Cámara de Diputados Defensa

Cámara de Diputados - Defensa - 12 de agosto de 2025

12 de agosto de 2025
21:30
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

Continuar el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para disponer la intervención de la fiscalía militar en la investigación del delito de espionaje (boletín N°17690-07), en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia. Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia Vásquez. Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, señor Augusto Quintana Benavides. Lugar: Sala Carlos Lorca segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 130 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 131 queda a disposición de la señora y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la sesión de hoy, martes 12 de agosto de 2025. En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Bianchi Araya Don Jaime, Camaño, Soto Don Raúl, Tapia y Ulloa y de las diputadas señoras Marzán, Molina y Nullado que modifica la ley número 18.290 de tránsito en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del 8 de marzo de 1997. Solicitud de dirigentes de las comunidades de Santa Clarisa, Valdebenito Alto, Valdebenito Bajo, El Pino, Santa Inés, Santa Silvina Media Luna, Enes de Suárez de la región de O'Higgins, quienes solicitan audiencia con la comisión, en conjunto con la señora ministra de Obras Públicas y el director de concesiones, para referirse al tema de las irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República en la concesión de la ruta H66 en los tramos B3 y B4 que atraviesan las localidades mencionadas. Oficios del Ministerio de Obras Públicas que responden a las siguientes solicitudes. En primer lugar, para evaluar la factibilidad del traslado del pozo de agua que abastece el sector Guabún, comuna de Ancud, a otro que presente mayor caudal. Y segundo, información acerca del estado de avance de la construcción de dos rampas en la isla Meullín, comuna de Quinchao, en los sectores del Tránsito y San Francisco contempladas en un proyecto de zonas de rezago del año 2024. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual informa al tenor de lo requerido en el marco del anuncio del señor gobernador de la provincia de Chubut. Oficio del Ministerio Público, por el cual remite información presupuestaria del segundo trimestre del año 2025. Oficio del Instituto Nacional de Normalización, por medio del cual remite copia de las actas relativas al proceso de elaboración de la norma técnica NSH 1433 del 2000 oficializada a 2001, mediante decreto del Ministerio de Economía, sobre calificación de equipos surtidores de combustibles líquidos. Y finalmente, señor presidente, un reemplazo para la presente sesión del diputado Juan Antonio de Coloma por el diputado Felipe Donoso. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
5:00
Bien, había un acuerdo de la comisión, señor secretario, recuerdo que hay puntos varios, o temas varios, hay que dar al final. Al final. Perfecto, para... Ahora se puede revertir por una anonimidad. Sí, diputado Alenco, sí. Los acuerdos se revierten con otro acuerdo. Exactamente. No, de la misma característica sí. Yo, desde el sindicato, aprendí más de la escuela, que el primer punto era varios y acá, no sé quién inventó eso, bueno, la modernidad se ha manifestado en diferentes situaciones. Es un problema práctico porque quedan los últimos 10 minutos para puntos varios, imposible, no se da el tiempo y la única posibilidad que tenemos los diputados, que no tenemos, valga la redundancia, el honor de ser presidente, cierto, es justamente en punto barrio. ¿Y para qué estamos? Siempre falta tiempo, siempre falta tiempo. Se extiende la sesión cinco o diez minutos más, pero no para punto barrio, se nos aplica al punto barrio. Y es donde, digamos, los simples integrantes de esta comisión tenemos la posibilidad de plantear situaciones de nuestros distritos. Entonces yo creo que hay que revisar la situación por el bien de representar a la gente como se nos encomienda por ley. Eso. Gracias, diputado Alenco. Y efectivamente, tal como te decía el secretario también, el acuerdo fue por unanimidad y también se requiere lo mismo para revertirlo. O sea, si hay acuerdo de unanimidad también puede... Pues sí. ¿Les parece eso sí con tiempo máximo? Tres minutos. Hasta tres minutos pueden ser. ¿Sí? Perfecto. Ya. Entonces, acordado. Vamos tomando cada uno. No es novedad. Diputado Linco, usted también. ¿Iba a solicitar puntos varios? Perfecto. Yo creo que hay que mantenerlo, tiene razón usted. Pero eso sí, yo creo que sería bueno los tiempos. En los tiempos, sí. Tres minutos. Porque tenemos que... para nuestros invitados también. Entonces, ¿qué haría acordado en esos términos? En esos términos. Perfecto. ¿Quiere hacer uso del tiempo varios ahora? Sí, el diputado Fernando Borges tiene la palabra. Gracias, estimado presidente. Mi primer punto vario tiene relación con una isla en el archipiélago de Chiloé, que es la isla de Inío, Caleta Inío, donde el concejal de esa comuna de Quellón, el señor Cristian Huecha, expone la siguiente problemática que afecta a la Caleta de Inío. La ruptura y caída de dos pilares del muelle y vigas de dicha infraestructura que han dejado sin conectividad a la población de una treintena de familias para el embarco y desembarco a los transportes de conectividad vía marítima. Cabe señalar dicho muelle cuenta con una antigüedad de 30 años, brindando una mejor calidad de vida a nuestra comunidad. Por otra parte, este muelle permite el acceso de embarco y desembarco a transporte escolar vía marítima que tiene la Caleta y Nío, como así también los servicios de rondas médicas y de urgencias del sector. Es por eso gracias que necesitamos enviar un oficio a la Dirección de Obras Portuarias para ver qué se va a hacer con estos pilares, estimado presidente, porque han dejado este muelle sin conectividad para esta isla de Inío, esa en la comuna de Quellón. Y mi segundo punto tiene que ver con la comuna de Cochamó, en Yanquihue Sur. Hay tronaduras, estimado presidente, porque se está haciendo una ruta ahí en el sector. Y estas tronaduras han tenido inconvenientes especialmente para la comuna de Cochamó y Puelo, porque han tenido caídas de rocas, especialmente en algunos sectores, y tiene que ver con la seguridad de cuando se trasladan las personas a la comuna. Y especialmente también se ha dificultado la actividad económica porque se han suspendido varias cabañas o hospedajes que estaban arrendados para ir, especialmente por este tipo de...
10:00
tronaduras que están haciendo en el sector y esto también lo dijo don Brian Martínez, concejal de esa comuna, que está haciendo el punto para que también lo veamos desde el punto de vista de obras públicas, cómo se va a hacer la seguridad especialmente en ese sector de Cochamó. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Borges. Solicito el acuerdo de la comisión para los oficios solicitados por el diputado Borges. Gracias, diputada. Acordado. Se ofrece la palabra a puntos varios, temas varios. ¿No hay más palabras solicitadas? Sí. La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente tabla: recibir al señor director general de concesiones, don Claudio Soto Cárdenas, cargo que hoy día ocupa la subrogancia, para exponer sobre el tema relacionado con pagos sin procedente que, según la Contraloría, habría efectuado el Ministerio de Obras Públicas en la concesión Ruta 66, Camino de la Fruta, e indica que son más de 300 millones de pesos según el informe que nos llega aquí a la comisión. Para eso le acompaña la señora o señorita María Loreto González, jefa de Administración y Finanzas; don Ricardo Faúndez, jefe de División de Construcción; don Javier Soto, jefe de Departamento Jurídico, Construcción y Operación; y don Alejandro Enríquez, jefe del Departamento de Presupuesto y Control Tributario. Para iniciar, le ofrecemos la palabra, en este caso, al Ejecutivo, a don Claudio Soto Cárdenas, para que intervenga sobre el punto al cual hoy día está convocada esta comisión. Bienvenido, don Claudio. Muchas gracias, señor presidente, señores diputados, muy buenas tardes a todos y a todas. Sí, nosotros hoy día se nos ha convocado para que podamos conversar respecto al informe de la Contraloría que tiene un punto que ha llamado particularmente la atención de gran parte del interés de los parlamentarios, que tiene que ver con un eventual pago no respaldado de cerca de 300 millones de pesos por concepto de pago de IVA. Nosotros elegimos una pequeña presentación que vamos a ir realizando junto a Loreto y Javier para poner en contexto un poco el tema de la auditoría y las conclusiones a las cuales esta llegó. Bueno, en primer lugar nosotros, como les decía, queremos hablar del informe de Contraloría número 592 del año 2024, que comprendió un proceso de fiscalización entre el 1 de enero de 2023 y el 30 de abril de 2024. Estas son auditorías que por lo general realiza la Contraloría de manera permanente a los contratos de concesión, algo con lo cual estamos relativamente acostumbrados, y está el informe de Contraloría, tal como se publicó en bastantes medios de comunicación digitales principalmente, que tiene cuatro observaciones que son las más relevantes, de las cuales la primera es la que hoy día nosotros nos vamos a referir, que es el eventual pago improcedente por servicios de construcción. Solo para contextualizar, lo que se indica como pago improcedente que se habría detectado por parte de la Contraloría tiene relación con el concepto de pago de IVA producto de la construcción de la obra de la Ruta 66. En este contexto, la Contraloría revisó cuatro rendiciones de pago que son trimestrales, que se realizan para efectos de contabilizar o resarcir el IVA que la concesionaria paga en sus diferentes conceptos. La Contraloría habría detectado, como bien lo dice su informe, pago improcedente por concepto de devolución de IVA por 329 millones. Hay que considerar que el valor neto que se consideró durante este proceso de fiscalización fueron 61.000 millones de pesos, casi 62 mil millones de pesos, lo que dio curso a un pago de 11 mil 766 millones de pesos en IVA, de los cuales solamente se está objetando la improcedencia sobre 329, es decir, el 2,8% de lo que se auditó. Solo para poner en contexto el margen de los números de los cuales estamos tratando en este sentido. Voy a contarles rápidamente el proyecto. El proyecto es la Ruta 66, que parte en la Ruta 5 en Pelequén y termina en la Ruta 78. Son 140 kilómetros aproximadamente que busca llevar camiones desde el puerto hacia el sur de Chile.
15:00
Ese es el proyecto en el cual se está... se hizo la auditoría. Ah, perdón, perdón, perdón. Ya, eso, déjeme sacar. Perdón, perdón, no me di cuenta. Sí, de hecho, se la mandamos y se la hizo llegar a la comisión. Son 141 kilómetros que pasan bastantes comunas y hoy día nosotros... La referencia principal es a la construcción del tramo B, que va desde el lago Rapel hasta la ruta 78. Eso es lo que se está auditando y se auditó durante el periodo que la Contraloría realizó esta auditoría en el contrato. Es un contrato que inició en el año 2019, que tiene un presupuesto oficial de 549 millones de dólares y un plazo variable de 45 años, es decir, 540 meses como plazo máximo. Y tiene un subsidio de la construcción cercano a las 9 millones de UF. Para ahondar un poco en la definición y de cómo se contabilizan los temas de IVA para el pago del, para el reconocimiento de IVA, para el pago de IVA de construcción, le voy a dar la palabra a María Loreto, cuya departamento es la encargada de realizar la fiscalización respecto al pago de IVA. Presidente, buenas tardes, señor diputado. Sí, tiene la palabra. Bueno, como Dirección General de Concesiones, como decía el director, hacemos un reembolso a las concesionarias respecto de IVA. El servicio de construcción, que es el reconocimiento de los gastos y todo lo que incurre la sociedad concesionaria para la construcción de una obra. Por otro lado, tenemos la revisión del servicio de construcción, que en este se examinan todos los gastos del servicio con la obra concesionada y se emite una factura por parte de la sociedad concesionaria a esta Dirección General. Y el pago de IVA construcción, que es el concesionario recupera el IVA generando durante el periodo de construcción y pagado a su proveedora y contratista. Esto lo hacemos, imputamos a través del subtítulo 33 de nuestra ley de presupuesto y ellos nos rinden y nosotros hacemos el pago. Objeto del pago de IVA. Acá hay una historia para los que son abogados como la historia fidedigna de la ley. La ley 19.640, que introdujo modificación a la ley de concesiones y beneficios tributarios, fija el objeto del pago del IVA en cuanto que el régimen tributario debe permitir la recuperación de los créditos fiscales soportados por el concesionario y el IVA debe propender a ser neutro en términos financieros para que puedan recuperar ese crédito fiscal y no haber afectado el flujo de caja. La normativa. Esto es muy importante para poder entender qué conceptos se pagan a través de esta recuperación del IVA. Primero tenemos el sistema de concesiones, que es nuestro decreto 900 del año 96. Por otra parte tenemos la ley de concesiones, que fue modificada en el año 93 y 96, y el reglamento número 956, que es del 6 de octubre del 97. Por otra parte ya tenemos la relación más directa con el concesionario, que son las bases de licitaciones, que son las normas específicas, tanto administrativas, técnicas y económicas, a través de las cuales el Ministerio de Obras Públicas va a firmar con esta concesionaria tanto para la construcción como operación de todos los contratos concesionados. Además, tiene convenios complementarios y los reglamentos de los servicios que van a prestar luego esta concesionaria. Y, luego, tenemos el impuesto sobre venta y servicio que es el IVA. Disculpe, estamos hablando de la empresa SACIR, ¿verdad? Sí, en este caso sí. Pero esto que le estoy explicando, presidente, es a nivel general, porque no solamente a SACIR que se le devuelve; este régimen incluye para todos los contratos de concesiones, tanto de construcción como de operación. Sí, pero me refería a la presentación de hoy día. En este caso es SACIR. Ok. Bueno, ahí ya para entrar en detalle a nuestro sistema de concesiones, en el artículo 9 del decreto 900, como dije anteriormente, el adjudicatario queda obligado a constituir en el plástico los requisitos del reglamento una sociedad. Esto es importante. Porque cada concesionaria, cada vez que se adjudica un contrato, lo hace con un giro único para esa obra y para esa construcción. No es que pueda ser un giro variado como para múltiples proyectos. Y esto está limitado exclusivamente al financiamiento, construcción y explotación de esa obra en sí. Luego, el artículo 3 del decreto 956 habla de los costos totales de la obra. Aquí hay un detalle súper importante porque hace referencia a todos los costos que directa o indirectamente sean necesarios para la construcción de la obra en proceso. Bueno, las bases de licitaciones, que aquí es un tema ya más jurídico.
