Mixta Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 14 de agosto de 2025

14 de agosto de 2025
19:30
Duración: 132h 2m

Contexto de la sesión

1.- Para conocer el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 06 correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenas tardes, vamos a saludar a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, la señora Gloria De La Fuente, a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, la subsecretaria señora Claudia Sangüesa. Voy a nombrar solamente a los jefes de los diferentes servicios para que no me cobren la cuenta después de los otros. Al director de ProChile, don Ignacio Fernández. De la Dirección General de Fronteras y Límites, el director de Fronteras y Límites, señor Carlos Detlef. Al Instituto Antártico Chileno, señor Gino Casasa. De la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el director ejecutivo, señor Enrique Aforril. Y por último… a la encargada del Ministerio de Hacienda, a la jefa del sector de Justicia y Defensa de Relaciones Exteriores, la señora Milena Tomasov, que debe estar seguramente por Zoom. A todos ustedes, muy buenas tardes. Vamos a ver la partida del Ministerio de Relaciones Exteriores con respecto al avance presupuestario del presente año. Por lo tanto, le cedo la palabra a la subsecretaria Gloria de la Fuente. Muchas gracias, señor presidente. Honorables miembros de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, señor presidente, quisiera iniciar esta presentación agradeciendo la invitación extendida por esta honorable subcomisión para exponer el avance a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Relaciones Exteriores correspondiente al periodo enero-junio del presente año. Por su intermedio, señor presidente, nuestra presentación ministerial se desarrollará en el siguiente orden. Partiré yo como subsecretaria de Relaciones Exteriores para hablar de nuestro servicio. Seguirá a continuación la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Sangüesa, el director general de ProChile, señor Ignacio Fernández, el director de Fronteras y Límites del Estado, señor Carlos Detlef, el director del Instituto Antártico Chileno, señor Gino Casasa, y el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, señor Enrique Aforril. Respecto al avance de la ejecución presupuestaria de este ministerio, quisiera enfatizar que hemos procurado dar estricto cumplimiento a todas las instrucciones presidenciales de autoridad y eficiencia en el gasto público y a los ajustes presupuestarios, velando para que los recursos se ejecuten con responsabilidad en beneficio de nuestro país y de su gente. En lo que respecta a nuestra labor principal, la acción diplomática de Chile se concentra de manera permanente en la actividad bilateral, realizada por nuestra red de 75 embajadas, tras la reciente reapertura de la Embajada de Chile en Arabia Saudita, cuyo despliegue sobre un 38% de los países permite una cobertura global de acción efectiva sobre un 77% del mundo a través del mecanismo de las concurrencias. A ello también se suma la actividad multilateral, en la que destacan nuestras seis representaciones permanentes ante organismos internacionales. De forma complementaria, también se suma la actividad multilateral, en la que destacan nuestras seis representaciones permanentes ante organismos internacionales. Lo anterior ha sido acompañado este año con consultas políticas, con las cinco visitas presidenciales de Estado a Uruguay, India, Brasil, Japón, China, además de la participación en el cuarto foro China-CELAC y la 17ª cumbre de los BRICS, destacando también, entre muchas otras, las recientes visitas del canciller de Panamá y de Ecuador, la visita del ministro de Gasto Público, Infraestructura, Reforma de Servicio Público y Digitalización de Irlanda, la visita del presidente de Alemania y la visita de los reyes de Bélgica, así como la visita de los presidentes de España, Brasil, Colombia y Uruguay en el marco de la reunión de alto nivel democracia siempre. Asimismo, no puedo dejar de hacer una especial mención a la labor consular, la cual es desempeñada por nuestras 65 o 61 secciones consulares, 48 consulados generales, 6 consulados particulares. Entre estos, se debe destacar la apertura de la sección consular en Bakú en diciembre del 2024 y el inminente inicio de funciones de la sección consular de Arabia Saudita. Los consulados chilenos desplegados alrededor del mundo atienden una demanda creciente de las y los usuarios durante el año 2024. De hecho, se registraron un total de 251.868 actuaciones consulares y durante el 2025 hasta la fecha van 146.089 actuaciones. Con esto, el Estado de Chile se acerca a nuestros connacionales y extranjeros alrededor del mundo.
5:00
No sólo para atender sus requerimientos y necesidades, sino que también para fortalecer nuestro sistema democrático a través de los procesos de votación en el exterior, en los que los consulados constituyen una estructura fundamental para su ejecución. Por otra parte, en materia comercial, el presupuesto permite financiar la operación de 71 oficinas comerciales, agrícolas y de inversión, junto a los seis representantes de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, ante ALADI, UE, OCDE y OMC. Durante este primer semestre hemos liderado la formulación y ejecución de la política comercial de Chile, promoviendo el diseño, negociación e implementación y evaluación de tratados y convenios internacionales en materia económica. Asimismo, hemos desempeñado un rol protagónico en los principales foros y organismos multilaterales, coordinando también la protección de los intereses económicos de Chile. Este trabajo se ha mantenido... y también se ha materializado gracias a 150 actividades impulsadas por nuestros equipos en estrecha coordinación con organismos internacionales y economías de interés. Cada una de estas acciones refleja el compromiso de Chile con una política comercial que es moderna, inclusiva y al servicio del desarrollo económico de nuestro país. En cuanto a fronteras y límites del Estado, su presupuesto permite financiar actividades desarrolladas principalmente dentro del territorio nacional, atendiendo sus ejes de desarrollo prioritario que para este periodo ha estado orientado específicamente a las actividades relativas a campos de hielo sur. Sin perjuicio de lo anterior, también se ha continuado con el programa de trabajo de recursos hídricos compartidos, en aquellos casos que han sido priorizados por la autoría. Finalmente, se continúa con el ambicioso proyecto de gestión de información territorial, el cual ha permitido situar a DIFRO a la vanguardia respecto a su información geoespacial y también, asimismo, ha permitido adecuar sus procesos técnicos a las nuevas plataformas tecnológicas. En estricta relación a lo anterior, podemos apreciar que el gasto consolidado del Ministerio de Relaciones Exteriores entre enero y el 30 de junio alcanza el 63,8% considerando los anticipos por rendir de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, dando cuenta de un importante avance en la ejecución presupuestaria durante el primer semestre del 2025. Como es de conocimiento de esta honorable Subcomisión, el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores en el año 2025 equivale al 0,3% del presupuesto general de la Nación, que si bien aumentó por defecto de la concentración de cuotas a organismos internacionales respecto al 2024, continúa también experimentando una fuerte disminución en términos relativos en los últimos años, la que se constata al comparar con el presupuesto asignado en el año 2019, año en que la cartera representaba el 0,5% del presupuesto para el sector. En términos generales, la distribución porcentual de los recursos en cada uno de los servicios que compone el Ministerio de Relaciones Exteriores es el siguiente, y está además en la lámina ahí descrito que se está proyectando en la pantalla. La Secretaría y Administración General de Servicio Exterior, 66,6%. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, 5,5%. La Dirección General de Promoción de Exportaciones, 20%. Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, 2,2%. Instituto Antártico Chileno, 2,7%. Y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile para el Desarrollo, AXID, 2,9%. Asimismo, con la convicción de que resulta imperioso mantener un espíritu colaborativo para el exitoso desarrollo de la función pública, junto al compromiso con una gestión eficiente de los recursos fiscales y nuestro reconocimiento a la labor parlamentaria, es que estamos aquí para presentar la ejecución presupuestaria del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como lo señalé al inicio de mi intervención, a continuación me voy a referir a las cifras relativas a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. Posteriormente, con su venia, señor presidente, daré la palabra a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. A continuación, al jefe de su servicio dependiente, el director general de promoción de exportaciones. Y una vez concluida la exposición, retomaremos con los servicios dependientes de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, dando la palabra al director de Fronteras y Límites, al director del Instituto Antártico Chileno, para finalizar con el representante del servicio relacionado de la Cancillería, el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo, AXI. En lo que corresponde ya en materia respecto a lo que corresponde a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y cómo es de su conocimiento y del conocimiento de la Honorable Subcomisión, el foco de la gestión se encuentra en el exterior. Muestra de ello es que el total de los recursos asignados mediante la Ley de Presupuestos, equivalente a 223 millones de dólares, un 77,6%
10:00
Corresponde a presupuesto en moneda extranjera, es decir, 173 millones cuyo objetivo es financiar principalmente la operación fuera del territorio nacional. Cabe destacar que la estructura de gastos de esta subsecretaría presenta un alto nivel de inelasticidad, la cual se explica por la naturaleza de nuestro servicio, cuya principal misión operativa es mantener funcionando, como decía al principio, la red de representación diplomática y consular alrededor del mundo, gestionando 1.259 personas desplegadas en 198 inmuebles, de los cuales 23% son de propiedad fiscal, con una flota de 117 vehículos oficiales, lo que implica, en términos generales, movimiento de personal y sus remuneraciones mensuales, arriendo y mantención de inmuebles destinados para las oficinas y residencias, sus consumos básicos, arriendo y mantención de equipamiento, pago de seguros, por mencionar los más distintivos. Por ello, el gasto operacional, particularmente en el subtítulo 21, que se refiere a gastos en personal, y el subtítulo 22, que se refiere a bienes y servicios de consumo, registran cerca de un 97% del gasto fijo sobre el presupuesto vigente, generando un margen de maniobra extremadamente reducido para atender requerimientos extraordinarios o imprevistos, como por ejemplo una decisión presidencial de nombramiento o reemplazo de embajadores o agregados, o bien asuntos operativos como la contratación de servicios esporádicos, a saber, asesoría jurídica, servicios de intérprete, o bien reparación de vehículos oficiales, desperfectos eléctricos o sanitarios en las oficinas y residencias oficiales, por citar también algunos dentro de la amplia gama de posibilidades que debemos gestionar. Respecto al presupuesto en moneda extranjera, que es la lámina que sigue, para conocer el avance real del presupuesto en moneda extranjera, debo precisar que la ejecución de recursos fuera de Chile se realiza mediante el mecanismo de anticipo de fondos por rendir, el cual se refleja como un gasto presupuestario únicamente una vez que ha sido rendido y revisado, tal como exige la normativa contable impuesta por la Contraloría General de la República para esta materia. Habiendo precisado lo anterior, al cierre del primer semestre, el presupuesto en moneda extranjera registra una ejecución sin anticipo de 41,5%. Sin embargo, al incluir los anticipos de fondos y teniendo presente que la última semana de junio fueron transferidos los recursos operacionales para las misiones de Chile en el exterior correspondientes al tercer trimestre, la ejecución real asciende a un 78,1%, cuya composición es la siguiente. Subtítulo 21, gastos en personal. Su ejecución de 63,3% se encuentra dentro de lo previsto, ya que también considera anticipo de fondos para el pago de remuneraciones del tercer trimestre de los funcionarios contratados localmente. Con una dotación promedio de 393 personas destinadas en nuestro servicio, se encuentra un 18% por debajo del máximo legal, el que asciende a 477 cupos para destinaciones en el exterior, ajustándonos a la disponibilidad presupuestaria vigente. A ello se suma una dotación promedio de 866 personas contratadas localmente. Con todo, se prevé cerrar el año con un porcentaje de ejecución muy cercano al 100%. Respecto al subtítulo 22, bienes y servicios de consumo, sin duda alguna es el concepto de gasto más crítico por lo que señalaba el gasto inelástico que este significa, y este registra un 101% de ejecución real considerando el anticipo de fondos operacionales para el tercer trimestre. Dentro de los aspectos de mayor sensibilidad es que mediante este concepto de gastos se financian giras presidenciales más todos los gastos de operación fuera del territorio nacional, como por ejemplo pasajes y fletes del plan de destinaciones, adscripciones y traslados, valija diplomática, seguro médico para funcionarios destinados, seguro para inmuebles fiscales y su contenido, seguro para vehículos oficiales, arriendo de inmuebles para oficinas y residencias oficiales y consumos básicos, servicios de telefonía e internet, entre otros principales. Por ello preocupa la posibilidad de vernos obligados a tener que paralizar por falta de recursos la operación de las misiones de Chile alrededor del mundo durante el cuarto trimestre y, por lo tanto, estamos tomando medidas al respecto. Subtítulo 23, prestaciones de seguridad social. Corresponde al gasto derivado del pago de indemnizaciones por términos de relaciones laborales con personas contratadas.
15:00
…localmente. Su ejecución del 168,6% se debe a la obligación legal de cumplir con los compromisos a pesar de no tener necesariamente disponibilidad presupuestaria, situación que la misma normativa prevé y que a la fecha estamos regularizando con la dirección de presupuestos mediante la solicitud de una reasignación de fondos. Respecto al subtítulo 24, transferencias corrientes con una ejecución global del 90,2%, este concepto de gasto se divide en transferencias del sector privado, cuyo avance asciende al 14,3% producto de algunos retrasos en la suscripción de convenios; transferencias a gobiernos extranjeros, correspondiente a un traspaso que se realiza anualmente a la Secretaría de Estado de los Estados Unidos para aportar al Global Equality Fund, el cual fue ya realizado y por tanto su ejecución es del 100%; transferencias a organismos internacionales, que con avance del 94,1% sin duda es la variable que determina la ejecución global de este subtítulo, con un importante volumen dentro del presupuesto del servicio, representando un 18,9% del total, relevancia mucho mayor al 0,037% del peso relativo sobre el presupuesto general de la Nación. En este ámbito se destaca que a contar de este año se resolvió volver a concentrar los pagos en Cancillería, dejando atrás la atomización de las obligaciones entre distintas carteras, según la excepción que se tomó en 2019 pero que se empezó a ejecutar a partir del 2020. De estos recursos, aproximadamente 2,9 millones de dólares estamos solicitando sean devueltos a las instituciones de origen por corresponder a membresías de participación específica de las distintas carteras y que no necesariamente responden a la orientación estratégica de la política exterior. Transferencias a unidades o programas del servicio registran un avance del 51,6% que responde completamente a la estacionalidad de estas actividades. En el subtítulo 26, otros gastos corrientes corresponden al pago de indemnizaciones por sentencias ejecutoriadas y transacciones en materia laboral relativas a personal contratado localmente, con un avance del 80,2%. Cualquier eventual sobre ejecución deberá ser atendida mediante reasignación de recursos. En el subtítulo 29, adquisición de activos no financieros, ante la actual situación de estrecha fiscal, estos recursos se han reservado para atender emergencias. Aún así, su ejecución alcanza hoy en día el 60,5%, destacando el 76% de avance en el programa informático, ejecución que responde solamente a la estacionalidad del pago de las obligaciones en esta materia, sin que proyectemos un déficit al término de este año. En el subtítulo 31, en iniciativas de inversión, al igual que las inversiones del subtítulo 29, estos recursos se han reservado para atender obras de conservación en inmuebles fiscales que son impostergables dada la severidad del año. Asimismo, por tratarse en su mayoría de obras mayores, su ejecución tiende a concentrarse en el segundo semestre, alcanzando a la fecha 26,2%. Respecto al presupuesto en materia nacional, quisiera señalar que lo que respecta al presupuesto de estas características, cuyos objetivos fundamentales financiar la operación del edificio institucional José Miguel Carrera y la Academia Diplomática, registra un avance global de 52,1%, muy ajustado y en línea con lo que va del año, conforme al siguiente detalle. En el subtítulo 21, referido a gasto en personal, se registra un avance del 52%, considerando que al cierre del primer semestre lo esperable es una ejecución del 50%. Es necesario precisar, en cualquier caso, que el mayor gasto corresponde a la diferencia por reajuste y al complemento para pagar el componente institucional de bono trimestral, los cuales aún no han sido incorporados. En el subtítulo 22, bienes y servicios de consumo en moneda nacional, su ejecución asciende a 52,6%, superando levemente el nivel esperado. Por tratarse de gastos operacionales, su ejecución debería ser lineal. Sin embargo, el mayor gasto se explica principalmente por el incremento de los costos de los servicios básicos, especialmente electricidad, y también los gastos vinculados al servicio de traducciones oficiales que brinda esta subsecretaría, el cual, tras mejorar el acceso al servicio por parte de la ciudadanía, ya que desde 2024 puede ser solicitado de forma remota a través del sitio web de la subsecretaría, se ha visto incrementada su demanda y, por lo tanto, el gasto en traductores y servicios de traducción también se ha incrementado. Adicionalmente, debemos considerar las cortesías no previstas, como por ejemplo aquella brindada a los reyes de Bélgica, entre otros, lo que ha elevado el gasto general del subtítulo por sobre su ritmo habitual. Estos elementos, si bien son extraordinarios, responden también a obligaciones institucionales que han sido abordadas con responsabilidad.
20:00
presupuestaria y dentro del marco de la ejecución vigente. En el subtítulo 23, prestaciones de seguridad social, corresponde al concepto que permite registrar el pago de beneficios legales asociados a los incentivos al retiro de funcionarios y funcionarias del servicio. A la fecha se registran siete personas que se han acogido a este mecanismo. Dado que este concepto se suplementa en la medida que los funcionarios y funcionarias se acogen al retiro, mantiene una ejecución entonces del 100%. En el subtítulo 24, transferencias corrientes, al 30 de junio se presenta una ejecución del 18,5%. Respecto a transferencias al sector privado, se hizo el pago de la primera cuota de 2, equivalente al 50% del total del presupuesto asignado por el Instituto Chileno de Campos de Hielo, que ya se encuentra en trámite y se realizará durante el presente mes de agosto. Y con ello, junto a la transferencia de INITEM, se ejecutará el 50% del presupuesto. Respecto a transferencias a instituciones privadas y ejecutoras de políticas públicas, respecto a los 97.279.000 asignados bajo el concepto de política exterior y relaciones internacionales, actualmente se dio a conocer el resultado del concurso que asigna estos fondos a centros de estudio y entidades académicas con la finalidad de abordar distintas materias de interés para la política exterior. Por tanto, serán ejecutados en el transcurso del segundo semestre. Respecto a las transferencias a unidades o programas del servicio, registra este una ejecución del 22,6% debido a dos importantes motivos. El primero se debe al Programa Académico de Relaciones Internacionales destinado al financiamiento de la formación de los alumnos de la Academia Diplomática Andrés Bello, el cual presenta una ejecución parcial del 25%. Esta situación se explica por la naturaleza del programa, cuya mayor carga de ejecución se concentra tradicionalmente en el último trimestre, en el marco de las actividades de cierre del año académico. En segundo término, el programa de reuniones internacionales, que presenta el 41% del total de los programas del presupuesto en moneda nacional, registra un avance del 29,6% al cierre de junio. Esta cifra se encuentra subestimada, dado que los gastos correspondientes a la reunión de alto nivel Democracia Siempre, realizada en Santiago el pasado 21 de julio, todavía no alcanzan a registrarse en el presente reporte y se prevé que se genere una ejecución cercana al 100%. Un aspecto que sabemos es relevante y sentido para este honorable Congreso es la colaboración que recibe de parte de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores en lo relativo a la compra de pasajes para expositores del Congreso del Futuro, aporte que, ante la estrechez fiscal que atravesamos por el momento, no pudimos garantizar. Sin embargo, estamos trabajando en conjunto con la Dirección de Presupuestos para poder garantizar este aporte importante que hacemos desde nuestra Cancillería a tan importante evento. Subtítulo 25, integros al fisco, con una ejecución del 51,7%, corresponde al registro de las devoluciones de licencias médicas al Tesoro Público. Subtítulo 29, adquisición de activos no financieros, con una ejecución del 52,8% se debe al pago de la primera de las dos cuotas anuales del contrato de leasing asociado al edificio institucional José Miguel Carrera, lo que representa una parte determinante del compromiso presupuestario en esta categoría. La segunda cuota anual se va a cancelar en el mes de noviembre conforme al calendario establecido en el contrato vigente. Respecto al subtítulo 21, iniciativas de inversión, monto destinado al diseño del proyecto de restauración del Palacio Club de Septiembre, inmueble que constituye la sede original de la Academia Diplomática Andrés Bello, me permito recordar que este edificio se encuentra actualmente en desuso, producto de los daños estructurales sufridos tras el terremoto del año 2010. La elaboración del diseño técnico representa un paso fundamental para avanzar en su recuperación, considerando tanto su valor patrimonial como su relevancia institucional. Conforme al cronograma de gastos establecidos, se estima que el gasto se ejecutará durante el transcurso del segundo semestre. Y por último, el subtítulo 34, servicio a la deuda, corresponde al pago de la denominada deuda flotante, la que registra una ejecución del 100%. Esperando que la presente exposición haya ilustrado debidamente el estado de avance en la ejecución presupuestaria de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, con su dueña, señor presidente, cedo la palabra a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Sangüesa. Muchas gracias. Gracias, subsecretaria. Antes de eso, le doy la palabra a la subsecretaria. El senador Coloma quiere hacer una consulta. Gracias, presidente. Quiero hacer dos consultas por su intermedio a la subsecretaria, junto con saludarla, al igual que todo el resto del equipo. La primera es general. Yo creo que el sentido de estas cuentas de ejecuciones…
25:00
Que tiene a mi juicio uno, no tiene dos, uno ver cómo se gasta el presupuesto, cuál es el nivel de ejecución. Es como el que aparece, digamos, de la lectura de la citación. Pero hay otro que a mi juicio es más relevante. Yo no he estado en esta subcomisión antes, he estado en otras subcomisiones, pero quiero por lo menos instalar algunos criterios que a mí me parecen importantes, pedirle, en este caso a la subsecretaria, una evaluación respecto de cómo está distribuido el presupuesto. Porque yo lo que sí he visto es presupuesto durante varias décadas y son más o menos en general, porque alguna vez entró una partida, entró algo y como que quedó para siempre. Entonces, a mí me entusiasman mucho los presupuestos en base cero, digamos. ¿Qué pasa si uno tuviera esos recursos para hacer las cosas que, de un punto de vista del Ministerio, usted lo requiere como necesario? Yo creo que es un ejercicio, me gustaría alguna respuesta, y por último, después cuando veamos el presupuesto mismo podemos profundizarlo. Pero yo creo que es un ejercicio fundamental. Porque no todo es igual, o sea, imagínense que todo funcione, la ejecución es el 46%, claro, es un número, pero uno debería tratar de saber, digamos, cuál es el grado de importancia, relevancia relativa también de esos recursos en relación a la escasez obvia que hay en esta materia. Usted inició su planteamiento diciendo que en términos netos no había habido un aumento de presupuesto, sino que era más bien una continuidad, digamos, por así decir. Está bien y probablemente va a seguir siendo por un rato; hay prioridades que pueden aparecer. Yo sí creo mucho en temas de relaciones internacionales, pero entiendo, digamos, que eso va cambiando conforme a los momentos que vive el mundo, pero me gustaría un análisis más profundo de eso, dónde deberíamos enfocar más esfuerzos y dónde también quizás estamos sobreenfocando esfuerzos. Eso es más difícil, la segunda parte; a mí la primera me era más fácil, pero creo que es interesante tener su evaluación. Y de un punto de vista específico, a mí me gustaría saber respecto de una de las partidas que está sobre ejecutada aparentemente, este programa de reuniones internacionales. Me gustaría ver cómo se fija, qué lo determina, porque usted habla de que el programa de alto en democracia siempre, que no sabemos bien cuánto costó, por eso es lo que entiendo aquí, digamos, no tenemos el balance final, pero claramente aparece una ejecución, una sobreejecución. Yo, con todo respeto, subsecretaria, yo no sé si es un tema que tiene una lógica de Estado. Yo creo que es un programa político, político de la izquierda, quiero ser súper claro, preciso, para que no haya ninguna mala interpretación. Entonces, la primera duda es: ¿debe financiar el Estado esas reuniones? Yo tengo una duda muy de fondo, profunda, ya sea para un lado o para otro, no lo sé. ¿Son legítimas? Son legítimas, yo no puedo decir que no son legítimas. ¿Tienen que ser financiadas con recursos de todo el chileno? Es algo propio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Porque voy a ser bien preciso, digamos, quienes fueron invitados y quiénes las intervenciones no fueron, en la lógica, mirando la perspectiva, digamos, objetiva. Fueron, digamos, en función de una idea o una ideología. ¿Cómo se fortalece esa ideología dentro de un…? ¿Qué es una ideología que puede ser esa u otra? Digamos, eso no es el punto. A mí es un tema bien de fondo, porque uno tiene que mirar entonces de otra forma qué es lo que son los presupuestos cuando se habla de programas de reuniones internacionales. Gracias, Presidente. Senador, bueno, por su intermedio, señor presidente, respondo a las consultas del senador. Lo primero, agradezco la pregunta respecto a la reflexión general, porque desde nuestra subsecretaría de Relaciones Exteriores lo que estamos haciendo precisamente más allá de la reflexión general es que estamos haciendo un trabajo de reflexión general. Ya que esto tiene una cierta mecánica anualmente, tenemos que rendir cuentas y demás. Nosotros estamos haciendo una reflexión muy importante respecto a la gestión del servicio y entendemos también que estamos en un proceso de transición hacia una nueva administración y quisiéramos dejar también instalado algo que es bien importante que yo creo que básicamente se grafica en dos cosas. Primero, nosotros este año nos ganamos el premio a la excelencia institucional 2025. Eso supone que nosotros iniciamos procesos de gestión importante para poder mejorar la gestión y esto fue reconocido y efectivamente nos ganamos ese premio. Pero no hemos conformado con eso solamente. Estamos hoy en día y creamos hace ya un tiempo atrás una comisión de eficiencia del gasto público. Eso supone mirar esto que…
30:00
Señalábamos al principio que nosotros tenemos gasto, el subtítulo 22 en particular, que es bien inelástico respecto a su demanda, porque en el fondo tenemos que mantener una red de embajadas, consulados y representaciones diplomáticas en el exterior. Y eso supone un gasto en materia de bienes y servicios y además de arriendos, entre otros, supone una demanda muy importante y un peso muy importante en nuestro presupuesto cuando tenemos que financiar también otras cosas. Entonces hemos estado, entre esos subtítulos y otros, mirando cuáles son las iniciativas que podemos impulsar precisamente para… No necesariamente en un presupuesto base cero, porque en la práctica eso no está dado, el ejercicio presupuestario año a año, pero sí está dado desde el punto de vista de cómo podemos pensar mejor la gestión. No olvidándonos nunca que Chile tiene ciertos principios en materia de política exterior que constituyen principios de nuestra política de Estado. La vocación por el multilateralismo, la vocación en el fondo en materia de globalización, la promoción de derechos humanos, democracia, el comercio internacional y eso supone tener una cierta capacidad de despliegue. Pero sin duda estamos en ese trabajo y ese comité de austeridad está trabajando precisamente en esa línea. Lo segundo, respecto al programa de reuniones internacionales, efectivamente el año pasado nosotros también tuvimos una sobre ejecución en algún minuto a propósito de que teníamos la presidencia de COSOC, por ejemplo, y hicimos un encuentro internacional en enero que fue bien importante y eso supuso también una sobrecarga porque es muy difícil a veces planificar desde principio de año cuáles son todos los compromisos internacionales que vamos en el fondo a adquirir o vamos a tener. Respecto a la referencia particular que se hace por su intermedio, señor presidente, que hace el senador Coloma respecto al encuentro de democracia siempre, yo simplemente quisiera recordar, y este presupuesto no está acabado en esta presentación porque la reunión tuvo lugar el 1 de julio, por lo tanto hay varias cosas que en el fondo no están, el 21 de julio no, pero fue el 21 de julio, por lo tanto… Varios de los gastos asociados a este encuentro todavía no están en la ejecución y probablemente se van a reflejar ya en el segundo semestre, financiado, por cierto, por las partidas presupuestarias que tenemos. Ahora, yo simplemente quisiera recordar: quien dirige la política exterior de nuestro país es el presidente de la República, y por lo tanto, la Cancillería es el base ejecutor de esas definiciones que hace el presidente de la República. Una reunión, respecto y que en el fondo lo que busca es promover la democracia, que coincide plenamente con los principios de nuestra política exterior, nos parece muy coherente; así como en el pasado se han realizado reuniones internacionales como la de ProSur, por ejemplo, y otro. Cada administración define cuáles son los énfasis en materia de su política exterior, nunca olvidando los principios, por cierto, que ésta tiene. Y me parece que en ese cuadro esta reunión ha sido coherente en ese sentido y por eso la Cancillería, tratándose además de jefes de Estado, quienes nos visitaron, por cierto, tiene que concurrir con las cortesías que corresponden para estos efectos. Eso, señor Presidente. Muchas gracias. Gracias, Presidente. Pero ¿sabe lo que me pasa a mí? Porque nosotros tenemos un rol colegislador, que en el fondo es asignar o aprobar o rechazar gastos en función de la propuesta del Ejecutivo. Entonces, cuando uno mira programas de reuniones internacionales, claro, uno supone que son… pensando en la lógica del Ministerio de Relaciones Exteriores, digamos, y siempre juicio lo cual las dirige efectivamente el Presidente de la República, pero si los ministerios, y aquí hay un problema bien de fondo, y no estoy haciendo un planteamiento, no sé cómo explicarlo bien, digamos, y para efecto de hacer una cumbre, porque fue definida una perspectiva ideológica, porque todos los invitados… fueron de un sector político y todo el efecto internacional fue planteado así. Que se plantee, que se obedece a un principio del Ministerio de Relaciones Exteriores a mí no me calza. Entonces, ¿qué quiere que le diga? Podemos tener una disquevancia, que es otra cosa. Pero a mí me complejiza, digamos, que respecto de recursos que están asignados en esa lógica, se planteen en una lógica… ideológica, insisto, yo no tengo problema que se hagan todas las reuniones que cada uno quiera, porque eso cada uno es la libertad libre y además yo soy parte también tengo mi idea, no tengo no tengo por qué renegar de ella, pero que eso sea parte del financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores en función de que es un como usted plantea, es un fin, un objetivo del Ministerio. Yo creo que hay un trecho largo. Seguimos con la subsecretaria Sangüesa. Gracias. Estimados y estimadas parlamentarios, muy buenas tardes.
35:00
Buenas tardes. Durante este primer semestre, esta subsecretaría ha desarrollado un intenso trabajo marcado por el compromiso de articular la política comercial con el desarrollo económico nacional, promoviendo mayor productividad, inclusión y sostenibilidad. Y en este marco se impulsa la diversificación de productos, proveedores y destinos, así como la modernización de acuerdos internacionales de inversión, que buscan equilibrar el derecho a regular y la atracción de inversiones. En el ámbito bilateral avanzamos de manera significativa realizando la primera ronda de negociación del Acuerdo de Asociación Económica Integral con India, además de desarrollar una gira por Arabia Saudita, Kenia y Sudáfrica para reactivar los comités conjuntos de comercio e inversiones. En el mismo marco de la visita de Estado del Presidente de la República a Brasil, celebramos la tercera comisión administradora del Acuerdo Comercial y la sexta reunión binacional de comercio e inversiones. También impulsamos la difusión de la política comercial con miras a diversificar la canasta exportadora regional, el desarrollo de encadenamientos productivos en distintas regiones del país y realizamos acciones de promoción en cadenas globales de valor junto a Ecuador y Brasil. Reforzamos la integración física y logística a través del corredor bioceánico Vial, asistiendo a las reuniones técnicas internacionales y con actividades en Chile, como el seminario organizado en Antofagasta por la Universidad Católica del Norte y el Gobierno Regional. También participamos en la primera y segunda reunión de altos oficiales del CPTPP en Australia, así como de las reuniones técnicas sobre los países en proceso de adhesión al DEPA. Asimismo, representamos a Chile en instancias regulatorias internacionales, como el Grupo Mundial del Comercio del Vino, el Codex Alimentarius y el Comité de Política Regulatoria de la OCDE. Respecto de las políticas impulsadas por Estados Unidos, se implementó tempranamente una coordinación interministerial y grupos de trabajo sectoriales, iniciando un diálogo permanente con los sectores productivos. Paralelamente, se desplegó una agenda diplomática con autoridades vinculadas al comercio exterior, que incluyó una primera ronda de diálogos en Washington. Asimismo, en conjunto con ProChile, se puso en marcha un exhaustivo seguimiento y fortalecimiento Gracias. de la política de diversificación de las exportaciones. Estas acciones coordinadas y oportunas buscaron proteger sectores claves de la economía nacional y resguardar la competitividad de nuestros productos, fortaleciendo a la vez la posición de Chile en la defensa de sus intereses comerciales. Como resultado preliminar, el impacto en el comercio exterior de Chile permanece contenido. En el ámbito multilateral, Chile mantuvo una activa presencia en foros internacionales. En la Alianza del Pacífico participamos en las reuniones de coordinadores nacionales y del grupo de alto nivel, siendo anfitriones del primer diálogo público-privado para la empleabilidad juvenil, que reunió autoridades, empresas y actores sociales. En APEC, asistimos a las dos reuniones de altos representantes, así como a la reunión de ministros de Comercio, alcanzando una declaración de consenso para impulsar agendas en comercio sostenible, economía digital y apoyo a MIPIMES. En la OMC, participamos en la reunión ministerial informal en Davos y en comités sobre comercio y medio ambiente, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio, contribuyendo a mejorar el acceso para bienes y servicios chilenos y asegurar estándares de sostenibilidad e inclusión. En la OCDE participamos en los comités de comercio y reuniones sobre la lucha contra el cohecho. Además, conmemoramos los 15 años de membresía de nuestro país. En propiedad intelectual representamos a Chile en debates sobre marcas, diseños industriales, conocimientos tradicionales y derechos de autor tanto en la OMPI como en la OMC. En comercio inclusivo impulsamos mesas de trabajo con el sector público y privado.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria