de un diario de la región de O'Higgins, donde ahí se hace una entrevista a Fede Fruta, y en el mismo término la preocupación, porque llegó a Colchagua, llegó a Chimbarongo, los ejemplares de la mosca de las frutas, y causa no solamente preocupación, sino que angustia también a los productores. Es por eso saber si está esta coordinación con el nuevo Ministerio de Seguridad y ustedes como SAC, justamente lo que planteaba Fede Fruta, con los pasos que no son habilitados. Y justamente entran, digamos, camiones con mercancía, fruta, vegetal, etc., y cómo se están fiscalizando. Y la misma propuesta que la recojo y que la encuentro también muy atingente, que tiene que ver con aumentar las multas, o sea, sanciones un poco más fuertes, más drásticas, para evitar que sigan pasando por pasos inhabilitados. No solamente el tema de la mosca de las frutas, lo hemos visto también con lo que ha pasado con los equinos, que también es un tema que hay que erradicar, esta anemia que complica también a nuestros equinos. Pero específicamente el tema de la mosca de las frutas, cuáles son las acciones que se han tomado con respecto al SAC, coordinación con el Ministerio Público, con Carabineros, con Investigaciones, nuestros fiscalizadores, cómo están además el tema de la investigación.
20:00
porque tenemos poco personal, pero bueno, y la proyección también aumentar, me imagino que tienen el desglose en cierta época o el análisis, por donde han entrado los sistemas fronterizos no habilitados o los tienen detectados en porcentaje, no sé si en verano, en primavera, en invierno, no sé dónde entran más, digamos, estos camiones no autorizados u otro tipo de transporte. Muchas gracias. Gracias, diputado Bucheño. Yo, como somos tantos alrededor de la mesa, les voy a pedir que traten de ser bien breves y concisos cada uno en sus intervenciones para que todos, no lo digo por usted, lo digo por los que vienen, para que todos alcancemos a opinar. Yo soy partidaria de que primero hablen los afectados para que ustedes después tomen nota y nos puedan dar respuesta y ver si surgen dudas de parte de los parlamentarios. Entonces le pediría al presidente de Fede Fruta, don Víctor Catán, si por favor nos pudiera dar su visión desde los productores de fruta respecto de cómo se va a enfrentar esto y cómo ha visto usted que se está enfrentando esto en terreno. Señora Presidenta, muchas gracias por su intermedio, como suelen referir aquí. Quiero hacer un pequeño análisis muy breve y hablar con cifras. En la actualidad tenemos 42 brotes de mosca de la fruta repartidos entre la región de Arica y Tarapacá hasta la sexta región, Mayoa. Es casi el doble de lo que teníamos el año pasado, con 24 focos, de los cuales tenemos, consecutivamente en la región de Valparaíso, en la localidad de Los Andes, cinco años seguidos con un brote que tiene un denominador común: el transporte terrestre, el puerto terrestre exclusivamente. Aquí nosotros tenemos algunas sugerencias en torno al proyecto de ley del diputado Maya, que nos parece que es un proyecto que pudiéramos recoger varias cosas que son favorables y otras que hemos desarrollado junto con la Sociedad Nacional de Agricultura, de la cual somos parte, y el SAC. En primer lugar, señora Presidenta, quisiéramos saber si el trabajo lo está ejecutando el Ministerio del Interior, el Ministerio de Seguridad Pública, que encabeza el señor Cordero, Aduanas, Servicios de Impuestos Internos y Transportes. ¿Y por qué menciono Transportes? Porque está en tierra de nadie el tema de los parqueaderos. Y nosotros reconocemos dos focos de mosca de la fruta: el que se da por incidencia de los pasos legales y aquel que se da por los pasos ilegales, donde el SAC difícilmente puede hacer una labor porque no está capacitado para ello. A menos que queramos arriesgar la vida de un funcionario del SAC tratando de paralizar un camión en un paso irregular u otras situaciones. Entonces, por su intermedio, Presidenta, siendo concreto, quisiéramos saber si el Ministerio del Interior, Seguridad Pública, Aduanas, Servicios de Impuestos Internos y Transportes está haciendo algo o no está haciendo absolutamente nada. Conforme a la ley 18.755, que dice que el SAC es el encargado de hacer esto, pero el SAC también tiene la obligación de requerir al Estado para poder cumplir con esas funciones. En segundo lugar, Presidenta, quiero hacer un breve resumen de las consecuencias que tiene la mosca de la fruta de Baxile. El año 1995, Chile fue reconocido como un país libre de mosca de la fruta. Hoy día ese estatus lo dan los países con los cuales comercializamos. Nosotros no queremos vernos afectados de que un país nos quite esa condición porque el nivel de pérdida, señores diputados, que pudiera tener en Chile es por sobre los 6 000 millones de dólares y por más o menos un millón a dos millones de puestos de trabajo. O sea, lo que nos estamos jugando es mucho. Y como nos estamos jugando mucho, creemos que esto debe ser tomado con prioridad como país. En relación a costos, el Estado ha dispuesto más de 20 millones de dólares a través del SAC para cumplir la función de erradicación, pero también los privados hemos asumido costos muy superiores a eso. Solamente en cerezas se han gastado más de 20 millones de dólares en este ítem. Por lo tanto, señora Presidenta, como el tiempo ha agotado, nosotros queríamos dejarle una lista para que usted pudiera requerir a estos demás ministerios y a estos funcionarios, que nos digan qué están haciendo y cómo lo están haciendo. Y finalmente la SNA va a presentar...
25:00
Dar a continuación algunas propuestas de índole legislativo, que lo hará su Presidenta Antonio Walker o Federico Razzoni, donde nosotros hemos trabajado en conjunto para ello. Dicho eso, señora Presidenta, me parece pertinente que le demos los instrumentos al SAC, no solamente los instrumentos económicos, los instrumentos logísticos, para que puedan desarrollar su trabajo. Muchas gracias. Muchas gracias, Víctor. Justamente uno de los problemas del SAC es la falta de recursos, no solamente humanos, no solamente en plata, sino que también en elementos que les permitan vehículos, etc. Le voy a pedir que, ojalá, me pueda dejar eso, porque quisiera pedir el acuerdo después de la comisión para poder oficiar respecto de lo que usted está solicitando. Entonces, a continuación, le voy a pedir a Antonio Walker si puede tomar el micrófono para hacer uso de la palabra y referirse a este tema de la mosca de la fruta. Antonio. Gracias, Presidenta. Muchas gracias por la invitación y también por haber leído la carta de la empresa Grossi que nos representa. Estamos nosotros promoviendo la agricultura de contrato dado al tremendo apoyo que dan las empresas en materia de servicio de asesoría técnica, de financiamiento, de también tener un precio conocido para que el agricultor pueda calcular su rentabilidad antes de sembrar o plantar. Yo solo quiero, en honor a la hora, adherirme en todo lo que ha dicho el presidente de Fedefruta. El tema de la mosca de la fruta es realmente una plaga cuarentenaria muy importante para el país, junto con la Aroesa Botrana y la Drosófila Suzuki. Nosotros hemos visto el tremendo esfuerzo que ha hecho el Servicio Agrícola y Ganadero, pero el Servicio Agrícola y Ganadero no puede solo. Es urgente la participación del Ministerio del Interior, de Seguridad, de Aduana, de Servicios de Impuestos Internos y otras instituciones que puedan apoyar al SAC, porque todos sabemos lo que ocurre en las fronteras. Esto tiene, el que entre material animal y vegetal a Chile en forma ilegal, tres consecuencias. Uno, que entren alimentos que no conocemos la trazabilidad y la inocuidad de esos alimentos, por lo tanto es muy peligroso para la salud de las personas. En segundo lugar, que entren productos de origen animal o vegetal hasta la zona central de Chile, hasta los mercados mayoristas como lo Valledor, la Vega Central, hasta las ferias de Chile, también son alimentos que no pagan impuestos, que no pagan IVA y caemos en la informalidad del comercio de los alimentos. Y el tercer elemento, que tocó muy bien el presidente de Fedefruta, es el ingreso de plagas y enfermedades que entran a Chile, afectando nuestro capital más grande que tiene Chile, que es el patrimonio fito y zoosanitario, que nos ha costado 40 años erradicar. Le dejo la palabra a Federico para ver los proyectos de ley, pero todo el apoyo para el Servicio Agrícola Ganadero. Me tocó en forma personal conocer la tremenda calidad profesional de su funcionario, de su gente, el trabajo que hacen, pero necesitamos fortalecerlo con la ayuda de otros ministerios y también con otras instituciones del Estado. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta. Muy breve, lo que a nosotros nos preocupa es que hay dos proyectos de ley que están avanzando en esta misma materia. Hay uno que fue ingresado por el Senado, es el Boletín 16.777-07, y después está el que está conociendo la comisión, que es la propuesta del diputado Maya, que es bastante más completa. Sin embargo, entendemos que la del senador Durana ya está siendo discutida, entonces, dado que es un tema de mucha relevancia y que ambas comisiones, tanto la de seguridad del Senado, que es la que está viendo ese proyecto, como la que usted dirige…
30:00
Están muy preocupadas por este tema. Nos gustaría que no se perdiera tiempo, que no se perdieran esfuerzos en sacar pronto una ley que sea lo mejor posible. Y en ese sentido, un breve resumen: la propuesta del otro proyecto, el que está en el Senado, básicamente mantiene el artículo 289 del Código Penal, pero le introduce el concepto de que será delito introducir al territorio nacional plagas o enfermedades. El artículo actual solo habla de quien propague y este dice el que introduzca o propague. Sin embargo, la propuesta que está revisando la comisión hace harto más; o sea, tiene varios conceptos adicionales, varias acciones adicionales asociadas a las plagas. Además, establece junto con las sanciones o temas de presidio multas administrativas, multas por parte del SAC, multas por parte de aduana; también incrementa las multas cuando hay reincidencia, se mete un poco más de lleno en el contrabando, hay atribuciones —si bien no está claro que sean para el SAC— para decomisar vehículos y bienes. Creemos que va en una línea muy adecuada. Creo, por supuesto, que hay que conversarlo bastante con el SAC, que es quien operativizaría gran parte de este proyecto, pero, como les digo, nos interesa, vemos un buen texto. Pero nos preocupa que avance más el del Senado y después tengamos una colisión de leyes y no sepamos cuál es la que va a regir. Más adelante, si quieren, podemos hacer un análisis más detallado, pero preferíamos traer al menos este mensaje a la comisión. Muchas gracias, Presidenta. Federico, ¿me había pedido la palabra el diputado Maya? Gracias, Presidenta. Sobre el punto, concuerdo que este proyecto es mucho más complejo, mucho más completo y tiene más atribuciones también para los servicios que tienen que ver con la fiscalización y las sanciones. Y en ese sentido, estamos haciendo las gestiones con el Gobierno y esperamos que nos escuchen para que le den urgencia a este proyecto, ojalá la mayor urgencia posible, entendiendo que este es un problema que ya no está afectando solamente a la región de Arica y Parinacota, sino que también vemos focos en otros lugares de Chile y es preocupante. Ya está en Montepatria, hemos visto en la región de Coquimbo y en otras regiones también, en Tarapacá, entiendo que también en la Región Metropolitana. Por lo tanto, le estamos pidiendo urgencia al Gobierno de tal manera que se alcance, ojalá se discuta pronto este proyecto y alcancemos a llegar antes que el Senado, porque ese proyecto es más acotado, un poquito más acotado que este proyecto. Así que vamos a hacer esto para la tranquilidad tanto de los funcionarios públicos que están acá: del SAC, de la aduana, de la policía de investigaciones, del Ministerio de Agricultura. Estamos haciendo todos los esfuerzos con Sexpress para que este proyecto tenga urgencia. Y le hago un llamado al Gobierno: no sé si hay alguien aquí en representación del Ministerio de Agricultura, pero le hago un llamado al Ministerio de Agricultura que nos ayude en eso, en hablar con Sexpress de manera que le pongan urgencia a este proyecto, que es más completo, que es más complejo, que da más atribuciones y sanciones, que incluso habla de retener la licencia y retener también el camión o el vehículo. Entonces le hacemos un llamado al Gobierno también, al Ministerio de Agricultura, que nos ayude en ese sentido, porque este es un proyecto más completo, más complejo y con mayores sanciones que el que se está discutiendo ya en el Senado. Por lo tanto, necesitamos ayuda. Eso, Presidenta, muchas gracias e infinitamente agradecido de usted por poner este proyecto en tabla y de los funcionarios y de las organizaciones que están acá, por dar su punto de vista sobre un tema complejo, una emergencia agrícola que estamos viviendo en nuestro país. ¿Algún otro diputado quiere hacer uso de la palabra? No. Usted. Sobre la mosca. Bueno, a mí me preocupa, por antecedentes anteriores, lo que está escuchando el presidente de la ex ministro. Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y manifestaba la situación que está viviendo el país y los peligros.