20:00
No sé si quieres hablar tú, Javier, respecto de las bases. ¿O las hablo yo? No, ya. Las bases de licitación señalan que el servicio de construcción cada cuatro meses va a ser facturado y de acuerdo al estado que vaya presentando la obra. Y para eso el concesionario presenta al inspector fiscal una relación escrita y detallada de todos los costos de construcción del período y la base imponible del IVA, acompañado de sus respaldos digitales y de todos los documentos necesarios que acrediten el pago y los gastos que ha hecho. Los originales de dichos documentos son revisados por el inspector fiscal y luego los envía a la dirección general para su revisión y luego de eso se hace el pago del IVA por parte del MOP, que tiene un plazo de mes que son 30 días siguientes a la recepción de la respectiva factura. Bueno, ahí el costo total de la obra se consideran todas las partidas de desembolsos que digan relación con la construcción, la base imponible y de acuerdo a la legislación vigente. La aceptación de esta factura no implica la aprobación del avance de las obras, sino que es más bien costos para poder hacer la devolución del IVA. Aquí esto ya es tributable, se entenderá por base imponible, aquí les voy a hacer mención: se refiere a la mano de obra, materiales, servicios, gastos financieros, subcontratación por administración y toda la totalidad o parte de la obra. Criterios de revisión. Bueno, aquí la revisión de los costos se basa en aceptar aquellos costos y gastos que están relacionados de manera directa e indirecta del servicio. ¿A qué le llamamos costos directos? A la materia prima, cemento, fierro, todo lo que se requiera de material para hacer la construcción. Y por otra parte tenemos los costos indirectos que pueden asociarse a la obra respecto de gastos administrativos, asesorías, estudios, ingeniería, gastos de financiamiento, artículos de oficina, consumos básicos, todo lo que requiera la concesionaria para poder llevar a cabo esta obra. Documentos de respaldo. Mandamos todos los documentos electrónicos para los gastos de la construcción, además tenemos un contrato de prestación de servicios y además el pago de remuneraciones. Cuando no se cuenta con toda la información de manera clara, como división, objetamos el pago del IVA y se manda de nuevo al inspector fiscal para que lo vuelva a revisar en caso de que estén objetadas algunas partidas. Aquí ya entramos al detalle. Monto objetado. Si ustedes ven, tal como dijo el director del pago, solo el 2,8 fue observado. La observación de la Contraloría en específico, si uno se va al informe, dice que no acredita la relación directa con la construcción de las obras. Si uno hace una revisión detallada a la página 71 y adelante del informe, lo que se objeta más que un pago improcedente es que ellos hacen mención a que estos costos no van en directa relación, o sea, no es cemento, no es fierro. Por otra parte, nuestra ley y todos los reglamentos y toda la normativa que nos rige incluye ambos gastos. La justificación. Acá yo les clasifiqué cada ítem de las partidas que fueron observadas. En obra, la implementación del sistema de peaje, gastos generales, gastos de servicio, administración, arriendos, mantención de obra preexistente. Obviamente que cuando la concesionaria va a construir algo, toma esa obra preexistente en la cual se va a basar la nueva obra. Asesorías legales, asesoría en ingeniería y remuneraciones. Eso es lo que observó. Ahora les voy a dar solamente para ser presidente esa acotación de que más allá de este gasto, obviamente nosotros como dirección mandamos todos los respaldos de acuerdo a nuestras normativas en relación a ambos gastos, los directos y los indirectos. Señor presidente, muy breve. Tiene la palabra. Su nombre, por favor, para que quede registrado aquí. Javier Soto, señor presidente. Es una observación muy breve, pero del informe de la Contraloría, el informe final de la Contraloría, nos preocupa bastante este nuevo criterio acotando los costos asociados a la construcción de la concesión que pueden considerarse como base imponible de IVA. ¿Y por qué se lo digo, presidente? Porque a nuestro juicio estamos trabajando en una reconsideración de manera tal de poder ajustar...
25:00
con la Contraloría los criterios que habían sido definidos por el órgano superior de control hacia atrás y que en este caso nosotros entendemos que hay una nueva interpretación del mismo, relacionado fundamentalmente, señor presidente, con el artículo 3.0, numeral 6.0 del reglamento que define el costo total de la obra, determinando los desembolsos que directa o indirectamente, como bien dijo el director y Loreto, sean necesarios para la construcción de la obra. Y también la letra C del artículo 16, que es la ley del IVA, que define la base imponible durante la construcción para incluir en su costo total, evidentemente considerando todas las partidas que tengan relación con la construcción. Lo que nos preocupa, señor presidente, es el precedente que pudiésemos estar generando con este nuevo criterio, porque esto necesariamente, o posiblemente para no dar un supuesto, pudiese generar conflictos no solo con esta concesionaria, sino con todas las concesionarias que participan del sistema de concesiones. No se olvide, señor presidente, que nosotros tenemos un sistema de resolución de controversias distinto que se genera por una comisión arbitral y un panel técnico. Y esa es, fundamentalmente, nuestra preocupación respecto de este nuevo criterio que ha ido acotando los conceptos asociados al pago de IVA. Es una eventualidad, no es un hecho cierto, evidentemente, pero en esta reconsideración que estamos trabajando de manera tal de poder estudiar y concordar con la Contraloría estos nuevos criterios. Muchas gracias. Don Claudio. Sí, señor presidente. Solo para finalizar, lo que quisimos dar cuenta acá es que lo que refleja el informe no es un pago improcedente, sino que son criterios diferentes que ha tomado la Contraloría para determinar cómo pagar el IVA o cómo aquellos costos que pueden no ser considerados dentro de la base imponible. Entonces, lo que queríamos mostrar es que todavía tenemos primeros pasos por hacer y, en el escenario en que no pudiéramos revertir lo que está diciendo la Contraloría, a nosotros nos quedan todavía aproximadamente 60 declaraciones de IVA por lo menos que tenemos que generar. Por lo tanto, este dinero, en el escenario en que no pudiésemos revertir lo que nos ha señalado la Contraloría, puede ser resarcido, independiente de que después las concesionarias tomarán las acciones correspondientes que les permite la ley de concesiones. Tal como dice Javier, para nosotros es complejo asumir esto porque podríamos llegar a tener una dicotomía de situaciones donde, si la concesionaria lo reclamase y algún tribunal le diera el favor, o en este caso fallara en función de lo que dice la concesionaria y lo que podría decir la concesionaria, tendríamos a la vista una recomendación, digamos un dictamen de Contraloría que nos indica hacer paso A, y tendríamos un dictamen, un fallo de la Corte haciendo paso B, que serían contrapuestos. Por lo tanto, lo que nosotros queremos hacer, más allá de aclarar los temas a la Contraloría, es generar un criterio común de manera tal que no tengamos posibles problemas al final. Sí, lo que queremos también aclarar es que, como pago improcedente, como fue escrito en algunos medios o incluso en algunas redes sociales, lo que estamos mostrando es que no es un pago improcedente, sino que es una diferente forma de calcular la base imponible que genera un delta de costo que se pagó desde los criterios actuales y que podría ser revertido indudablemente en un futuro cercano. Entonces, un poco lo que queríamos aclarar con esta presentación es que el trabajo que hace la Dirección General de Concesiones es un trabajo serio que tiene que ver muy relacionado con la ley y con el reglamento y no con un pago improcedente de una empresa en particular, independiente de lo que uno puede opinar de la... Nos dio 60 días para este punto, para 60 días nos da para tomar las acciones correspondientes. ¿Desde cuándo? Desde el 4 de agosto. Lo que nosotros tenemos ahora es presentar esta reconsideración como indicaba Javier y, de ser no acogida, tenemos dentro de esos 60 días que tomar las acciones de revertir la situación e iniciar un examen de cuenta que probablemente va a derivar en que tengamos que pedirle a la concesionaria o instruirle a la concesionaria la devolución de estos dineros en el peor de los escenarios. Ok, gracias director. Mire, solamente antes de otorgar la palabra, quería hacer, para poner en contexto también de lo que estamos hoy día en esta comisión: usted sabe que ha habido mucha movilización y manifestaciones de la comunidad con respecto a cómo esta empresa hoy día tiene o no la fiscalización de parte del MOC. Y lo digo esto porque no sé si existe inspección fiscal de la obra y qué responde.
30:00
No es cierto en este caso ha emitido un informe con respecto a los trabajos que están realizando porque, según lo que me informan los vecinos, dice que entre Peliquén y Las Cabras está el tramo A1 y A2, donde la ruta de la fruta de nuestra región de O'Higgins se ha convertido en un peligro constante. Ellos mencionan, en especial entre el paradero 0 y el 18 de Requegua, los baches no son simples imperfecciones, o sea, estamos hablando de una cuestión seria, y al mismo tiempo dice que son trampas invisibles que han reventado un neumático, han descontrolado vehículos, o sea, accidentes en forma permanente, y las familias se exponen permanentemente también allí. Y dicen que en este caso existe una especie de corta pisa, que ahí se tratan de escudar unos con otros porque han buscado respuestas ellos, dicen que existe la letra chica por parte del tramo, que no viene aprobado al estudio de impacto ambiental, pero el contrato de adjudicación es claro, la responsabilidad por las obras preexistentes recae en la empresa SACIR. Entonces, yo creo que sería importante también en esto la posición que tiene el Ministerio, el Ejecutivo, con respecto a esta empresa que está ejecutando obra, no han enviado video, respaldo de mucha información, del Estado en que se encuentra la ruta, realmente es un peligro y hay obras inconclusas y hay cobro de peajes. Entonces, yo creo que esta situación hoy día, y hay un compromiso también que se tomó en esta comisión hace un tiempo atrás, de parte de la Ejecutiva a través del exdirector general de concesiones, de que se iba a suspender el cobro de peajes. Director. Después la palabra, disculpe, ¿en qué orden? Disculpe, al tiro el diputado Romero y el razabal Bugeño, para que tengamos esa orden, por favor. Ahora sí, don Claudio Soto. Señor presidente, hoy día nos juntamos a las 13 horas, tuvimos una reunión con el senador Macaya, la señora Sepúlveda, el senador Castro y los alcaldes de Pichidegua, Las Cabras, Peumo, San Vicente. Los cuatro alcaldes nos expusieron exactamente este mismo tema. Se les explicó un tema que es una falencia que tiene la base de licitación de este contrato, donde hay una especie de área gris para el tramo que va entre Pelequén y Peumo, Las Cabras, donde, como gran parte de este trazado de la ruta 66 actual, pasará a ser una variante, es decir, desde el puente Peumo hasta el puente El Durazno. Nuevo trazado no va por la ruta 66. Lo que establece la base de licitación es que el concesionario debe mantener, de acuerdo a cómo recibió el contrato, y tiene que hacerse cargo de mantenciones menores. Eso nos complica a nosotros porque cualquier intervención mayor, como la que hay que hacer ahora para resolver el tema de los baches, significa que no estaría contenida en el contrato. Tal es la conclusión que nosotros, en el año 2022, le instruimos a la concesionaria a reparar aproximadamente 20 kilómetros, lo llevaron al panel técnico y el panel técnico falló a su favor diciendo que esto no estaba contenido en el contrato, y tuvimos que hacer unas obras complementarias que alcanzaron las 100.000 UF para reparar este tramo que estaba principalmente entre P1 y Las Cabras. Hoy día, nosotros lo que vamos a hacer y lo que nos comprometimos con los alcaldes fue hacer de manera inmediata algunas reparaciones de emergencia porque entendemos que se vienen las lluvias en esta semana, y gestionar con la concesionaria y con la DIPRE hacer el levantamiento de la monografía, que ya más o menos lo tenemos avanzado, que sería aproximadamente 200.000 UEF en una reparación más profunda. ¿Una calentización, director? Nos comprometimos solamente a que la próxima semana le vamos a dar fecha a los alcaldes, porque tenemos que ir primero a la DIPRE a conseguir el financiamiento, y después poder incluirlo en el contrato para poder generarlo lo antes posible, entendiendo la premura que nos expusieron. Eso lo vimos con ello, vamos a trabajar, de hecho ya tuvimos una pequeña reunión por teléfono con la concesionaria para poder tratar de buscar un punto de acuerdo en que partieran las obras, independiente de que nosotros empezáramos a trabajar el acto administrativo en paralelo y no tener que esperar que estuviera totalmente tramitado el acto administrativo. No obstante, hay que considerar que el tramo que tiene hoy día pago de peaje es el tramo B, B3, B4, que es el que va entre el otro lado del lago Rabel y la princesa, el condominio de la princesa, el sector de la princesa de Santo Domingo, y este, tal como ha estado en negociaciones con la concesionaria y atendiendo los requerimientos de los vecinos, ya se ha llegado a un acuerdo de una rebaja de peaje en el peaje Las Cabras, perdón, el peaje Las Arañas, que está en el sector de Las Cabras, de 1950 a 500 pesos para los vehículos livianos, y también un porcentaje similar de 75% de descuento para los buses de dos ejes. Eso ya se los presentamos a la comunidad. Hoy día le tenemos que presentar el día jueves.
35:00
Yo tengo que ir personalmente a las cabras a presentarles el cronograma para las obras, digamos, obras menores que están pidiendo hoy día, que son paradero y otras cosas de corto plazo. Este beneficio va a durar durante aproximadamente tres años, tres años y medio, hasta que se terminen unas obras que ellos no habían pedido como mejoramiento, que están iniciándose en esta etapa. Entonces, entendemos que son temas, la Ruta 66. Esto produce bastante temas, pero son temas que estamos tratando de resolver de forma paralela. Estamos juntando hoy día con los alcaldes, estamos reunidos con los agentes de Santa Inés y todo el tema de las cabras para el tema del peaje y los beneficios, y además poner en el poder de los municipios aproximadamente 300 o 400 pases liberados para los vecinos que se vean mayormente afectados. 500 pesos de rebaja para todos quienes ocupen el peaje de la araña. La reparación esperamos dentro de las próximas semanas, por lo menos de emergencia, los baches, los problemas que tiene la ruta entre San Vicente, entre Mayor y San Vicente, y un proceso de reparación mayor en lo que viene en las próximas semanas y meses. Gracias, director. Diputado Leonidas Romero, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Saludar al Ejecutivo por su intermedio. Yo creo que todos los diputados de esta comisión recibimos una carta que envió la señora Sandra Navarro Ponce, que es vocera de los dirigentes de la Junta de Sino, Santa Clara, perdón, Santa Clarisa, Valdevenito Alto, Valdevenito Bajo, El Pino, Santa Inés, Santa Silvina, Medialuna e Inés de Suárez. Voy a leer parte, presidente, porque la verdad lo que plantean los dirigentes, que yo le creo, es muy distinto a lo que el Ejecutivo está mencionando. Y antes de leer parte de la carta, me llamó poderosamente la atención dos situaciones. Cuando el señor funcionario, don Javier, dice que está preocupado de que no se genere un precedente que puede complicar a las concesionarias. El problema es que hay un precedente que las concesionarias han perjudicado a los vecinos. Y yo creo que tiene más valor los vecinos que la concesionaria, porque al final del día la ruta la pagamos todos, incluso alguna ruta que está repagada la seguimos pagando. O sea, que la concesionaria se complique, a mí me da exactamente lo mismo. Y también escuchar al señor de la concesionaria decir que en las redes sociales y en la prensa, en algunos medios, hay desinformación. Bueno, eso ocurre cuando no hay un contacto directo con los vecinos. Yo tuve la suerte de ser alcalde en Coronel, donde se construyó una ruta concesionada. Yo era alcalde cuando se estaba construyendo y tratábamos de bajar toda la información porque si no, al final del día, los vecinos no están de acuerdo y, cuando el inspector fiscal no hace la pega, menos. Voy a leer textual parte de lo que los vecinos me plantean. Nos plantearon a todos. Dice, nos parece inaceptable lo advertido en el informe 592 de la Contraloría General de la República, donde se indica que se reportó un avance de un 80% de la carretera en los subsectores B3 y B4 basándose en el progreso de ciertas partidas. Sí que exista documento que respalde los avances reportados. Además, la presentación incompleta del proyecto de ingeniería dentro del plazo establecido no fue advertida por el inspector fiscal, don Marcelo Renere, cuya salida solicitamos explícitamente en reiteradas reuniones con el Ministerio de Obras Públicas. Este informe nos da la razón en lo que hemos expuesto en reiteradas ocasiones con diferentes autoridades. Es necesario para nuestra comunidad saber y tener certeza del real porcentaje de avance del ojito del tramo B3, dado que esos avances le otorgaron luz verde para la puesta en marcha provisoria el 26 de abril del presente año, lo que permitió el cobro de peajes denominado Las Arañas. Además, necesitamos saber qué funcionarios realizaron el informe, ya que consideramos que en dichos informes debe existir claridad, la cual debemos y tenemos el derecho de conocer. Sinceramente, tenemos más dudas que certezas. Y como hemos indicado, la seguridad debe primar en cualquier construcción de carretera en nuestro país. Como representantes, contamos con el respaldo de nuestros vecinos y ahora necesitamos que ustedes, los diputados, a quienes elegimos para velar por nosotros, por cada ciudadano de este país, cumplan en su deber para la cual fueron mandatados, pero, resguardando a las personas en su dignidad, esperamos una acogida favorable. Atentamente, la señora Sandra Navarro. Presidente, entonces, lo que plantean los dirigentes dista mucho de lo que escuchamos acá. Yo no soy representante de este distrito, pero soy diputado de la República.
40:00
Y participo en esta comisión y la verdad es que cuando recibo esta carta, yo esperaba que ustedes dijeran algo parecido a lo que están planteando los dirigentes y lo que yo he escuchado, dista mucho de eso. Y lo digo con mucho respeto. Yo algo sé de construcciones, repito. Y algo sé también cuando hay una ruta concesionada. Nosotros tuvimos que dar la pelea muchas veces, nosotros nos habían instalado una plaza de peaje. Y sabe usted que los coronelinos logramos que el gobierno de turno de la época retirara la plaza de peaje, porque no estábamos de acuerdo. Un llamado a los vecinos: cuando los vecinos se unen, la verdad cambia la historia. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Compartiendo parte de la intervención del diputado Romero, también mencionaban ustedes de la rebaja del peaje. Esa rebaja también dicen ustedes que no la han comunicado a la comunidad. Había hablado de suspensión en un momento, pero sería importante entonces llegar hasta la comunidad e informar al respecto. No sé, don Javier o don Claudio, director, a ver: nosotros nos hemos reunido en varias ocasiones con los dirigentes, incluido Sandra. Yo, la semana pasada, el martes, tuvimos una reunión con Sandra; también con Karen Murillo del sector de Santa Inés. Ya está, han estado todos los dirigentes de Santa Inés que llegaron junto con la senadora a conversar con nosotros y, de hecho, yo tengo una reunión programada mañana, el día jueves a las cuatro de la tarde en Santa Inés, donde íbamos a resolver los detalles de la rebaja del peaje que se les comunicó oportunamente y se les indicó claramente todo lo que nosotros estábamos haciendo en función del aspecto que no habían hecho. Lo que nos está indicando el señor diputado, nosotros venimos a responder. Se nos indicó el punto principal por el cual nos llegó la situación, que era el tema de los 389 millones que nos dan, o que el informe indica como problemas de imputaciones. Eso es lo que tratamos de explicar. Podemos entrar en los otros tres puntos que indica el informe de Contraloría, pero el informe de Contraloría para todos esos puntos nos da 60 días para aclarar, sobre todo, el tema del avance del 80%. Tenemos 60 días para presentar los documentos porque no estuvieron a la vista durante el periodo de auditoría. No significa que no hayan estado… bien respaldado el informe de avance del 80% que detectó o el hito que se cumplió cerca de donde se hizo en el periodo de tiempo que se hizo la auditoría. Podemos preparar la información, tal como usted nos está pidiendo, de los otros tres puntos que están indicados en el informe. No obstante, nosotros estamos preparando toda esa información para presentar a la Contraloría dentro de los plazos que se nos había indicado en el informe mismo, donde son 15 días para alguna acción y 60 para otra. Eso es lo que estamos trabajando. Sin embargo, quiero clarificar que nosotros, con el grupo de Santa Inés, Santa Clarisa, Valdebenito y generalmente con las personas de Las Cabras, estamos trabajando tanto la rebaja de peaje, que se informó oportunamente a través del subsecretario, como los pases liberados. Respecto al tema de la suspensión del pago, nosotros fuimos a presentar la opción a DIPRES y DIPRES nos dijo que no había posibilidad de hacer suspensión de pago. La ministra también le indicó al subsecretario que fuera parte de las negociaciones quien ha sido el que encabezó esta negociación con DIPRES para obtener la rebaja de 500 pesos. Eso es un poco lo que puedo señalar respecto a los acuerdos que hemos tomado y, permanentemente, estamos en conversaciones con los dirigentes de Valdebenito, de Las Cabras y de Santa Inés. Don Claudio, disculpe, y con respecto a los alcaldes, ¿los alcaldes también, aparte de saber toda esta información, se fueron con cierta conformidad después de la reunión que sostuvieron? Aquí hemos tenido algunos temas, señor presidente. Hay grupos de vecinos que no necesariamente se sienten representados con sus representantes del territorio y hemos tenido que establecer comunicaciones paralelas porque no podemos juntarlos a todos. Hay algunos problemas en el territorio que no son materia de nuestro conocimiento. Y sí lo hemos conversado con el alcalde; de hecho, el alcalde de Las Cabras, que es donde pertenecen todos estos sectores que firman la carta que nos lee el señor diputado, está gestionando cómo va a repartir los pases que están liberados. Entonces, con él ya teníamos un acercamiento y una comunicación fluida y directa.
45:00
Es de todos los funcionarios de la Dirección General de Concesiones, no es precisamente representar ningún interés particular ni ninguna empresa, ni de esta ni ninguna otra, señor diputado. La verdad es que lo que nosotros buscamos al momento de fiscalizar un contrato de concesión, este y en general los 78 contratos que hoy día están vigentes, es la correcta ejecución de las normas ahí establecidas. Por eso que yo le hablaba al presidente, no es porque a nosotros nos complique una situación en particular, si lo que nos complica precisamente es que el Estado de Chile no se vea, pero el mismo presidente, disculpe don Javier, puede ser que la empresa tenga otras obras en el país que a lo mejor tampoco ha respondido como corresponde. También hay datos que hay que tener siempre en la mesa. Es cierto, señor presidente, para eso están cada uno de los inspectores fiscales y la Dirección General de Concesiones, pero respecto de este punto en particular lo que nosotros buscamos es la correcta interpretación del contrato, señor diputado. La verdad que no hay ningún otro interés en la mesa, porque efectivamente acotar un criterio que no tenga un sustento legal genera o eventualmente puede generar alguna circunstancia judicial. Gracias, don Javier. Diputado Iberra Razabal y diputado Buqueño. Sí, gracias, presidente. Está más que contextualizado, digamos, la situación aquí no está solo por el tema de la Contraloría, sino porque de esta comisión habemos dos diputados que representamos, por ejemplo, a la comuna de San Pedro y otros dos diputados que efectivamente representan a Las Cabras y la región de O'Higgins, parte norte. Vemos que los vecinos, sobre todo, son los que no están contentos con esta carretera. Los camioneros están contentos porque es una buena carretera. Yo he andado por ahí, pero no es buena para los vecinos. Es una zona con muchas lomas. Los camiones andan rápido, les cuesta frenar, no hay zonas de seguridad, están prácticamente, por lo menos lo que yo conozco, San Pedro, no sé si los colegas opinarán lo mismo, no hay caleteras, a veces está la casa hundida respecto a la carretera y pasan los camiones rápido arriba, no hay cruces, seguramente van a aumentar la cantidad de accidentes y atropellos en esa zona de manera brutal. Entonces, claro, ahora estamos hablando de TAG San Pedro; el alcalde anterior, cierto, pidió que no estén los TAG, que no haya TAG en su comuna y lo que hicieron fue poner la entrada y la salida de su comuna. Entonces, en San Pedro, que no hay bomba de encina, tienen que ir a Santo Domingo o a Las Cabras para echar encina y quedaron encerrados. Hay un problema aquí con la calidad del proyecto, que es lo que dice el diputado Amellado, que no queremos que se repita. Porque, claro, la empresa hace lo que le dicen, los inspectores fiscales tienen que hacer cumplir el contrato, pero el desarrollo del proyecto, director, por su intermedio presidente, uno dice ¿por qué? ¿Se hizo para los camioneros? ¿Se hizo para la concesionaria? Porque para los vecinos no se hizo, hay un problema grande. Podemos ver los 500 pesos, podemos ver los TAG, podemos ver qué se hace con la Contraloría, pero tenemos un problema de fondo aquí. ¿Qué es lo que hacemos con una carretera que está pasando por comunidades que llevan de mucho antes ahí y que les cambió la vida? Veían que quizás con esperanza que aquí iban a tener mejor conectividad porque son sectores aislados. Y al revés, quedaron encerrados por la carretera. Creo que allí tenemos un tema pendiente, director. Ahora, yendo al tema que nos convoca en particular: uno, yo no minimizaría que estos montos que dice la Contraloría andan cerca del 2 o 3 por ciento. Me acordé de un chiste conocido del Festival de Viña que comparaba la gestión de una carretera en España, en Chile y en Argentina. En uno de esos países, no voy a decir cuál, mostraban la carretera y la carretera en verdad no estaba, porque había sido el 100 por ciento de lo que se había, entre comillas, mal gestionado. Bueno, no es el caso, pero sigue siendo un monto alto y grave, si es que, ¿cierto?, no hay claridad. Ustedes seguramente, cuando la Contraloría les presenta las observaciones y se hace un preinforme, ustedes tienen que haber respondido, por ejemplo, no sé si habrán respondido el mismo tema de que esto es el IVA, por ejemplo, y de que en general se hace de otra manera y no se hace así. Y la Contraloría no les dio lugar, seguramente, porque perseveró con esta interpretación y, por lo tanto, en la reconsideración que ustedes impongan eventualmente la Contraloría va a persistir en que tiene otro criterio. Entonces, quería preguntar por ese asunto.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria