1.- Para conocer el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 03 correspondiente al Poder Judicial.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenas tardes, quiero saludar a la Presidenta Subrogante de la Corte Suprema, doña Gloriana Cevichis, a la ministra señora María Cristina Gajardo, a María Soledad Melos, a los integrantes de la Corporación Administración de Poder Judicial, a su director suplente, la señora Adriana Olmo, de la Academia Judicial, al señor Juan Enrique Vargas, y de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, quien nos acompaña por Zoom, el analista don Fabricio Fort.
Vamos a iniciar la partida 03 del Poder Judicial en comité, ministra, hasta que se integren los senadores en honor al tiempo de ustedes, y también porque después viene el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así que le deseo la palabra, ministra.
Presidente de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, senador Rafael Provence Espinosa, que también está integrada por los senadores Juan Antonio Coloma y Daniel Núñez Arancibia, por la diputada Yael Llomens Araya y el diputado Agustín Romero Leira. Y también señoras y señores representantes de la Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Hacienda y asistentes.
Muy buenas tardes. En nombre del Poder Judicial, agradezco a los integrantes de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional, en especial a su presidente, por esta invitación con el objeto de conocer el avance de la ejecución presupuestaria de la partida 03 correspondiente al Poder Judicial. Nos acompaña la ministra de la Corte Suprema e integrante del Consejo Superior, doña María Cristina Gajardo Arboe, y la señora María Soledad Melo. Además, la directora y el subdirector, ambos suplentes, de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, señora Andreina Olmos Marquetti y el señor Alex Sarabia Molina. Y además, el director de la Academia Judicial, señor Juan Enrique Vargas.
Además, también se encuentran presentes las jefaturas de ambas instituciones responsables directos de la ejecución presupuestaria y de las iniciativas que se encuentran actualmente en desarrollo, quienes podrán responder preguntas específicas que surjan durante esta audiencia. Saludo también a la sectorialista señora Mabel Barrales Villegas, jefa sector Ministerio Políticos y Poderes Autónomos de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, para dar cuenta de su permanente apoyo y dirección en materia de administración presupuestaria.
Me parece de suma importancia, y previo a la revisión de las cifras que dará a conocer la directora suplente, destacar que los recursos presupuestarios asignados en la partida correspondiente del Poder Judicial son de vital importancia para otorgar a las personas una justicia de calidad, oportuna, transparente y con total acceso. Por lo tanto, son el medio para materializar nuestros objetivos estratégicos, que no son otros que la satisfacción de las necesidades de las personas en materia de justicia.
La ejecución del primer semestre del 2025 de la partida 03 del Poder Judicial es reflejo de la realidad económica del país, la cual reconocemos y hacemos propia en cuanto a sus impactos y a la entrega de los servicios a las personas en la materia que nos concierne. Un desafío creciente en los últimos años radica en la implementación de diversas leyes de compleja ejecución que obligan no solo a adecuar las actuaciones, la tecnología y la capacitación interna, sino que, necesariamente, realizar coordinaciones de acción con las otras instituciones o actores involucrados.
Esta tarde se van a mostrar técnicamente algunas diferencias en las partidas que creemos necesario tener en consideración para la obtención de recursos adicionales durante el ejercicio presupuestario 2025, que se detallarán durante la presentación. De acuerdo al motivo de esta reunión, dejo con ustedes a la directora suplente de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, quien informará acerca de la situación actual de los distintos proyectos que se llevaron adelante durante este primer periodo, que está objeto a esta actividad, que dice relación con el primer semestre y de las necesidades...
5:00
que requiere la institución para cumplir con su misión institucional. Muchas gracias por vuestra atención. Muchas gracias, ministra. Señora Andreina, le doy la palabra.
Muchas gracias, buenas tardes. Tenemos la presentación, ahí se muestra la agenda con la cual vamos a ordenar las temáticas a abordar para dar cumplimiento al objetivo de esta sesión. Entonces, en la primera parte vamos a hablar respecto de la ejecución presupuestaria consolidada de la partida 03, incorporando las distintas instituciones y en algún momento voy a ceder la palabra al director de la academia para que explique particularmente lo que le corresponde.
A modo resumen, ahí está el presupuesto vigente que tiene el Poder Judicial por cada uno de los subtítulos que corresponde a 729.000 millones y como se puede observar aproximadamente el 80% corresponde a gasto en personal por tratarse de una institución que está orientada al servicio principalmente, y por lo tanto el mayor gasto está centrado en el personal que tienen los tribunales del país, y luego aproximadamente un 13% destinado a bienes y servicios de consumo. Ahí es donde se concentra más del 90% del presupuesto del cual estamos dando cuenta al 30 de junio.
El presupuesto autorizado por la ley era 446.000 millones, pero en enero se aplicó una rebaja presupuestaria, como se hizo también con otras instituciones, equivalente aproximadamente a un 2%, y con un monto de 17.000 millones que impactó principalmente el presupuesto del Poder Judicial y en segundo nivel el de la Corporación Administrativa. Ahí debemos dar cuenta de que el Ministerio de Hacienda dictó un decreto devolviendo parte de ese déficit al Poder Judicial, particularmente al subtítulo 21 del Poder Judicial, por un monto de 6.500 millones, lo que no está reflejado en este cuadro porque se materializó en julio. Entonces no está dentro del periodo informado, pero hoy día sí está considerado en el presupuesto. Por lo tanto, el presupuesto vigente a esta fecha son 735.000 millones.
Entrando al detalle respecto del presupuesto asignado a cada institución, ahí está desglosado por subtítulo y lo que corresponde al Poder Judicial, que es correspondiente solo a subtítulo 21, la Corporación donde se incluyen todos los bienes y servicios, la inversión y otros requerimientos que se financian para el Poder Judicial y la Academia Judicial, que tiene un 0,7% y el Poder Judicial, por otra parte, tiene el 71% más las unidades de apoyo que corresponden más o menos a un 5% y que también son parte de los tribunales.
En términos de ejecución, se muestra en este cuadro la ejecución consolidada por cada uno de los subtítulos, alcanzando un total del 53,7%, haciendo mención de que en el subtítulo 34 se ve un saldo negativo de 4.700 millones, pero corresponden a deudas flotantes que están en trámite del decreto. Entonces, ese número puede llamar la atención, pero es algo que está en trámite y ya está gestionándose por la dirección de presupuesto.
En términos del subtítulo 21, que es el que representa un mayor porcentaje del total del presupuesto, hay una ejecución del 55,4% y en bienes y servicios un 46,7%. Vamos a explicar después en detalle la particularidad de por qué tenemos más del 50% en el subtítulo 21 de personal y que corresponde a 66.000 millones que están en este cuadro, que se muestra como un saldo de déficit en este caso, pero también
10:00
responde a situaciones que se están gestionando con la DIPRES, particularmente respecto de diferencial de reajuste, por el reajuste que se aplicó en diciembre, en enero y el último de junio pasado, además de incrementos que se van a generar a partir de este mes de agosto, producto del aumento de los gastos patronales que derivan de la reforma previsional, que aumenta en 1% el aporte del empleador, y por eso es que la proyección en el gasto de personal es mayor para ese segundo semestre porque acumula el incremento de remuneraciones de junio y el diferencial por la reforma previsional. En bienes y servicios de consumo también se estima un déficit, pero estamos tratando de manejarlo, digamos, para efectos de que el número sea un poco menor, pero está también en conocimiento el Ministerio de Hacienda respecto de la falta de esos recursos. En las siguientes prestaciones de seguridad social, que son los más altos, ese corresponde al incentivo al retiro y tiene un informe financiero de la ley, por lo tanto esas platas se van a reconocer por ese efecto. Y los 4.700 millones del servicio de deuda, que ya lo expliqué. Todo eso suma 82.000 millones, que está reflejado en la lámina siguiente en relación a lo que tenemos de vengado junio, la proyección y ese diferencial que es lo que se está trabajando con la dirección de presupuesto.
Presidente, si me autoriza, puedo dar la palabra al director de la academia. Muchas gracias, señor presidente.
Le agradezco la oportunidad de exponer brevemente la ejecución, el estado de la ejecución presupuestaria de la academia judicial. Si avanzamos a la primera lámina, aquí hay un resumen de la ejecución presupuestaria durante el primer semestre, que totaliza una ejecución a ese entonces de 43,2%, es ligeramente inferior al 50% y a lo que se da cuenta de las cifras consolidadas del Poder Judicial. Solo tenemos una ejecución presupuestaria sobre el 50% en gastos de personal, pero esto es básicamente asociado al pago de bonos que se hacen mensualmente.
Me interesaría detenerme en la lámina siguiente. Se explica su título de transferencias corrientes, que es la parte más sustantiva del trabajo nuestro, que son las actividades del pago por las actividades de capacitación. La academia judicial no tiene docentes en su planta, sino que los contrata a través de licitación y, por lo tanto, el gasto en sus cursos, básicamente, que corresponde a docentes, se refleja en esto. este subtítulo 24. Y aquí están las cifras que están mejor resumidas en la lámina siguiente, en un gráfico y se aprecian mejor. Nosotros tenemos cuatro programas en que ejecutamos el programa de formación, que es el que prepara, selecciona y prepara a los futuros integrantes del escalafón primario, que representa una ejecución el primer semestre de un 41,9%. Luego está el programa de perfeccionamiento regular, que es la capacitación continua que se le da a todos los funcionarios judiciales, y este haciendo un 27,4% la ejecución. El programa de habilitación para acceder a los cargos de ministros o fiscales judiciales, 76,4%. Y de perfeccionamiento extraordinario, que son básicamente actividades de extensión, un 52,6%.
¿Por qué es más baja la ejecución el primer semestre de la partida de transferencias corrientes y sobre todo de perfeccionamiento? Básicamente porque las actividades nuestras de perfeccionamiento no comienzan en el mes de enero, sino que comienzan en el mes de marzo y fuertemente realmente en abril, enero y febrero no son meses en los cuales tengamos muchos docentes disponibles y por lo tanto las actividades fuertes comienzan más tarde en el año. Hemos tratado de ir avanzando en todo caso en ello, pero siempre concluimos ejecutando los recursos completos de esta partida. En la lámina siguiente se muestra cómo ha venido evolucionando la ejecución presupuestaria de la academia judicial en los últimos años y se ve solo en el primer gráfico el subtítulo.
15:00
24, de un 22% el primer semestre que teníamos el 2023, en este momento vamos al 36,4%, hemos ido aumentándolo paulatinamente, que es una mejor forma de administrar los recursos, pero siempre con esa limitación estructural que señalo que nunca vamos a tener el 50% en el primer semestre.
Y también esto se refleja en la ejecución global de todo el presupuesto de la Academia Judicial. En síntesis, vamos dentro de lo programado y no advertimos ninguna situación que justificara realizar alguna alerta especial. Vamos a tener una ejecución íntegra de nuestro presupuesto a fin de año. Muchas gracias, señor Presidente.
Para entrar en la ejecución del Poder Judicial y de la Corporación, vamos a explicar en esta oportunidad no solo el gasto, sino también los ingresos. Esto básicamente porque el presupuesto de este año cambió la estructura de financiamiento que hasta ahora tenían los ingresos del Poder Judicial y disminuyó el aporte fiscal. El aporte fiscal hasta el año pasado correspondía al 97,5% del presupuesto del Poder Judicial y este año es de un 93,1%. Eso, como correlato, generó un aumento de los ingresos que debe generar el Poder Judicial como ingresos propios, los que subieron desde 2% a 4,43% y en términos de recursos de 13.000 millones a 32.000 millones.
Entonces, queremos dar cuenta de la situación que se genera respecto de los intereses de las cuentas corrientes que generan esos ingresos para el Poder Judicial y que, producto de que las tasas de interés del país han ido bajando, los ingresos también por esta causal que tenía el año pasado el Poder Judicial han disminuido. En enero del 2024 la tasa de interés era cercana a un 8% y actualmente está en un 4,7%. Eso repercute en que los ingresos que hasta el año pasado tenía el Poder Judicial en junio, por todos los conceptos, incluidos los intereses, alcanzaban 22.000 millones y a la fecha tenemos 14.000 millones. Teniendo una meta de 32.000 millones establecida en la estructura de ingresos del Poder Judicial, se ve un poco más difícil alcanzar la meta establecida de lo que pudo haber sido el año pasado o proyectando los datos del año pasado. Pero el principal efecto de ello, como digo, es la baja en la tasa de interés, que era el principal ingreso que generaba el Poder Judicial el año pasado, producto de la tasa de interés más alta.
Ahora entro a explicar lo que tiene que ver con el gasto. Y acá tenemos nuevamente abierto ahora solo el Poder Judicial y la Corporación Administrativa, ya se dio cuenta de la Academia, y tenemos una ejecución total de un 53,8%. La más alta está en el Poder Judicial, correspondiente al subtítulo 21, por lo que ya expliqué que hay muchos gastos que todavía no se reconocen en el presupuesto, pero que son gastos que están autorizados en la ley. Y la corporación administrativa tiene un 48,8%, destacando ahí el 39,3% del subtítulo 31, iniciativas de inversión, que es superior al 21% de ejecución que teníamos el año pasado a esta fecha. Ahí se ve una mejora que voy a dar cuenta más adelante.
En lo que tiene que ver con la partida del Poder Judicial en particular, voy a pasar rápidamente porque ya se ha mostrado en otras láminas. Acá está el detalle, pero es solo el subtítulo 21. Pero sí nos parece importante centrarnos en el proyecto de causas rezagadas, que es un proyecto especial que ha autorizado el Ministerio de Hacienda al Poder Judicial a través del financiamiento del...
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.