Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla:
1. Recibir al Director del Centro Sismológico Nacional y a la Directora Nacional de Senapred, a fin de que se refieran al accidente ocurrido en la División El Teniente de Codelco, el jueves 31 de julio.
2. Recibir al Presidente Nacional de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile con el objeto de analizar las modificaciones a la ley N° 20.564, que establece Ley Marco de los Bomberos de Chile.
- Director Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, señor Sergio Barrientos Parra o quien designe. - Directora Nacional de Senapred, señora Alicia Cebrián López o quien designe.
- Presidente Nacional de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, señor Juan Carlos Field Bravo o quien designe.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Pongan de pie, por favor.
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión.
Asiento, por favor.
El acta de la sesión número 95 se da por aprobada por haber sido objeto de observaciones. Por no haber sido objeto de observaciones.
El acta de la sesión número 96 queda a disposición de los diputados.
Señora secretaria, proceda a dar la lectura a la cuenta. Gracias.
5:00
Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, en respuesta al oficio 592 de esta comisión, por medio del cual remite un informe que identifica y compila la normativa nacional relativa a emergencias y desastres. Adjunta anexo. Un oficio del alcalde de la Municipalidad de Pucón, por medio del cual solicita una audiencia, con el propósito de exponer y compartir la experiencia desarrollada por la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad referida. Una carta del presidente del directorio de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios, ANAPSI Chile, señor Rodrigo López, por medio de la cual solicitan considerar la presentación de una moción legislativa que declare el 8 de octubre como el Día Nacional de la Seguridad contra Incendios. Hacen presente que la solicitud de adhesión por parte de Chile fue formalmente registrada en el acta de la sesión 78, ordinaria, celebrada el 17 de diciembre de 2024 en el numeral 5 de acuerdo, y en el acta 83, ordinaria, celebrada el martes 11 de marzo de 2025. Un oficio de la ministra de Minería, por medio del cual informa detalles del plan de implementación del nuevo sistema automatizado en relación al monitoreo volcánico en el OBDAS. Un oficio, finalmente, de la Corte Suprema, por medio del cual remite la opinión del proyecto iniciado en moción que modifica el decreto ley número 1757 de 1977 para facilitar el acceso a los beneficios establecidos para bomberos que sufren accidentes o contraen enfermedades en actos de servicio y actividades relacionadas e incorporar la cobertura en salud mental, correspondiente a los boletines 15.748-22 y 15.912-22, que actualmente está en el Senado en segundo trámite constitucional.
Gracias, secretaria. ¿Corresponde que se lo reenviemos al Senado? No, el informe ya estuvo en la cuenta de la sala y se registra en el sistema interno de tramitación.
Perfecto. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Bien, esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. En primer lugar, recibir al director del centro; al final, ¿o quieren que tengamos los varios al principio? Si la comisión tiene a bien, procedamos entonces con los varios al principio.
Se ofrece la palabra diputada Marcela Riquelme. Las mujeres tienen prioridad en esta comisión con seriedad. Muchas gracias, presidente.
En primer término, quisiera, a nombre de la Comisión, pudiera enviar un saludo a la octava compañía de bomberos de Rancagua en su séptimo aniversario, de la que honrosamente soy parte. A nombre de la Comisión, si les parece a los demás.
Muchas gracias, presidente. Por supuesto que sí, y feliz aniversario. La Comisión tiene aprobado.
Se ofrece la palabra diputado Boadilla Sergio. Presidente, yo creo que el presidente nacional de bomberos va a compartir conmigo lo que voy a plantear.
La novena compañía de bomberos de Concepción esperó largo tiempo por la entrega de su nuevo cuartel. Esto ocurrió recientemente y yo quisiera solicitarle que le enviemos una carta, un oficio al director felicitándolos por este logro que lo esperaron largamente. Este cuartel estuvo terminado durante mucho tiempo, solo le faltaban detalles y los bomberos estaban a la espera de esta infraestructura que creo que viene a ser justicia, con lo que realmente ellos se merecen. Así que le solicito que le enviemos una nota de felicitaciones por este logro largamente esperado por la novena compañía de bomberos de Concepción.
Perfecto. Si tiene el nombre del director, se lo puede hacer llegar a la secretaria y le inscribimos la carta felicitándolo. A solicitud, por favor, que quede escrito a solicitud del diputado Sergio Bahía. Está tremendamente preocupado por este. ¿Acordado? Acordado.
Bien, ¿se ofrece la palabra? Diputado Oyerso.
No. No, porque yo lo tengo prendido. ¿Tú quieres hablar con...? Ahí sí.
Muchas gracias, diputado.
Presidente, por su intermedio me gustaría saber y poder mandar un oficio al Ministerio de Bienes Nacionales por el terreno del cuartel que está en Conina Lampa. De hecho, oficiamos en esta misma comisión, si mal no recuerdo, con usted, presidente, porque es un terreno que está entregado a concesión solamente a cinco años. Y ellos no pueden construir, no pueden hacer ningún, no pueden presentar proyectos, no pueden hacer nada al final en ese terreno, porque como es la concesión solamente cinco años, el terreno...
10:00
Después, al construir o hacer algo, se lo pueden quitar. Entonces, un problema que tiene el cuerpo de bomberos de Colina Lampa, y ahí está proyectado hacer un campo de entrenamiento para bomberos muy grande, muy bonito el proyecto, pero lamentablemente, al ser concesión de cinco años solamente, no se permite postular a proyectos. Me gustaría oficiar al respecto. Me parece esto en la comuna de Colina, en el sector de Esmeralda. Sí, terreno de cerca de 5.000 metros cuadrados que lo tiene el Cuerpo de Bomberos de Colina Lampa. Así que si oficiamos preguntándole al Ministerio de Bienes Nacional qué pasa con los terrenos, podemos dar una concesión más larga, y claro, solicitándole bien la transferencia a título gratuito o bien una concesión de largo plazo, que es la otra alternativa que puede ofrecer el Ministerio de Bienes Nacional. ¿Te parece? ¿Cómo solicitó la comisión? Acordado. Bien, te ofrece la palabra.
Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. ¿Tiene una segunda solicitud, diputado Bahía? Solo, presidente, una extensión de la nota al director de la novena. Hagámoselo extensivo también al superintendente de Concepción, porque también tuvo mucho que ver, al igual que el presidente, que tuvo una participación directa. Pero a él no le enviamos la nota porque se la damos aquí. Perfecto, ya recibe en directo, con copia también al superintendente.
Bien, ahora sí. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. En primer lugar, recibir al director del Centro Sismológico Nacional y a la directora nacional de Senapred, a fin de que se refieran al accidente ocurrido en la división El Teniente Goelko el día jueves 31 de julio del año en curso. Para este efecto asiste el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, señor Sergio Barrientos Parra, acompañado del jefe de operaciones don Sebastián Riquelme, quien no pudo asistir, como para lo consignado, del encargado de comunicaciones don Roberto Martínez y don Víctor Cornejo. Y, bueno, la directora nacional de Senapred, señora Alicia Cebrián López, a quien también le damos la bienvenida. Sabemos que tiene una agenda bien intensa, pero siempre ha tenido la buena disposición de participar de esta comisión. Bien, doctor, por favor. Doctor, tiene la palabra y muy bienvenido.
Muchas gracias, muchas gracias por invitarme a participar en esta sesión. Yo me voy a referir a lo que tenemos como sistema de observación y lo que podemos ver. Nosotros no hemos accedido al lugar, así que solamente contamos con nuestro sistema de observación, el cual estoy describiendo en esta lámina, en la cual vemos las ondas sísmicas producidas por diferentes eventos, cualquiera sea el origen. En el sector central de Chile tenemos muchas estaciones porque estudiamos especialmente la falla de San Ramón. Por eso hay una concentración especial de sensores de banda ancha del lado izquierdo, que pueden medir temblores muy pequeños, muy débiles, y los del lado derecho son para medir temblores muy fuertes. ¿Está bien? Sí, está bien. Y los del medio son para medir desplazamientos muy importantes asociados a los grandes terremotos de magnitud 7 o superior. Esta red ha sido diseñada para la observación de terremotos grandes, que son aquellos que producen tsunamis. De manera que el objetivo para el cual ha sido diseñada la red no es exactamente el que vamos a examinar, pero tenemos algunos antecedentes, y eso es lo que quisiera compartir con ustedes.
Para que tengan una idea del tipo de sismo que ocurre en Chile, estas imágenes muestran Chile con sus terremotos desde el año 2000 al 2025, a la actualidad. Uno puede ver que los puntos amarillos, cada uno de ellos, corresponden a un temblor de los últimos 20 o 25 años. El del medio es una ampliación, y podemos ver que todo Chile, prácticamente desde Arica por el norte hasta, yo diría, la península de Arauco por el sur, está continuamente con sismicidad.
15:00
Presente y esa se distribuye mensualmente como se observa en las figuras de la derecha, especialmente en la de arriba, que dice el número total de eventos por mes son alrededor de magnitud 3 o superior, o sea son los terremotos un poquito más importantes, aquellos que podrían ser percibidos por la población y de eso registramos alrededor de unos 600 al mes, es decir alrededor de unos 20 diarios. Y dentro de este tenemos también sistemas de acelerogramas que permiten determinar la aceleración que ocurre en el suelo para que los ingenieros civiles puedan diseñar mejor sus construcciones. Y esta es la gran gracia, que tenemos datos de primera calidad desde el año 2010 en adelante, con este sistema de observación a lo largo de todo Chile. Creo que es la primera vez que estamos cubriendo el país tan densamente y con esta calidad.
Los registros durante el evento del 31 de julio se pueden observar aquí en esta lámina. Las estaciones más cercanas son las que comienzan primero. Si nos alcanzó a ver, se puede ver mi... aquí está. Ahí se puede ver la llegada a la estación más cercana, que son estaciones que están muy cerca, por el lado de las Melosas y por el lado de prácticamente la punta echada. Y esas estaciones están a unos 20 kilómetros de distancia de la zona del Teniente.
Si uno ve lo que sucedió en Las Melosas durante todo el día, las 10 horas anteriores, lo que se puede ver aquí, no hay nada, ningún evento, y el evento es el que se observa a las 21 horas 34 minutos aproximadamente, 21 horas 35 minutos en este sector. Este es el evento que se localiza en la cercanía del mineral Teniente. Luego, en la estación B04, que es la otra que está hinchada, también se ve exactamente lo mismo. Antes no hay ningún tipo de similitud.
Entonces, si uno examina qué es lo que pasa cuando las ondas sísmicas llegan a cada una de estas estaciones, se da cuenta que los 15 minutos antes de la ocurrencia del temblor, es decir, los 15 minutos antes, no se observa nada adicional y después del temblor tampoco se observa mucho, excepto probablemente unas réplicas en este sector de este lado y en este sector de este lado. Esta es la estación de Santiago, la Región Metropolitana. En las Melosas se puede apreciar el temblor más importante, es la línea negra que salta hacia arriba y hacia abajo, y es muy corta y no se ve nada antes de los 15 minutos previos, y hay un par de réplicas, hay tres réplicas, hay cuatro réplicas que se pueden ver más hacia atrás, en los 30 minutos que siguen al evento.
Si uno lo compara, estos datos con aquellos que ocurrieron de un sismo que ocurrió el 24 de julio del 2023, uno encuentra que las ondas que son registradas en cada una de las estaciones son muy parecidas, son idénticas, incluso prácticamente de la misma amplitud, por lo cual uno dice, en realidad, este evento es muy parecido a lo que sucedió el 24 de julio del 2023. Incluso si filtras las señales, aquí se puede ver en el lado izquierdo, en las estaciones LML y VO04, si uno filtra las señales, deja pasar solamente la energía de un segundo o más, se encuentra que las ondas sísmicas son idénticas de los dos eventos. Así es que llama la atención que aparentemente esta situación ha sucedido en el pasado, el 24 de julio del 2023. También ayer fuimos a buscar datos a una estación que queda cerca del Teniente, en el sector de Tranque Baraona, y recién lo hemos incluido para el análisis, y todavía no terminamos el análisis de ese.
Respecto a la simicidad que ocurre en esa región, podemos ver las estaciones simológicas, que son los puntos cuadrados, los cuadrados negros que están ubicados en la zona central de Chile. Se puede ver Santiago aproximadamente en este sector, en esta parte que se ve, y aquí yo he graficado Zubel. Este punto es Zubel, es un pequeño cuadrado, es Zubel, para que se puedan referir a él las inmensidades
20:00
Se observa en toda profundidad en el panel de la derecha, y si solamente filtramos aquellas menores que 30 kilómetros, son las que aparecen en el lado izquierdo. Y ahí se puede ver, al lado de Sewell, en esta parte de acá, se puede ver que hay similicidad en los últimos 20 años, o los últimos 25 años, muy superficial y muy cercana a ese lugar. De manera que algo se ve. También se ve eso. Similicidad asociada probablemente a la exdiputada, los bronces, y también a otra que probablemente sea la que está en la cercanía de La Ligua.
También se puede observar alguna actividad sísmica asociada al volcanismo en esta región. Así que, como digo, se puede detectar similicidad superficial y aquí justamente al lado de Sewell nosotros ubicamos esta estrella roja con borde rojo, que corresponde a la localización de nuestro sismo principal del 31 de julio.
Ese reporte inicial del 31 de julio, después lo relocalizamos con mayor información y con las estaciones más cercanas solamente, y nos da en este lugar que queda muy cerca del mineral Teniente. Y nos queda bastante superficial, a menos de 10 kilómetros de profundidad. No tenemos la posibilidad de, al poco conocimiento que tenemos de la velocidad de propagación de onda en este sentido, no tenemos mucho control sobre la profundidad. Y además que faltan estaciones cercanas.
Esta la voy a saltar.
Otro aspecto que hemos podido ver, que es interesantísimo, es que las señales sísmicas pueden ser modeladas como una falla, como un temblor de los que conocemos habitualmente, como una falla en la cual un bloque se penetra bajo el otro. Es de compresión, es una falla inversa. Y eso lo podemos determinar perfectamente con la modelación de las ondas. Y básicamente, entonces, es una falla que se activa en ese sector.
En el 2023 sucede una cosa muy similar y entonces las conclusiones que se pueden leer en este caso, podemos observar claramente un evento a las 17.34, hora de Chile, del 31 de julio del 2025. Las estaciones B204 y el EML son las más cercanas al Teniente y no se observa actividad equivalente en horas previas. El CDC no localiza inicialmente el evento a unos 7 kilómetros al norte de Sewell, con magnitud 4.2. La magnitud la mantenemos, 4.2, 4.3, y relocalizaciones más finas indican que el evento se encuentra en las cercanías del Teniente. Se observan dos eventos que pueden ser considerados como réplicas menores y otras menores todavía en otros momentos.
El sismo superficial es de similares características a aquel del 24 de julio del 23, porque ya que tiene las formas de onda de dos estaciones las más cercanas, que son muy similares. Y la modelación indica que hay un campo de compresión en general que está ubicado al norte-sur. Si uno hace una estimación de la fuente para un sismo de magnitud 4.2, 4.3, la falla más o menos debiera tener un kilómetro por medio kilómetro y el desplazamiento en la falla son aproximadamente unos 10 centímetros. Eso es el equivalente de la falla que se activó.
Y lo último yo quisiera hacer, con el permiso de Alicia, yo quisiera que la, en realidad exactamente, exactamente, porque yo quisiera, si nos pueden apoyar hacia fin de año con el, con el, exactamente, si nos pueden apoyar con la, solicitud de recapitalizar la red simológica. Los instrumentos se están echando a perder, los instrumentos están degradados, hay ya de los casi 300 acelerógrafos, ya hay 19 que están en malas condiciones, no lo podemos operar y nos gustaría reponerlos. Y eso no, esta fue una inversión inicial en el cual no tenemos financiamiento regular para poder hacer bla, inversión nuevamente. Entonces, yo les quiero solicitar la ayuda para ver, examinemos cuáles son las posibilidades de ir en un plazo razonable. Le hemos presentado un proyecto juntamente con el Servicio Nacional de Prevención y Repuesta Ante Desastres, a la BIPRES, para poder renovar la red en un plazo de cinco años, y nos gustaría porque si no, toda esta información que yo les he entregado no va a ser posible en el futuro, porque no vamos a tener los instrumentos funcionando.
Así que con eso, espero que algo de información les haya entregado.
Ni putao, ni putao arreglame ni putao vaya. Arreglame. No es eso.
25:00
Muchas gracias, presidente. Bueno, yo soy de la región de O'Higgins y estuvimos en los días siguientes a este evento, obviamente muy preocupados respecto de esta falla del Teniente, una falla geológica. Y mucho se habla sobre el estallido de roca y mucho se habla si el sismo es causa del estallido de roca o el estallido de roca es la causa del sismo, qué es primero el huevo o la gallina. Imagino que habrá estudios técnicos de Cernagio Min que podrán determinar eso a cabalidad. Pero existen fallas geológicas como esta del Teniente, donde se instalan ciudades, donde existen distintos tipos de construcciones, y en este caso preocupa la profundidad o la forma que puede tomar la mina en los nuevos niveles. Existe una preocupación respecto a eso. Mi pregunta concreta es, ¿ustedes han tenido acceso a los instrumentos sismológicos que existen al interior de Teniente? Porque nos han dicho que existen muchos sismógrafos al interior de la mina. ¿Qué profundidad tuvo este sismo? ¿Por qué un sismo 4.2 tiene esta magnitud? Me imagino la diferencia de escala Richter-Mercalli por la percepción que tuvo, tal vez es muy superficial el epicentro. Y si existen hoy día, no formas de prever, pero formas de contener de mejor manera la construcción de este tipo de instalaciones mineras para futuros eventos, sabiendo que estamos encima de una falla geológica y eso no lo podemos cambiar. Si existe eso hoy día en el mundo, si se ha avanzado en ese tipo de tecnología y uso. Muchas gracias por su presencia. Yo sé que es un desafío la pregunta, yo sé, pero quien más sabe de eso aquí en nuestro país es usted, profesor, por eso me atrevo a preguntar su opinión técnica y si esos son grandes desafíos que debemos afrontar como país, tenemos que estar preparados para eso. Muchas gracias.
Deputado Bahía, acumulemos las preguntas y pasamos. Ahora sí. Presidente, yo no voy a hacer una pregunta, voy a hacer una sugerencia respecto a lo que dijo el director al final. Yo creo que es un tema extremadamente sensible, porque podemos tener a lo mejor en Chile los profesionales para que trabajen en este tema, pero si no están las herramientas tecnológicas, podemos exponernos a situaciones extremadamente graves. Y en esa línea, presidente, yo le sugiero que tomemos el acuerdo como comisión en pedir no hay engaño y le solicitemos a la DIPRES que considere el requerimiento del director para la tramitación del presupuesto para el próximo año, de tal manera que tengan los recursos necesarios para renovar, a lo menos, los equipos que hoy día ya estarían fuera de uso, de acuerdo a lo que nos ha manifestado. Así que le sugiero que tomemos ese acuerdo.
¿Les parece que oficiemos primero que nos indiquen cuál es la propuesta que están trabajando? Y en particular, hacemos presente como comisión la necesidad de la remuneración del equipamiento. ¿Parece? Acordamos. Entonces, oficia los términos antes expresados con el apoyo también del diputado Arturo.
Muchas gracias también por la última intervención. Yo creo que sería de gran ayuda. Lamentablemente no le puedo responder todas las preguntas. Yo creo que no soy especialista en eso. Hay gente que se ha dedicado su vida a estudiar este tipo de problemas. Creo que le puedo responder la primera parte de la pregunta. La primera es si es superficial. Nosotros tenemos un conocimiento inacabado, no un conocimiento completo de la estructura de cómo se propagan las ondas sísmicas en diferentes lugares de Chile. Eso tenemos que es trabajo que se está realizando, se está mejorando cada vez. De modo que la primera localización está a 17 kilómetros de profundidad. Entonces, es claramente, pero el error es muy grande. El error aceptable que nosotros tenemos en nuestra...
30:00
terminaciones son bastante grandes. Y al relocalizarla con estaciones más cercanas, con modelos que creemos que son más apropiados, encontramos que podría ser menos de 10 kilómetros. Así es que el sismo está ubicado a menos de 10 kilómetros de profundidad. Eso puede ser.
Sí, ahora sí. Sobre el punto, presidente, ¿de dónde se miden esos kilómetros desde...? Porque yo he estado en ese nivel de la mina. ¿Esto se mide desde el piso del nivel donde estoy o se mide desde el nivel del mar? ¿En qué punto? Porque uno entra por arriba a la mina y va haciendo esto así, circular, y este nivel queda bastante abajo. Entonces, ¿de dónde se calculan los kilómetros de profundidad del epicentro?
En general, nosotros cuando hacemos determinaciones cerca de la costa o mal afuera, el nivel de referencia es el nivel del mar. Es decir, el teniente está por sobre ese nivel. Yo diría que el teniente está a unos 2.000, 3.000, 2.000 metros probablemente. 1.200 metros. Entonces nuestra profundidad es medida... Todas nuestras estaciones las bajamos artificialmente al nivel del mar. Y referimos a ese es el datum que nosotros ocupamos.
Entonces, en este caso, yo diría que es menos de 10 kilómetros, pero no podemos saber con mayor certeza si es a 1, 1,5, 2, 2,5, 3, no podemos asegurarlo. Pero sí con un número mayor de estaciones, con los datos de interior mina, por ejemplo, uno podría hacer eso. Y eso lo tiene que hacer la gente de Cernagemin, la gente que tiene acceso a esos datos.
Y respecto a su segunda parte, lamentablemente no la puedo ayudar, a pesar de que nosotros hemos dedicado nuestras vidas también a estudiar, pero es otra parte de la simbología que estudiamos, son fallas. Los estallidos de roca son un proceso de liberación de energía que es específico de ciertas condiciones. Y entonces yo, por ejemplo, jamás he visto un estallido de roca, jamás he ido a ver después del estado de una galería, pero lo que sí puedo hacer... Es decir, dadas las ondas sísmicas, cómo se generaron, la fuente más probable es esta, esta como falla. Y en este momento nosotros vemos que las ondas sísmicas que se han registrado en todas las estaciones son consistentes con la dislocación, con una falla geológica, con la activación de una falla geológica, como decía, del orden de un kilómetro por 500 metros por 10 centímetros de desplazamiento. Eso es más o menos el tamaño de la falla. Y lamentablemente, como digo, no puedo responder más específicamente a su pregunta. Pero hay especialistas que sí lo podrían hacer.
Muchas gracias, director. Y le damos la palabra ahora a la directora de Senapred, señora Alicia Cebriano. Directora, tiene la palabra. Ahora sí. Ahí sí.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los diputados y diputadas de la comisión. Bueno, a mí lo que me corresponde como en representación de Senapred es dar un resumen lo más ejecutivo posible, digamos, sobre los hechos que ocurrieron ese día respecto al rol que tiene el servicio en relación a este tipo de accidentes. Lo primero es señalar que en nuestro Plan Nacional de Emergencia hay un anexo, que es el anexo de accidentes mineros, que fue construido hace un tiempo ya en coordinación con Cernagio Min, y donde se establece una serie de criterios y de pasos tendientes a poder definir si un accidente ocurrido dentro de una faena minera es catalogado como una emergencia minera de gran alcance. Hay una cierta escala que Sanagio Mine evalúa y un cierto procedimiento y a partir de ahí, de la definición de ese accidente, se determinan una serie de acciones y de protocolos que están establecidos en ese mismo anexo. En ese contexto, presidente, bueno, el día 31 de julio, tal como ya lo explicó el director del Centro Sismológico Nacional, producto de este sismo, se habría producido este derrumbe al interior de la mina, tras lo cual Codelco activó su protocolo de emergencia y en primera instancia se reportó de nueve personas lesionadas, que fue lo que nosotros a su vez sacamos en el reporte de consolidado de emergencias menores a las 20 horas de ese día. Con posterioridad a esa información, ya a la madrugada del día primero de agosto se empezó a generar el informe técnico particular para ese accidente, lo que se vio complementado con...
35:00
Con la información que desde Sernagio Min, que es el organismo técnico definido en nuestro plan para esta variable, que declaró la emergencia minera de gran alcance. O sea, a partir de ese evento, ocurrido el accidente, se generaron las activaciones dentro de Sernagio Min con su comité de operaciones de emergencia, la aplicación de los distintos protocolos para poder definir si las características de este accidente correspondían a una emergencia minera de gran alcance. Y de esa definición se generó un informe que fue remitido a Senapred y a partir de ello entonces se activó este anexo que yo les comentaba del Plan Nacional de Emergencia y las respectivas coordinaciones a través de las distintas instancias de coordinación como son los cogris regionales y el cogris comunal que sesionó en la comuna de Machalí durante la tarde del primero de agosto.
Producto de las reuniones de coordinación que se realizaron y en virtud de poder avanzar en las operaciones de búsqueda que determinó la empresa para poder ir al rescate de las cinco personas desaparecidas, porque hasta esa hora se hablaba de las personas desaparecidas respecto a la inspección y verificación de las condiciones del sector, como servicio pusimos todo el sistema regional y nacional a disposición en la medida que la empresa y las autoridades requirieran de apoyos en persona o en servicios que pudieran ir dirigidas a las labores de búsqueda.
A lo largo del día del 1º y también del 2 de agosto, se estuvieron, como ustedes saben, y fue ampliamente informado por la empresa, trabajando en estas labores en dos frentes, sur y norte, con el objetivo de poder acceder a la zona donde se presumía estaban los trabajadores desaparecidos.
En todo ese trabajo estuvo presente nuestra dirección regional de Senapred, instalados además en un puesto de mando que se habilitó la noche del 31 de agosto, madrugada del primero, en las oficinas de Codelco, lo que permitió además poder agilizar ciertas acciones y sobre todo el levantamiento de información que era necesaria para la toma de decisiones de las autoridades.
Y finalmente, bueno, con los hallazgos que lamentamos profundamente, por supuesto, y hubiéramos querido otro desenlace de esta situación. Senapred estuvo ahí presente apoyando en la comunicación a las familias, a nuestro delegado presidencial, que es el rol que nosotros cumplimos, y coordinando una vez finalizadas las operaciones, la desactivación de los elementos y del despliegue que se había realizado producto del apoyo a la situación de emergencia.
En términos de acciones inmediatas, tal como le decía al presidente, se activó este protocolo interno de emergencia por parte de Codelco, se hizo el análisis por parte de Cernagio Min, se declaró la emergencia minera de gran alcance, con ello se desplegaron equipos en terreno en apoyo a Codelco, bomberos, carabineros, PDI, Cernagio Min, el Ministerio Público, Cermin Minería y la Municipalidad de Machalí y Senapred.
En cuanto a las coordinaciones institucionales, en coherencia con la declaración de emergencia de gran alcance, se declaró la alerta amarilla para la comuna y hubo una coordinación permanente además con el Ministerio del Interior y sus autoridades, con la Gobernación y además con otros organismos que se fueron sumando, como la Seremi de Salud, por ejemplo, y más tarde el Servicio Médico Legal.
En términos del seguimiento técnico y de las reuniones, se realizó un cobrir comunal en la comuna de Machalí y cobrir regionales entre los días 1 y 2 de agosto. Hubo reuniones diarias de coordinación con autoridades nacionales y ejecutivos de Codelco en las que estuvo Senapred presente. Y bueno, hay un trabajo colaborativo, por supuesto, con Sena Geomin, de manera de poder facilitar todos los medios que eventualmente se hubieran requerido. La verdad es que no fueron requeridos medios al sistema, fueron todos cubiertos por las operaciones por las mismas contratistas y el despliegue de profesionales de Codelco.
Las fuentes de información tienen que ver con los comunicados oficiales y con los informes de monitoreo que se llevaron adelante desde la Unidad de Alerta Temprana Preventiva Regional hacia la Unidad de Alerta Temprana Preventiva Nacional.
Dentro de la evaluación que se hizo, presidente, de la emergencia, se acordó poder iniciar la actualización del anexo de emergencia, del anexo de nuestro plan nacional, es un anexo que tiene ya bastantes años, del 2019, sobre todo porque tenemos algunos organismos que a la hora de la emergencia cumplen un doble rol.
40:00
Ser Nagyomin es el organismo técnico, pero ocurrido el accidente se vuelve un organismo fiscalizador. Y lo mismo nos pasa con ambas policías, dependiendo de quién fiscalía defina como quien va a hacer la investigación. Entonces queremos afinar algunas de esas situaciones, pero en general, lamentando el desenlace, por supuesto, del accidente, estimamos que estuvieron todos los medios disponibles y de manera oportuna hubo una buena comunicación de las situaciones que iban pasando, hubo una buena contención de las familias dentro de todo el drama que significaba esta emergencia y nosotros como servicio estuvimos disponibles para lo que se requiriera. Eso, presidente.
Y si me permite poder decir algo de la solicitud. A propósito de la solicitud. Sí, bueno, yo en algunas ocasiones, presidente, por su intermedio, en esta misma comisión he reiterado la importancia de que, si bien es relevante que Senapred pueda seguir creciendo en materia presupuestaria, no solo por aumentar su dotación, sino que fortalecer sus capacidades, el sistema como está organizado hoy día depende de un sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres donde lo integran distintos organismos. Y si esos organismos que son los que monitorean la amenaza no tienen los instrumentos adecuados, no tienen los recursos necesarios, entonces el sistema acogía y por supuesto Senapred también.
A la medida que no haya cómo estimar la magnitud de un sismo, por ejemplo, no haya cómo monitorear y prever de manera anticipada un sistema frontal o no hay un monitoreo de volcanes, la alerta a la población finalmente es la que se ve perjudicada.
Entonces estamos completamente apoyando la moción del director y sí poder entregar como antecedente que el presupuesto de la Red Sismológica Nacional está dentro del presupuesto de Senapred. No es un presupuesto aparte; por lo tanto, en la medida que obviamente que Senapred crece —por derivada, digamos— crece el Centro Sismológico Nacional en términos porcentuales. Ahora, el crecimiento es bastante menor porque, en relación a lo que necesita el Centro Sismológico para nuevas inversiones, el presupuesto que hoy día se le transfiere es para mantener el funcionamiento de la red sismológica, ¿no? Pero no para nuevas inversiones.
Entonces es necesario poder robustecer esa red con nueva tecnología, con la renovación de los instrumentos que sean necesarios.
A mí me consta que la red siempre está buscando nuevos proyectos, buscando nuevas formas de generar mayor información. Hay un proyecto con el cable submarino, etcétera, que se han ido avanzando, pero sin duda sería importante robustecer la inversión de la red simulógica, de manera que con ello, por añadidura, poder fortalecer la gestión del sistema y la nuestra, sin duda.
Muchas gracias, doctora. Antes de ofrecer la palabra, yo tengo una pregunta. ¿Nos podría hacer una —no sé si una presentación o hacer una llave en el informe— para poder tener conocimiento como comisión de los gaps que hay en torno a lo que, al mínimo deseable, de las capacidades de todos los organismos que ustedes requieren, por ejemplo, el, ¿cómo se llama?, el sismológico, pero también hay otras, estas otras entidades en el fondo, todo lo que conforme al sistema, porque, claro, este es un caso particular, pero al ser un sistema donde esto se va a medir por aquel lugar donde estemos fallando, entonces, si es así, poder hacer ese levantamiento ahora que está comenzando la discusión del presupuesto, poder levantarlo en fondo en la discusión presupuestaria. Entonces, para poder presentar algo como comisión más sistémico, que en el fondo está la solicitud, que por supuesto la recogimos y la vamos a respaldar decididamente. Y al menos de esta comisión hemos logrado levantar altos recursos, si no es cosa de preguntarle a bomberos de Chile que siempre han sido insuficientes y que lamentamos que el gobierno no le haya dado más recursos.
Pero, diputada Rigelme, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Yo en esta ocasión discrepo notablemente de lo que dice la directora de Senapred. Discrepo notablemente de la información, puesto que estuve en terreno y no fue así. Muchos familiares se enteraron por la prensa. Muchos familiares, al momento en que se constituyó el COGRID regional, que fue posterior a un COGRID comunal en la ciudad de Machalí, todavía no tenían noticias ni habían sido contactados. Lo vimos a través de redes sociales. La contención se dejó a cargo de las empresas contratistas, no del gobierno ni del Estado. Se dejó a cargo de las empresas contratistas. Yo fui citada porque me llegó un correo electrónico a [email protected], que es mi correo institucional. Fui invitada al Congreso Regional, seguramente porque en ese momento...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.