Senado Transportes y Telecomunicaciones

Senado - Transportes y Telecomunicaciones - 13 de agosto de 2025

13 de agosto de 2025
13:30
Duración: 1h 33m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14532-15 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Dios y de nuestra querida patria damos por inicio la sesión de la Comisión de Transporte y Telecomunicación. La lista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Nicolás García, mediante la cual acompaña el informe titulado Estimación del costo de siniestros de tránsito en Chile, periodo 2018-2023, que esto se refiere al proyecto de ley que modifica la ley de tránsito con el objeto de elevar las sanciones aplicables a quienes infrinjan la prohibición de conducir vehículos en estado de debilidad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Es el boletín 17.118-15. Esta es una moción tuya y el senador Keita. Eso es lo bonito. Bueno, entramos en la tabla y continuamos con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, el segundo trámite constitucional que modifica la ley de fomento a la marina mercante y a la ley de navegación para fomentar competencia en el mercado del cabotaje marítimo con urgencia calificada de suma. Boletín 14.532,15. Presidente, en la sesión pasada, cuando se sometieron a votación las indicaciones 28, 29, 30 y 31, que inciden en el inciso tercero del artículo sexto del proyecto, se produjo un empate en la votación. Lo primero que habría que hacer es repetir esa votación. Yo, digamos, estuve trabajando en este tema para buscar un mejor acuerdo y de repente una de las cosas que podríamos cambiar es el tema de cambiar el deadway, que es algo que ya no se usa mucho en vez de usar TRG, que es lo que más se usa en tonelaje de registro grueso, que es lo que más se utiliza hoy en día. El deadway está un poco de lado y podríamos... poner 10.000 TRG 10.000 eso quedarían 7 empresas que podrían reputar naves y que es bastante equilibrado. ¿Qué se están tomando decisiones en función de cuántas empresas quedan? Me parece Bueno, esto lo planteó el ejecutivo, no lo planteé yo. Me parece una mala forma de estar Bueno, eso no lo planteé yo, lo planteó el ejecutivo la vez pasada. Yo solamente... ¿Este es el mensaje a la media? No.
5:00
Presidente, desde el Ejecutivo lo que nos interesa la verdad es tratar de ampliar la cantidad de empresas que están en condiciones dentro de un determinado margen y pensamos que la propuesta tiene interesante debe hacer que bruto la verdad que la vemos como ambas buenas; sin embargo, proponemos que en vez de 10.000 sea un poquito menos, poquito menos, 9.000 y de esa manera hay una de las empresas que había estado quedando dentro que hubiese quedado fuera. En este caso, por tanto, lo que nosotros le proponemos es aceptar su propuesta pero ajustarla de 10.000 a 9.000. Y con eso yo creo que vamos a encontrar un acuerdo en el que vamos a estar todos de acuerdo, que un poquito va a permitir que una de las empresas que está quedando fuera pueda... La verdad es que no sé ni cuál es, pero eso, lo interesante es que haya mayor cantidad de... Sí, presidente, me parece pertinente la propuesta del Ejecutivo, porque de lo contrario podría parecer, como bien acota el senador Saavedra, que estamos dejando una empresa afuera o a una nave afuera. Y las leyes, por definición, tienen que ser abstractas, generales y permanentes. Perfecto. Hagámoslo así. ¿Y con TRG, o no? ¿Sí? Muy bien. ¿Arqueo Bruto? Sí. ¿Tornelaje Arqueo Bruto? ¿Ah? No, no es lo mismo tonelaje de Arqueo Bruto. Ya, lo que estamos proponiendo es Arqueo Bruto, que entiendo que es la propuesta suya: 9.000. Exacto. Llegamos a acuerdo. Estamos contentos. Sí, por favor. Las indicaciones 28, 29, 30 y 31, que para sustituir el inciso tercero del artículo sexto por el siguiente, quedaría con la siguiente redacción. Asimismo, para los efectos de la reserva de carga, se reputarán como chilenas las naves arrendadas o fletadas por empresas navieras chilenas, siempre que el arrendamiento o fletamento sea por un plazo no superior a seis meses, el que será renovable total o parcialmente con autorización del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones hasta por otro período igual. Podrá reputar como chilena hasta el 50% del número de naves que conforme su flota registrada en el país. La empresa naviera cuyas naves registradas sumen, aquí está el cambio, sumen en conjunto un arqueo bruto de 9.000 toneladas o superior. Para efectos de lo anterior, solamente se contabilizarán las naves que se encuentren en operación, según la forma y condiciones que establezca el reglamento. Las referidas empresas solo podrán reputar naves de una eslora mayor o igual a 120 metros que no hayan formado parte del registro de bandera chilena en los últimos tres años. Esto también es una modificación, porque decía cinco. Esto solo podrá exceptuarse por un tiempo acotado en casos de necesidad pública, tales como situación de desabastecimiento o estado de catástrofe, mediante una resolución debidamente fundada en el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Para los efectos de la resolución respectiva, las empresas deberán emitir tales contratos de arrendamiento o ofretamiento al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones dentro del plazo de siete días hábiles contados de la fecha de su suscripción del respectivo contrato. ¿En votación? En votación. En votación la nueva redacción. Senador Walker. A favor, entendiendo que esto es un consenso que se ha llegado a la mesa con los asesores y el Ejecutivo. Senador Fánfis Elberge. A favor. Senador Saavedra. A favor. Presidente. A favor. Entonces las indicaciones veintiocho y veintinueve se entienden aprobadas con modificaciones por cuatro votos a favor y las indicaciones treinta y treinta y uno, que también inciden en esta materia y se refieren a los metros de flora, se entienden aprobadas con la misma votación pero sin modificaciones.
10:00
También hay que ser presente que en la página 19 del comparado, el número 5, que se refiere al artículo 6, las indicaciones 21, 22, 23 y 24 se entenderían rechazadas porque estas indicaciones eran para eliminar el artículo propuesto. Con la misma votación sería página 19 del comparado. ¿Se entenderían rechazadas? La votación de la indicación veintiuno, veintidós, veintiuno y veinticuatro. ¿Que se entenderían rechazadas con la misma votación cuatro por cero? Sí. Sí. Luego pasaríamos a la página 24 del comparado, artículo segundo. El artículo segundo introduce diversas modificaciones en el inciso segundo del artículo 11 del decreto 2.222 de 1978 que sustituye la ley de navegación. En este respecto de este artículo, tenemos en primer lugar la indicación número 32, que incorpora un número nuevo. Esta indicación es de los senadores señores Cusano, Kuchel y Sandoval, para incorporar a continuación el número 3 el siguiente número nuevo. Estamos en la página 26 del comparado. Número 4. Agregas el siguiente inciso final. Sin perjuicio al anterior, cuando el propietario de una nave que se pretenda matricular en Chile tenga por objeto realizar actividades de cabotaje en rutas cuyo origen, destino o puerto intermedio se encuentre en las regiones de los lagos Aysén o Magallanes, se requerirá que dicho propietario sea persona natural chilena o persona jurídica constituida en Chile, en la que la mayoría del capital social pertenezca a personas naturales o jurídicas chilenas. Esta exigencia se extenderá también a las personas jurídicas que a su vez sean socias o comuneras en el dominio de la nave conforme a las reglas de este artículo. Este artículo de la propiedad a mí me preocupa un poco, en el tema de la estrategia, de un tema geopolítico estratégico del Estado, y sobre todo con los países luminaires fue la propiedad del tema de la conectividad. Ese tema a mí me preocupa, me habría gustado tener la opinión del comandante en jefe, el nuevo comandante en jefe al respecto de esto, pero creo que lo hicimos tarde. Eh, sí, votación de la Armada, sí. ¿Puedo contar? Sí. Solo recordar que el comandante en jefe de la Armada, en su minuto, el almirante de la masa, transmitió con harta energía que este era un proyecto de ley que no ponía riesgo de soberanía, porque se han tomado varias precauciones al respecto. Al respecto, en particular, esta indicación a nosotros nos parece bien preocupante y sugerimos rechazarla por distintas razones. Por una parte, creemos que perjudica la potencial creación de empleo que busca el proyecto y por otra también creemos que resulta imposible de materializarse en la práctica por distintas razones. Voy a enumerar. Lo primero es que la indicación busca mantener barrera a la constitución de empresas extranjeras que quieran operar en el sur austral, bajo ley tributaria y laboral chilena. Y sobre ese punto, la verdad que todos los expositores han sido bien claros de que es importante que acá la entrada de nuevos actos sea... de los actores, sobre todo en cancha pareja. Segundo, mantener estas barreras impide que venga inversión extranjera a Chile y contraten personal chileno para operar las naves bajo bandera chilena, que es parte de lo que este proyecto exige. En el sentido de mantenerse el proyecto, se perdería la oportunidad de fomentar empleo nacional como el proyecto pretende. Y respecto a la practicabilidad, y aquí esto es bien importante, la verdad que resulta impracticable que los requisitos para constituir una empresa dependan de decisiones comerciales que seguramente van a ser futuras. No tiene sentido que la empresa que quiera operar en el sur tenga mayores restricciones para constituirse que aquellas que quieren operar en la zona central o en el norte. La verdad que no existe ningún precedente en el país de una normativa igual. Finalmente, creemos que es muy difícil o imposible de fiscalizar. Si una empresa constituida el día de mañana quiere empezar a operar en el sur, debería modificar toda su estructura societaria, toda su estructura de capital, de directivos, lo que creemos que no tiene sentido, tampoco se establece en mecanismos asociados de fiscalización.
15:00
Y por eso creemos que esta es una indicación que es evidente que hay que rechazar. Agregando lo que dice el ministro Muñoz, que por supuesto lo comparto, me gustaría enfatizar tres cosas. La primera, como nosotros como Ministerio de Economía, uno de nuestros roles principales es promover la inversión extranjera en el país. Y creemos que hay bastante consenso respecto a que la inversión extranjera es algo positivo. Y por inversión extranjera se entiende cualquier inversión de una empresa que tiene más de 10% de capital internacional. Aquí incluso es más exigente por el planteamiento que se realiza. Y no vemos ninguna razón, ¿no es cierto?, para que si estamos en general promoviendo la inversión extranjera en el país, no queramos inversión extranjera en este caso en específico. La segunda razón es lo que decía el ministro Muñoz y que me gustaría enfatizarlo. Una de las cosas que hemos escuchado acá es la preocupación por el empleo. Cuando uno lo que... les dice a las empresas extranjeras, usted venga a invertir acá y va a tener que operar con bandera chilena y por lo tanto contratar al 100% de trabajadores chilenos, estamos generando condiciones para que tengamos más empleo nacional. Por lo tanto es una inversión extranjera que va a crear 100% de trabajo nacional. ¿Por qué querríamos a una empresa extranjera que quiere venir a Chile, operar acá y dar trabajo a 100% de personas de Chile, por qué queríamos prohibirle que lo haga? No hay ninguna razón de acuerdo a las cosas que hemos escuchado en estas conversaciones, presidente. Así que por todas esas razones, también se dijo ya lo de seguridad que fue descartado por el almirante de la base en su minuto. Ah, y una cosa más que me gustaría resaltar, también política. Nosotros hicimos muchos cambios al proyecto del presidente Viñera por distintas razones, pero entre otras cosas por un tema de viabilidad política. El diseño del gobierno anterior era que se eliminaba cualquier restricción de cabotaje, para decirlo en simple. Pero esto lo mantuvimos. Esto es una de las cosas que tenemos acuerdo, es una de las cosas principales que tenemos acuerdo entre los dos proyectos. Y que dos gobiernos, bien distintos, como ustedes lo saben, compartan totalmente que no tiene ningún sentido frenar la inversión extranjera cuando además le vamos a estar diciendo que opere con bandera chilena, yo creo que es por algo. O sea, que equipos técnicos tan diversos en el fondo todos estén de acuerdo en lo mismo y que este sea el elemento central de los dos proyectos de ley que se mantiene o del mismo proyecto, pero en sus dos versiones que se mantiene, yo creo que también es un argumento relevante que debiera ser considerado. Por todas esas razones, presidente, nosotros creemos que lo ideal es rechazar esta indicación. Lo que pasa es lo siguiente, que el actual comandante jefe cuando vino acá como directo de mar tenía otra opinión. Por eso yo quería saber cuál opinión mantiene hoy día como comandante en jefe. Él dijo que eso afectaba el tema de la soberanía. Y esto existe. Por ejemplo, en la zona de Puyegüe, los argentinos no pueden tener propiedad en el limítrofe en esa zona, por ley. Entonces, esto no es algo raro. Imagínense lo que pasa en los lugares donde hay conectividad. En el estrecho de Magallanes, por ejemplo, que el 80% que cruza son argentinos. El día de mañana el tipo pesca su barco y se lo lleva. Entonces es un tema que es para darle vuelta. Esto no está en la ley actual porque está, no, tiene una historia. Y no por eso está en Estados Unidos, está en Japón, y hay un montón de partes donde está, en Europa, etc. Entonces tiene una razón de ser. Y esto radica en la movilidad de la industria. Cuando las industrias son móviles generan este problema. Pero bueno, yo estoy en contra. Somos a votación nomás. Yo lo que pido es que seamos coherentes con nuestro actual cotidiano como políticos. Porque los que estamos aquí somos eso. Siempre estamos reclamando que el presente gobierno no ha tenido una política de crecimiento. Bueno, esta es una ley pro crecimiento. Una ley que efectivamente abre las puertas a la inversión y a la inversión extranjera. Ahora, no es llegar y venir e invertir, hay un estatuto de la inversión, o sea, está regulada también la inversión extranjera, no es que usted coloque una nave y mañana se enoja y se la lleva, hay todo un protocolo que cumplir en esto, entonces no es tan libre albedrío que haya inversión y después si usted se enoja se va o no funciona así. Esta no es la ley de los partidos políticos, esta es una ley de inversiones que está regulada y que ha permitido que haya en su momento las mejores de las inversiones en el país. Adelante, senador. Gracias, presidente.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria