La sesión tiene por objeto recibir en audiencia al señor Cristián Mayorga Núñez, Presidente de la Junta de Vecinos del sector Chulao, localidad de Ayacara, quien expondrá sobre la compleja situación del transporte terrestre en la Península de Huequi y el sector de Ayacara, comuna de Chaitén, Región de Los Lagos.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
No hay cuenta, podemos iniciar la sesión para conectar a... ¿Hacemos los varios al tiro? Sí, varios.
Ofrezco la palabra respecto de puntos varios. Muchas gracias. Señor presidente.
Usted sabe que la nueva institucionalidad de los gobiernos regionales significó gran esperanza para las regiones extremas. Era una esperanza de centralización, de tomas de decisiones más acertadas, más adecuadas, que signifiquen el desarrollo de nuestros pueblos.
Sin embargo, esta institucionalidad fue claramente socavada por los casos convenios y fundaciones, y además por un desempeño a lo menos cuestionable por parte de algunas autoridades, no todas, por cierto.
Entonces, presidente, lo que yo vengo a sugerir es que a través de esta comisión comencemos a poder colaborar a que esta institucionalidad mejore.
Y uno de los pasos a seguir es que los señores consejeros regionales, que son las autoridades llamadas a la aprobación de las estrategias, de los planes, de la distribución de los recursos y de la fiscalización de la ejecución de los mismos, a lo menos, vayan a las sesiones.
Y es por eso, presidente, que yo quisiera oficiar a través de esta comisión al gobierno regional de Arica y Parinacota para que nos haga llegar mediante oficio la asistencia de los señores consejeros regionales de la región de Arica y Parinacota.
Esto no es un tema evidentemente político ni ideológico, simplemente un mínimo sentido de responsabilidad que debemos tener todos aquellos que ocupamos cargos de elección popular.
Porque a nosotros nadie nos ha obligado a ser ni diputados, ni senadores, ni concejales, ni consejeros regionales. Estamos ocupando ese cargo porque decidimos ser candidatos, porque decidimos seguir un camino de servicio público.
Y lo mínimo entonces que se le puede exigir a estas autoridades es que concurran a las sesiones. No solamente a ellos, también a los concejales, por cierto, también nosotros los parlamentarios debemos concurrir a las sesiones.
Pero tengo antecedentes de que la asistencia a las sesiones del Consejo Regional son realmente deplorables y vergonzosas, considerando además que Arica y Parinacota tienen uno de los porcentajes de ejecución presupuestaria más bajos de Chile.
Así que, presidente, ese es un primer oficio que quisiera solicitar.
Y si puede pedir acuerdo de la comisión para hacerlo... Nos falta un consejero... Entonces, presidente, cuando tengamos el quórum, le pediría que, por favor, solicitase el acuerdo.
No, están los cuatro, sí. ¿Estamos? Sí. Ah, perfecto.
5:00
¿Acuerdo para pedir el oficio relacionado con el gobierno regional de Arica y Parinacota, especialmente con la participación de los consejeros regionales? Sí, presidente, y como mi segundo punto tiene que ver con lo mismo, quisiera también aprovechar de pedir el acuerdo sobre ya lo expresado en relación al desempeño de los gobiernos regionales, en particular de mi región, a que pudiésemos invitar al señor fiscal regional, señor Mario Carrera, para que pueda exponer en qué etapa del proceso va la investigación sobre los casos, convenios y fundaciones que afectan a mi región. Secretario, por favor, ¿me puede indicar si es que estamos capacitados como comisión para poder invitar al fiscal correspondiente?
Diputado. Señor presidente, entonces solicito que se oficie al Ministerio Público para que informe si existen procesos en desarrollo en relación a casos, convenios y fundaciones en la región de Arica y Parinacota.
Y por último, presidente, en relación a los dramáticos casos que afectan a pobladores que están postulando y que han postulado los subsidios habitacionales, en algunos casos por la excesiva demora para que se les otorguen los subsidios y en otros casos porque han recibido sus viviendas, pero han sido viviendas que están en muy mal estado de construcción, están socavadas y están declaradas inhabitables; sin embargo, siguen habitándolas porque no tienen una solución por parte del Servio. Yo quisiera también iniciar un camino de investigación con respecto al desempeño del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en mi región y quisiera comenzar entonces el día de hoy solicitando que Servio nos haga llegar el listado completo, incluyendo nombre del comité de vivienda y beneficiarios del subsidio habitacional, a contar del 1 de enero del 2025 a la fecha. Muchas gracias, presidente.
¿Estamos de acuerdo con los oficios solicitados por el diputado Lee? ¿De acuerdo? Seguimos en varios. Diputados, a los que han llegado recién, ya se han dado cuenta. Diputado Matinson, diputado Maya, no, ya, sí, no. Diputado Maya, diputado Maya.
Presidente, sí, tengo un barrio. Creo que estamos de acuerdo todos los diputados de la región de que lo que pasó en el Azocapec, este incendio que ocurrió hace unos días atrás, es una catástrofe tremenda. Hemos estado ahí y la verdad es que el panorama es desolador. El Azocapec y el agro son lugares donde se concentra la mayor cantidad de trabajo que existe en Arica. Agricultores, personas que tienen ferretería, personas que tienen artículos electrónicos, de un largo etcétera, de gente que perdió sus negocios, mueblería.
Entonces, presidente, creo que esta comisión tiene que solidarizar con estos más de 70 locatarios que lo perdieron todo en la región de Arica, en la comuna de Arica, y le quiero solicitar que oficiemos al Ministerio del Interior para que se decrete estado de emergencia productiva en la región. Además, que se active el fondo Orasmi, que es una ayuda a personas que lo necesitan, a personas que han vivido este tipo de catástrofe, que se conforme una mesa de trabajo urgente de parte de la delegación presidencial para poder ir en ayuda directa de los locatarios, porque estas personas, y lo que tenemos que entender es que estas personas viven de lo que venden en el día a día. Un día sin trabajo significa que ese día no comen. Entonces ya han pasado varios días donde ellos, y van a pasar más días también, donde por más esfuerzo que hagan las autoridades regionales se va a necesitar el apoyo de las autoridades nacionales. Por eso que el Ministerio del Interior es importante para estos fines.
10:00
y también las diferentes reparticiones del Estado, como Corfo, como FOSI, pero esto tiene que ser también un apoyo a nivel nacional, y es por eso que le pido ayuda a esta Comisión de Zonas Extremas, porque sé que ustedes entienden que nosotros, que las zonas extremas, estamos no solo abandonadas, sino que además es difícil superar este tipo de tragedias. Muchas gracias, y pido su oficio, presidente.
Bueno, primero... ¿El oficio va relacionado con la mesa de trabajo o el decreto de estado de emergencia? Ya. Sí, pero primero tomemos el acuerdo. Primero el diputado Lee y después el diputado Vlado Miroslavich.
Sí, presidente, mire, estoy absolutamente de acuerdo con las palabras del diputado Maya. Me sumo a los oficios que está solicitando. Espero que la comisión también lo pida como tal. Pero además, presidente, yo quisiera precisar algo. Mire, en conversaciones con las autoridades a nivel nacional, por ejemplo con el ministro de Economía, me señala que los instrumentos están, pero faltan los recursos. Y están entonces ellos tratando de conseguir esos recursos a través del gobierno regional. Presidente, mire, no puede ser que el Estado chileno sea tan mezquino que trate de solucionar estos problemas que afectan a 70 familias a través de los propios recursos regionales que son más escasos. Arica y Parinacota tiene el presupuesto regional uno de los más bajos de Chile, si no me equivoco es el penúltimo. Entonces, que las autoridades de nivel nacional, ministeriales, estén supeditando la ayuda de emergencia a que el señor gobernador libere recursos propios regionales, me parece inaceptable. Entonces, yo me sumo a la solicitud del diputado Maya, pero también quisiera oficiar al Ministerio de Economía y al señor Gobernador Regional de Arica y Parinacota para que nos señale cuál es la fuente definitiva de los recursos. Porque, insisto, no puede el Estado chileno continuar esta mezquindad con Arica y Parinacota ante el dolor de 70 familias que lo han perdido todo. Efectivamente, el fin de semana recorrimos el lugar, están ellos trabajándola como ambulantes afuera del terreno donde funcionaban los galpones de Azocapec y queremos también una pronta solución. Así que los diputados de Arica, no tengo ninguna duda que estamos detrás de esto, pero además necesitamos la colaboración de los diputados del resto del país. Espero que esta comisión oficie en forma íntegra.
Ya, entonces, para... Sí, de Don Blasón, miro a Seviche. Presidente, a mí, la verdad es que a mí me da lo mismo donde salga la plata. Me da exactamente lo mismo. Del Ministerio de Economía, del Gobierno Regional, creo que aquí todos tienen que colaborar. Aquí nadie puede hacerse el loco, ninguna autoridad, ni el Ministro de Economía, ni el Gobernador, ni nadie, ni el Alcalde, todos tienen que ayudar. Lo importante es que la plata llegue. Entonces creo que, presidente, todos sentimos en Arica, porque la SOCAPEG es parte de nuestra historia, todos sentimos lo que significa este incendio brutal, esta tragedia, no solo para los afectados, una tragedia para Arica. Y la plata tiene que estar para reconstruir, para ayudar a esos pequeños emprendedores. Y de donde salga la plata, la verdad, pónganse de acuerdo. Oficiamos a todos, presidente, yo propongo. Al ministro de Economía, presionemos a todas las autoridades, nacionales y regionales. Al ministro de Economía, al director nacional de Cercotec, al FOSI. Algunos entrarán en el FOSI, otros entrarán en Cercotec. Da lo mismo, tengamos todos los instrumentos disponibles del Estado para ayudar a esas 70 familias emprendedoras ariqueñas de la SOCAPEC. Otros podrán entrar en Corfo, en algún instrumento Corfo. Y el gobernador también tiene programas para emprendedores que pueden ser reorientados para esta catástrofe. Yo diría todas. ¿Por qué nos vamos a comprometer con un mecanismo? Que ellos se pongan de acuerdo, que es lo que llega más rápido. Eso es presión.
Ya, tomemos entonces el acuerdo de... el oficio que inicia el señor Maya pero que lo termina el don Blas Merosevis pasando por el diputado Lee para la suma de todas las autoridades que hay que para que se tome el acuerdo por favor si le parece a los diputados de acuerdo
Sí, queremos pedir el acuerdo para que puedan ingresar al señor Cristián Mayorga Núñez, presidente de la Junta de Vecinos del sector Chulao, localidad de Ayacara, de la comuna de Chaitén. Para que la puedan ingresar, por favor, tomamos el acuerdo.
15:00
¿Está ahí don Cristian? Sí, hola, hola. Ya, vamos a tener el tiempo de 10 minutos, estimado don Cristian, para que usted le informe a la comisión sobre los temas relacionados con las problemáticas que hay allá en la comuna. Tiene los 10 minutos.
Gusto de saludarlo, saludarlo a ustedes, saludar a toda la honorable comisión ahí que integra a los parlamentarios también de nuestra región y de la zona sur.
Mire, nosotros hemos hecho llegar los antecedentes a esta comisión en respecto a la deficiencia de transporte terrestre y conectividad digital en la península de Huequi. En diversas anomalías, esta presentación está ante la Comisión de Zonas Extremas del Sector Antártico de Chile, en la Cámara de Diputados, quien habla es Cristian Mayor Ganuñez, presidente de la Junta de Vecinos del sector de Chulao, que es la localidad de Ayacar.
En el contexto geográfico y social, nuestra ubicación en la península de Hueque, también conocida como península del Comao, se encuentra ubicada en la Comuna de Chaitén, en la provincia de Palena, en la región de Los Lagos, en la zona sur-oestral de Chile, limita al noreste con el Golfo de Ancú al este con el fiordo Comao y al sur con el fiordo Reñihue.
Nuestra población o localidades son las localidades de Pollo, Hueque, Chulaba, Vallecara, Rardewe y Huil. Nuestra economía, obviamente, en esta zona es de alto desempleo, como muchas partes del país. Se refleja también el trabajo público, porque, obviamente, el Estado también está presente con algunos gestamentos aquí en el sector, así que también hablamos del trabajo público. Tenemos la pesca artesanal y la pequeña agri; esos son los problemas que hay allá.
Don Cristian, ¿puede apagar la cámara? Porque quedamos sin audio aquí en la comisión. No sé si usted puede apagar su cámara y parece que su micrófono también está apagado.
Sí, no me logró escuchar. ¿Empezamos de nuevo entonces? No, sí, no. Ahora está bien, pero siga su presentación si habíamos escuchado la primera parte.
Perfecto. Estamos en el problema entonces de lo que estaba presentando yo: la población, que son las localidades de Pollo, Hueque, Chulaba, Vallecara, Rardewe y Huil. La economía dice que hay un alto desempleo, ¿cierto? Y el trabajo público que también existe aquí en el sector por los gestamentos que tiene el Estado y, obviamente, la pesca artesanal y la agricultura.
Importante también señalar que nuestro acceso o el acceso a este lugar es únicamente vía aérea a través de las avionetas y vía marítima. Muy importante señalarlo para saber del contexto del lugar que estamos hablando, de este sector aquí en la Comuna de Chaitén. Solamente con barcazas y a través de la vía aérea.
Nuestro problema viene en el transporte. En el transporte tenemos una insuficiencia de flota, solo dos buses en operación por varios años. El tercero fue incorporado hace pocos días por una denuncia mediática que hicimos, pero fue para un par de días y ya no está funcionando.
El estado crítico de los buses, tenemos buses quebrados que los hemos subido también a las plataformas digitales a través del comunicado de prensa. Estos buses son horrendos porque al interior están con hongos, asientos en mal estado, sin señal ética básica que señale los sectores, el tipo de subsidio, las tarifas, ¿cierto? Todos los antecedentes que son normales dentro de un servicio.
Cobros indebidos, tarifas ilegales a adultos mayores y estudiantes, obviamente contraveniendo la licitación tal como se señala con lo que se tiene que cumplir.
El incumplimiento en itinerarios, horarios no ajustados a necesidades. Nosotros como comunidad, obviamente, al adjunto de esta solicitud también hicimos llegar una carta con todos los antecedentes respectivos y hicimos también la propuesta que quiere, lo que quiere la comunidad respecto a estos recorridos.
Hicimos llegar al señor Seremi de esta región, copia también de esos antecedentes que están en esta comisión.
Incumplimiento de los itinerarios, falta de los canales oficiales de comunicación, no hay ni siquiera un grupo de WhatsApp, no existe nada formal, y no tenemos idea cómo funciona este servicio.
No estamos hablando de algo que haya pasado recientemente, estamos hablando de hace ya mucho tiempo que llevan estas irregularidades.
Y, obviamente, la falta de fiscalización efectiva, en este tema nadie fiscaliza nada. La verdad es que aquí, como no ha habido siquiera alteración del bus, no se hacen los recorridos como corresponde, yo creo que no hay ni un descuento. Llega y, obviamente, el Estado genera los pavos todos los meses.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.