35:00
que puede significar no actuar. Y cuando hablo de no actuar, es que hay que actuar. Lo que se requiere hoy día es práctica y dejar un poquito la teoría. Yo lo he planteado en esta misma comisión y en otras, referente a otras situaciones similares y sanitarias que hemos tenido. Dábamos el ejemplo el otro día, yo daba el ejemplo de la situación de la... del vírimo, de los salmones, en fin, y al final nos vamos en teoría, en conclusiones, formamos mesas de trabajo y la situación sanitaria sigue afectando. Yo creo que aquí habría que solicitar, no sé, alguien me podrá corregir o buscar la forma de que realmente como comisión seamos escuchados por el Ejecutivo, porque otras situaciones han sucedido. Entonces yo no sé, señora Presidenta, si es posible. Nosotros no tenemos autoridad para ordenar al Ejecutivo, pero tenemos una autonomía política, y esa autonomía política debemos usarla. No sé si la Comisión acuerda, por supuesto, tiene que haber un acuerdo, ¿cierto?, de poner una especie de recurso de protección, porque esto no es menor, esto es gravísimo. Estamos, técnicamente estamos libres de la mosca de la fruta, según he escuchado yo al presidente, al ministro Walker. Pero en la práctica esto es bien delicado. Entonces yo no sé, señora Presidenta, si es posible dar un plazo, pero no hasta que el ministro se le ocurra, porque a lo mejor el ministro va a hacer otro viaje a la India y el Asia y va a volver cuando ya sea demasiado tarde. Porque eso me preocupa a mí. Si existe la facultad de que la comisión, o al menos diputados en forma individual, podamos interponer un recurso de protección, cosa de exigirle rapidez, porque nosotros no tenemos los medios como comisión tampoco, ni como Cámara. Acá se necesita plata para comprar insumos, para contratar más gente, para poner más puestos en la frontera, en fin, una solución técnica y práctica que tiene que definir, ahí tiene que definir los expertos, por supuesto, los que saben que en este caso es el SAC. Pero a mí me asusta, me preocupa de que pase lo que ha pasado en otras oportunidades y después ya va a ser tarde, ya pasó la cosa y nadie va a tomar las medidas, y los grandes afectados van a ser los campesinos y la economía chilena, la agricultura chilena y la economía chilena. Yo buscaría ver cómo podemos buscar una forma que realmente se sientan obligados, si se puede decir, obligados en hacer la pega rápida. Eso. Muchas gracias, diputado Alinco. Yo entiendo que hay una mesa que se supone que está funcionando al alerio del Ministerio de Seguridad, una de tantas mesas que funcionan, y en esta mesa se supone que están trabajando el SAC, tengo entendido que también está Impuestos Internos, en fin, una serie de organismos; los únicos que no han asistido, a pesar de ser invitados, son del Ministerio de Salud, según entiendo, que también debieran de asistir, por razones obvias, porque estamos hablando no solo de la mosca de la fruta, sino que estamos hablando de varias otras cosas. No he tenido mayores noticias de cómo está funcionando esto y cuán rápido va, porque creo que ya se han reunido por lo menos un par de veces, y la verdad es que a este paso vamos a llegar a la cosecha de la... de la cereza y no haber pasado mucho, entonces eso me preocupa. Quiero darle la palabra al señor... qué lástima que no vino el ministro, ¿no? Pero bueno, ya estamos acostumbrados a que no nos acompaña mucho. Sí, por supuesto, diputado Maya. Perdón, Presidenta, disculpe que la interrumpa, yo sé que le van a dar la palabra, pero antes de que le dé la palabra, para ver si nos pueden responder también. Arica es una región barrera, una región escudo con el resto de los países.
40:00
Y hoy día los agricultores, lo que están viviendo en otras regiones del país, lo están viviendo hace más de un año, más de un año, dos años, quizás tres años, están viviendo lo mismo que hoy día están viviendo los agricultores de la zona centro y del norte chico. Entonces, yo hago también un llamado al Ministerio de Agricultura a que decreten estado de emergencia agrícola en la región de Arica, Parinacota, para que se pueda ir con ayuda de recursos económicos frescos. Ojalá este decreto vaya acompañado de recursos, pero si no, hay que sacar recursos de emergencia porque hay que compensar a los agricultores por un error del Estado, por un abandono que tenemos el Estado en la región de Arica, Parinacota, por lo menos en las estrategias que no han funcionado respecto de la mosca y las frutas. Por lo tanto, aprovechando que están acá, no está el ministro, pero sí su equipo. Es necesaria la implementación de un estado de emergencia agrícola en la región. Yo sé que no lo quieren hacer para no perder el estatus de estar libre de la mosca y la fruta, pero yo creo que más allá de estar pensando en eso, tenemos que pensar en los agricultores de todas las regiones de Chile que se van a ver afectados, porque la barrera fitosanitaria de nuestro país, que es Arica-Marinacota, está siendo sobrepasada y los agricultores son los que están perdiéndolo todo. Entonces, sé que se comprometieron seguro, sé que se comprometieron un par de cosas, pero yo creo que es muy importante la declaración de emergencia agrícola para poder sacar recursos quizás de otros organismos del Estado que nos puedan ayudar, del gobierno regional, otros organismos que nos puedan ayudar a enfrentar este problema. Así que, de todo corazón, yo creo que es muy, muy importante para los agricultores la declaración de un estado de emergencia agrícola. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Maya. Dos cosas que quería plantear antes de darle la palabra a Rodrigo, que son las siguientes. Me preocupa también el tema de la lobesia botrana, porque como que nunca más hemos hablado del tema, nos quedamos en la mosca y las frutas y nunca más hemos hablado del tema. Y en el caso de, espérame, espera un poco, Oscar Camacho, te quería preguntar, ayer estuvimos conversando en el SEAL, arriba, y me da la impresión, tú algo me comentaste, de que Perú hace unos años atrás tuvo una plaga y actuó de forma súper rápida. Era mosca de la fruta, ¿no es cierto? Prende el micrófono, por favor. Sí, efectivamente, Perú, con ayuda nuestra, nosotros intervenimos durante muchos años en una colaboración con la región de Tacna. Sacamos fuera de nuestra frontera el control de mosca de la fruta, lo que nos dio la posibilidad de liberarnos finalmente como territorio de la mosca y la fruta. Hoy día la situación es que Perú ha priorizado la producción en la zona norte del Perú y en cierta medida ha abandonado los huertos de Tacna, lo que para nosotros significa un riesgo porque hay fruta colgada y hay un manejo sanitario inadecuado, lo que hace que hoy día tengamos una gran cantidad de moscas en ese sector y que por supuesto involucra un riesgo mayor para nosotros, puesto que estamos al lado. Hoy día tenemos Pampa Concordia, que está muy cerca de la frontera y eso hace que incluso las moscas volando puedan llegar ahí y eso hace que tengamos un riesgo adicional. Eso es lo que le comenté ayer, diputada. Muchas gracias, Oscar. Esto implica que además en la mesa entonces al alero del Ministerio de Seguridad debiera estar el Ministerio de Relaciones Exteriores. Porque claramente esto es algo que a ese nivel debiera de conversarse para ver cómo enfrentamos juntos el tema. Rodrigo, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, aprovecho la oportunidad de saludar a los diputados y diputadas presentes, saludar igualmente a quienes están conectados, a don Antonio Walker, a don Federico Razzurri, y saludar a los dirigentes presentes. Bueno, hay harto de lo que hablar. La verdad es que en efecto la situación de Mosca nos tiene trabajando arduamente. Estamos enfrentando varios desafíos. Son una cantidad no menor de focos en algunas zonas que generan harto impacto y en otros un impacto menor, pero obligan igualmente a gatillar esfuerzos importantes. Me refiero a Arica, por supuesto, donde tenemos la mayor cantidad de focos, son 17 focos solamente en Arica, por eso un número
45:00
tan grande. Hay cinco focos en Tarapacá y dos en Antofagasta. Estos dos suman siete focos y están particularmente en zonas más bien urbanas. Hay cuatro focos en la región metropolitana. Los focos que más nos complican, Arica por cierto, que está permanentemente requiriendo nuestra atención; Coquimbo, que está afectiva, nos tiene ocupadísimos; Valparaíso, porque en efecto cada vez aparece la situación del sauce. Esto significa que toda la carga que ingresa por Libertadores tiene una ruta lógica y, en algún minuto, lo hemos conversado: esos camiones esperan hacer aduana, el término que se ocupa, y lo hacen muy cerca de los huertos. Y esa situación de una ruta lógica está afectando a los agricultores. Yo intento decir: no se está afectando… perdón que me suba, no se está afectando porque en esto vamos juntos. Y obviamente la región de O'Higgins, que por lo emblemático llevaba casi 20 años sin focos en O'Higgins, y el año pasado encontramos uno en Chimbarongo, se erradicó y este año volvió a aparecer en Pelequén, en Mayoa. El de Pelequén ya deberíamos salir pronto, los otros focos paulatinamente van a ir saliendo a medida que se cumplan los ciclos biológicos. Si usted me lo permite, en algún momento le voy a pedir a don Marco Muñoz que me ayude a desarrollar estos temas en particular. Tenemos recursos acotados, tenemos recursos que por definición son escasos. Favorablemente no es una limitación para los recursos de campaña, sino más bien una limitación para las actividades permanentes. Y en el mismo marco de consideraciones hemos debido también a las medidas como establecer algunos controles, lo que nosotros denominamos post-fronteras. Ayer estuvimos en la Comisión de Agricultura del Senado y lo señalábamos con la misma nitidez y con la misma forma gráfica, y perdón lo coloquial. Nosotros tenemos gente haciendo las labores de control de frontera, está don Oscar Camacho, que es el jefe de esa división, y los controles de frontera están en los lugares habilitados. Los controles de frontera tienen agente nuestra para controlar lo que pasa por la puerta. Los controles post-frontera los hemos tenido que adaptar porque tenemos ingresos ilegales y esos no pasan por la puerta, pasan por la ventana. Nuestros funcionarios se van a jubilar por AFP, no se van a jubilar por DIPREP ni por Capredena. Es necesario señalarlo porque nuestra gente no está expuesta al riesgo de la gente que tiene que hacer esa función en el control de fronteras, que está designado a Carabineros de Chile y hoy día con apoyo de la Fuerza Armada. Nosotros vamos a mandatar a nuestra gente a hacer tareas, pero no los vamos a exponer a riesgos innecesarios. Todo lo que hemos hecho lo hemos hecho en coordinación con Carabineros, con PDI y con los demás servicios del Estado. Hemos requerido su apoyo, hemos obtenido el apoyo valiosísimo de Carabineros de Chile. Es necesario gastar un tiempo prudente, a lo menos, para señalar la gratitud de parte nuestra hacia Carabineros. Con el apoyo de ellos hemos podido generar actividades de post-frontera, actividades de inteligencia, actividades para interceptar caravanas de vehículos que han ingresado por pasos no habilitados, trayendo huevos; caravanas de 12 vehículos, 14 vehículos; embarques que semanalmente están reportando detecciones en torno a los 35.000, 40.000 unidades de huevos. Y por esos mismos pasos habilitados ingresaban y siguen ingresando algunos embarques de frutas y verduras frescas que son portadores de plagas y enfermedades; muchos de ellos, en las detecciones, han aparecido fruta larvada. ¿Qué significa fruta larvada?
50:00
Esta fruta que al romperla en efecto se ve dentro los ejemplares de mosca de la fruta en estado larvario y que son los que van a generar algún foco en caso de que no sean debidamente interceptados. Hemos tenido que generar actividades adicionales. Colocamos una barrera a la salida de la región de Arica y Parinacota y tenemos personal trabajando 24 horas los 7 días de la semana. Esto ha significado 4 kilómetros, 7 kilómetros de cola de camiones a los cuales estamos verificando que se cumplan los protocolos que hemos hecho y para poder evitar la propagación de, en este caso, de moscas de la fruta. Arica ha sabido salir adelante en este sentido y tengo que señalarlo. Es un reconocimiento permanente a los agricultores de esa zona, porque han podido enfrentar todos los requerimientos no complejos. Arica abastece a la zona central de verduras, de hortalizas frescas, particularmente en los meses de invierno. Son muchos envíos de mercadería desde Arica que vienen con un protocolo, con un plan operacional de trabajo en el cual ellos dan fe de que han hecho las aplicaciones agroquímicas que correspondan, están trabajando con zonas de baja prevalencia. Esto es, el tomate no está bajo plástico, está bajo malla, y esta malla no permite que ingrese la mosca y por eso esa producción puede finalmente ver la luz. Lo decía el diputado Maya, en efecto, hay una zona donde hay mucha afectación, particularmente en este escenario que se ha señalado. En los años 90 era un escenario totalmente distinto al nuestro. Los peruanos se acercaron a la línea de la Concordia y nosotros también nos acercamos a la línea de la Concordia. Nuestro relato 30 años atrás era “la mosca no vuela” porque tiene que enfrentar una distancia de 10 kilómetros, 7 kilómetros, 5 kilómetros. Hoy día la distancia es de menos de 2 kilómetros. Nosotros agregamos una zona importante, potente, un gran vergel, y los peruanos también se acercaron a la frontera. Lo que ocurrió antes está más difícil, pero yo me saco el sombrero por los agricultores de Arica y Parinacota porque, no obstante todo ello, han sabido salir adelante. Están generando un importante suministro de hortalizas frescas que nos alimentan a todos y, además, han generado exportación de tomates frescos desde Arica hasta la Argentina. El año pasado fueron 270 envíos aproximadamente, un envío camión y carro, y en lo que va del año ya van cerca de 300 envíos. Por lo tanto, creo que Arica siempre será un desafío permanente y en esto no van a haber posiciones confrontadas, por el contrario. Reconocer lo que ha señalado Fedefruta y la Sociedad Nacional de Agricultura. Efectivamente, hay una preocupación permanente y también lo que señalaba usted, Presidenta, tenemos una condición de país libre de moscas de la fruta y gracias a esta condición tenemos la posibilidad de ingresar con nuestros productos a todas las mesas de todo el mundo. Pero no está fácil porque tenemos una presión muy fuerte de los países vecinos. El cambio climático se ha expresado, lo veníamos adelantando 10 años atrás. Argentina tiene muchos focos de mosca. Bolivia, en una situación bien especial, no tiene control sobre su mosca. Y particularmente el Perú tiene una agricultura de exportación muy potente en la zona norte. Y lo que señalaba Óscar no son inventos, nos lo ha señalado directamente algunos.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria