Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 50m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del Mensaje de S. E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia el 9 de noviembre de 2023", correspondiente al boletín N° 17.722-10. Señor Alberto van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores.. Señor Luis Cordero Vega, Ministro de Seguridad Pública. Señor Marcelo Araya Zapata, General Director de Carabineros de Chile. Señor Eduardo Cerna Lozano, Director General de la Policía de Investigaciones. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Adiós. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 98A ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 99A ordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, puede dar lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señora presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual remite mensaje por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la república de chile y el gobierno de la república de costa rica sobre coproducción audiovisual suscrito en santiago república de chile el 12 de octubre del año 2023 y en san jose república de costa rica el 13 de octubre del 2023. Un correo del mayor de carabineros señor paolo cortés, a través de la cual remite carta excusa el general director de carabineros, en la cual agradece y excusa su participación el día de hoy debido a obligaciones profesionales impostergables.
5:00
Asimismo, comunica que en su representación asistirá el General Subdirector de Carabineros, General Inspector señor Enrique Monraz Álvarez, en su calidad de General Director Subrogante. Una carta del Ministro de Seguridad Pública, por medio de la cual agradece y excusa su participación del día de hoy debido a compromisos impostergables agendados con anterioridad. Asimismo, comunica que en su representación participará en la sesión el señor Rafael Collao González, subsecretario de Seguridad Pública. Una carta de la bancada del Partido por la Democracia, por medio de la cual comunica que en la sesión del día de hoy el diputado señor Raúl Soto será reemplazado por el diputado señor Héctor Ulloa. Un pareo acordado entre los diputados señores Estef Manchufer y el diputado Héctor Ulloa para la presente sesión. Y por último, señora presidenta, una carta de la bancada de Unión Demócrata Independiente, a través de la cual comunica que el diputado señor Cristian Moreira, y me están diciendo acá que no corre dicho reemplazo porque está presente el diputado Moreira. Esa es toda la cuenta, señora presidenta. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Algún diputado o diputada quiere...? ¿Nadie? Bueno. Vamos a dejar el punto varios para el final de la sesión para que podamos iniciar de inmediato con la discusión del proyecto. La sesión de hoy tiene por objeto continuar con el estudio del mensaje de su excelencia el presidente de la república que aprueba el tratado constitutivo de la comunidad de policías de américa suscrito en brasilia el 9 de noviembre de 2023, correspondiente al boletín número 17.722-10. Para estos efectos han sido invitados el señor Alberto Van Claverenstorp, ministro de relaciones exteriores, el señor Luis Cordero Vega, ministro de seguridad pública, el señor Marcelo Araya Zapata, general director de Carabineros de Chile, y el señor Eduardo Cerna Lozano, director general de la Policía de Investigaciones. Invitados, señor Alberto Van Claveren-Torque, ministro de Relaciones Exteriores, quien está presente. Señor Luis Cordero Vega, ministro de Seguridad Pública, asiste en su representación el señor Rafael Collao González, subsecretario de Seguridad Pública. Señor Marcelo Araya Zapata, general director de Carabineros de Chile, se excusó, asiste en su representación el general inspector señor Enrique Monraz Álvarez, en su calidad de general director subrogante, junto al general de justicia señor Jaime Elgueta Burgos y el ayudante de general director subrogante, teniente coronel señor Cristian Moraga Martínez. Señor Eduardo Cerna Lozano, director general de la Policía de Investigaciones, asiste junto al prefecto inspector señor Eric Menay Pinto Pino y el subcomisario señor Roberto Guayquimil Aravena. Gracias, presidenta. Saludar a todos los invitados, muchas gracias por estar acá, tomando en cuenta que es algo tremendamente importante y no lo podíamos legislar sin escuchar las voces de la policía en general y del ministerio de seguridad. Y esto último, presidenta, quiero pedirle al secretario, porque entiendo que por reglamento un subsecretario no se puede sentar a no ser que tenga la unanimidad de los presentes en la sala, de los parlamentarios. Quiero saber cuál es la visión de la Secretaría de Hacienda sobre esto. Señor secretario. Es un punto delicado siempre el que plantea el diputado Lave. Efectivamente, en el caso del subsecretario puede estar presente en la sesión si está acompañado por el ministro, por efectivo, o por acuerdo expreso de la comisión que se le haya invitado especialmente a él a formar parte de esta sesión. Ninguna de las dos cosas, supuesto será, y para entonces, para que pueda permanecer en la sesión, necesita el acuerdo unánime de la comisión. ¿Sobre el punto, Presidenta? Sí, antes de que dé su punto, señor Lave, me gustaría que esta comisión pudiese sesionar en torno al tema que fue citado. Para estos efectos se dio para que estuviésemos conversando sobre este proyecto de ley en dos sesiones. Se inició la sesión y se inició la discusión de este proyecto de ley durante la semana pasada. Yo quisiera hacer un llamado a los diputados, en especial a aquellos diputados que están comprometidos con la seguridad de nuestro país y sobre todo con la seguridad que nos compete a nivel internacional, a que podamos dar el acuerdo para que podamos escuchar al subsecretario de seguridad, dado que ya nos ha pasado en otras oportunidades que no se ha escuchado a la persona correspondiente respecto a los proyectos que se tienen que discutir. Es por eso que es necesario
10:00
que podamos escuchar a quienes hoy día nos acompañan, entendiendo que esto también fue una solicitud de los mismos parlamentarios acá presentes, para que podamos discutir este proyecto de ley y así atender a las necesidades más urgentes de la ciudadanía, que son principalmente la seguridad de nuestro país, entendiendo que hoy día estamos en un contexto en el cual la seguridad debe tomarse como un tema transnacional. Así, voy a solicitar el acuerdo de la comisión para que nos acompañe en esta sesión el subsecretario de Seguridad, don Rafael Collado. Diputado Lave. Presidenta, antes del acuerdo, yo voy a dar el acuerdo evidentemente, la urgencia y por el tenor de la conversación y sobre todo por el proyecto. Solo quiero hacer hincapié, Presidenta, que el Ministro de Seguridad, yo he estado en distintas comisiones y no se ha presentado y tampoco... en el hemiciclo, entonces solamente era para dejar en constancia que el ministro de seguridad una vez más no viene y manda al subsecretario, pero la unanimidad está para que el subsecretario se pueda sentar en esta mesa y podamos debatir este tema. Muchas gracias, Presidenta. Acordamos entonces que nos acompaña el subsecretario de Seguridad. Muchas gracias. Ministro de Relaciones Internacionales, don Alberto Van Claveren, le vamos a dar la palabra para que pueda iniciar la discusión de este proyecto. Muchas gracias señora presidenta, por su intermedio saludo a las y los diputados aquí presentes y también a los representantes de investigación, de la policía de investigación y de carabineros de Chile y por supuesto al subsecretario de seguridad. Considerando que la semana pasada el director de nuestra dirección general de asuntos jurídicos, Pedro Ortúzar, se refirió a aspectos... Estos específicos del acuerdo, quiero aprovechar esta oportunidad para destacar la importancia de la aprobación de este tratado constitutivo de la Comunidad de Policías de América, Ameripol, suscrito en Brasilia el 9 de noviembre del 2023. Si la memoria no me falla, esta iniciativa en realidad procede ya... de la década del 2000, cuando se empezó a gestar de manera informal esta agrupación. Recuerdo el papel del general Bernales, por ejemplo, en ese ámbito. Este acuerdo, que tiene por finalidad fortalecer la cooperación policial entre los Estados partes para enfrentar el crimen organizado transnacional, incluyendo delitos como el narcotráfico, El tráfico de armas, la trata de personas, los ciberdelitos, los delitos medioambientales, entre otros, se enmarca también en los esfuerzos que el gobierno en general está desplegando para combatir la criminalidad organizada transnacional, esfuerzo en los cuales la Cancillería está muy comprometida. El crimen organizado transnacional Gracias. constituye una de las más graves amenazas que enfrenta la comunidad internacional en la actualidad. En Chile, entre los ilícitos asociados al crimen organizado, se encuentran el narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de armas, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Además de afectar a la ciudadanía, estas actividades socavan la legitimidad y eficacia de la democracia del Estado y de nuestras instituciones. En el ámbito de acción de la Cancillería, la respuesta del Estado de Chile ha sido abordar esta amenaza a través de la cooperación en todos los niveles, en el nivel vecinal, regional y global. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha asumido un papel en virtud de sus competencias Gracias. que se traduce en acciones de política exterior y a nivel interno, donde se desempeña un papel en las negociaciones, la coordinación y la consulta con organismos públicos, con la sociedad civil y la academia cuando corresponde. En el ámbito internacional, la labor de la Cancillería se despliega en distintas dimensiones, como la acción en foros multilaterales, Naciones Unidas, con organismos supranacionales como es la Unión Europea, de carácter regional como es la OEA y otros, y además la Cancillería cumple un papel a nivel bilateral.
15:00
a través de sus embajadas y sus consulados en el exterior. Solo por mencionar algunas instancias, Chile es parte de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, UNTOC, y conocida también como la Convención de Palermo. También formamos parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado, denominado el Pacto, el cual se inscribe en la cooperación de la Unión Europea con América Latina. Y a nivel regional, Chile tuvo la presidencia rotativa del Consenso de Brasilia, entre enero y junio del 2024, espacio de diálogo en que participaron 12 países de América del Sur. Dentro de las prioridades que Chile definió como clave durante su presidencia, estuvo el combate al crimen organizado transnacional, y en este sentido, el 18 de abril del 2024, se realizó la primera reunión de ministros y ministras y altas autoridades de seguridad pública y crimen organizado en Santiago. Encuentro que tuvo como objetivo la coordinación de esfuerzos para combatir la inseguridad y la lucha contra el crimen organizado, compartiendo experiencias e intercambiando información para elaborar una estrategia con acciones concretas y medidas conjuntas para hacer frente a este problema en la región. A nivel bilateral, los esfuerzos se han centrado en la participación regular de Chile en las comisiones mixtas de droga. Actualmente tenemos estos mecanismos con Perú, con Uruguay, con Bolivia, con Colombia y Argentina. La suscripción de diversos convenios de intercambio de información de antecedentes penales, grupos de trabajo sobre contrabando y migraciones con nuestros países vecinos, así como también se puede destacar el trabajo que hemos realizado con Estados Unidos en el programa de extensión de visa, Visa Waiver Program, fortaleciendo el intercambio de información criminal, consultando los registros del Servicio de Registro Civil e Identificación, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones. Y muy recientemente, después de la visita de la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Christine Noem, se agregó también Gendarmería. Chile ha manifestado su disposición a buscar fórmulas para intensificar la cooperación a fin de prevenir el mal uso de los beneficios del programa. También es clave en este trabajo la suscripción y modernización de distintos acuerdos de extradición por parte de nuestro país, los cuales han tenido un apoyo transversal en este Congreso Nacional, entre los que destacamos el Tratado de Extradición con Colombia, el Convenio Europeo de Extradición, al cual adherimos, el Tratado de Extradición con Argentina y el Tratado de Extradición con Brasil, que comenzó a discutirse esta semana en el Senado, por mencionar algunos. Señora Presidenta, el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, Ameripol, es parte también del trabajo que nuestro país viene desarrollando en esta materia y se constituye entonces en un mecanismo de respuesta regional articulada frente a amenazas del crimen organizado. Creemos que su implementación permitirá a Chile fortalecer sus capacidades policiales, mejorar el acceso a inteligencia internacional y consolidar su papel en la seguridad hemisférica. Por esa misma razón es que instamos a que pueda ser aprobado. Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Ministro, por su exposición. Vamos a darle la palabra a don Enrique Monraz, general inspector, director subrogante, para que también nos pueda hablar sobre este proyecto. Presidenta, buenas tardes a todos por su intermedio. Bueno, contar un poco el trabajo y qué es lo que es Ameripol. Nosotros ya en 2007 se inicia Ameripol y efectivamente somos los pioneros en la presidencia de Miguel Bernales que inicia esta comunidad junto a otros países. Era bastante chica en ese minuto, eran 16 policías que estaban agredidas por esta comunidad.
20:00
está mucho más grande, son 37 policías y 30 países que participan, tanto América del Norte, Caribe, Centro y América del Sur. Esta comunidad tiene una asamblea general que es una vez al año, donde asisten todas las máximas autoridades de las policías y son los responsables de aprobar el presupuesto, los reglamentos y los acuerdos de cooperación. Además tiene una presidencia que es cada dos años y una secretaría ejecutiva que también cada dos años tiene un cambio. La presidencia está representada en una representación institucional de Ameripol, responsable de dar por el cumplimiento de las decisiones y presidir la asamblea. Y la Secretaría Ejecutiva es un órgano administrativo y operativo encargada de coordinar las acciones entre los Estados partes, gestionando el sistema de información, canalizando propuestas y representar al organismo ante otros organismos internacionales. En la actualidad la presidencia la tiene Colombia, el mayor general, el director de la Policía de Colombia, don Fernando Atriana, y la secretaría ejecutiva está el doctor Andrei Pasos de la Policía Federal de Brasil. Como les digo, las instituciones miembros son 30 países y 37 miembros que participan de esta asamblea o de esta institución. Observadores, hay tres ministerios observadores, 11 agencias gubernamentales, dentro de ellos las más importantes que yo diría que después de Europol, Interpol, está Ameripol, está la Policía de Nueva York, la Policía Nacional de España, la Guardia Civil, y hay otras instituciones también policiales que participan como observadores. Emiratos Árabes, también está el Ministerio de Emiratos Árabes, el Ministerio del Interior de Rusia, y el Ministerio Interior de Francia como observadores. Por lo general, Ameripol realiza acciones simultáneas donde invitan a las policías a participar de algunos planes de contingencia. Para el 2004 tuvieron acciones simultáneas que se llamó, una de ellas se llamó Acero, que en el caso de Carabineros participó Carabineros del CEP de Búsqueda en Cargo de Vehículos, y está radicada para combatir el hurto, el robo y la receptación de vehículos; otra acción de América 5 está OS9 para combatir el contrabando de cigarrillos y licores, acciones también de antinarcóticos contra el narcotráfico y unificar esfuerzos para combatir el crimen organizado, OS7 participó de ella, y acciones simultáneas de Deep Clear contra el tráfico de seres humanos, también participó el OS9. En la actualidad estamos participando en trata de personas, en combatir delitos relacionados contra el tráfico y la flora fauna, combatir contrabando de cigarrillos y licores, que siempre es permanente, lo mismo permanente contra el narcotráfico, y unificar esfuerzos para combatir el crimen organizado. Otras actividades que nosotros hemos desarrollado, especialmente este año, criptoactividades, una capacitación online impartida por la Gendarmería Nacional Argentina enfocada a la investigación de activos digitales y criptoactivos. Además, el primer encuentro internacional de documentología y grafología forense, que también se desarrolló en abril de este año. Los aspectos positivos para nosotros, evidentemente, el fortalecimiento y mejorar la cooperación internacional, el incremento de capacidades técnicas y operativas, y optimización en investigaciones conjuntas, intercambio de información con sustento legal. Para nosotros también es importante poder investigar, a lo mejor en el extranjero, los delitos de crimen organizado y también poder traer toda esa información y que tenga también un sustento legal. Y el fortalecimiento en el combate al crimen organizado y delitos transnacionales. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Director General Subrogante. Le damos la palabra al Subsecretario de Seguridad. Don Rafael Collado. Ah, perdón. Sí, sí, perdón. Director Cerna, señor Eduardo Cerna, director general de la Policía de Investigaciones. Buenas tardes, presidenta. Por su intermedio, saludar a todos los clases y los diputados. Una vez está presente el general. Gravineros, ministro del Canciller, secretario. Bueno, primero gracias por la invitación. Me ha agradado estar presente. Sumándome las palabras a la introducción que hizo el canciller y el general Monraz. Creo que hay que destacar que uno de los pilares de Medipol es el trabajo coordinado, colaborativo, la capacitación, en realidad el intercambio de buenas prácticas a nivel policial.
25:00
Como modo de ejemplo, en la presidencia que está en Colombia tenemos funcionarios dedicados a la coordinación, el apoyo y la investigación criminal. Tenemos un subprefecto, un subcomisario del PDI, tenemos un suboficial mayor de carabineros que están presentes permanentemente en Colombia como articuladores de la coordinación. A la fecha, Meripol ha realizado 52 acciones simultáneas internacionales. Eso es articular las policías. Para este año se han realizado algunas y está proyectado ocho en total. A modo de ejemplo, una es la que lideró Chile, que se llama Rescate, que tiene que ver con trata a personas con fines de explotación sexual, donde hubo, a nivel de los países integrantes de Ameripol, 346 acciones de control, hubo 51 personas capturadas por este tipo de delitos, 99 víctimas rescatadas de la explotación sexual y una incautación en patrimonio y dinero por más de 5.900 millones de pesos. Esta es la que nos correspondió a Chile, vale decir, Carabiner PDI, trabajar en conjunto, coordinación con las otras policías, para cada país colocar a disposición un proceso investigativo articulado a nivel internacional, regional, para atacar a estos flagelos. Ha sido una condición permanente de trabajo, sobre todo el cruce de información que ha sido bastante más ágil, porque es policía a policía. Es un flujo directo y las unidades, Ameripol tiene cuatro unidades de coordinación y a la vez tres centros especializados de intercambio de información y apoyo a la investigación, asociados a materias como trata a personas y tráfico de migrantes, ciberseguridad y obviamente narcotráfico. Es una articulación necesaria, permanente, indispensable y nos coloca como otra estructura a nivel policial que es... Obviamente Interpol, la más conocida, pero es Europol que tiene una fuerte influencia. Nosotros tendríamos regionalmente nuestra propia organización que nos permite entender el fenómeno que tenemos hoy día, la realidad de nuestros territorios, exportar conocimiento, como hemos logrado realizar, en particular el conocimiento del tender agua y la manifestación del primer comando capital en la región. Y otro elemento a considerar, que también es un apoyo, que a lo mejor no está vinculado acá directamente, que hoy día el secretario general de Interpol es un oficial de la Policía Federal de Brasil. Es la primera vez que tenemos un sudamericano como secretario general de Interpol. Y también es un elemento a considerar, que nos puede ayudar en la articulación, en la coordinación, en la fluidez de los procesos a nivel sudamericano y colocando el énfasis de la realidad. Porque normalmente en las asambleas que uno va, escucho como ejemplo la perfilación, la caracterización y el fenómeno mirados desde Europa. Esto nos permite mirarlos desde la región, que es un tremendo activo de información necesaria para poder trabajar más articulada, más encomunada aquí en Chile. Y así como lo hacemos, lo estamos haciendo y lo seguiremos haciendo con Carabineros. Es el mismo ejemplo que queremos llevarlo al resto de Sudamérica. Eso. Presidente, por su intermedio. Muchas gracias, Director General. Ahora sí, le damos la palabra al subsecretario de Seguridad, don Rafael Collado. Gracias, presidenta. En relación a lo ya dicho, yo solamente voy a acotar un par de detalles. El canciller mencionó Pacto, que es una instancia de cooperación de la Unión Europea con Latinoamérica. Bueno, Chile es hoy, a través del Ministerio de Seguridad, la secretaría pro-témpore de Pacto, particularmente del clase, en realidad, que es... un organismo específico de seguridad interior de Latinoamérica, y dentro de esa condición estuvimos participando en la actividad de pacto en Lima de este año, en donde gran parte de la información y de la entrega de información se dio en el seno de Europol, como bien dijo, por si termino, el director Senna. Y de lo que más se conversó en esa instancia es la necesidad de que América pase a conformar una... comunidad institucional regulada de policías para efectos de lograr que efectivamente instancias como Interpol, que es la reunión más grande de policías que hay en el mundo, y de Europol, que es una instancia que reúne gracias al entramado jurídico europeo a las policías con mucha facilidad, porque las policías solamente tienen que vincularse entre ellas y ya el derecho de la Comunidad Europea y la de la Unión Europea les permite efectivamente tener inmediatamente... reciprocidades más bien legales y con apoyo legal como decía por su intermedio presidenta el general Monraz. Eso en Latinoamérica todavía no es así porque nos falta tener un tratado como este, como el de Ameripol, que permita efectivamente hacer
30:00
de la comunidad de cooperación internacional de las policías, que es lo que existe hoy día y que ha funcionado gracias a los esfuerzos de las distintas policías de los distintos países del continente para lograr trabajo conjunto solamente en base a la cooperación internacional y sin la presencia también ni el apoyo de los estados, porque hoy es una comunidad de policías. El tratado lo que permitiría es, primero, tener la tercera comunidad más grande del planeta en materia policial, porque sería Interpol, Europol y después Ameripol. Segundo, a través de esta ratificación, incentivar, como otras de las naciones latinoamericanas que estuvieron en la reunión de pacto también lo mencionaron, las ratificaciones necesarias para que entre en vigor el tratado. Y eso es importante, Chile pudo destacar efectivamente en dicha oportunidad operaciones como las que han descrito tanto el general como el director, en donde nosotros como país hemos liderado esas operaciones internacionales, y por lo mismo era importante para nosotros tener el apoyo, así lo mencionamos, y que íbamos a hacer los esfuerzos también, que es lo que estamos haciendo hoy día aquí el Ejecutivo, para que se ratifique a Menipol y de manera de incentivar a que a Menipol efectivamente sea un tratado internacional que permita aquello que es tan simple en Europa y es más complejo acá, que es básicamente que exista un entramado normativo que... una a los distintos estados y a las policías de manera de tener un apoyo legal para el intercambio de información o para el trabajo policial conjunto. Y con esto sí quiero cerrar, Presidenta, que se ha intensificado en los últimos años. A partir de la transnacionalización del delito y la profundización de la transnacionalización del delito, los esfuerzos interregionales y entre los distintos países se han visto mucho más necesitados que antes. Y esa necesidad de trabajo conjunto, hoy en América Latina, el Caribe y Norteamérica, depende efectivamente de las buenas relaciones entre las policías. Y por eso es tan importante tener ese apoyo legal que necesitan las policías para que también esto sea una relación también entre estados, que den ese apoyo. Una de las cosas importantes que viene de la mano de la ratificación de Ameripol y de su entrada en vigencia sería la creación de las UNA, y es la unidad nacional de Ameripol que van a ser los puntos focales de los países aquí en Chile y en los otros países que ratifiquen de manera de tener una relación ya muy parecida, muy cercana a lo que ya ocurre en Interpol o lo que ya ocurre en Europol, entonces poner a Latinoamérica, a América en realidad porque hay distintos tipos de países que estarían ahí a ese nivel es muy importante para el Ejecutivo y por eso es que venimos acá a exponer para que si lo tiene bien el Congreso este tratado se... Muchas gracias subsecretario Bueno, tenemos palabras pedidas. El diputado Moreira. Luego el diputado Mirosevic. Luego el diputado Undurraga. Diputado Schubert. ¿Alguien más? Además del diputado González. Que tengo la vez. Ahí le dé más emoción. Diputado Moreira. Gracias, Presidenta. Saludar a los invitados, al director de investigaciones, al subdirector de Carabineros, al subsecretario de Justicia y a todos quienes les acompañan. A mí me gustaría saber por qué a la fecha, después de 2023, el único que ha ratificado, tengo entendido que es Ecuador. ¿Qué pasa con los otros países? Veo que esto ya está funcionando desde el 2007 en coordinación todas las policías de América y el Caribe. Lo encuentro muy bien porque eso va a ayudar mucho para poder combatir el crimen organizado. Lo que me interesa saber es eso, ¿por qué tanta demora de los demás países? Si ellos lo firmaron recién el 2023, después de tanto tiempo en que firmó Chile, a qué se debe y cuál sería el estatus como organización sin tener ratificado por todos los países firmantes este acuerdo, este tratado. La pregunta es al señor Canciller. Vamos a... Vamos a reunir palabras para ver si salen más preguntas y luego le damos la palabra al ministro, al subsecretario y a los directores generales para que nos puedan responder. Diputado Mirosevic. Gracias, Presidenta. Saludar al Canciller, al Subsecretario.
35:00
Digo al general director subrogante, al general Monraz y al director general de la BDI y a todos sus equipos acompañantes. A ver, lo primero, nosotros no tenemos razones no solo para no apoyar, sino que para postergar o dilatar una decisión como esta. Esta es una decisión de Estado. Nosotros con nuestro voto lo que estamos aprobando es la creación de una institución regional permanente. No se trata del gobierno de turno ni del que vendrá mañana, se trata de una cuestión de Estado que además tiene una larga data, 2007, el general director Bernal estaba en este empeño, liderando con un pequeño grupo de países que luego se ampliaron. Por lo tanto, pongamos ese contexto: se trata de una decisión de Estado permanente, donde Chile debe hoy día colaborar por un interés propio, ni siquiera por un interés altruista; es un interés propio, porque hace ya por lo menos media década enfrentamos seriamente al crimen organizado transnacional. Y por lo tanto, cuando las dos policías que colaboraron directamente en infiltrarse en las primeras células del Tren de Aragua, que hoy día ya tienen más de 500 años de condena, no entendíamos qué era el Tren de Aragua. No teníamos idea. De hecho, ni siquiera sabíamos qué era el Tren de Aragua inicialmente. Por lo tanto, tener una participación en un órgano regional nos puede ayudar muchísimo. Por supuesto que siempre hay que ser delegados con la información y en eso confiamos en que las policías tienen un grado de profesionalismo donde van a manejar eso con la rigurosidad y discreción que requieren, naturalmente. Pero quiero decir que las experiencias internacionales que nosotros hemos tenido, por ejemplo a propósito del mayor Emanuel Sánchez, donde el asesino de Emanuel Sánchez intenta regresar a Venezuela y es capturado por la Policía Nacional de Colombia. Después de un ejercicio de inteligencia de gran nivel a través del celular, ustedes recordarán los trascendidos de prensa de cómo se detectó exactamente su ubicación, fue capturado; esos son ejercicios concretos de cooperación policial con otros países. Y nosotros acostumbrémonos a eso. Acostumbrémonos a que de ahora en adelante, cuando se trata de estas bandas transnacionales, tenemos que cooperar con todos los resguardos necesarios. Ya lo dije, pero tenemos que cooperar. Entonces, yo, Presidenta, aquí no solo voy a votar a favor, sino que pido a la comisión que no pongamos más retraso a una cuestión que hay que aprobar; independiente de que otros países todavía no lo hagan. Porque esto es una institución, este tratado se firmó en 2023. Estamos en 2025, si uno ve comparativamente hablando, a nosotros nos toca aprobar una serie de instrumentos internacionales que tienen más de una década y que Chile no ha ratificado por este Congreso. Dos años de retraso no me parece en la comparación una cifra tan alta. De hecho, probablemente por la misma razón otros países todavía no lo han hecho. Por lo tanto, no me parece que sea un dato tan relevante eso. Ahora termino con esta pregunta, a ver si lo pueden confirmar las autoridades que nos acompañan: la semana pasada se problematizó el financiamiento de la cuota de participación de Chile, y yo entiendo que nosotros no podemos votar con esa información sobre la mesa porque en la primera asamblea general será este organismo nuevo el que defina cuánto es la cuota. Y también me puedo imaginar que esa definición económica depende de cuántos países ratifiquen. No se puede calcular cuánto es el costo para Chile si no sabemos cuántos países van a participar de la institución, porque son costos compartidos, evidente. A ver si las autoridades nos pueden confirmar eso. Pero yo digo: lo que salga, Chile tiene que participar; lo hacemos en muchísimas otras instancias, ¿por qué no lo vamos a hacer en una instancia de cooperación? Porque además, termino, es de nuestro propio interés nacional esta cooperación. Chile lo necesita. No es un gesto a la integración regional como algo puramente simbólico. Nosotros necesitamos participar de esta institución. Eso, Presidenta. Gracias. Muchas gracias, diputado Mirosevic. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludar a nuestro invitado, al canciller, al subsecretario, al general Monraz, al director Cerna y a todos sus equipos. Mire, yo comparto lo que ha señalado el diputado Mirosevic por su intermedio, Presidenta, y me imagino que es el consenso de toda esta sala o de toda esta comisión respecto a la necesidad de la coordinación de las policías en la lucha contra el crimen organizado.
40:00
Naturalmente que eso es necesario y en esa línea yo estaba por apoyarlo, aprobar esto también la semana pasada. Pero dado que están nuestros invitados, quisiera hacer algunas preguntas más específicas, porque hay algunas cosas que yo creo que vale la pena poder reflexionar un poco sobre ellas. El general Monraz nos dice que esto funciona desde el año 2007, si mal no recuerdo. Entonces la primera pregunta es ¿qué valor agregado tiene el tratado si esto ya funciona? Me imagino que lo tiene, pero quiero y mi disposición, por supuesto, es aprobarlo, pero creo que eso es relevante. Lo mismo el director Sena nos decía que hay 52 actividades simultáneas y este año están programadas 8 con un conjunto de resultados de detenidos, de desarticulación de banda, un conjunto de resultados que benefician a los distintos países que participan. Eso es un poco la primera pregunta tanto al general Monraz como al director Cerna: ¿cuál es el valor agregado que les dan las policías? Más allá del evidente valor agregado que tiene desde la Cancillería, ¿no? Pero ¿cuál es el valor agregado que tiene la formalidad si es que esto ya funciona desde hace bastante tiempo y con bastante buenos resultados por lo que se señala? Y la segunda pregunta: ustedes saben que a veces los números quedan dando vuelta. El canciller y el gobierno cuando presentan esto presentaron que este era un tratado firmado por Chile y otros 12 países. Eso suma 13. Los números que he escuchado son de 30. Entonces, ¿qué hace la diferencia? ¿Qué hace la diferencia que algunos participan de la parte informal, pero no del tratado? ¿Qué hace la diferencia? Sobre todo teniendo en cuenta que dentro de los 13 países, los 12 más Chile, no está Venezuela. Y que para aspectos de todo lo que tiene que ver con no solo aspectos migratorios, sino también los aspectos de crimen organizado asociado o que puedan tener origen en Venezuela, el tratado en sí mismo no lo contempla. Sin embargo, me imagino que si son 30 países, probablemente existe Venezuela en ellos. Entonces, ¿por qué hablamos de 12-13—12 más Chile, 13—cuando en la práctica el general y el director nos hablan de 30 países y 37 policías? Quisiera, aprovechando que están acá, poder tener respuestas a esas preguntas, y en perjuicio de lo cual de todas maneras me parece que es un avance aprobarlo y por lo tanto voy a estar por la aprobación. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Presidenta. Muy buenas tardes, por ciento y medio, saludo a los presentes. Un comentario y dos preguntas. Bueno, es relevante y así hemos aprendido que efectivamente hoy día la realidad de nuestro planeta y de nuestro continente es la coordinación y el trabajo conjunto el que nos va a ayudar a enfrentar a este crimen que no es local y que no responde a fronteras. Por lo tanto, esta es una herramienta poderosa que formaliza algo que en los hechos ocurre, pero que le va a dar estructura y esa formalidad, bueno, entendemos que siempre es buena. Por lo tanto, hasta ahí estamos claros. Lamento, dada la relevancia de esto, que el ministro de Seguridad no esté presente. Yo creo que el ministerio ha dado que hablar no por buenos resultados, sino que ha dado que hablar más bien por altos sueldos y por ausencias. Ausencia aquí, en algo que supuestamente es tan importante, un ministerio que era tan relevante para la seguridad del país; bueno, el ministro no está, y en la sala, acabamos de notar hoy día en la mañana otro proyecto que también es relevante y no escuchamos, porque ni siquiera estaba el ministro ni nadie más, como para escuchar qué opinan los gobiernos respecto al proyecto de ley que tenía que ver con el registro de los pasajeros de aviones. Por lo tanto, llama la atención tanta relevancia que tenía y no están en las discusiones relevantes, no está el ministro. Las preguntas son las siguientes. Se habla de algunos países que van a ser observadores. ¿A qué información acceden esos observadores y qué finalidad tiene ser observadores? Porque se nombraron algunos países y yo no sé qué tanto nos conviene que ellos estén observando lo que nosotros estamos haciendo y la información que tenemos; en el fondo, ¿a qué información acceden? Y dentro de los países entiendo que está Cuba, ¿qué ocurre con eso? Entiendo que no está Venezuela, ¿qué ocurre con que no esté o qué ocurriría si es que Venezuela—porque entiendo que después podría adherirse al tratado, el tratado está abierto a todos los países latinoamericanos, podría adherirse—y tenemos una mala experiencia con Venezuela? Suscribimos nosotros un acuerdo que la discusión que dio ha sido un no tratado, se suscribió por el interior y ahí también teníamos un tema respecto de la información que compartíamos en un país que es una dictadura que persigue a aquellos que se arrancan de esa dictadura, donde Chile además tiene una triste realidad de lo que ocurrió con el ex teniente Ojeda y, por lo tanto, ¿qué ocurriría si es que Venezuela se suma después a este tratado y accede entonces a la misma información y también comparte la suya y accede a la que podamos manejar nosotros? Esas son las dos preguntas. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Schubert. Muchas gracias, presidenta. Yo también estaba por aprobarlo la semana pasada.
45:00
No comparto las aprehensiones relacionadas con los costos, porque, por supuesto, cada policía va a tener sus presupuestos de operación. Y esta organización tendrá un presupuesto que será bastante menor a ese. Me atrevería a decir que tal vez cueste menos que un diputado al año. Puede ser, pero nos pudieran aclarar las magnitudes de eso, tal vez para la tranquilidad de... Yo tengo una pregunta más de fondo. Se plantea inmunidades al personal de Ameripol y me gustaría que pudieran aclarar muy bien qué significa, cuál es el alcance de esa inmunidad para el cumplimiento de sus funciones. Esa es mi duda. Por supuesto, comparto la necesidad de que esto que ya está ocurriendo... y bien lo explicó el subsecretario, está ocurriendo sin que sea con la facilidad que pudiera tener Europol por tener un marco jurídico del cual Ameripol carece. Y esa sería la gran diferencia. ¿Por qué se ha demorado tanto el pasado ver el gobierno? Es una duda razonable también, debe haber alguna explicación. Tal vez ahora estamos nosotros como país más apremiado. que varios gobiernos atrás, y solo lo ha ratificado un país que ni siquiera es el país depositario, que en este caso es Colombia. Entonces también poder saber cuáles son los vientos en contra que ha tenido esta iniciativa y por qué se ha tardado. Independiente de eso, creo que estamos de alguna manera obligados a avanzar en esa integración. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado González. Diputado, ¿la ve? Gracias, presidenta. Presidenta, agradecer a quienes expusieron. Presidente, mire, la semana pasada, cuando se plantea este tratado, estaban todos queriendo votarlo a matacaballo. No suele pasar con este gobierno. Pero hoy día, todos aquellos que, en sus palabras, dijeron antes, yo no lo quería votar, pero tengo ganas de hacer preguntas. Lo más lógico, presidenta, lo más lógico que un tratado de este calibre tengamos que escuchar a otras policías y a nuestro nuevo Ministerio de Seguridad. Tiene pero de todo sentido común. Pero aquí hay parlamentarios que quieren llegar y votar, cosa que hoy día... Mire, usted acá, el diputado que me antecedió la palabra, acá hace una pregunta brillante. ¿Qué inmunidad y por qué esa inmunidad y para qué esa inmunidad? Otro parlamentario que me antecedió dijo y preguntó... ¿Qué va a pasar con los países que son observadores? Rusia, por ejemplo, va a ser un país observador. ¿Pero qué va a observar? ¿Cuál es su rol dentro de esto? Parlamentario anteriormente, y gracias a la exposición de la policía, entendimos que esto lleva avanzando. Es más, han tenido ciertas operaciones exitosas. O sea, esto ya está funcionando, básicamente. Evidentemente, hay que darle... un carácter más Estado, más jurídico, para proteger a la policía y sus derivados. Eso tiene lógica. Lo que sí un parlamentario que me ha antecedido por su intermedio de presidenta para el ministro o para la policía es cuánto nos está costando hoy día y cuánto nos va a costar en el futuro. Más allá que cuesta un parlamentario. A mí, a lo menos, como responsabilidad y fiscalizador del Estado, me gustaría saber cuánto cuesta. Como también me gustaría, porque el ministro, por su intermedio de presidenta, que dio una muy buena exposición. Le agradecemos que esté acá, pero además esto lo va a tener que poner en el presupuesto. ¿Pero cuánto le está costando a la policía hoy día esto? ¿Y cuánto le va a costar en el futuro promedio? Eso es algo que tenemos que saber. O sea, no solo nosotros, todos los chilenos. Lógico es que una entidad como esta, como la Interpol y sus derivados, lógico que ojalá la tengamos. Pero hay otro parlamentario que me ha antecedido y me preguntó ¿Qué rol juega Cuba acá? Y si Venezuela se quiere integrar, lo vamos a vetar porque está en dictadura. Entonces, Presidenta, mire, cuando a mí me dicen que soy de ultraderecha, o cuando a mí me dicen que quiero trabar las cosas, yo les quiero decir a todos los parlamentarios que están acá por su intermedio, Presidenta, que yo quería escuchar a las policías. Y hoy día me quedo mucho más tranquilo porque esto está funcionando y me quedo mucho más tranquilo porque estoy dispuesto a votar a favor de un proyecto que las policías quienes son. que llevan a cabo estos tratados, que interactúan con las policías de la región y de otras regiones más, evidentemente, vos presentas.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria