Mixta Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 19 de agosto de 2025

19 de agosto de 2025
21:00
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

Materia 1.- Conocer la ejecución presupuestaria del año 2025 de la Partida 11, correspondiente al Ministerio de Defensa Nacional.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, cerramos la sesión. Bueno, seguimos con el trabajo de la segunda subcomisión especialista de presupuesto para ver la ejecución presupuestaria del año 2025 del Ministerio de Defensa de las Fuerzas Armadas. Saludamos a la Ministra de Defensa, la ministra señora Adriana del Piano, y los subsecretarios presentes, que no los tengo nombrados aquí porque no los anunciaron. No. No. Hay uno que está. ¿Ven? No va a sonar el ordenador. Sí. Ah, ah. No soy yo. Bueno, aquí tienen que contarle a la asesora legislativa del gabinete de la ministra, señora Lely Sánchez; la asesora económica y financiera del ministerio, señora Natalia Angulo; el jefe de división de presupuesto y finanzas de la Subsecretaría para la Fuerza Armada, señor Ian Suil; el jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división, señor Rodrigo Pino; el director de finanzas del Ejército de Chile, general de brigada, señor Eric Fuentes; el comandante en jefe de la Armada, almirante, señor Fernando Cabrera; el director general de Finanzas de la Armada de Chile, contraalmirante, señor Klaus Hartung Zabugo; el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general del Aire, señor Hugo Rodríguez González; y el director de Finanzas de la Fuerza Aérea, general de brigada aérea, señor Boris León León. Buenas tardes. Buenas tardes, general. A los señores subsecretarios presentes y a la dirección de presupuesto, que van a estar conectados, tengo entendido, vía Zoom, aparentemente, para que sepan que vamos a comenzar. Bueno, como tenemos una exposición de tres ramas importantes de las Fuerzas Armadas, aprovechamos la exposición de la ministra, señora Adriana del Piano. Tiene la palabra la señora Adriana. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a los señores senadores, diputados, diputadas, no sé, no veo, pero a la secretaría y a todo el equipo que nos acompaña, que la verdad es que venimos de distintos lados, no nos habíamos visto todos, pero decir que hemos venido junto a los tres comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas con sus equipos de finanzas y, a la vez, con los dos subsecretarios del ministerio, justamente para poder dar buena cuenta de lo que vamos a ver a continuación. Y viene el encargado de finanzas, Ian Suil, que está aquí, a quien le pediría después, presidente, de mi introducción, poder darle la palabra para la explicación ya más en detalle del avance de gastos, esto y en qué situación nos encontramos. En primer lugar, señalar que la estructura de financiamiento del sector defensa que vamos a ver a continuación está de alguna manera compuesta por dos; está afirmada en la ley de presupuesto que cubre el funcionamiento ordinario de la Fuerza Armada y la ley veintiún mil ciento setenta y cuatro que asegura la inversión estratégica de largo plazo mediante un fondo plurianual de capacidades estratégicas. Lo que vamos a ver aquí ahora es lo que está en la ley de presupuesto propiamente tal. La ley de presupuesto financia el funcionamiento ordinario del sector defensa, cubre las remuneraciones del personal, pensiones, alimentación del contingente, mantención
5:00
reparación de unidades militares y navales, ejercicios, operación antártica, control de armas, actividades de sanidad, cartografía y soporte administrativo. Incluye 16 capítulos presupuestarios que abarcan tanto al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, la Dirección General de Aeronáutica Civil, las subsecretarías y organismos dependientes. La Ley de Financiamiento de las Capacidades Estratégicas de la Defensa, la Ley 21.174, cuyo contenido es secreto y su institución principal es el Consejo del Fondo Plurianual de Capacidades Estratégicas, presidido por el subsecretario de Defensa, sustituye a la antigua Ley Reservada del Cobre, establece un Fondo Plurianual de Capacidades Estratégicas para financiar proyectos de inversión en armamento, sistema de armas, infraestructura estratégica y capacidades críticas de largo plazo, permite una planificación plurianual y otorga estabilidad financiera para el desarrollo de las Fuerzas Armadas. En conjunto, ambas leyes permiten equilibrar el gasto corriente con la inversión estratégica de largo plazo, asegurando la operatividad y modernización de las Fuerzas Armadas. Sobre el presupuesto 2025, la ley de presupuesto de este año, 2025, asignó a nuestra partida un crecimiento de 0,8% respecto del presupuesto asignado para el año 2024. Sin embargo, en la discusión legislativa se llegó a un acuerdo para establecer un recorte presupuestario para el sector defensa. No es el único sector que se rebajó, pero el sector defensa le pegó fuerte por el... tipo de subtítulo que se pedía apretar, que era el veintiuno, básicamente, se le significó una rebaja al sector defensa de cincuenta y cuatro mil millones de pesos aproximadamente, una diferencia ahí. Estableció en el decreto cero cinco, rebaja para cumplir la meta fiscal con acuerdo del Congreso Nacional. Esta rebaja tuvo un impacto operacional en la fuerza armada los cuales fueron abordados por esta administración y los comandantes en jefe de las tres instituciones en las comisiones de defensa de la cámara diputados y en el senado al respecto este ministerio logró una serie de compromisos compromisos con la dirección de presupuestos para abordar los efectos críticos especialmente en el financiamiento de la conscripción entre otras partidas. Al respecto, durante el primer semestre del 2025, el sector defensa ha percibido un aumento presupuestario de 42.489 millones de pesos. 42.000, sí, y está relacionado al quehacer institucional. Estos son distintas partidas. Otros años también estas partidas habían tenido algún monto, pero claramente el monto del primer semestre de este año fue mayor. ¿Cómo está, senador? Muy buena. Esperamos continuar percibiendo ingresos que ya están comprometidos por el Ministerio de Hacienda para financiar la conscripción. De hecho, en el día de hoy se tenía que firmar el primer decreto de autorización del monto de 10.000 millones de pesos que es solo para la conscripción y que están reservados para ese fin. Y despliegue de las macrozonas. Son 10.000 millones. Hoy este presupuesto consolidado asciende a 2.321 millones de pesos, del cual el 88% se concentra en el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Dirección General de Aeronáutica Civil. Los recursos se destinan principalmente a remuneraciones, pensiones, alimentación, mantención, reparación, pero también a operaciones como las FIDAE, el despliegue en la macrozona sur, la operación anterior. Antártica, seguridad aeroportuaria y naval, apoyo a las elecciones, incentivos al retiro y servicio de sanidad y cartografía. Al 30 de junio, el sector ha ejecutado el 53% del presupuesto vigente, lo que refleja un nivel de ejecución consistente con el comportamiento histórico del ministerio y da cuenta de una adecuada administración de los recursos públicos. Esta es mi introducción de carácter general, presidente. Le pediría, si fuera tan amable, pudiéramos exponer el subsecretario galo Edelstein primero, que tiene que ver...
10:00
Directamente con este tema y después veríamos las pequeñas láminas que hemos traído para especificar dónde estamos más avanzados en el gasto y dónde tenemos todavía problemas de gasto. Si me permite, le paso la palabra por su intermedio a Galo. Gracias, ministra. Antes vamos a saludar porque hay nuevos miembros en la comisión. Segunda subcomisión especialista de presupuesto, el senador Macaya, bienvenido, y el diputado Luis Cuello, que también forma parte de la segunda subcomisión. ¿Cómo está, diputado? Y el señor ya está presentado: don senador Rodrigo Galilea, y vendrá en algún momento el senador Ricardo Lago. Le ofrezco la palabra entonces al subsecretario. Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio saludo a todos los parlamentarios, senadores, diputados, secretarios, en fin. Muy buenas tardes. ¿Se puede agrandar un poco? Bueno, en fin. Ahí en este primer cuadro que ustedes están viendo son las instituciones que forman la defensa. Lamentablemente no se alcanza a leer bien cuál es el título que tiene cada uno de estos cuadros. El cuadro de la izquierda es el ejército, el más grande, ¿cierto? El que llega un poquito más a la derecha, ese azul, es la armada. Después viene arriba el celestito: es la Fuerza Aérea, el verde es la DGAC, la Dirección General de Aeronáutica Civil, bueno, y después viene todo el resto. Quizás en este cuadro están representados en su superficie el monto del presupuesto que tiene cada una de estas instituciones. Hay cosas, una cosa interesante que se puede comentar ahí, si puedes volver un poquito al cuadro. ¿No se puede? Ah, sí. Una de las cosas que a mí siempre me ha llamado la atención, pero es normal que así sea, si ustedes se fijan en el cuadro de la Fuerza Aérea es prácticamente igual que el cuadro de la DGAC. Somos al menos del mismo tamaño. La DGAC es una tremenda institución por la cantidad de recursos que tiene, digamos, la cantidad de personas que mueven, millones de personas que mueven al año, en fin. Y el resto ya se puede ver que son montos bastante menores. Sigamos al siguiente cuadro. Bueno, ahí están expresados en porcentaje cada una de las instituciones, en cada vez el ejército del 31 % del total del presupuesto, y ahí siguen hacia abajo. Los cinco primeros líneas están las tres ramas de Fuerzas Armadas, la DGAC, ¿cierto? Y la Dirección General de Territorio Marítimo. Eso cubre el 88 % del presupuesto. Es importante dar este antecedente para ver el monto de magnitud que tienen estas instituciones con respecto al resto. Las tres que siguen son los organismos de salud, tanto del ejército, de la armada como de la Fuerza Aérea. Ahí nos está sumado el 8,8 % entre las tres. Entre el 88 y el 8,8 % son ya el 96 o el 97 % y después viene el resto, ya son todos 0, algo. En el cuadrito de la derecha están agrupados los presupuestos ya por afinidad con las ramas. Por ejemplo, en la primera línea está el ejército, pero está el organismo de salud del ejército, está el organismo de la industria militar, la Dirección General de Movilización Nacional y el Instituto Geográfico Militar. Ese conjunto, digamos, cubre un treinta y seis por ciento del presupuesto; después viene el conjunto que componen la armada: la Dirección General de Territorio Marítimo, la salud de la armada y el CHOA, un treinta y dos por ciento; luego la Fuerza Aérea con su organismo de salud, la Dirección General de Aeronáutica Civil. Es lo interesante de este cuadro de estas tres primeras
15:00
porcentajes que son tan del orden en general del presupuesto, son todos sobre 30%, lo cual es interesante, no hay una que se quede, una de las ramas que se quede atrás. Luego está el presupuesto de la subsecretaría de Fuerza Armada y de Defensa. Este es un dato interesante, es el 1% de todo el presupuesto general de la defensa. Lo cual, si uno lo compara con el estándar internacional, es bastante pequeño. Que el 1% gestione el aparataje administrativo, presupuesto, del otro 99% es curioso. En general, en las grandes empresas, en las grandes instituciones, los que se preocupan de la gestión es más del 1%. Pero esta es la realidad. Y en ese 1% están las dos subsecretarías con sus gabinetes y con el gabinete ministerial, pero más está la defensa civil, está la ANEPE, está la CODEFEN, o sea la Confederación del Deporte de la Defensa Nacional, está el Ministerio Público Militar, está la Ilustre Corte Marcial y está el Obispado Castrense; además tiene otras instituciones. Todo eso se cubre con el 1%. Si sumamos el EMCO, digamos que es 1% más, que es la última línea, las dos subsecretarías más el EMCO son el otro… ¿qué dije yo? el Estado Mayor. Sigamos a la siguiente. En esta torta está en moneda nacional, directamente hay una torta en dólares, de cómo se distribuyen los distintos títulos dentro de las instituciones. El sector mayor, el azul, son el gasto personal, eso es lo que plantea la ministra, que es el 75%. Nos pegó muy fuerte la rebaja porque la rebaja era el 2% del subtítulo 21, por eso fuimos bastante afectados. Y el segundo más grande, el subtítulo 22, el rojo, que son los bienes y servicios de consumo, es el 15%. O sea, entre los dos tienen el 90%. Esos son los más grandes ítems de presupuesto de la defensa. Y después el resto, si bien es más chico, son ítems bastante importantes, por eso el detalle lo va a ver Jan posteriormente. El siguiente es el cuadro en dólares. Ahí cambia un poco la composición. El más grande es el rojo, que es el subtítulo 22, que viene de bienes y servicios de consumo, que es el 52%. Sigue el gasto de personal, que es el azul. Y después un tercero, que es el de transferencias corrientes, el 24. El rojo, que viene de bienes y servicios de consumo, son insumos y repuestos, fundamentalmente del programa anual de vuelos de la Fuerza Aérea. En el caso del personal, el gasto personal en dólares se refiere fundamentalmente a las comisiones en el extranjero y a las destinaciones fuera del país, que normalmente se pagan en dólares. Y el tercero, el veinticuatro, es el de las transferencias corrientes: hay combustible, está el programa Antártico, operaciones de paz, lo que se paga en dólares. Y después vienen otros menores. Este cuadro lo que expresa, ustedes ven la primera fila, la primera línea, es el gasto personal en las tres ramas, que es el gasto más grande, 88, 81, 76; el promedio son más o menos 82%. Luego viene el servicio de consumo, son gastos bastante menores y otros también. La lógica de ese cuadro expresa que justamente el mayor gasto acá no cubre las inversiones, sobre todo en capacidad estratégica.
20:00
Justamente por eso es tan grande. Como apuntaba la ministra, eso corresponde al financiamiento de la ley de financiamiento plurianual de las Fuerzas Armadas. ¿Sigamos? Bueno, ahí se muestra, digamos, algún texto. En primer lugar, se destaca que el presupuesto inicial es un 8% superior y que después baja respecto al recorte. Después vamos a ver datos más completos respecto a eso. Se expresa un conjunto de principales, digamos, de gastos que se realizan: aparte de las remuneraciones, el mantenimiento y reparaciones de unidades militares, la FIDAE que viene este año, Operación Antártica, la seguridad naval y aeroportuaria, control de armas y policía marítima, los funcionamientos de organismos de salud de las tres ramas. Hay un bien importante que se ve la posibilidad de retiro del hospital de salud, que también fue un monto importante que se destinó a eso. Están las actividades cartográficas y aerofotogramétricas, todo el soporte administrativo. Además están los despliegues de las macrozonas sur, el transporte, combustible, vehículos, aeronaves, viáticos, alimentación de personal, los puestos de control y logístico, también en colaboración con Carabinero y la PDI, patrullaje, las elecciones, las primarias que se efectuaron en el primer semestre. Este cuadro expresa una comparación de los porcentajes en ejecución del año 2024 con el año 2025, en pesos y en dólares. En pesos, el año 24, el primer semestre, se ejecutó el 51% y este primer semestre, el 53%. En dólares, 45% el 24, 43% el año 25. En el medio están los presupuestos en moneda nacional y en dólares. El presupuesto anual de la ley 2025 era de 2.200 millones, pero el vigente, con las rebajas y los aportes posteriores de Hacienda, quedó en 2.191, de los cuales se ejecutaron 1.151, o sea, el 53%. Aquí se destaca que se restablece el balance más o menos respecto al año pasado. En el caso del dólar, también es parecido, 45-43%, pero es más bajo que el promedio anual. ¿Por qué es así? Porque aumenta bastante en el segundo semestre respecto al programa anual de vuelos y operaciones de la Fuerza Aérea, que justamente se concreta su mayoría en el segundo semestre. Eso es lo que hace la diferencia. Por eso en dólares es un poco más bajo en el primer semestre. En el siguiente cuadro hay varios cuadros, en realidad. En la primera línea, que dice de ingreso y gasto, aparece lo ejecutado al 30 de junio y el porcentaje ocupado respecto al presupuesto vigente. En gastos, como decíamos, un 53%, pero en ingresos fue superior, un 61%. En el cuadrito de la izquierda está el monto de rebaja total que se hizo respecto al recorte que hubo a comienzos de año, 54.000 millones. En el cuadro derecho están los aportes que hizo Hacienda en 42.000 millones. Por lo tanto, la baja es solamente la diferencia. ¿Se rebajaron 54?
25:00
pero se entregaron 42.000 y por lo tanto la diferencia son como 11.000 o 12.000 billones de pesos, lo cual se ha ido gestionando para poder cubrir las necesidades. Bueno, aquí está lo mismo pero en dólares. En gastos, como ya dijimos, era un 43%, el ingreso es un 44%, un momento similar. La rebaja total en dólares producto del recorte fueron 5.000, 5 millones, digamos, de dólares. Y en el caso de, pero aumentó 14, o sea, hubo un ingreso de dólares bastante superior al gasto. Ese es el panorama general. Y ahora, presidente, con su permiso, Jan podría explicar todo el detalle, digamos, consulta respecto al detalle. Gracias, subsecretario. Aprovecho de saludar al senador Pick, también miembro asiduo de esta comisión. Aprovecho de preguntarle, antes de que seamos más al detalle, a usted o a la señora ministra, como quiera. Hay cuatro puntos que me preocuparon, obviamente por la magnitud, lo dijo muy bien la señora ministra. El recorte presupuestario de 54.000 millones de pesos. Quiero saber qué ha pasado con el tipo de cambio. Cuando consideramos el presupuesto y lo que ha estado pasando últimamente, ¿lo ha afectado de alguna forma o no? ¿O está contemplado? No sé, gustaría saber qué pasó con eso. ¿Se refiere al presupuesto en dólares? Sí. No, en general. Quiero saber si algunas partidas se estimaron cuando se presupuestó con un tipo de cambio. Bueno, puede que ese tipo de cambio haya variado. Si hay efectos... Los valores que se presentaron están actualizados. Si están indexados, digamos, en otras palabras. También un tema que surgió el año pasado respecto a la conscripción. Algo tocó la ministra. ¿Qué está pasando? Y siempre pregunto por lo mismo, ¿qué pasa? Yo le pongo grúa de personal calificado detenido, lo que tuvimos hace bastantes años atrás, la grúa Ancle, digamos, sacar personal muy calificado de las Fuerzas Armadas, obviamente con otras remuneraciones; nos pasaban en su tiempo los pilotos de las FACS, y venimos a hacer varios presupuestos con este tema, y tratando de arreglar algo que es bastante complicado, porque estamos comparando con esos privados lo que cuesta un piloto de las FACS, gracias, versus un piloto comercial, cualquiera de los que hicieron, pero ¿cuál es el costo al país? No sé qué ha pasado con eso. Antes de que entremos al detalle. Sí, bueno, el detalle lo pueden traer los comandantes. En general, respecto a la conscripción, este año hubo un hecho muy importante: se elevó la remuneración, la asignación que se le da a los conscriptos, un 50%. Y eso ya se está realizando, se está ejecutando y también se aprobó un aumento que llega al 75% para el próximo año. Eso se ha estado pagando sin problema. Para la cantidad de conscriptos que hay este año, que son alrededor de 5.800 y tanto en promedio, hay una falta para cubrir el resto del año, alrededor de 10.000 millones de pesos, que ya se aprobaron en IPRES y hoy día, tal como lo anunció la ministra, sería la transferencia. Y por lo tanto tenemos financiados los conscriptos de este año. Para siempre la intención, y es lo que hemos hecho este año, es aumentar la cantidad de conscriptos porque estamos en un deficitario para las labores que se le piden a los conscriptos y también para “alimentar”, entre comillas, al contingente de tropa profesional, que la gran mayoría, 27%, son conscriptos que han terminado su periodo y pasan a soldados de tropa profesional, que también es muy baja.
30:00
Actualmente. Pero la manera de resolver eso es aumentando la cantidad de conflictos. Así que este año, a diferencia de años anteriores, a raíz de una mesa que se hizo, se llevaron a cabo 40 medidas que se definieron para mejorar las condiciones del servicio militar. Y una de esas condiciones, o dos de esas condiciones, implicaba hacer mayor cantidad de exámenes médicos y también de carácter psiquiátrico y psicológico. Eso bajó mucho la cantidad de conflictos que fueron aceptados. Porque antes no se hacían algunos exámenes, pero no eran exhaustivos. Por eso se hizo un examen para los que trabajan en altura, por ejemplo, que son los exámenes de hipovaria, electrocardiograma, que antes no se hacían, en fin. Y muchos soldados voluntarios que querían hacer el servicio militar no quedaron finalmente por eso. También nos llamó la atención la gran cantidad de soldados que quedaron afuera por temas psicológicos o psiquiátricos. Justamente este año se cumplen cinco años de la pandemia y los jóvenes que cumplen 18 años este año tenían 13 años, que es la peor edad para la pandemia. La edad de la adolescencia, encerrados en la casa, y se notó un gran problema, no solamente en los servicios militares, en todo Chile, en todas partes, en todo el mundo probablemente, y hubo gente muy dañada. Así que eso costó más juntar la cantidad de conflictos. Pero en todo caso, para este año el financiamiento está cubierto con este nuevo aporte de 10.000 millones. Respecto a la grúa que usted dice, efectivamente eso ocurre fundamentalmente con los suboficiales. Es un problema, pero ahí preferiría que los comandantes jefes dieran más antecedentes respecto a eso. Efectivamente, los sueldos de los suboficiales son inferiores a los del mercado para gente preparada con ese nivel de preparación. Creo que esas eran las preguntas, ¿no? Piloto, bueno, Piloto ahí también se va a referir. El cambio está indexado, o sea, no hubo problema. Le ofrezco la palabra a algún parlamentario antes de que entremos en los detalles. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a la ministra, a sus secretarios, a los comandantes jefes presentes, a los directores de finanzas. Tal como lo señaló la ministra, hubo un acuerdo político para algunos ministerios, y especialmente en el actual Ministerio de Seguridad de las Policías, no rebajar, y eso se tomó a último minuto, en última hora. Tomar como antecedente que a las Fuerzas Armadas también se le puede rebajar es un tema no menor, que tenemos que discutirlo y evaluarlo por las consecuencias y los impactos que ha tenido, porque estamos en una condición de límite. ¿En qué sentido? Si los recursos para financiar las operaciones no permiten mantener el grado de actividad adecuado con el riesgo operacional, el perder ese entrenamiento puede exponer a las personas. Entonces hay un límite; esto no es que se pueda seguir sacando. Por eso el análisis hay que hacerlo con profundidad, especialmente para la decisión que se tome una vez que se acuerde el presupuesto. La recomendación va a ser, ¿sabe qué? Esto no puede ser recortado, porque si no es una ficción, o sea, se autoriza y después se dice, no sé, ahora se va a bajar. Entonces ese es el punto político que quiero hacer presente para que la ministra lo pueda preservar en su momento, porque si no todo esto es una ficción que después puede ser cambiado por una decisión de último minuto. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Saludar a las autoridades que nos acompañan. Yo quiero secundar al senador Kenneth Pugh porque este ha sido un tema demasiado tratado y relevante en la Comisión de Defensa. Yo entiendo que el recorte presupuestario y los presupuestos que se establecen acá, considerándose ese recorte presupuestario, muestran una ejecución perfecta. Lo que a nosotros nos interesa es lo que ocurre en septiembre, y creo que es el mensaje que se tiene que transmitir hoy, antes de que se presente el presupuesto de la Nación, donde el presupuesto base, para decirlo en términos muy sencillos, no puede ser el presupuesto reajustado, no puede ser el presupuesto recortado, tiene que ser el presupuesto base que aprobó este Congreso el año 2024, considerando el 2025. Y yo lo digo por la Comisión de Hacienda que integro y también por la Comisión de...
35:00
defensa que me toca presidir ha sido por lejos el tema más importante. En el marco además de funciones nuevas que se han convertido en permanentes, que serán otorgadas a las fuerzas armadas, lo que significan los estados de excepción, lo que ha significado y lo que significa legislación, además que estamos tratando la protección de infraestructura crítica, entre otras, que van a adicionar más trabajo a las fuerzas armadas. Por cierto, la cuestión... Y el presupuesto base no puede ser diferente al que aprobó este Congreso para el 2024 y el reajuste que se le tenga que hacer a ese presupuesto base sin considerar el recorte. Yo creo que es lejos el mensaje más importante que tenemos que pasar el día de hoy pensando en lo que viene en las próximas semanas. Además, yo entiendo que ustedes están en la negociación y en la conversión con la IPRES para estos efectos, pero por lo menos desde este Parlamento esa preocupación es lejos la más relevante. Gracias, senador. Muchas gracias, presidente. Muchos saludos a la ministra de Defensa, al subsecretario, que es la autoridad castrense. A ver, tal vez, si me eco también de lo señalado por el senador Kenneth Pugh y Macaya, pero esto para resolverlo tenemos que discutir hoy día la ejecución del presupuesto. La verdad es que está bien, está bien, ya está ejecutado. Nada más si cada día hay presupuesto más pequeño, la ejecución es más fácil, seguramente. Quiero anticipar que la discusión presupuestaria, Ministra, de esta partida no va a ser fácil. Creo que yo entendía que cuando se hablaba de recortes, está bien, son across the board, son horizontales, pero se dijo que si hay excepciones, seguridad, salud, etc., yo parto de la base que la Fuerza Armada es la que excluía. Yo sé que hay distintos tipos de gastos anteriores de la Fuerza Armada, pero entonces hay que demostrar que algunos gastos son... entonces, comidas superfluas o que son innecesarias, y eso no sé si está demostrado, lo digo bien respetuosamente al Ejecutivo, no lo digo a ustedes sinceramente, que seguramente está preocupado el presupuesto, pero es parte del Ejecutivo, y tiene que lidiar entonces con DIPRE, Ministro de Hacienda, y Presidente de la República, y Comité Político. Y en este tema, cuando se habla entonces de recortar los presupuestos, hay que ver qué impacto tiene en operaciones, me van a decir tal vez que no se tocan operaciones, pero al final del día los presupuestos afectan en la horizontalidad del sistema de la defensa. Y cuando usted afecta gastos en operaciones, directo o indirectamente, está abriendo un signo de interrogación respecto a la capacidad que se tiene de estar entrenado, si yo no sé las palabras precisas, entrenado, preparado, al día, en todo lo que hay que hacer. Ahí, además, entiendo unidades o material que requiere un uso permanente para estar en servicio. Estoy pensando en los aviones que tienen mantenimiento, no es un tema que vamos a hablar menos horas para no gastar la gasolina, lo que implica, pero ocurre que usted tiene que usar los aviones para que puedan funcionar adecuadamente, si no además están todos los que son seguros involucrados, mantención, etc. Entonces, todo eso quiero decirle que tiene un impacto y eso ocurre siempre, pero en un momento, yo diría en los últimos 10 años, en donde el sistema internacional no es el que... Bueno, yo voy a cumplir 16 años, me voy a ir en marzo. Pero cuando ingresé al Senado, la realidad internacional parecía que tenía otros valores, otros ritmos, otras intensidades. Y hoy día vemos que parece que lo que era impensado hoy día es pensable. Entonces la hipótesis de conflicto seguramente se estará actualizando, por todas las bases que lo están haciendo. Yo no soy de defensa, no participo de esas reuniones reservadas ni nada. Pero dado los cuadros que hay, las inestabilidades que hay, cuando hay inestabilidades uno tiene que estar más atento a las cosas, no ser pájaro mal agüero. Pero entonces en ese esquema la reducción del presupuesto creo que puede ser compleja. Entonces, se lo dejo como para que me puedan dar muchas respuestas y yo las voy a escuchar todas con mucho respeto, pero tiene que ser muy persuasiva la respuesta como para decir, mire, no, aquí la verdad es que 54 mil millones de pesos está bien que se hayan recortado. Para decir algo. Sin perjuicio que también los mismos presupuestos que se aprobaron puedan ser suficientes en su minuto. Sí, y su administración. Sí, señora ministra. Muchas gracias, presidente. Bueno, creo que es muy importante escuchar a los comandantes en jefe cómo han podido lidiar con esta rebaja que efectivamente en el primer semestre, sobre todo el primer trimestre, segundo trimestre, tiene que haber afectado mucho. Pero yo quisiera señalar lo siguiente. Creo que es importante ver la cifra, por una parte la rebaja, que fue, yo revisé hoy día, porque con cuánto apoyo parlamentario contó esa rebaja, y la verdad es que en contra no votó nadie, hubo tres abstenciones y el resto aprobó. Pero decirle los cincuenta...
40:00
54 mil millones de pesos que fue la rebaja. A lo largo de este tiempo que ya vamos circulando, se han entregado 42 mil millones de pesos. A los 58 se han agregado 42 mil, se han ido dando. Y con lo que hoy Hacienda comprometió que ya empezaba a firmar el tema para la concreción del segundo semestre. Son 10.000 más. Entonces, lo que creo que de todas maneras, y están compartiendo la preocupación que tienen los senadores, creo que es importante ver cuál va a ser el presupuesto real. O sea, dado medio agoteo, por decirlo de alguna manera, no completo, que tiene que ver también con el tema de tener los recursos y el gasto, pero creo que va a ser muy importante poder sumar cuánto. ¿Cuánto es realmente el presupuesto con que se funcionó el año 2025? Eso no es solo lo del primer semestre, sino que también cuánto falta por entregar en el segundo semestre. Y ahí también poder responder la preocupación de los senadores respecto a cómo viene el presupuesto del próximo año. Yo creo que en esto Hacienda y yo imagino que con el respaldo de los parlamentarios que apoyaron esta medida era poder ir soltando los recursos en la medida que los recursos estaban y no partir de una vez con todos los recursos comprometidos, porque no se sabía qué impacto iba a tener en el gasto. No solo si vas a tener los recursos, sino el impacto en el gasto. Entonces, yo lo que quiero señalar, Presidente, de que es muy importante que los comandantes y jefes digan dónde en tiempos normales, como un presupuesto normal, donde está está apretando el zapato más en este momento, cómo vamos a resolver este tema, porque yo estoy segura que a la larga, si miramos el año completo, el presupuesto no va a ser muy por debajo de lo que se planteó. Va a ser dado y comprometido de a poco, pero no mucho más bajo de lo que se comprometió. Gracias, ministra. Antes de leer la palabra a los comandantes, ¿qué puede llamar la palabra al senador Lago? Bien breve, ciertamente uno tiene interés en escuchar a los comandantes jefes, yo lo digo, aquí lo digo y aquí lo retiro, siéntase, comillas, libre de decir lo que esté bien pertinente, claro, dentro del marco de la responsabilidad que tienen, lo digo con mucho respeto, ministra, sí, no por eso, pero es difícil, pero es difícil, no, no, no, pero sí, es un tema distinto, porque es un tema de cierta línea jerárquica, entonces, imagina que... Vine acá el ministro de vivienda, su secretario, a darnos la ejecución del presupuesto, y yo me pongo a discutir entonces la reconstrucción en Viña del Mar, Quilpue, Villa Alemana, y aparece entonces el director de obra de no sé dónde, de ministerio, y diga, no, es que esto está todo mal hecho, necesitamos más plata. Hasta ahí llega la cuestión. No puedes autorizarlo. Entonces, porque hay una línea, yo entiendo eso, mi problema no es con usted. Y lo otro, entonces lo dejo así planteado, en enero se rebajan los 54 mil millones. Y después se van aumentando en el semestre de apucho hasta llegar a 42.000 y tanto. Entonces, ¿cuál fue el sentido de la rebaja? Para entenderlo. De repente hay un sentido. Pero entonces, si rebajo en enero, genero una conmoción, que tengo que hacer ajustes, y después yo voy aumentando. Regulación de servicios de la deuda, 25, reintegro al Fisco 1000, a Macrozona Sur 5000, retiro a organización. Entonces, al final llegué contando en 42.800, saliendo a 12.000. justo es día. Ah, porque vengan de nuevo los citamos. Bueno, entonces le digo, ¿sabe qué significa eso? Que quedamos del mismo como estábamos en enero. Entonces generamos un movimiento como de detención necesario. Bueno, uno sabe que yo soy un hombre libre, no soy candidato, me voy en marzo. Gracias, senador. Señora ministra, por su intermedio, ¿usted quiere dar la palabra al comandante en jefe? ¿Cuál es el orden que le han seguido? ¿Quiere hablar primero, comandante? Señor presidente, por su intermedio, muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación para poder manifestar respecto del ejército de Chile cómo va la ejecución presupuestaria. Voy a referirme en términos generales a efectivamente para el ejército, significa un impacto.
45:00
Importante la rebaja presupuestaria que fue objeto del decreto número 5, toda vez que de los 16.000 millones de pesos que correspondió a esa rebaja, 12.000 correspondieron al subtítulo 21, el 75%. Lo que implicó para la institución hacer una postergación en todo lo que significó las contrataciones de personal que fue desvinculado el año pasado, alrededor de 149 plazas que fueron desvinculadas el año pasado y que no pudimos recuperarlas con personal administrativo y tuvimos que destinar personal militar para poder suplir esas actividades administrativas que eran ineludibles que se tuvieran que realizar. Lo mismo significó con la postergación de la contratación de personal profesional de uniforme, médicos, dentistas, veterinarios, oficiales de justicia, cuyos procesos se retrasaron y se postergaron para ya entrado el segundo semestre. Recién ahora, a partir del primero de septiembre, tenemos el ingreso de tres de los 15 abogados que inicialmente estaban previstos contratarse en la institución, de ocho de los 23 entre médicos y dentistas que debíamos contratar, y tuvimos que postergar para el mes de octubre el ingreso a la tropa profesional de aproximadamente 600 conscriptos que habían ya sido seleccionados a fines del año pasado con su proceso de selección para postular a los cargos de tropa profesional. Esto con la finalidad de poder enfrentar de mejor forma esta rebaja presupuestaria, siendo conscientes indudablemente que el país necesitaba efectivamente efectuar y de todos nosotros necesitaba un esfuerzo, el poder reprogramar y ajustarnos a esta realidad. Respecto de lo que mencionó el subsecretario asociado a lo que implicó este año la aprobación de la ley del mejoramiento de las remuneraciones de los soldados conscriptos, esto, tal como lo señala él, ha sido pagado desde la fecha tal como lo dispuso el decreto o la ley, desde que se promulgó para las dos clases que tenemos en este minuto acuarteladas, que corresponden a las clases 2005 y 2006, habiendo hecho un ajuste respecto de la realidad de la conscripción en términos del porcentaje estimado que se tiene hasta fines del mes de diciembre. La cantidad, no quiero referirme específicamente a las cantidades, pero se hizo un ajuste también que fue a la baja respecto de lo que se había aprobado en la ley de presupuestos del año pasado. A través de las gestiones que ha realizado el Ministerio de Defensa, efectivamente hoy día se nos informó de que este incremento de aproximadamente 10.000 millones de pesos para poder asegurar el financiamiento de este pago de remuneraciones de los soldados estaría aprobado por la Dirección de Presupuestos. Y lo que nos queda en este minuto como un remanente es el pago de todas estas asignaciones legales que el Ejército debe afrontar, que aproximadamente significan del orden de 16.000 millones de pesos, para poder pagar beneficios que le corresponden al personal, producto de la ley de reajuste del año pasado y otros beneficios legales que el personal no lo ha podido utilizar, perdón, no lo ha podido percibir, por cuanto la disponibilidad de lo que está en este minuto en el subtítulo 21 no es suficiente para garantizar los sueldos si nosotros lo pagáramos y poder financiar el sueldo de la totalidad del personal de planta hasta fin de año. Y respecto de lo que ha significado nuestro empleo operativo tanto en la macrozona sur como en la macrozona norte, de los 15.000 millones de pesos que ha implicado del presupuesto aporte fiscal, este año se han reintegrado a la institución 3.000 millones de pesos, quedando para lo que corresponde a la macrozona sur la diferencia de los 12.000, y respecto de los recursos que se han utilizado para el empleo en la macrozona norte y que deben ser repuestos a través del Ministerio del Interior, no hemos recibido los respectivos reintegros de la institución. Esto indudablemente afecta porque lo que nosotros estamos utilizando para pagar todos aquellos gastos asociados a la operación corresponde al presupuesto fiscal asignado a la institución, lo que implica, en definitiva,
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria