En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Bueno, saludamos a la ministra C. T. General de la Presidencia, a todo su equipo que vemos ahí, al subsecretario Nicolás Facuse, al jefe de la Administración General, señor Alfredo Latrop, al jefe del Departamento de Administración y Finanzas, Rafael Bernales. Y de la Presidencia de la República nos acompaña la directora administrativa, señora Antonia Illanes, la jefa del Departamento de Finanzas, señora Natali Lalebrán, y el analista, señor Claudio Araneda. La asesora, señora Verónica Alburqueque. De la dirección del presupuesto, la jefa de ministerios políticos y poderes autónomos, señora Mabel Barrante, y los analistas, señora Jimena Zúñiga y señor Fabricio Porta, que sean muy bienvenidos.
Aprovecho también de saludar al senador Ricardo Lagos Bueger, miembro titular de la comisión, como al nuevo integrante de la segunda subcomisión especial del Ministerio del Presupuesto, el diputado Luis Cuello. Falta para llegar dos senadores, se van a incorporar, así que vamos a comenzar, va a ir ganando tiempo porque en esta sesión tenemos que ver cuatro ministerios.
Entonces vamos a comenzar como siempre, vamos a ver la ejecución presupuestaria del año 2025 a la fecha. Y vamos a comenzar con la Presidencia de la República. Entonces le damos la palabra a la directora, señora Antonia Illanes. Tiene la palabra, señora directora.
Gracias, presidente. Por su intermedio, saludo a todos los senadores presentes. Y comenzamos la presentación. Bueno, esta presentación, lo primero que hay que señalar sobre la ejecución presupuestaria del año 2025 es que la misión de la Presidencia de la República está relacionada estrictamente con apoyar la gestión de su excelencia en el presidente de la República, garantizando la no discriminación y fundado en los valores de prioridad, transparencia, excelencia y compromiso.
En este año 2025, los tres ejes principales de ejecución presupuestaria que hemos tenido son seguridad en el trabajo, con mayor dotación y mejores espacios laborales; actividades presidenciales en todo el territorio nacional; y equipamiento para la continuidad operativa del servicio. Entonces, esta es la presentación principal del presupuesto.
La ley del presupuesto inicial para el año 2025 fue por un poco más de 23.000 millones. Tuvimos una disminución de 592 millones en los primeros días de enero, que tiene que ver con una rebaja preventiva del gasto público, y hay un aumento que se observa de 801 millones, que es un 3,5% del presupuesto, que corresponde a la regularización de la deuda flotante, que eran compromisos de vengados no pagados el año anterior, y la regularización del fondo de retiro.
Con respecto a la representación porcentual del presupuesto en general de la Presidencia de la República, tiene que ver mucho con sus objetivos. Es principalmente gasto en personal, que tiene un 44,1%, y con los bienes y servicios de consumo, que es lo mayor que tenemos de gasto.
Y la ejecución ahora, básicamente, de cada uno de los subtítulos. La ejecución presupuestaria de este año, lo que llevamos a la fecha, tenemos un 63,4% ejecutado, que es mayor al año pasado y eso tiene que ver básicamente con los sustitutos operacionales; se han gastado más en todo lo correspondiente a mejora de las condiciones laborales.
El primer subtítulo es de los gastos en personal. El personal de presidencia, hay una parte administrativa, pero hay una parte importante correspondiente a la parte operativa, que son desde gaffiter también a agente de cocina, etc. Y ese presupuesto está devengado un 60,6% con un ajuste fiscal que se usó sobre 260 millones en remuneración, una disminución. Acá en específico queríamos ver con respecto a la hora extraordinaria que había una disminución desde el 2018 y esto tiene que ver con redistribución del trabajo y también con que utilizamos toda la dotación, especialmente la dotación de los operativos que son los grados más bajos.
Luego tenemos el subtítulo 22 de los bienes y servicios de consumo. Acá claramente hay una ejecución alta en los gastos operacionales que tienen que ver con la mantención principal del Estado, del Palacio, especialmente en el subterráneo con respecto a las condiciones laborales de los trabajadores, del espacio de trabajo.
Luego tenemos el subtítulo de las transparencias corrientes, que es el apoyo a las actividades presidenciales. principalmente el personal honorario que se paga, y este va conforme a la ejecución de vengada de 2.257 millones, un 44,9%.
La adquisición de activos no financieros también tiene que ver con lo que señalábamos, que son como las bases de este presupuesto, que es para adquirir máquinas de equipo para los funcionarios, y la adquisición de bombas, por eso sale... para los pozos subterráneos que hay en la moneda, etc. Y presenta una ejecución de 183 millones que es la adquisición de activos no financieros, básicamente un 29,2% porque están todos en bases de licitación para que salgan dentro del segundo semestre las licitaciones.
Eso es en conclusión, presidente, la ejecución presupuestaria de la presidencia. Gracias, directora. Ofrezco la palabra a los parlamentarios.
Yo le haría una consulta. Aumentó un 53% en gastos personales, por lo que le escuché.
O sea, no, llegan un 53%. Perdón, presidente, lo que aumentó más en los gastos operacionales que son las mejoras de los lugares de trabajo. El personal no está al mismo respecto del año anterior.
Respecto de lo ejecutado.
¿Lo ejecutado? Sí. ¿Está en volante? Sí. Un 53%.
O sea, vamos con un 55% en promedio, en total de gastos arriba, en un cuadro que tengo aquí. 63,4%. Correcto.
¿Y algo le escuché respecto, se refería al Palacio Cerro Castillo? ¿Cómo? ¿Algún gasto adicional en Cerro Castillo?
En Cerro Castillo, algunas de las mejoras de los baños de los trabajadores también, pero sus menores. La mayoría son en la moneda.
Sí, pero cosas más grandes no...
No. No.
Está en el régimen, según lo que se presupuesta. Lo que se presupuesta, sí. No hay nada adicional. No hay nada adicional, sí.
Perfecto.
Bueno, ya que no hay preguntas en los parlamentarios, damos un ritmo. Es que esto es una previa ante el presupuesto. Pero es bueno tenerlo para que si lo obligue a usted a ordenarse bien. El presupuesto ya entra en septiembre. del 2016 así que le agradecemos su exposición a todo su equipo y pasaríamos al otro ministerio
Ministra, Ministra, Secretaria General de la Presidencia. Bueno, la señora Macarena Lobo. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludar a los senadores, diputados, los miembros de la Secretaría, quienes nos acompañan desde la Presidencia de la Dirección de Presupuestos, por cierto, al subsecretario y al equipo de este ministerio.
Está ya dispuesta tal como corresponde, ¿no es cierto?, en esta época del año. Venimos a analizar la ejecución presupuestaria de nuestra cartera. Si uno ve en la primera lámina, tenemos el presupuesto de la ley inicial, que asciende a 15.811.520 millones, y la ley vigente, ¿no es cierto?, porque hemos tenido una rebaja presupuestaria.
Aquí me gustaría contextualizar de manera global. Ustedes recordarán que el Ministerio de Secretaría General de la Presidencia desde el año pasado ha experimentado una transformación de manera importante. Primero, porque teníamos la división de gobierno digital, que como ustedes saben, por mandato de este propio Parlamento, fue trasladada a la subsecretaría de Hacienda. Y eso era un peso relativo relevante en nuestro presupuesto.
Luego, con ocasión de la ley 21.730, que creó el Ministerio de Seguridad Pública y reformuló el Ministerio del Interior, tanto... este último, ¿no es cierto?, el rol de coordinación y primus interpares dentro del gabinete, se trasladó la división de coordinación institucional y la división de estudios también desde la Secretaría General de la Presidencia al Ministerio del Interior. La división de estudios, Vives.
Adicionalmente, como ustedes saben, estaban alojadas en nuestra Secretaría de Estado, por una parte, el Plan Buen Vivir, que... tuvo su origen, ¿no es cierto?, en el Ministerio del Interior, luego se radicó en la Secretaría General de la Presidencia y por mandato del artículo 46 de la ley de Presupuestos del año pasado se estableció que, una vez que fuera creado, ¿no es cierto?, separado, que fue la recomendación de por qué se sacó de Interior, los organismos internacionales consideraban que no era razonable que tuviéramos la seguridad y también, ¿no es cierto?, el desarrollo de un plan para mejorar las brechas, ¿no es cierto?, en las cuatro regiones en que estaba el plan. Se separó y por eso fue a la Secretaría General de la Presidencia. Una vez que se saca seguridad interior, naturalmente lo lógico es que volviera a ese lugar y de ahí que a partir de junio de este año, cumpliendo el mandato del artículo 46 de la ley de presupuestos, se localiza también en Interior.
Y como ustedes saben, estaba la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que fue una comisión asesora presidencial creada para hacer una propuesta que entregaron en abril de este año sobre las propuestas de la macrozona sur, y eso terminó, estaba previsto que finalizara en noviembre del año pasado, tuvo dos prórrogas, eso es parte de las modificaciones presupuestarias que experimentó nuestro presupuesto, y en esa perspectiva se prorrogó para el cumplimiento cabal de su mandato hasta el 30 de abril, fecha en la cual también desaparece.
Luego había un personal adicional que, por la misma glosa de la ley de presupuesto, establecía que iba a haber una unidad de seguimiento para darle, ¿no es cierto?, continuidad al cumplimiento de las obligaciones mandatadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, y en ese sentido esos funcionarios fueron también traspasados al Ministerio del Interior para que la unidad de seguimiento y el buen vivir estén localizados ahora en esa cartera.
Por tanto, si uno ve en la lámina que está proyectada, tenemos una diferencia muy sustantiva, no solo del organigrama, sino también del presupuesto a ejecutar. Pasamos de un presupuesto del año 24, ¿no es cierto?, de 27.000 millones a uno de 15.000 millones. El año 2025, que además por los ajustes presupuestarios, inicialmente, tal como lo decía en presidencia, tuvimos el recorte preventivo comprometido, ¿no es cierto?, a la glosa de ley de presupuesto, que supuso, ¿no es cierto?, una reducción aproximada en los primeros diez días del año, ¿no es cierto?, que supuso una rebaja global para todos los ministerios, solo los que estaban excluidos, como ustedes recuerdan, seguridad, salud, gendarmería, etc., de 379 millones.
Luego tenemos estos incrementos, ¿no es cierto?, para las prórrogas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, luego la rebaja producto del traspaso de la DIVES y la DSI, y en total, con los saldos iniciales de caja y todo, tenemos una rebaja neta, ¿no es cierto?, de quinientos ocho cero treinta y uno.
Yendo ya directamente entonces a la ejecución, primero una, viendo acá la proporción, tal como ocurre también en presidencia. ¿Una consulta? O sea, las rebajas fueron... ¿12.000 millones? Más o menos, claro. Es una disminución. 12.000, claro. Exactamente, casi 12.000 millones. 11.669,445 para ser exacta, lo que equivale a un 42,5% menos. Exacto.