Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
20:00
Duración: 2h 51m

Contexto de la sesión

Sesión N°44 Miércoles 6 de Agosto de 2025 16:00 a 20:00 horas Tipo: Ordinaria Ficha sesión ORDEN DEL DÍA 1.- (Bol. N° 16763-04) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar, con informe de la Comisión de Educación e informe de la Comisión de Hacienda. (discusión en general). (Boletines Nos 16.763-04 y 16.766-04, refundidos). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Sala. Acuerdo de Comités. L.O.C._2.- (Bol. N° 17640-06) Proyecto de ley, iniciado Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (discusión en general). (Boletín N° 17.640-06). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. L.O.C._3.- (Bol. N° 17535-25) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera a los futuros ingresos a Carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de la planta, con informe de la Comisión de Seguridad Pública. (discusión en general). (Boletín N° 17.535-25). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. Q.C._4.- (Bol. N° 15936-18) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, con informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. (discusión en general). (Boletín Nº 15.936-18). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 16396-35) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.422 con objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.396-35). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 16121-35) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.121-35). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El señor secretario da la lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido dos mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, retira y hace presente la urgencia, calificándola de suma respecto de los proyectos de ley que indica. Con el segundo, retira y hace presente la urgencia en carácter simple en relación a las iniciativas legales que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que ha aprobado el proyecto de acuerdo. Que apruebe el acuerdo para el establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales adoptado en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2023, correspondiente a la ley 17.644-10. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores. Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual. Violencia y discriminación en la educación superior correspondiente al boletín 16.402-04. Pasa a la Comisión de Educación. Se han recibido 10 oficios y comunicaciones de distintas autoridades que responden igual número de consultas formuladas por las señoras senadoras y señores senadores. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías. Informes de la Comisión de Economía y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea correspondientes a Boletín 18.838-03. De la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de acuerdo de segundo trámite constitucional que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscritos en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2020.
15:00
4 correspondiente a boletín 17.447-10. Quedan para la tabla. Moción del Honorable Senador Señor Bianchi, con la que inicia un proyecto de ley que dispone la regulación aplicable a los establecimientos de corta estadía, con el objeto de prevenir actos constitutivos de explotación sexual de menores de edad, correspondiente a boletín 17.738-36. Pasa a la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Saludamos con mucho afecto a la delegación del Colegio Siglo XXI de la Comuna de Quillota, compuesta por 39 alumnos y 5 profesores. Muy bienvenidos, bienvenidas al Senado de la República. De la misma manera, saludamos una delegación de la Unión Comunal de la Calera, 19 dirigentes, invitadas por el honorable senador don Juan Ignacio Latorre. Muy bienvenidas al Senado de la República. Solicito el acuerdo de la sala para que pueda ingresar el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, don Nicolás Facuzzi. Así se acuerda. Orden del día. En el primer lugar, el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar, con informe de la Comisión de Educación e informe de la Comisión de Hacienda. Discusión en general. Boletines 16.763-04 y 16.766-04 refundidos. El señor secretario hará la relación de ambos boletines que dicen relación entonces con este proyecto de ley que modifica la subvención del Estado a los establecimientos educacionales. Señor Secretario General. Gracias, señor Presidente. El señor Presidente pone en discusión en general el proyecto de ley iniciado en moción de los honorables senadores señoras Aravena y Proboste y señores Espinosa, García y Sangüesa y en moción de los honorables senadores señoras Aravena y Jensperger y señores García, Sangüesa y Fernández Herberge en primer trámite constitucional que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar, iniciativa correspondiente a los boletines 16763-04 y 16766-04. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de simple. El objetivo de este proyecto es modificar el sistema de admisión escolar para introducir mejoras a su respecto, especialmente en relación con la selección por mérito de los estudiantes por parte de ciertos establecimientos, los criterios de prioridad aplicables durante la asignación de las vacantes, las medidas orientadas a fomentar la adhesión de las familias al proyecto educativo y la información disponible en el marco de la postulación. Cabe señalar que la Sala del Senado, en sesión del 23 de julio de 2025, acordó discutir esta iniciativa solamente en general y, de ser aprobada, abrir un plazo para presentar indicaciones a su respecto. Es dable mencionar, asimismo, que este proyecto de ley fue analizado en primer lugar por la Comisión de Educación y posteriormente por la Comisión de Hacienda. La Comisión de Educación hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento de la Corporación, debatió en general y en particular esta iniciativa legal por constar originalmente de un artículo único. Deja constancia, además, que aprobó en general la propuesta de ley por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores, señora Proboste y señores Castro Prieto, Espinosa, Kast y Sangüesa. En particular, la sancionó en los términos y con las votaciones que registra en su informe, en mérito de las cuales el texto del proyecto quedó conformado por dos artículos permanentes y uno transitorio. La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia. Esto es la letra B del numeral 1 y el número 6, ambos del artículo 1, el artículo 2 y el inciso 3 del artículo transitorio, en los términos en que las mencionadas disposiciones fueron aprobadas por su antecesora, como reglamentariamente corresponde, así como también se pronunció respecto de las indicaciones presentadas ante...
20:00
Además, deja constancia que introdujo enmiendas en el artículo 7.3a propuesto por el numeral 4 del artículo 1 del texto despachado en su informe por la Comisión de Educación e incorporó un artículo segundo transitorio nuevo. Las referidas enmiendas de la Comisión de Hacienda, así como las normas de su competencia, fueron aprobadas con las votaciones unánimes que consignan su informe. Por otra parte, la cuenta de los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 32 y siguientes de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Corresponde entregar el informe de la Comisión de Educación. Ofrezco la palabra a su presidente, senador don Gustavo Sangüesa. Muchas gracias, presidente. En mi calidad de presidente de la Comisión de Educación, informo el proyecto de ley de la referencia iniciado en moción de senadoras y senadores. Como se ha señalado también, con fecha 22 de abril del 2025, la sala resolvió en definitiva fusionar las propuestas. Por otra parte, es del caso consignar que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento de la corporación, la comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por constar originalmente de un artículo único, el que luego, fruto de las indicaciones aprobadas y de las modificaciones introducidas, se convirtió en una iniciativa de dos artículos permanentes y uno transitorio. Finalmente, la sala resolvió que el proyecto de ley fuera discutido solamente en general y efectuar posteriormente la discusión en particular a partir de las indicaciones que se presentaran en su oportunidad. Para la discusión de este proyecto de ley, la Comisión contó con la colaboración del Ministerio de Educación, el Ministro Cataldo y el equipo legislativo de la cartera. Asimismo, también se recibió en audiencia a las siguientes instituciones y personas de la Dirección de Educación Pública, a don Rodrigo Villegas, a la Mesa Técnica de Admisión Escolar, presidida por la investigadora senior del Centro de Estudios Públicos, la señora Silvia Izaguirre, y sus demás integrantes, Acción Educar, el director ejecutivo, señor Daniel Rodríguez, Colegio Trigales de Maipo, Fundación Nocedal, la directora, señora Andrea Gumusio, del Colegio Sagrado Corazón de la Reina, la Fundación Educacional Tupungato, el sostenedor, señor Tomás Aristía, el Centro de Estudiantes del Instituto Nacional General José Miguel Carrera, encabezado por su presidente, don Matías Valdés. Finalmente, es necesario puntualizar que, con ocasión de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, se acompañó el informe financiero que contempla un mayor gasto fiscal, por lo que se remitió la iniciativa a la Comisión de Hacienda para que se pronuncie respecto de las materias de su competencia. El objetivo del proyecto es modificar el sistema de admisión escolar para introducir mejoras a su respecto, especialmente en relación con la selección por mérito de los estudiantes por parte de ciertos establecimientos, los criterios de prioridad aplicables durante la asignación de las vacantes y las medidas orientadas a fomentar la adhesión de las familias al proyecto educativo y la información disponible en el marco de la postulación. Dentro de los aspectos centrales del debate, el estudio del proyecto de ley se enfocó en la pertinencia de corregir algunos aspectos del sistema de admisión escolar que se han identificado como problemáticos. A este respecto, la Comisión tuvo en especial consideración el informe de la Mesa Técnica que fue convocada para identificar medidas de optimización y mejora del sistema de admisión escolar en cumplimiento al protocolo de acuerdo suscrito durante la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025. Cabe consignar que a fin de facilitar la discusión de la iniciativa se conformó una instancia de trabajo integrada por asesores parlamentarios y ministeriales, que formuló una serie de propuestas las cuales contaron con un apoyo mayoritario de los señores senadores. Producto del debate desarrollado, la Comisión estuvo por introducir diversas enmiendas en las que destaca la siguiente. Aumentar a un 80% las vacantes que pueden ser asignadas de acuerdo al mérito de los estudiantes en los establecimientos de alta exigencia académica o en los de especialización temprana. Permitir a los establecimientos elegir criterios de prioridad voluntarios, tanto preestablecidos como propios, a efectos de la asignación de cupos disponibles. Estos criterios operarán después de los obligatorios y no podrán vulnerar los principios del sistema, como es el de no discriminación arbitraria. Reforzar las medidas orientadas a fomentar la adhesión de las familias al proyecto educativo, en especial los encuentros públicos que deberán organizar los recintos educativos con tal fin.
25:00
Disponibilizar una mayor cantidad de información dirigida tanto a los establecimientos como a las familias, particularmente en materia de necesidades educativas especiales en la votación en general y en particular la iniciativa fue aprobada en general por la unanimidad de su integrante, como se ha consignado en la relación, en tanto en particular lo fue mayoritariamente por la unanimidad de los presentes, salvo dos enmiendas que lo fueron por mayoría de votos. Esto cuando puedo informar, señor Presidente. Muchas gracias. Completó su informe el senador Sangüesa, ¿verdad? Muchísimas gracias. Ofrezco la palabra a la senadora Jimena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda, para que nos entregue el informe en esta iniciativa. Senadora Rincón tiene la palabra. Gracias, Presidente. Señor Presidente, honorables senadoras y senadores, en mecalidad de Presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, tengo el honor de rendir cuenta a esta honorable sala sobre el trabajo desarrollado por la Comisión respecto al proyecto de ley contenido en los boletines 16.763-04 y 16.766-04, refundidos, originados en mociones de diversos señores senadores y senadoras, calificados con urgencia de suma. Esta iniciativa introduce modificaciones relevantes a la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, particularmente a lo relativo al sistema de admisión escolar, más conocido como SAE. Como es habitual en nuestra labor legislativa, esta iniciativa fue primero revisada y despachada por la Comisión de Educación, la cual abordó los aspectos técnicos, pedagógicos y de fondo del proyecto. La Comisión de Hacienda le respondió conforme a lo establecido en el artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento del Senado, pronunciándose respecto a aquellas disposiciones con incidencia en la hacienda pública, la administración del Estado y la sostenibilidad financiera del sistema educacional. Durante la tramitación del proyecto, nuestra comisión contó con la participación del Ministro de Educación y su equipo técnico, quienes expusieron los fundamentos y alcances de la iniciativa, contribuyendo al análisis detallado de las disposiciones con incidencia financiera y presupuestaria contenidas en la propuesta. El objeto del proyecto de ley ya fue relatado por el presidente de la Comisión de Educación. Entre las principales innovaciones propuestas por este proyecto de ley se encuentran la obligación de los sostenedores de organizar instancias públicas de información presenciales y remotas dirigidas a las familias durante el proceso de postulación, la orientación de un registro de trayectoria educativas a cargo del Ministerio de Educación, la instalación de criterios voluntarios de priorización propuestos por los propios establecimientos, siempre en el marco de la normativa vigente, la incorporación en la ley de figura del establecimiento de alta exigencia académica y liceo histórico de excelencia, la facultad de asignación excepcional de vacante en manos de los directores de establecimientos bajo causales fundadas, y finalmente el reconocimiento del derecho a subvención escolar en caso de sobreocupo debidamente autorizado por la autoridad competente. Estas medidas responden, entre otras cosas, a recomendaciones formuladas por la mesa técnica convocada en el marco del protocolo de presupuesto 2025, cuyos resultados orientaron las indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Competencia de la Comisión de Hacienda. Nuestra comisión se abocó al estudio de aquellas normas que inciden directa o indirectamente en el presupuesto público o en la gestión financiera del sistema escolar subvencionado. En concreto, se pronunciaron sobre las siguientes disposiciones. Artículo primero, número uno, letra B, que introduce el reconocimiento del sobreocupo con derecho a subvención. Artículo primero, número seis, que vincula la norma sancionatoria a las infracciones en materia de asignación excepcional. Artículo dos, que deroga una norma contenida en la Ley de Presupuestos 2025 relativa a la suspensión transitoria del algoritmo de asignación. Artículo transitorio, inciso tercero, que establece una aplicación gradual del nuevo criterio de priorización del 50 % de estudiantes prioritarios en establecimientos con copago, y el artículo segundo transitorio nuevo, que regula la fuente de financiamiento para el mayor gasto que podría derivarse de la aplicación de esta ley. Asimismo, se evaluaron indicaciones del Ejecutivo que ajustaron redacción y contenido, procurando mayor precisión normativa y coherencia en el resto del ordenamiento educacional. Sobre las modificaciones relevantes, sobre el sobrecupo subvencionado, una de las disposiciones más debatidas fue la incorporación de un nuevo criterio que permita a los sostenedores percibir subvenciones por hasta dos alumnos adicionales al máximo matrícula autorizado. Esta excepción de carácter fundado y sujeto a autorización se justifica en situaciones de fuerza mayor que afectan a las familias, como traslados laborales, emergencias de salud o reubicaciones urgentes. Esta medida otorga flexibilidad al sistema sin desatender la lógica pedagógica que recomienda no sobrepasar los 45 estudiantes por curso. Asignación excepcional de vacantes: se introdujo el nuevo artículo séptimo TER-A, que faculta a los directores de establecimientos a asignar de forma excepcional hasta el 5 % de las vacantes ofrecidas bajo causales fundadas, como la exigencia de hermanos matriculados o situaciones de vulnerabilidad sobreviniente.
30:00
Propuesta de esta presidenta, se perfeccionó la redacción de la indicación correspondiente, precisando que las causales de desarrollar el reglamento deberán estar previamente establecidas por la ley, resguardando así la seguridad jurídica y el principio de reserva legal. Financiamiento y disposiciones transitorias, la comisión acogió favorablemente las indicaciones que establecían la fuente de financiamiento para el primer año de aplicación de la ley. Este gasto será imputado al presupuesto del Ministerio de Educación y, si es necesario, podrá ser suplementado con recursos del Tesoro Público. Para los años siguientes deberán contemplarse en la ley de presupuesto correspondiente. Respecto al artículo transitorio, se respaldó el principio de gradualidad en la asignación del nuevo porcentaje de estudiantes prioritarios en establecimientos con copago, evitando así comprometer su viabilidad financiera en el corto plazo. De acuerdo con la estimación realizada por la Dirección de Presupuestos en su informe complementario número 160, el único impacto fiscal cuantificable del proyecto corresponde al reconocimiento de subvención por sobrecupo, cuyo costo... El costo anual estimado para el primer año de vigencia asciende a aproximadamente 619 millones de pesos, considerando una subvención promedio mensual de 125.000 pesos, una asistencia del 87% y una población proyectada de 475 estudiantes en esa situación. Consideraciones finales. Los distintos informes financieros acompañados por la Dirección de Presupuestos concluyen que este proyecto de ley, por su carácter principalmente normativo, no implica un mayor gasto estructural para el fisco. El único impacto fiscal potencial es el reconocimiento de los sobrecupos, que ha sido acotado, estimado y contenido dentro de las asignaciones presupuestarias ya vigentes. Se trata, por tanto, de una modificación legal que ordena, clarifica y refuerza el funcionamiento del sistema, sin poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas. La Comisión de Hacienda ha valorado especialmente que este proyecto combine dos principios fundamentales. Por una parte, se asegura un proceso de admisión más justo, transparente y adaptado a la diversidad de realidades del país, y por otra, se resguarda el principio de responsabilidad fiscal evitando compromisos futuros que no cuenten con financiamiento garantizado. En definitiva, señor presidente, proponemos a esta honorable sala aprobar en particular el proyecto de ley en los términos propuestos por la Comisión de Educación y las modificaciones introducidas por Hacienda, y estamos convencidos de que estas modificaciones al SADE representan un avance significativo para las familias chilenas y para el fortalecimiento de nuestra educación pública. Muchas gracias, senadora Jimena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda, por su completo informe. A ver, señoras senadoras, señores senadores, les pido un poco de atención. Este es un proyecto que solo lo vamos a votar en su idea de legislar. Y por lo tanto, yo quisiera pedir el asentimiento de la sala para que abramos la votación, sin perjuicio de ir ofreciendo la palabra de las senadoras y senadores que desean intervenir, algunos de los cuales ya se han inscrito. ¿Habría acuerdo en abrir la votación? Mantenemos los tiempos en 10 minutos de discusión general, 10 minutos por cada intervención. Ha pedido la palabra por un tema reglamentario el senador don Sergio Gaona. Senador Gaona, le ofrecemos la palabra. Gracias, presidente. Quisiera, por su intermedio, señor presidente, solicitar un nuevo plazo de indicaciones para el proyecto de ley en primer trámite constitucional aprobado en general por la sala sobre arbolado urbano e infraestructura verde, que está radicado en la Comisión de Medio Ambiente. El boletín es el 14.213-12 y este plazo lo quiero pedir hasta el día de hoy, miércoles 6 de agosto, a las 19 horas, si fuera posible, señor presidente, para acabar el acuerdo. En el proyecto sobre arbolado urbano e infraestructura verde. El boletín es el 14.213-12. Plazo para hoy hasta las 19 horas. Exacto, presidente. ¿Habría acuerdo en proceder como lo ha pedido el senador Gaona, presidente de la comisión? Se presentan ante la comisión. ¿Tendríamos acuerdo? Muy bien. Se abre la votación en el proyecto de ley que modifica la ley sobre subvención del Estado de establecimientos educacionales, que en realidad más estrictamente es sobre el sistema de admisión escolar. Se abre la votación y vamos ofreciendo la palabra a quienes se han inscrito para intervenir. Gracias, Presidente. Entendiendo que solamente vamos a votar en general, de igual manera quiero intervenir de manera breve pero directa. Presidente, cuando una madre o un padre postula a su hijo a un colegio, no está simplemente completando un formulario, está proyectando un futuro, confiando en un sistema que debe ofrecerles certezas, transparencia y equidad. Y es precisamente eso lo que buscamos fortalecer con este proyecto de ley, un sistema de admisión escolar más justo, más flexible y más cercano a la realidad de nuestras familias. Y por eso valoro el trabajo serio que han llevado adelante.
35:00
tanto la Comisión de Educación como la Comisión de Hacienda, permitiéndonos contar con un texto robusto que responde a diagnósticos técnicos, a demandas ciudadanas y a necesidades urgentes del sistema. Presidente, ¿le puedo pedir un poquito de silencio en la sala, por favor? Senador Kuzanovic, por favor. Tiene la palabra el senador Keik. Gracias, presidente. Esta iniciativa surgida de una mesa técnica convocada por el Ministerio de Educación y nutrida por indicaciones del Ejecutivo y del Congreso, mejora el sistema de admisión escolar en tres dimensiones claves. Primero, se incorporan mejoras al proceso de postulación y asignación de vacantes, dándole mayor claridad al sistema de herramientas y herramientas a la autoridad de educativas para velar por su correcta implementación. En particular, se fortalece la comunicación hacia las familias al establecer criterios de priorización más claros y amplios y ampliar las posibilidades de gestión en casos excepcionales. Segundo, se avanza en flexibilizar el sistema sin sacrificar sus principios. Se incorpora la figura de la asignación excepcional de vacantes, permitiendo que directores puedan, en casos debidamente fundados, como la existencia de hermanos en el establecimiento, cambio de ciudad o vulnerabilidad social sobreviviente, asignar directamente hasta el 5% de las vacantes. Esta medida es un alivio concreto para cientos de familias que hoy se ven atrapadas por reglas rígidas que no contemplan la realidad. Tercero, se mejora el financiamiento y la lógica de subvención. Por primera vez se permitirá que los sostenedores reciban subvención por hasta dos estudiantes adicionales por sala en casos de sobrecupo autorizados. Este ajuste, discutido en detalle por la Comisión de Hacienda, tiene un impacto fiscal acotado según lo informado por DIPRES y permite responder a situaciones de urgencia educativa sin castigar financieramente a los establecimientos. Además, se reconoce formalmente la categoría de establecimientos de alta exigencia académica, estableciendo criterios objetivos y medibles como gratuidad, desempeño SIMSE y sobredemanda sostenida, junto con una fórmula para asegurar equidad. El 40% de los cupos de admisión especial deben destinarse a estudiantes prioritarios. Señor Presidente, este proyecto no es perfecto, pero es un avance. Pone fin a la lógica de la tómbola sin volver a los tiempos de la discriminación arbitraria. Da certezas a las familias, herramientas a los sostenedores y reglas claras al sistema. Votar a favor de esta iniciativa es dar una señal de madurez legislativa. Es decirle a Chile que entendemos que la admisión escolar no es un trámite, sino un derecho y una oportunidad. Hagamos que el acceso a la educación sea de verdad más justa y más humana. Gracias, Presidente. Muchas gracias a usted, Senador Sebastián Keitel. Ofrezco la palabra a la Senadora Luz Eliana Evans-Berger. Luego al Senador Rojo Edwards. Gracias, Presidente. Voy a partir señalando que vamos a votar a favor. En general, este proyecto creemos que es un avance, aunque no representa todo el avance que quisiéramos, y también el avance propuesto por la mesa técnica, ¿no es cierto? Este proyecto de ley introduce cambios al SAE, permitiendo que cuando un colegio reciba más postulantes que cupos disponibles, pueda aplicar criterios adicionales de priorización a la hora de asignar vacantes y no solo debiendo aplicar los criterios obligatorios. A pesar de que se incorporan múltiples criterios y que constituyen un avance respecto al sistema vigente, no es clara su aplicabilidad y el alcance que podría tener a la hora de priorizar estudiantes que tengan mayor compromiso y afinidad a un determinado proyecto educativo. Presidente, frente a la demanda de incorporar el mérito académico como criterio de asignación de vacantes, evitando que todo el proceso dependa exclusivamente del azar, el reconocimiento propuesto aún es acotado, pues se restringe exclusivamente a los liceos de alta exigencia académica con un límite de selección del 80%, es decir, sube del 30 al 80%, pero no se introduce el mérito a todo el sistema. En el marco del protocolo de acuerdo suscrito en la ley de presupuesto del año 25, se convocó a esta mesa técnica para proponer mejoras al SAE, las que, por cierto, que nos van a servir como un insumo para proponer indicaciones a este proyecto que hoy día votaremos a favor en general. Sin embargo, también es importante, reconociendo los avances que presenta…
40:00
de proyectos que son solo para nosotros un punto de partida para cambiar el SAE que tanto urge ir un poco más allá. La suspensión de la tómbola del año 2026 o de la aleatoriedad, ¿no es cierto?, como mecanismo en el desempate entre postulantes por una misma vacante no es materia de este proyecto. Recordar que eso... que fue suelto en la ley de presupuesto y se le entregó al Ministerio de Educación la fórmula de establecerlo. Y hoy día el Ministerio de Educación lo cambia por un sistema que queda terminado, basado en el RUT del estudiante y el número de identificador del colegio, pero no es parte de este proyecto. Presidente, vuelvo a decir, a nosotros nos hubiera gustado... que hubiera un mayor reconocimiento del mérito, vamos a tratar de insistir en eso para tratar de buscar un consenso en la Comisión de Educación y posteriormente en la sala. Creo importante que se señale que también a nivel ciudadano existe un amplio respaldo al mérito académico, según la encuesta CEP del año 24, el 61% cree que es importante la selección académica de liceos públicos de alta exigencia. Pero, y en todos en general, ¿no es cierto? Sin embargo, solo el SAE lo considera en la asignación de vacantes de los liceos de alta excelencia. Hay también, hay un dato que entre los postulantes a primero medio del año 24, solo el 44% de los alumnos de alto rendimiento quedó en su primera opción. Y un 17% de estos alumnos. Es decir, de aquel 20% o de aquellos alumnos pertenecientes al 20% superior de las notas, un 17% de ellos no quedó en ninguno de los colegios postulados. Por lo tanto, incorporar el mérito académico creemos que sin duda podría mejorar el acceso de estos estudiantes, reforzar los valores de esfuerzo y aumentar la legitimidad del sistema, especialmente ante la percepción de injusticia que genera la actual aleatoriedad como criterio de desempate. El informe de la mesa técnica, presidente, reconoce esta inquietud y esto no hace más que reforzar la necesidad de avanzar hacia un sistema más equitativo que combine transparencia, descarte criterios arbitrarios, pero con un reconocimiento al mérito. Vuelvo a decir, la selección por mérito académico en este proyecto, como está hasta ahora, sigue siendo excepcional y limitada. Esperamos que en su estudio en particular logremos avanzar un poco más en ello. Presidente, a pesar de esto, reconocer el esfuerzo que la Comisión de Educación ha hecho, reconocer el esfuerzo de la Mesa Técnica y también del Ministro... de educación. Votaría a favor, presidente. He dicho muchas gracias. Gracias a usted, senadora Luz Evans Berger. Ofrezco la palabra al senador Rojo Edwards, luego al senador Gustavo Sangüesa. Gracias, presidente. La verdad, presidente, es que las reformas educacionales que hemos hecho en este parlamento durante los últimos años no han resultado y han generado frustración, y la educación no ha mejorado en la última década, esa es la verdad. Entonces tenemos que estar echando para atrás un poco las malas leyes que se aprobaron en el pasado. Hoy espero que podamos avanzar en ir terminando con la tómbola. Por cierto, como lo explicaba por su intermedio presidente la senadora Vensperger, ya no es una tómbola sino que es un sistema determinístico, pero eso no implica que haya ninguna libertad de poder elegir la educación de los hijos para efectos cuando hay la posibilidad. la posibilidad de generar, la posibilidad de que la gente sí pueda elegir la educación de sus hijos, porque hoy día no se puede, más allá de los reclamos de los senadores que están detrás mío, que les pido que ojalá puedan mantener silencio para poder hacer una buena intervención. Esta es una reforma largamente esperada por cientos de familias que año tras año experimentan frustración, desarraigo y falta de coherencia entre el proyecto educativo que anhelan para sus hijos y aquel que finalmente acceden. Yo creo que las cifras también que entregó la senadora de la FED que son bastante claras en esto de la frustración que existe con el sistema que tenemos ahora. Se trata más bien en este proyecto
45:00
que es un proyecto que yo valoro mucho porque va, por cierto, en la dirección correcta, de corregir una falla estructural en el diseño del sistema, un mecanismo que en nombre de la equidad ha terminado por erosionar principios igualmente fundamentales como la libertad de enseñanza, la diversidad de proyectos educativos y el legítimo derecho de las familias a participar activamente en la elección de colegios a sus hijos, en un ambiente de diversidad de proyectos educativos, por cierto. Cada año miles de familias postulan con esperanza establecimientos donde se sienten... se sientan parte de una comunidad donde comparten valores, propuestas formativas o trayectorias académicas. Sin embargo, tras un proceso automatizado, opaco y muchas veces incomprensible, sus hijos son asignados a escuelas con las que no tienen vínculo alguno, alejados del hogar e incluso fuera de todas sus preferencias de proyecto educativo, por cierto. Para muchos resulta inaceptable que un algoritmo sin considerar la historia familiar, el mérito académico en afinidad con el proyecto educativo, termine definiendo aspectos tan esenciales como el lugar donde los hijos aprenderán y crecerán. El 61% de los chilenos, presidente, apoya permitir procesos de selección académica en liceos públicos de alta exigencia y acá se está avanzando en eso y uno de los grandes avances que yo veo por lo menos en este proyecto. Y acá la verdad es que estamos hablando de un anhelo transversal, por cierto, de justicia y reconocimiento al esfuerzo. No puede ser que estudiantes con notas sobresalientes asistencia ejemplar y buena convivencia tengan menos oportunidades que por lo menos que el valor de su trabajo, de ingreso a su colegio preferencia que otros estudiantes que simplemente porque el sistema trata a todos como si fueran iguales en sus trayectorias cuando claramente estas no lo son. El proyecto que hoy día debatimos, presidente, introduce avances que son muy relevantes, amplía los criterios de prioridad, permite que los establecimientos... Presidente, ¿podría pedir silencio? Yo creo que es clave que nos podamos escuchar. Es un proyecto importante y quizás el senador Casco y el senador Keitel pueden bajar un poco el volumen. El senador Eduard tiene la palabra. Sí. El proyecto que hoy debatimos tiene avances que son relevantes. Amplía los criterios de prioridad. Permite que los establecimientos propongan criterios voluntarios propios. Fortalece el rol informativo del Estado y abre una vía, aunque limitada, para liceos, pero que es muy valorada, por cierto. Para liceos de alta exigencia académica consideran el mérito en sus procesos de admisión. También entregan una herramienta excepcional a los equipos directivos para resolver casos fundados en función de interés superior del estudiante. Esto se valora del trabajo de la comisión, de ambas comisiones, hay que decirlo, pero claramente falta. No podemos cerrar los ojos ante los vacíos normativos que aún persisten. No hay regulación clara sobre cómo se validarán los criterios propios que los colegios propongan. Cómo se acreditará la afinidad con el proyecto educativo. ¿Quién garantizará que esos mecanismos sean justos y no abran espacios a nuevas arbitrariedades? ¿Qué ocurrirá si el Ministerio de Educación rechaza criterios sin fundamentos razonables, sin plazos o sin motivación suficiente? También es indispensable y creo que este es el principal punto por el cual muchos de nosotros pedimos que esto se vote solamente en general para que se pueda revisar. En el reconocimiento del mérito académico como principio general del sistema hasta algún punto, por cierto, pero no solamente como una excepción restringida como está hoy día, más allá de que efectivamente es un avance. La libertad de enseñanza, presidente, es un derecho constitucional y un derecho humano que se expresa en la existencia de proyectos diversos, en la autonomía pedagógica de los establecimientos y en el rol activo de los padres, madres y apoderados como primeros educadores. Un sistema justo no impone uniformidad al contrario respeta las trayectorias valora el compromiso permite que cada familia encuentre en la escuela una prolongación de su hogar y de su proyecto de vida por eso vamos a apoyar esta reforma yo por lo menos voy a votar en general a favor pero lo haremos por lo menos aprovechando esta discusión en general para que ojalá la comisión de educación pueda seguir avanzando más profundamente en lo que ya por cierto es una mejora mayor profundidad jurídica, más transparencia procedimental y un compromiso fuerte con la calidad y diversidad educativa. Queremos un sistema que respete la igualdad de oportunidades, pero que también reconozca el mérito como algo transversal en toda la educación, el esfuerzo y la identidad de cada comunidad escolar. Voy a votar a favor de este proyecto de ley, he dicho, presidente. Muchas gracias, senador Hidalgo. Senador Gustavo Sangüesa. Luego la senadora Claudia Pascual. Presidente, el sistema de admisión es...
50:00
Un sistema que durante una década puso la ideología por sobre la experiencia, el algoritmo por sobre la comunidad escolar y el control centralizado por sobre la confianza en las familias. Nos dijeron que venía a corregir abusos, que pondría fin a la discriminación, que democratizaría el acceso y acabaría con la segregación. Pero su implementación, lo sabemos todos, terminó generando nuevas injusticias. Una madre que ve que su hijo no queda en el colegio deseado, no queda en el establecimiento para el cual se preparó, miles de familias migrando entre regiones o comunas sin saber dónde ni cómo serán parte del sistema educativo. Un director que ya no puede formar comunidad porque el sistema se lo impide. Sostenedores sin autonomía y funcionarios ahogados cada vez en más papeleo y con menos tiempo para enfocarse en lo que realmente importa. Y lo más preocupante, los resultados no mejoraron. La calidad de la educación pública no mejoró. El CIMSE sigue estancado, los colegios públicos no lideran en la PAES. Y mientras tanto, el relato sigue celebrando una equidad abstracta que nadie ve en la sala de clases. Entonces la pregunta es, presidente, ¿basta solo con criticar? ¿Basta con indignarse? ¿O es que llegó la hora de hacer algo distinto? Hicimos algo distinto. En el marco de la aprobación de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, el Ministerio de Educación y el Senado acordaron convocar una mesa técnica de evaluación del sistema de admisión escolar, con el objetivo de identificar medidas de optimización y mejora para este sistema en el que participan anualmente más de 7.000 establecimientos a lo largo del país. El acuerdo mandata a la mesa técnica evacuar un informe con recomendaciones al Ministerio de Educación y a las comisiones de educación del Senado y la Cámara de Diputados en marzo de 2025. El propósito de este texto era orientar el trabajo de indicaciones a las mociones parlamentarias que hoy analizamos y que modifican la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en lo relativo al proceso de admisión y la selección escolar. Quiero agradecer y aprovechar esta oportunidad a cada uno de los integrantes de esta mesa técnica que, con diferentes miradas ideológicas, fueron capaces de consensuar un informe donde también quedaron marcadas sus diferencias. Y por eso estamos hoy aquí. ¿Por qué hoy? Por fin avanzamos hacia un cambio real. No cosmético, no simbólico. Un cambio legislativo que toca el corazón del problema. La reforma al SAE que aprobamos en la Comisión de Educación recupera lo más básico, pero lo más olvidado: el sentido común. Porque no todo se puede entregar a una máquina. Porque los algoritmos no entienden los vínculos. Porque las decisiones educativas no se pueden reducir a fórmulas impersonales. Hoy reconocemos, por fin, que la libertad de enseñanza es tan valiosa como la inclusión, que una buena política pública no excluye lo uno por lo otro, sino que construye equilibrios. Se establece que los sostenedores podrán aplicar hasta seis criterios voluntarios, elegidos y ordenados según su preferencia, desde un listado amplio y legítimo. Se abre la posibilidad de proponer criterios propios con la aprobación ministerial. Y así se restituye lo que parecía prohibido en Chile: una autonomía responsable. El criterio de continuidad educativa, el más valorado por las familias, hoy podrá aplicarse en serio. Una madre o un padre ya no tendrán que vivir con la angustia de que su segundo hijo no pueda quedar en el mismo colegio que su hermano. Eso que parece tan lógico, hasta hoy no era un hecho. Ahora será posible y con reglas claras. Los liceos de alta excelencia dejarán de ser una excepción simbólica. Más de 200 establecimientos podrán optar a ser reconocidos en esta categoría y podrán seleccionar hasta un 80% de sus cupos en base a criterios objetivos de rendimiento académico, asistencia y buena convivencia. Presidente, sabemos que esta reforma no resuelve todos los problemas, pero también sabemos que ningún cambio estructural empieza con unanimidades mágicas ni revoluciones instantáneas. El cambio empieza con una decisión política y los senadores de la Comisión de Educación hemos tomado una. Hace 10 años esta ley no se tocaba. Diez años en que se cerraron los ojos frente al descontento silencioso de miles. Diez años en que se ignoró a los sostenedores, directores, docentes y apoderados. Hoy esa sordera se acaba. Hoy no estamos aprobando la perfección. Estamos abriendo una puerta que llevaba una década cerrada. Estamos recuperando una herramienta de libertad, de confianza, de sentido común. Y estamos demostrando que incluso en medio de la fragmentación política sí se puede avanzar con acuerdos que mejoran la vida de las personas. Algunos ven los acuerdos como debilidad. Otros pensamos que para gobernar sí se necesita.
55:00
capacidad para llegar a consensos, sobre todo cuando van en beneficio de las familias chilenas. He dicho, presidente, mi voto es a favor. Muchas gracias, senador Gustavo Sangüesa. Senadora Claudia Pascual tiene la palabra. Ruego a los señores senadores mantener el silencio en la sala. Senadora Pascual. Gracias, presidente. Yo quisiera, en primer lugar, plantear que puedo entender y compartir lo que se hizo, puesto que estábamos efectivamente con una presión muy grande en la discusión de la ley de presupuesto del año 2025, que se discutió a fines del año 2024. El poder generar el acuerdo para la revisión del sistema de admisión escolar SAE. Entiendo que se hicieron mesas técnicas, que se hicieron evaluaciones y diagnósticos, pero me cuesta entender dos cosas. Por un lado, que se siga instalando una caricatura de un sistema que no funciona aquí, así de esta manera. Yo desafío a algún senador a que me diga si ha ocupado el sistema de admisión escolar en alguno de sus hijos. Yo sí lo ocupo. No es una tómbola. No es un algoritmo que no me toca nada. Y de verdad, no es que yo quede en cualquier colegio. Yo tengo nueve posibilidades de elegir en orden de prelación nueve establecimientos. Puedo ocupar los nueve, puedo ocupar tres, puedo ocupar cuatro, lo que usted quiera. Y no hay, en general, casi la gran mayoría queda al menos en una de las tres primeras prioridades de esas familias. Quiero decir esto porque si no se demoniza un sistema que siempre es perfectible, por cierto, no me niego al perfeccionamiento, pero lo que no puede ser es que aquí se diga que esto funciona totalmente distinto. Se le responsabiliza al SAE de toda la crítica que se tenía en relación a la educación pública y en particular a la educación también particular subvencionada con respecto a cómo generaba segregación en la educación. Y donde efectivamente eran muy pocos los colegios que seleccionaban por mérito. Muy pocos los colegios que seleccionaban por mérito. Los colegios seleccionaban por otro tipo de características. Y por lo tanto la segmentación y los problemas de calidad los tenemos desde antes del sistema SAE. Otra cosa es que el SAE ayude 100% a resolver ese tipo de fenómenos y cómo se puede seguir perfeccionando. Quiero decir esto porque me preocupa aún más intervenciones que van en la línea de decir lo que hasta ahora, porque ojo, un detalle, este proyecto de ley venía de discusión en general y particular. Hay una solicitud de que se vote solo en general, pero por algo llegó hasta Hacienda y por algo se dio la cuenta al principio de esta sesión de la Comisión de Hacienda de este proyecto. Y por lo tanto venía, comillas, discutido completo. Pero aquí hay intervenciones que dicen que lo que hemos logrado hasta aquí es un partir para seguir modificando. Entonces, presidente, yo me preocupo y me pregunto, no tengo ningún problema con apoyar la idea de legislar este proyecto de ley, pero ¿cuánto más es lo que se quiere cambiar? ¿Cuánto más es lo que se quiere también echar pie atrás de un sistema que, insisto, puede ser perfectible, pero ojo? El sistema también hoy día sí le da prioridad a los que son hijos e hijas de trabajadores del mismo colegio que están postulando, a los que ya tenían hermanos en ese mismo colegio. Entonces, es mentira que no existía ninguno de estos criterios. Otra cosa es si acaso hay lugares específicos en algunas regiones o en algunas comunas donde esto no se estaba dando cuenta, porque no va de la mano de la construcción de colegios públicos, no va de la mano de los cambios que se nos dieron también por pandemia a propósito de los cambios de ciudad y la gente cómo cambió, dónde se fue. Entonces, busquemos miradas más integrales, pero pareciera que aquí algunos lo que realmente quieren hacer con este proyecto de ley, presidente, es de frentón echar pie atrás a todo lo que se logró hacer durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Entonces, insisto, yo no tengo ningún problema, sería muy poco humanamente razonable no abrirse a debatir legislaciones para perfeccionarla. Pero también por honestidad y transparencia, me preocupa que aquí...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria