Cámara de Diputados Recursos Hídricos

Cámara de Diputados - Recursos Hídricos - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
12:30
Duración: 2h 7m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley que “Regula la reutilización de aguas residuales tratadas, provenientes de emisarios submarinos”, (Boletín 17.329-09). - La Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera. - El Director Nacional de la Dirección General de Aguas, don Rodrigo Sanhueza. - El Asesor de Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, Investigador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, don Eduardo Baeza. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Secretario dará lectura a la cuenta. Secretario, muchas gracias presidente. Se han recibido los siguientes documentos: un correo del gabinete de la ministra de salud por medio del cual la excusa de asistir a la sesión que se está celebrando el día de hoy por tener reuniones agendadas con la interioría; no obstante, se hace presente que en esta ocasión se conectarán y están ya ahí conectándose en este momento, en representación del Ministerio, la jefa de la División de Políticas Saludables y Promoción de la Salud, señora Camila Silva Olivares. También un oficio del jefe de la bancada del Comité de Renovación Nacional por medio del cual informa que el diputado Miguel Mellao reemplazará a la diputada María Luisa Cordero en la sesión del día de hoy. Un correo también de la Asociación Gremial de Empresas de Servicios Sanitarios ANDES, señora Loreto Schmidt, por medio del cual solicitan una audiencia para dar la opinión del gremio respecto al proyecto de ley que regula la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de emisarios submarinos correspondientes al boletín 17.329-09. Y por último, un correo del jefe del Comité Republicano por medio del cual informa que el diputado señor Estefan Tuber reemplazará al diputado Benjamín Moreno en la sesión del día de hoy. Eso es todo, presidente. Muy bien, secretario. Sobre la cuenta, varios. ¿Varios? Entonces, la orden del día. La sesión tiene por objeto continuar el estudio del proyecto de ley que regula la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de emisarios submarinos, boletín 17.329-09. Hoy día se encuentran invitados, vía telemática y presencialmente. Telemáticamente, representando al Ministerio de Salud, asiste la jefa de la División de Políticas Saludables y Promoción de la Salud, señora Camila Silva Olivares; y presencialmente se encuentra el director nacional de la Dirección General de Aguas, don Rodrigo Sangüesa, la señora María Baeza. Y también nos acompaña el asesor técnico parlamentario de la Biblioteca del Congreso Nacional, investigador de áreas de recursos naturales, ciencia y tecnología, don Eduardo Baeza. Antes de darle el vario, ¿se encuentra la invitada vía Zoom o no? Sí. Perfecto. Le vamos a dar la palabra a la diputada. Perfecto. Sí. Muchas gracias, presidente. Quiero pedir a la comisión si podemos oficiar una situación que, bueno, yo sé que sucede en muchas partes del país, pero quiero referirme en particular a la región de O'Higgins, en donde hemos visitado la comuna de Codegua, y muchos sectores están hoy día sin acceso de agua potable y sin alcantarillado. Pero sucede algo bien curioso porque son como sectores que han quedado rodeados de manzanas que están urbanizadas y uno transita un par de kilómetros y se encuentra con calles pavimentadas, con luminaria, etcétera. Pero estas poblaciones han quedado rezagadas del progreso y a esta fecha todavía no tienen conexión a agua potable ni alcantarillado. Entonces, presidente, quiero pedirle a la comisión que podamos oficiar a la región de O'Higgins cuántas localidades hoy día todavía se encuentran en esa situación sin acceso a agua potable y sin alcantarillado. Me gustaría, si la comisión lo tiene bien, poder oficiar a los organismos correspondientes. Perfecto. Si le parece al resto de los parlamentarios, poder oficiar. Muy bien, se toma el acuerdo. Ojo sobre el punto que señala, y nos toca ver también, por lo menos en mi región, que pavimentan y después tienen que volver a romper el pavimento para poder hacer toda la matriz de agua potable. Así que ahí es un doble gasto. Yo creo que se debería ver eso más en profundidad, con el dolor, pero que no avance el pavimento si todavía no tienen, por lo menos, la red de agua potable. Podríamos tal vez presionar.
10:00
Invitar al director de la sanitaria, a alguien que nos pudiera también explicar también esa situación que se produce, porque efectivamente cuesta mucho que pavimenten las calles y después si no hay conexión, como dice usted, presidente, tiene que romper todo el pavimento y hacer la conexión. Así que podría, presidente, considerarlo, invitar a algunas autoridades que nos pudieran exponer también ese punto, porque trae bastantes conflictos en la... Primero de recursos y segundo también en las comunidades que esperan ambas cosas, ¿cierto? Que pavimenten sus calles y que tengan conexiones. Correcto, muy bien. ¿Quién tendría que venir? Si me ayudan. ¿Y también cuáles son los requisitos? Yo sé que el Ministerio de Obras Públicas para pavimentar se necesita cumplir varios requisitos. Yo no sé si esté considerado dentro de ellos que por lo menos si un sector vastamente poblado, que ya tenga el agua potable, que no tengan que volver a romper ahí todo el pavimento y el trabajo, recursos que están destinados para ello. ¿Sí? Perfecto. Se toma el acuerdo. Acompaña del Ministerio de Salud la jefa de edición, Camila Silva Olivares. Partimos con usted, Camila. Señor presidente, por su intermedio, saludar a las y los presentes. Y relativo a este proyecto, una vez que nosotros lo analizamos desde el sector salud, consideramos que como autoridad sanitaria nosotros no tendríamos mayores competencias en las autorizaciones que pudiesen vislumbrarse a través de este proyecto de ley. Quizás lo único que sería de nuestra competencia es lo que se refiere a la calidad del agua de riego, dada la relevancia sanitaria. Sin embargo, las referencias técnicas vinculadas a ese tema están establecidas en el reglamento de aguas grises. Por lo tanto, lo que yo puedo presentar y comentar en este minuto es que nosotros como autoridad sanitaria no tendríamos un rol, digamos, en el sentido principal respecto a este proyecto de ley. Es cuanto puedo referirme. Muchas gracias. No sé, hay una consulta aquí antes que se vaya. Diputada. Sí, bueno, gracias también por asistir a la comisión, pero mi pregunta es si pasa algo con estas aguas y se produce una intoxicación o se produce una contaminación, ¿ustedes actuarían post-evento de eso? ¿No tendrían ninguna, digamos, información antes de poder prever? A lo mejor ustedes no van a tener las competencias, pero sí pudiesen llegarles cierta información para que ustedes pudiesen tener registrado. Eso es mi pregunta, presidente. Muchas gracias. Señor presidente, por su intermedio, informarle a la señora diputada que eso nosotros ya lo tenemos reglamentado en el reglamento de aguas grises. Efectivamente, dependiendo del uso del agua y cualquier infracción que exista, nosotros como salud pudiésemos intervenir. Sin embargo, es importante destacar que este proyecto habla de concesionar el tratamiento de estas aguas. Y cuando se habla de una concesión, quien tiene competencias en el marco de la fiscalización es la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Por lo tanto, cualquier impacto a la salud de la población, por supuesto que la Seremi de Salud es la encargada de tomar medidas, las cuales ya están contenidas en el reglamento de aguas grises. Muchas gracias. Muy bien, muchas gracias, señora Camila. Continuando con la orden del día, nos acompaña el director nacional de la Dirección General de Aguas, don Rodrigo, y la señora María Baeza. Muy bien, yo no sé si les parece, pero quizás podemos invertir; podríamos partir con el asesor. Sí, lamentablemente...
15:00
Lo hemos ido postergando bastante. ¿No les incomoda? Muy bien. ¿Se escucha bien ahí? Antes que comience, Camila, si está por ahí, si nos puede acompañar durante la sesión, por si sale alguna consulta o duda. Acá estoy, frente a cualquier duda. Muchas gracias. Bueno, voy a hacer un pequeño traslape con lo que, bueno, antes que todo, saludar a todos los presentes, señor presidente, señores diputados, señoras diputadas y todos los presentes. Bueno, esto es una segunda parte de la semana pasada y voy a hacer un traslape para un poco volver atrás, hacer un rewind de lo que vimos la semana pasada. Alcanzamos a ver Australia y lo que yo comentaba es que en Australia básicamente existían directrices nacionales, las cuales eran parte de la estrategia nacional de gestión de calidad del agua, lo cual es muy interesante porque le da peso a directrices, directrices que son guías, ¿no es cierto?, de cómo hacer las cosas, en materia, en este caso, de reciclaje de agua. Y existían dos directrices, una fase 1 y una fase 2, ¿no es cierto?, y básicamente los enfoques de reciclaje de agua para distintos usos están enfocados en el uso agrícola e industrial, y en la fase 2 se habla ya de potabilización, ¿no es cierto?, y recarga de acuíferos. Y cuando hablamos de recarga de acuíferos estamos hablando de usos indirectos, fundamentalmente, ¿ya? Sobre todo lo que se refiere a consumo agotable, es decir, no es un consumo directo que se inyecta, ¿no es cierto?, el agua tratada al sistema, ¿no es cierto?, como se hace, ¿no es cierto?, en California, por ley, digamos, desde diciembre del año 2023, que se permite, ¿no es cierto?, inyectar agua tratada al sistema, lo cual es, ese es el pionero a nivel internacional, como contábamos, y no, y no... Singapur, como se suele decir, porque ellos hacen un uso indirecto del agua tratada. Primero la mezclan, la diluyen y después la potabilizan y recién ahí se usa. El enfoque de estas directrices nacionales australianas es la evaluación y gestión de riesgos. ¿Y qué tipo de riesgos? Riesgos ambientales y los riesgos sanitarios. Por lo tanto, yo creo que un poco... tomando lo que decía la autoridad anterior, yo creo que el tema sanitario es clave. Los grandes países que van a la vanguardia en estos temas no solamente son temas ambientales, sino que el tema sanitario es fundamental desde el punto de vista del monitoreo y el seguimiento. Hay una participación directa de la autoridad respecto a esta materia del tratamiento y reuso de aguas residuales. Algunas cosas interesantes, por ejemplo, son el... tienen un sistema de distribución separada, ¿no es cierto?, que lo consigna la norma, ¿no es cierto?, donde existen cañerías separadas para lo que es agua potable y para lo que es el agua tratada, lo que se llaman las purple pipes, ¿no es cierto?, que son cañerías y llaves, ¿no es cierto?, exclusivas para agua regenerada o agua tratada, donde hay una separación de tuberías, que lo permiten, ¿no es cierto?, y le indica así la norma. Y si ustedes miran ahí en la pantalla, se pueden dar cuenta... de lo relevante que es el tema de la gestión de riesgo monitoreo. Si estamos hablando de agua, estamos hablando de aguas residuales, o sea, aguas grises y aguas negras, es decir, aguas que tienen o que pueden tener coliformes fecales, así de simple. Por lo tanto, se requiere un continuo, constante monitoreo y se pone mucho énfasis en las normas internacionales respecto a estas materias. Por lo tanto, en definitiva, la autoridad tiene un rol fundamental en esta materia, sí o sí, ambiental y sanitario. En cuanto a Estados Unidos, la regulación es bastante descentralizada, es decir, cada estado la adapta, porque en definitiva la EPA lo que hace es emitir también algunas directrices generales como lo hace Australia, pero no son vinculantes, porque cada estado, y se entiende así, que cada estado la va a adaptar a su realidad. No es lo mismo...
20:00
California y Arizona, ¿no es cierto? Que Washington, por decir cualquier cosa. Por lo tanto, ahí hay una adaptación de acuerdo a las condiciones locales, condiciones de cada estado. Lo cual me parece bastante inteligente, digamos, porque le da flexibilidad a la normativa, habiendo una columna vertebral, no sé si se permite esta flexibilidad a cada realidad. Cuando hablamos de California específicamente, como ejemplo, además de Arizona, es un líder en regulación mundial. Ya lo habíamos dicho la semana pasada, y si uno mira el título 22 del Código de Regulaciones Locales, digamos, dice que se definen en la norma estándares estrictos para riego aurícola, es decir, normas específicas para riego aurícola, con parámetros bien definidos, ¿no es cierto?, con requisitos mínimos de calidad para esas aguas que apuntan a ese tipo de uso, etcétera, etcétera. Es decir, se trabaja a fondo en las normas en esta materia. También la regulación permite o define lo que significa y debe ser la recarga de acuíferos en términos también de calidad del agua que se inyecta al acuífero. En términos de acuíferos es súper importante que los acuíferos no sean confinados, ¿no es cierto? Tienen que ser acuíferos que tengan recirculación de agua, porque se supone que si yo tengo un acuífero que es confinado, ¿se entiende?, y yo le meto contaminante, ¿no es cierto?, o rastros de contaminante, obviamente puedo generar un problema sanitario, ¿no es cierto?, y ambiental. Por lo tanto, lo que se recomienda en estas normas es básicamente que sean acuíferos no confinados. Desde el año 2023, como les decía, reuso potable directo, es decir, inyección del agua tratada directamente al sistema de agua potable, para el consumo humano directo. Arizona: la normativa es menos estricta que California. También permite la recolección separada de aguas grises, como lo estipula la norma chilena. Y ese es un tema que hay que trabajar desde el punto de vista de la tecnología, desde el punto de vista del desarrollo de esa materia técnica. Promueve la innovación en tecnologías de reuso y facilita la adopción de sistemas residenciales muy... más o menos lo que dice la 18.075 que tiene que ver con agua, con agua coricea acá en Chile. Se aborda diferentes materias. Miren acá, por ejemplo, por mencionar algunos proyectos pioneros, ¿no es cierto? En algunos lugares de Estados Unidos, sobre todo en estos estados que yo les acabo de mencionar, ¿no es cierto? Entiéndase California, Arizona. Por ejemplo, en Orange County, ¿no es cierto? Hay un sistema... está el sistema más grande a nivel mundial de recarga de agua subterránea, ¿no es cierto? Estamos hablando de 380.000 metros cúbicos por día que se recargan, ¿no es cierto?, en acuíferos, ¿ya? No vamos a hacer un cálculo matemático acá, pero son muchos litros por segundo, ¿ya? Hay un proyecto de expansión, ¿no es cierto?, que el Pure Water Socal, proyecto de expansión de reuso de potable directo, es decir, no solamente hay una ley al respecto, sino que además incentiva, ¿no es cierto?, la expansión de este tipo de uso, ¿no es cierto?, de uso directo para los potables. En Tucson, ¿no es cierto?, está recarga de aquíferos para uso comunitario, y en Las Vegas hay un sistema de cierre de círculo, por decirlo de alguna forma, donde desde el origen, ¿no es cierto?, el agua se usa, se trata y se devuelve al origen, ¿ok? O sea, un sistema cerrado. España tiene una regulación que se llama el Real Decreto 1620 del año 2007, que está en un proceso bastante complejo de integración con un reglamento europeo sobre esta materia, que es del año 2023, el cual establece requisitos mínimos de calidad para riego agrícola y protección sanitaria, y se está tratando de integrar el Real Decreto español con el reglamento de la Unión Europea para estos fines. ¿Qué destaco o qué se destaca de esta normativa? Una es que se definen los usos permitidos como están allá abajo: urbano, agrario, industrial, recreativo, ambiental. Pero con énfasis en lo agrario. Y la normativa es súper clara en decir que este reuso apunta fundamentalmente a lo que es riego agrícola. Tiene un sistema de concesiones que otorga propiedad sobre el agua regenerada o al agua tratada. Y son títulos de propiedad por cada tipo de reuso, es decir, es bastante específica la propiedad que se entrega, es decir, se entrega una cuota de acuerdos residuales para tratar, ¿no es cierto?, se tratan y en definitiva esa propiedad es por un uso específico, ¿ya? Y así, digamos, se van a otorgar nuestros títulos a través del sistema de concesiones administrativas.
25:00
En el caso de Israel está la ley del año 59, que básicamente la gran diferencia que tiene con muchas partes del mundo es que todos los recursos hídricos son de propiedad pública. Ahí ya las aguas, las aguas de la ciudad de Estratá, las aguas de Serenizada, las aguas marinas, las aguas continentales, todo está en manos, en propiedad del Estado, es de propiedad pública. Por lo tanto, desde el punto de vista de la gestión es bastante más fácil gestionar. Por eso yo siempre digo que Israel, de repente, no es un muy buen ejemplo para llamarlo la realidad chilena, porque desde el punto de vista de la gestión, ¿no es cierto?, desde el punto de vista de la propiedad, ya son bastante distintos a nosotros. Tal vez desde el punto de vista tecnológico tenga mucho que decir. La gestión, vuelvo a lo mismo, gestión multisectorial, es decir, salud, recursos hídricos, la autoridad del agua, ¿no es cierto?, y el Ministerio de Protección Ambiental tiene un rol fundamental que cumplir, es clave. La regulación también indica que desde el punto de vista del riego, los estándares son sumamente estrictos. ¿Y cuáles son los estándares más estrictos en esta materia? Son los estándares del OMS, del Ministerio Mundial de la Salud. Y donde definen límites de contaminantes a nivel biológico, a nivel físico-químico. Es bastante exigente en esta materia. Y yo diría que son pioneros ellos en términos de tratamiento de agua, el 86% de esa agua residual es tratada, va para distintos usos, básicamente riego industrial y temas ecológicos, pero el uso principal, como yo decía, es el agrícola. Nuevamente se repite lo de España, ¿no es cierto? Otra cosa que la comentamos la semana pasada: el tema de la propiedad en este tipo de normativas es fundamental, es fundamental porque en definitiva tiene muchas implicancias legales que tienen que ver con que en definitiva si se persigue que el sector privado invierta en este tema hay que generar algunas certezas, ¿no es cierto? Me refiero a certeza jurídica, ya que en definitiva haya incentivos para la inversión, para que haya desarrollo de proyectos, se identifique al responsable, si es clave, porque si yo le asigno, oiga, usted es propietario de esto y usted se hace responsable de esto, es clave para esa materia. Y además transparente el mercado, esto va a apuntar necesariamente o inefectiblemente, esto va a generar un mercado de agua, ¿no es cierto?, un mercado de agua para reuso, digamos, mercado de agua tratada. Por lo tanto, es una implicancia legal no menor. Además que la tendencia, si ustedes miran, acá yo puse en un cuadro celeste ahí abajo algo que me pareció súper importante. La tendencia global es reconocer explícitamente la propiedad de las aguas residuales tratadas, pero con ciertas salvaguardas, ¿no es cierto? Es decir, salvaguardas para el interés público y para el acceso adquisitivo al recurso, sobre todo en casos de emergencias. Por lo tanto, no es que el privado llegue y haga lo que quiera, sino que en definitiva hay salvaguardas estipuladas por la normativa. Y acá yo voy a destacar tres cosas de la propiedad, que son formas de propiedad, no solamente del agua física, sino que propiedades desde el punto de vista del elemento jurídico, que es la entrega de derechos de uso, como se hace acá en Chile. Y es un derecho exclusivo para este tipo de agua. Es decir, que la planta de tratamiento se le otorga un derecho exclusivo para tratar esas aguas y disponer de ellas. El tema de España ya lo dijimos, se otorga propiedad a través de concesiones administrativas para cada uso o para cada reuso. En el caso de Israel no es tema porque propiedad pública a todas las aguas. Y casos puntuales donde se otorga propiedad de sistemas in situ, es decir, existen propiedades independientes o propiedades privadas, ¿no es cierto?, donde se instala un sistema que son, en definitiva, imagínense unos estanques, ¿no es cierto?, de tratamiento de aguas, donde esas aguas se tratan, se les da un tratamiento terciario, ojo, no es menor, tratamiento terciario, es decir, estamos antes del tratamiento avanzado para el consumo humano, un tratamiento terciario, y esas aguas, ¿para qué se usan? Básicamente para riego, riego de jardines, zonas verdes, áreas verdes, si hay agricultura, también para la agricultura, esa agua.
30:00
Y también, ojo, para uso no potable, es decir, para lavar en la casa, ¿no es cierto? Para todo lo que tiene que ver con el aseo, la toaleta y ese tipo de cuestiones también, ¿no es cierto?, pero con doble tubería también, ¿no es cierto? Se preocupan de hacer eso como lo habíamos dicho. Pero esto bajo chista regulación de la autoría, y nuevamente volvemos al tema de la autoría ambiental y la autoría sanitaria, ¿ya? Y acá yo concluyo. Básicamente me voy a centrar en las recomendaciones que vienen de todo este análisis que se hizo normativo, y es fortalecer los marcos regulatorios claros y específicos. Y estamos en esa línea, se está trabajando en esto, ¿no es cierto? Lo mismo en el Senado se está haciendo algo parecido, digamos, que en algún momento va a confluir, me imagino, y que en definitiva se está trabajando en esa línea y por lo tanto vamos, yo creo, vamos por buen camino. Promover los avances tecnológicos y la reducción de costo. La reducción de costo es clave, la tecnología todavía no es tan barata. Los costos de conducción son elevadísimos, sobre todo en un país como el nuestro. Por lo tanto, ir desde la planta al lugar donde se consume esas aguas no es menor. De hecho, algunas experiencias en Chile, piloto, estamos hablando del 70-80% donde el costo es conducción, no tratamiento. O sea, no es menor. Impulsar los proyectos pilotos, eso es clave. Fundación Chile algo está haciendo en algunas localidades, proyectos pilotos, demostraciones públicas para que la gente se convenza de que el tema va por un buen camino, donde tiene que haber confianza en el consumo de este tipo de agua. La cooperación internacional, en definitiva nosotros no somos pioneros, hay otros países que nos llevan bastante delantera. E insisto en el monitoreo riguroso en la norma, ojalá muy bien estipulado, ¿no es cierto? Que el monitoreo tiene que ser riguroso y transparente en todas las etapas, no solamente al final. Y en negro, y acá termino, por lo tanto marco regulaciones específicas e integradas, ¿no es cierto? Es decir, no muchas normas atomizadas, sino que han definido integrar, específicas, ¿no es cierto? Y la promoción de la aceptación social, que es el gran tema. Para Chile va a ser un gran tema, sino que es actualmente incluso para los países pioneros en esta materia. La aceptación social, ¿no es cierto?, de este tipo de aguas, ¿no es cierto?, que provienen, ¿no es cierto?, de aguas, aguas residuales. ¿Ya? No es un tema. Le agradezco la paciencia. Y ya casi que terminamos, señor presidente. Muchas gracias. No, excelente, don Eduardo, muy... Muy interesante porque no tenemos la oportunidad de ver qué se está haciendo en otros países que van bastante más avanzados. Yo que lo entiendo de su exposición, a veces el gasto, el costo, la dificultad está más en la distribución que en el tratar estas aguas. Vamos a abrir ahí para consulta. Diputado Pino, no sé quién más se había anotado por ahí. Están poco participativos hoy día. Diputado Pino, y después si me puede ahondar un poco más en eso de si tiene un poco más de información sobre la distribución. Y ahí luego la diputada. Gracias, presidente. Felicitar a don Eduardo. La verdad que yo he pedido varios informes a la Biblioteca de todo este material. Y yo sé que está disponible. Entonces, todo eso que usted, presidente, estaba solicitando a don Eduardo está disponible en material oficial de la Biblioteca del Congreso, que he preparado, don Eduardo, en estos tres años, o más, incluso en 2019, 2020 también, sobre este tema. Entonces, felicitarlo, don Eduardo, por su presentación, también por la claridad del material. Ya sabemos que la legislación comparada es fundamental para que nosotros podamos siempre tomar decisiones. No es fácil innovar a veces en cosas que parecen muy de simple razonamiento. Dicen, oye, pero ¿por qué no lo hacen? Y la verdad es que no es tan simple hacerlo muchas veces. A veces podemos pensar que es fácil, pero no es así. Así que por mi parte era eso más que nada. Felicitarle, agradecerle por todo el trabajo que ha desempeñado en este tiempo. Habíamos, en su momento, este proyecto lo iba a presentar yo en 2022 y la verdad que tuvimos que hacer algunas modificaciones. Y agradecerle por todos esos informes que nos mandó, que fuimos solicitando también en su oportunidad. Así que, además, está decir que el reuso de agua yo creo que es fundamental hoy para que Chile pueda avanzar.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria