Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
14:00
Duración: 4h 26m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 56ª, ordinaria, en miércoles 6 de agosto de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México, el 19 de septiembre de 2023. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Diputada informante, la señora Coca Ericka Ñanco. Boletín No 17644-10. ORDEN DEL DÍA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16402-04. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Diputado informante, el señor Johannes Kaiser. Boletín No 17095-17. 3. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Diputado informante, el señor Mauro González. Boletín No 16526-13. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género. Diputada informante, la señora Alejandra Placencia. Boletín No 17461-15. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos que indica, que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Sara Concha. Boletín No 16487-12. 7. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Mónica Arce. Boletín No 17442-04. 8. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Defensa Nacional. Diputado informante, el señor Andrés Jouannet. Boletín No 17044-02. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero los proyectos de acuerdo y de resolución, y luego los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Unión Demócrata Independiente 7:45 minutos Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Comité Socialista 4:39 minutos Comité Partido por la Democracia 3:29 minutos Comité Demócratas, Evopoli, Amarillos e Independientes 3:52 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Muy bien. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 46 se declara aprobada. El acta de la sesión 47 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados y a continuación el señor pro secretario dará lectura de la cuenta. Gracias presidente, buenos días también al diputado Tapia que está en la testera. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la república. mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que introduce beneficios tributarios a la clase media, compensados mediante la tributación que indica, reduce extensiones y modifica otras disposiciones. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades. que diga relación con el crimen organizado. Oficios de su excelencia el presidente de la República, por lo cual le retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. El proyecto sobre armonización de la Ley 21.302, que cree el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, y la Ley 20.032. que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. También el proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca y de droga de exposiciones que indica. El que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. El que modifique el código aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala. Lo mismo para proyectos que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. El que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos. El que modifica la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal. Oficios, de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de simple, para el despacho de los siguientes proyectos. El que fortalece la superintendencia de salud y modifica normas que indica. El que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería. el que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modifica la Ley 20.850 que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado a los mismos términos el proyecto de iniciación que concede la nacionalidad por gracia al destacado entrenador deportivo Eduardo Pérez Telles. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para la movilidad.
15:00
mujeres. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha dado su acuerdo a la solicitud del presidente de la República para prorrogar la vigencia de la medida señalada en el decreto supremo 78 de febrero 2023 del Ministerio Interior y Seguridad Pública, que dispuso que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejercieran las facultades establecidas en el decreto con fuerza ley número 1 del año 2023 del Ministerio Interior y Seguridad Pública, con el propósito de contribuir al control migratorio y en la detección de crímenes simples, delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota de Tarapacá y de Antofagasta. Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Bugueño y Palma, que modifica la ley 19.300 para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental la extracción artesanal de áridos y el uso de explosivos. Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Alinco y Araya Don Jaime, que modifica la Carta Fundamental para habilitar el establecimiento por iniciativa parlamentaria de exenciones al pago de IVA por consumos básicos en casos calificados. Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Alessandri, Benavente, Calisto, Joanet, Lonton y Ramírez Don Guillermo, y de las diputadas señoras Flores y Romero Doña Natalia, que modifica la Carta Fundamental para establecer la obligación de crear tribunales especializados en la persecución del crimen organizado. Proyecto Inició a Moción de las Diputadas, señoras Astudillo, Bravo, doña Ana María, Nullado y Serrano, y los Diputados, señores Cornejo y La Vaca, Melo, Naranjo, Rey y Santana, que modifica la Ley 20.422, con el objeto de facultar establecimiento de educación media a regular y especial para otorgar a alumnos con necesidades educativas especiales una certificación habilitante para fines laborales. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lago Marcino, Araya, Don Cristian, Fuenzalida, Gires, Mellao, Don Cosme, Ollarzo, Zafirio y Ulloa, y de las diputadas señoras Riquelme y Santibáñez, que modifica la ley número 21.442, que aprueba nueva ley de copropiedad inmobiliaria a fin de facultar a los administradores de condominios para emitir certificados de residencia. finalmente una comunicación del diputado señor Romero Leonidas por el cual retira de su tramitación el proyecto que modifique el código sanitario. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. Sobre la cuenta, se va a la cuenta. Diputado, reglamento sobre la... Reglamento. Reglamento, diputado Sáez. Más que reglamento, Presidente, yo quisiera que nos pudieran aclarar una información y es la situación que está ocurriendo actualmente con la Biblioteca del Congreso Nacional. Entiendo que la tarde de ayer sesionó la Comisión Biblioteca, integrada por el director de la Biblioteca, que no sabemos a esta hora si continúa su cargo o no, por el presidente de esta corporación y por el presidente del Senado. Ha habido toda una polémica en las últimas semanas por entrevistas que ha dado el director de la Biblioteca en prensa, por menos Buscamos la función de los trabajadores de esta institución que tiene más de 140 años y que es lo más prestigiado que tiene este Congreso, por sobre la Cámara y por sobre el Senado, absolutamente. Y lo que estamos viendo hoy día causa profunda preocupación porque uno puede tener un cuestionamiento, un informe a determinadas conclusiones. Normalmente cuando uno pide un informe son varias las conclusiones, una se ajusta más a lo que uno cree o no. Pero en definitiva, lo que no puede ocurrir, colegas, es que la Cámara renuncie a las atribuciones que tiene para poder velar por el bienestar de esta institución que está al servicio de cada uno de nosotros y nosotras acá. Y yo quisiera que se nos pudiera informar respecto a cuál es el estado de situación actual de la biblioteca, qué pasa con el director adjunto, cuál es la situación de su director, y en definitiva qué es lo que va a ocurrir con un supuesto proyecto de ley que ha anunciado el presidente del Senado que tendría que venir por mensaje para modernizar una planta, una planta que no está actualizada, en donde tenemos a... Prácticamente el 70-80% de los trabajadores de esta institución trabajando a contrata por varias décadas en una situación que no corresponde y que menoscaba la función de una institución que es fundamental para el funcionamiento del Congreso. Entonces yo quisiera pedir por su intermedio, presidente, que se nos pudiera informar por escrito cuál es el estado de situación actual respecto al rol que juega la Cámara y lo que está ocurriendo con esta institución. Vamos a entregar la palabra al señor secretario de la Cámara para que informe. Me corresponde acompañar al presidente de la Cámara de la Comisión de Biblioteca por mandato de la Comisión de Regimen Interno.
20:00
No siempre, desde muchos años atrás, el secretario de la Cámara, cualquiera que sea este funcionario, ejerce esa tarea. Solo le puedo informar, porque voy a hacerle presentar al presidente su petición, a pesar de que no es un tema reglamentario, de que el director continúa en funciones, no se ha presentado ni renuncia, ni se le ha solicitado el cargo, ni nada de las especulaciones que se han hecho en los medios de comunicación son ciertas. Si el director informó respecto de algunas situaciones que él hizo público a través de una entrevista de prensa. En todo caso, le voy a pedir al presidente que, llegado el minuto, en la instancia correspondiente, tanto en la Comisión de Régimen Interno como en los comités parlamentarios, él pueda hacer un pequeño informe sobre lo que va avanzado en cada uno de los temas que su señoría ha planteado. Muchas gracias. A continuación, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de doña Maisa Elizabeth Ortiz Arreagada, esposa y madre de dos hijos, quien por más de 33 años se desempeñó como secretaria en la Cámara de Diputados y Diputadas, asistiendo a los diputados Francisco Bayo, Carlos Ignacio Kuchel, Carla Rubilar, Roberto Dalmastro y finalmente a don Jorge Radbet, con quien cesó sus funciones hace un año por la grave enfermedad que la aquejaba. Se destacó igualmente por integrar el grupo folclórico del Congreso Nacional. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias, estimados y estimadas colegas. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre de 2023, correspondiente al Boletín 17.644-10. Para la discusión de este informe se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta 5 diputadas o diputados por 2 minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, el diputado Cristian Moreira. ¿Puede leer el informe, estimado diputado? Por favor. Era Erick Añanco, pero no está. No está. Oye, Miguel, te quiero felicitar porque... Muchas gracias, diputado. Gracias, diputado. Muchas gracias por aclararlo. ¿La diputada en real? Diputado. Muchas gracias, diputado. Gracias. Catalina en real va a leer el informe. Muchas gracias, diputado, por tu disposición. Gracias, Presidente. Distinguidas y distinguidos colegas, en mi calidad de diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo para el Establecimiento de Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre de 2023. Señala el mensaje con el cual Su Excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional este proyecto de acuerdo que los efectos adversos de los frecuentes y cíclicos desastres naturales cada vez más intensos por el calentamiento de la tierra.
25:00
Global y el cambio climático deben impulsar en la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños CELAC el respaldo de iniciativas para movilizar recursos regionales colaborando para fortalecer nuestra capacidad colectiva de respuesta ante desastres. Agrega que en virtud de lo anterior en 2021 bajo la presidencia pro-témpore de México en la CELAC surge el Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales. Esta iniciativa está destinada a la prevención, mitigación y preparación para la respuesta a emergencias y desastres de origen climático e hidrometeorológico, como sequías, incendios forestales, inundaciones, lluvias desmedidas y tormentas, y la adaptación al cambio climático mediante el financiamiento de proyectos y actividades que contribuyan principalmente a la preparación ante emergencias, prevención, adaptación y preparación. Adaptación, recuperación y evaluación de desastres, y la creación de normativa y procedimientos para ocupación del territorio, habilitación de infraestructura resiliente, rehabilitación y construcción. Precisa a continuación que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, fue invitada a ser parte de la iniciativa y se acordó que administrara el fondo en nombre de los países donantes bajo las normas y reglamentos administrativos, financieros y de auditoría de las Naciones Unidas. Destaca finalmente que esta iniciativa se encuentra plenamente alineada con los intereses y declaraciones que Chile ha formulado en los espacios de integración multilateral, de los que es parte, sobre la necesidad de realizar esfuerzos para la integración regional y de contar con coordinación, cooperación y recursos para contrarrestar los efectos del cambio climático en todos los países de la región y, en particular, en los sectores vulnerables como el Caribe. El acuerdo se estructura sobre la base de un preámbulo que establece las consideraciones que tuvieron las partes para adoptarlo, diez artículos, uno de ellos distribuido en cuatro capítulos que constituyen su cuerpo principal y dispositivo, y dos anexos, uno relativo a los criterios de selección y evaluación de proyectos, y el otro al modelo de acuerdo de contribución voluntaria, los que, en aras del tiempo, omitiré reseñarlos por estar ellos latamente explicados en el informe que mis colegas tienen en su poder. A la sesión que la Comisión destinó al estudio de esta iniciativa legal asistió el director general subrogante de Asuntos Jurídicos, el señor Pedro Ortuzar Mesa, acompañado por el subdirector de la División de Integración Regional Multilateral, señor Rolando Ortuzar Ortega, y por el analista de la misma división, señor Juan Alberto Fernández, quienes, junto con refrendar los contenidos del mensaje, precisaron que este instrumento no contempla obligaciones financieras y que cualquier aporte sería voluntario, sujeto a la aprobación en la ley de presupuestos. Agregó que no se contempla gasto fiscal ni para este año ni para el próximo y que el fondo puede recibir contribuciones de países extrarregionales. Por su parte, las señoras y señores diputados presentes en esa instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto, valorándolo positivamente, y destacando su relevancia ante la alta frecuencia de desastres naturales en Chile, como incendios forestales, crisis hídricas, inundaciones y nevazones extremas, fenómenos que afectan con particular intensidad a regiones como la Araucanía y zonas rurales. Razones por las cuales acordaron someterlo a votación durante la presente sesión, dada la pertinencia de su contenido. Sometido a votación el proyecto de acuerdo, fue aprobado por siete votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Votaron a favor las diputadas señora Castillo, doña Nathalie, Iñanco, doña Erika, y los diputados señores González, don Félix, la B, don Cristian, Moreira, don Cristian, Undurraga, don Alberto, y Venegas, don Nelson. Finalmente, me permito ser presente a mis colegas que la Comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado. Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la Comisión decidió recomendar a esta Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el artículo 1.
30:00
En el referido informe he dicho: presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Catalina del Real. Y para iniciar el debate ofrezco la palabra al diputado Otuiti Teao. Muchas gracias, Presidente, y Orana. Saludar por su intermedio a todos los colegas presentes hoy en el Hemiciclo. Hoy nos encontramos debatiendo este importante acuerdo que fortalece el Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en la Ciudad de México el 19 de septiembre del año 2023, y que no estamos hablando de un fondo más, al contrario, estamos hablando de una herramienta concreta, regional, solidaria, diseñada para dar respuesta a lo que hoy no son advertencias futuras, sino realidades que golpean con fuerza a nuestro país. Un claro ejemplo fue lo ocurrido en el mega incendio de Viña del Mar en febrero del año 2024, donde dejó una herida abierta, dejando a miles de familias que lo perdieron todo. Más de 14.000 viviendas destruidas y adultos mayores durmiendo en carpas durante meses. Niñas y niños reinsertados en escuelas sin su hogar, sin sus materiales, sin su entorno. Pero también fue un desastre ambiental, porque no olvidemos que el jardín botánico se perdió casi por completo, con sus especies nativas, algunas únicas, donde fueron arrasadas por las llamas; lo mismo ocurrió con la flora y fauna de sectores protegidos de Quilpue y Villa Alemana. Y si miramos hacia nuestros territorios insulares, presidente, vemos una realidad igual de compleja, porque Arapanui también ha enfrentado incendios que han afectado su patrimonio arqueológico, natural y cultural. No olvidemos que allí una mala respuesta frente a un desastre natural puede significar daños irreparables en un legado milenario. O en Juan Fernández, donde hemos sido testigos de avances de la erosión costera, de su fragilidad de ecosistema frente al cambio climático y la falta de infraestructura ante emergencias como marejadas o cortes de conectividad. Presidente, hago este llamado para que se ratifique y no sea solo un acto formal. Espero que hoy día, presidente, todos trabajemos, ¿no es cierto?, y debatamos con respecto a esta situación y podamos votar a favor de este proyecto. Muchas gracias, presidente. Y Orana, ¡mururu! Muchas gracias, diputado Otuiti Teao, ofrezco la palabra al diputado Félix González. Muchas gracias, presidente. Hay que aprobar este acuerdo que crea un fondo de adaptación climática y respuesta integral a desastres naturales, es el nombre. Sin embargo, quiero prevenir que este fondo no tiene fondo. Se crea el fondo, pero luego hay que meterle recursos. Y cuando terminen de meterle recursos, yo creo que va a ser bastante tarde. Así que me parece que este esfuerzo es con mucho gusto a poco. Y yo esperaría mayor decisión porque estamos enfrentados al mayor desafío que la humanidad ha tenido que intentar frenar o resolver. Y la verdad es que solamente podemos no empeorarlo, porque la crisis climática es algo que ya está desatado y que hoy día estamos sufriendo en todo el mundo sus efectos. Y este país no está exento de incendios, de inundaciones, de sequía, de aluviones, de una presión en el precio de los alimentos, una escasez de agua en la agricultura, escasez también en el mar, porque la biomasa marina también se ve afectada por la crisis climática, y por supuesto que son bienvenidos todos los esfuerzos, pero este esfuerzo en particular es súper lento. Creo que los distintos gobiernos no han entendido, o más bien lo han entendido, pero los intereses económicos son más fuertes para hacer como que se hace algo, pero en realidad no se hace nada. Lo que se va a aprobar hoy día es la creación de un fondo que no tiene ningún peso, ningún dólar, ningún euro, presidente. Muchas gracias. Y no habiendo más inscrito, se cierra el debate. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior, correspondiente al boletín número 16402-04. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba.
35:00
para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Educación la diputada Marcia Rafael. ¿Está presente la diputada Rafael? ¿Está o no? Diputada Carla Morales, ¿puede usted leer el informe, por favor, de la Comisión de Educación? Es que no está la diputada Rafael. Acá está el informe, por favor. por favor, gracias diputado Benavente por su apoyo constante ¿Habló la marcha? Sí, acá. ¿No hablaron ya? No, hubo un pequeño... Sí. El caje del oficio estaba rendido con el informe de mi informante. Flor Valls. Tiene la palabra. Ofrezco la palabra a la diputada Flor Valls. Gracias, presidente. Bueno, este proyecto que mejora la fiscalización y los procedimientos para prevenir y sancionar el acoso sexual en la educación superior particularmente se fundamenta en las ideas que son hoy día fundamentales y deben estar en cualquier espacio, que es que esta educación debe considerarse como un entorno íntegro de desarrollo tanto académico como personal para los estudiantes. Esto necesariamente debe entenderse como un elemento complejo compuesto por diversas materias que regulen el desarrollo de los estudiantes abarcando materias que superan lo meramente académico. La iniciativa reconoce la relevancia de avanzar en materias de convivencia en la comunidad, centrando la atención en acoso, violencia y discriminación. Y si bien en los últimos años nuestra legislación muestra un desarrollo importante sobre la materia, se reconoce la necesidad de mejorar las capacidades de fiscalización de la superintendencia. Muchas veces, o en general, hemos visto que están las atribuciones, están las normativas, los procedimientos, pero precisamente la capacidad de fiscalización o las acciones de fiscalización son las que hoy día aún están débiles y además la relación y la coordinación con otros servicios o poderes del Estado. Y en este caso lo que hace precisamente es dar mayores atribuciones y fortalecer el rol de fiscalización de la Superintendencia de Educación Superior para reconocer o conocer las investigaciones disciplinarias, los procedimientos sancionatorios y acciones de fiscalización realizadas por las instituciones de educación superior con la finalidad de fiscalizar el desarrollo del proceso. En esto se aclara que se levanta la reserva única y exclusivamente para las acciones de fiscalización de la superintendencia, ya que se hace el hincapié en esto porque la reserva siempre se debe mantener en casos muy especiales en donde esto se podría levantar. Y se dispone además la colaboración entre la superintendencia y los tribunales de justicia. Muy importante esto también para que haya información oportuna y rápida, eficiente a la hora de determinar eventuales delitos. En caso de que esta colaboración entre superintendencia y tribunales, en caso en que el acontecer de un hecho se inicie de manera conjunta a un procedimiento entre ambos órganos. Se establece que el órgano administrativo deberá remitir los antecedentes correspondientes a tribunales. Es decir, le da mayor competencia, le hace mayor exigencia también a la superintendencia que se involucre de una manera mucho más activa en todo lo que es control y fiscalización de cualquier situación que pudiese ser en relación a lo que es acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. Se ha avanzado, pero aún falta. Y en este caso a mí me parece que esta normativa no es generar algo nuevo, ni una nueva institución, sino que lo que hace es precisamente exigir y obligar, fortalecer a quienes hoy día están mandatados a prevenir este tipo de... de hechos y sancionarlos cuando se trata de investigación y de sanciones como es tribunales para que haya una coordinación eficiente entre la superintendencia y poder evitar este tipo de hechos. por supuesto que vamos a votar a favor el proyecto de ley. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Flor Bay. Ofrezco la palabra a la diputada Daniela Serrano. El diputado Andrés Sélix tiene la palabra.
40:00
Gracias, Presidente. Este proyecto de ley promueve mayores niveles de eficiencia y eficacia en el tratamiento de denuncias sobre acoso sexual en el mundo de la educación superior. Una práctica que lamentablemente se ha extendido en los más diversos ámbitos de la vida social en nuestro país. El acoso como fenómeno lesivo no es nuevo en nuestro país. Sin embargo, en la actualidad las víctimas de estos hechos, y a diferencia de lo que acontecía en el pasado, han tenido coraje de denunciarlos de un modo creciente, lo cual es un elemento sumamente positivo que debemos potenciar en nuestra posición como legisladores. Sin embargo, señor presidente, la cifra negra todavía persiste de forma amplia. Todavía el miedo y el escepticismo de la institucionalidad sancionatoria de estos actos es patente, por lo que un proyecto como este constituye una medida adecuada, fortaleciendo los espacios de recepción de denuncias y procedimientos para la sanción del acoso sexual en las universidades, institutos o centros de formación técnica. Sin duda, señor presidente, que proyectos como este no van a solucionar el problema del acoso, violencia y discriminación como fenómenos delictivos, pero sí van a introducir mecanismos y procedimientos más acordes con el desafío. Esto es castigar con todo el rigor de la ley a los delincuentes autores de tales cobardes ilícitos. Con todo esto pensamos que siempre en estos casos es bueno combatirlo desde la más temprana infancia. Promover una cultura del respeto en las relaciones interpersonales es siempre necesario e imperioso cuando existen conductoras o conductas abusivas y pensamos que el Ejecutivo en las siguientes etapas de la tramitación de este proyecto puede hacer mucho más mediante indicaciones que apunten también en este sentido y en este espíritu. De todas maneras, creemos que es un proyecto que apunta en la dirección correcta, por lo que votaré afirmativamente. Por lo tanto, felicito a los parlamentarios que participan en la autoridad de esta iniciativa y esperamos que su tramitación y votación cuente con el consenso general de nuestra corporación. He dicho, presidente, muchas gracias. Antes de ofrecer la siguiente palabra, queremos saludar a una delegación del Colegio Lourdes de Valparaíso que fue fundado en el año 1917. Es una delegación de segundo medio que han sido invitados por el diputado Jorge Brito que está conmigo en la testera y queremos saludar también a Pilar Vidal, Daniela Cataldo y José Lindaza que acompañan a esta delegación. Bienvenidos y bienvenidas a la Cámara de Diputados y Diputadas. Y a continuación ofrezco la palabra a la diputada Daniela Serrano. Diputada Carla Morales tiene la palabra. Gracias, presidente. La educación superior es una etapa clave para el desarrollo de los jóvenes, donde el entorno es un papel fundamental para su crecimiento y también el desarrollo personal y profesional. Las modificaciones planteadas en esta ley fueron realizadas con el objetivo de fortalecer los mecanismos de protección y también de fiscalización por parte de la Superintendencia de Educación a las instituciones educativas. Es urgente, presidente, que empecemos a sancionar las conductas de acoso y toda forma de violencia dentro de los establecimientos educacionales. Actualmente, los agresores no enfrentan las consecuencias de sus actos y son las víctimas las que analizan dejar los establecimientos educacionales, debido a la ineficiencia de los procesos fiscalizadores. Las modificaciones propuestas buscan garantizar que las víctimas tengan un acceso adecuado a la justicia y a la información relevante de sus casos, protegiéndolas durante todo el proceso. Hoy día, muchas veces las víctimas se ven más expuestas que sus propios agresores, lo que resulta una re-victimización que debemos evitar a toda costa. Las instituciones de educación superior deben ser espacios donde las personas puedan desarrollarse de manera segura, sin temor a vivir situaciones que alteren su bienestar, su autoestima y su integridad. Es por eso que votaré a favor de estas modificaciones. Necesitamos que existan protocolos claros y efectivos para la denuncia en estas conductas, que existan consecuencias reales para quienes cometen estos actos y también sanciones a las instituciones que no velan por la protección de sus estudiantes. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Morales. Ofrezco la palabra al diputado Otuiti Teao.
50:00
Gracias. Muchas gracias. Se reinicia la sesión. En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley número 20.065 a fin de encargar al servicio médico legal la identificación de restos humanos bajo su custodia correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos correspondientes al boletín 17.095-17. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. ¿A qué hay que rendir el informe? Sí, sí. Ah, no, les pregunto porque... Rinde el informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios el diputado Johannes Keiser. Honorable, informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios recaído en proyecto de ley que modifica la ley 20.065 a fin de encargar al servicio médico legal la identificación de restos humanos bajo su custodia correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. Honorable, miembros de la Cámara, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios viene a informar en primer trámite constitucional y primer reglamentario el proyecto de la referencia originada en moción del diputado que les habla. En mi calidad de diputado informante, hoy comparezco ante ustedes para abordar un tema de profunda relevancia moral y humanitaria que no solo toca las fibras más sensibles de nuestra historia, sino que también refleja nuestras obligaciones como legisladores. El proyecto de ley que discutimos hoy busca modificar la ley 20.065 con el fin de dotar al servicio médico legal de facultades específicas para identificar restos humanos bajo su custodia relacionados con víctimas de violaciones a los derechos humanos. Esta propuesta, además de representar un acto de justicia y reparación hacia las familias de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, responde a un principio fundamental de todo Estado democrático. La verdad, la memoria y la dignidad no pueden ser negociables ni postergadas. La identificación de los restos de estas víctimas no solo les devuelve su identidad, sino que también cierra ciclos de dolor para sus familias, quienes durante décadas han buscado respuestas. Este proyecto se fundamenta en la necesidad urgente de agilizar estos procesos, eliminando trabas burocráticas que han perpetuado la incertidumbre y el sufrimiento de las familias afectadas. Esta situación, contexto y fundamentación del proyecto. Chile enfrenta una deuda histórica con las víctimas de violación a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. A pesar de los esfuerzos realizados desde 1990, como los informes Rettig y Vález, más del 90% de los casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos continúan pendientes de identificación. Esta situación perpetúa una doble tragedia para las familias afectadas. 1. La incertidumbre emocional al no poder realizar los ritos funerarios que les permitan cerrar el duelo. 2. La negligencia institucional que, en algunos casos, ha llevado al detenido a la cárcel.
55:00
de los restos debido a malas condiciones de almacenamiento. Un ejemplo claro de esta realidad fue el caso ocurrido en 2014, cuando restos humanos almacenados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fueron expuestos a riesgos de contaminación. El reconocimiento de estos restos no es solo una tarea técnica, sino un acto esencial de justicia, memoria y reparación. Este proyecto busca precisamente dotar al Servicio Médico Legal de las herramientas legales para actuar de manera más eficiente, eliminando la necesidad de órdenes judiciales para avanzar en estas identificaciones. 2. Contenido del proyecto de ley. El proyecto introduce un artículo único en la Ley 20.065, estableciendo que el Servicio Médico Legal deberá: 1. Realizar exámenes de identificación sin necesidad de una orden judicial previa, dando prioridad a casos relacionados con violaciones a los derechos humanos. 2. Emitir informes semestrales sobre los avances en la identificación, detallando los procedimientos empleados y el estado de los casos. 3. Cumplir con un plazo máximo de dos años para la identificación de los restos bajo su custodia. El propósito de esta modificación es claro, agilizar los procesos de identificación y garantizar que las familias reciban respuestas en un tiempo razonable. Además, se establece un mecanismo de transparencia mediante la entrega de informes periódicos a las comisiones de derechos humanos de ambas cámaras. 3. Impacto esperado y beneficios del proyecto. La aprobación de este proyecto tendrá un impacto directo en tres áreas fundamentales. 1. Justicia y reparación. Al identificar los restos humanos bajo custodia del Servicio Médico Legal, estamos avanzando en el cumplimiento de las obligaciones del Estado con las víctimas y sus familias. Este proceso no solo entrega respuestas, sino que también permite cerrar capítulos de dolor que han marcado generaciones enteras. 2. Eficiencia institucional. Al facultar al Servicio Médico Legal para actuar de oficio, reducimos los obstáculos burocráticos que han dificultado el avance de estos casos. Esta medida permitirá que el servicio realice su labor con mayor autonomía, optimizando recursos y acelerando los procedimientos. 3. Memoria y prevención. Este proyecto contribuye al fortalecimiento de la memoria histórica de nuestro país, recordándonos la importancia de garantizar que estos crímenes no se repitan. El Nunca Más debe ser un compromiso tangible que se refleje en acciones concretas como esta. Además, esta iniciativa se alinea con los estándares internacionales de derechos humanos, como los establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que exigen a los Estados realizar esfuerzos diligentes para esclarecer crímenes graves y garantizar la verdad y la justicia. 4. Observaciones y desafíos. A lo largo de la discusión de este proyecto se han planteado preocupaciones legítimas que merecen vuestra atención. 1. Viabilidad del plazo de dos años. Algunos expertos han señalado que este plazo podría ser insuficiente, especialmente en casos complejos. No obstante, el objetivo de este límite temporal es incentivar la acción inmediata y evitar que los procesos se prolonguen indefinidamente. 2. Rol del Ministerio Público y el Poder Judicial. Existe preocupación sobre cómo la facultad de actuar de oficio del Servicio Médico Legal se coordinará con la competencia del Ministerio Público. Sin embargo, es importante destacar que este proyecto no pretende interferir con las investigaciones judiciales, sino complementar y agilizar su trabajo. 3. Limitaciones presupuestarias. La falta de recursos y personal del Servicio Médico Legal ha sido un problema recurrente. Si bien este proyecto no resuelve directamente estas limitaciones, su aprobación podría ser un paso hacia la asignación de mayores recursos a esta institución. 5. Conclusión. Honorables miembros, este proyecto de ley no solo representa un acto de justicia, sino también una oportunidad para avanzar como sociedad al dotar al Servicio Médico Legal de las facultades necesarias para identificar restos humanos relacionados con violaciones a los derechos humanos. Con esto estamos enviando un mensaje claro. Chile no olvida y está comprometido con la verdad, la memoria y la reparación. Este es un paso fundamental para saldar una deuda histórica con las familias que durante décadas han luchado por respuestas. No podemos seguir postergando sus demandas. Debemos actuar con decisión y responsabilidad. Les invito a apoyar esta iniciativa que no solo beneficia a las víctimas de sus familias, sino que también fortalece nuestra democracia y nuestro compromiso con los derechos humanos. Muchas gracias. He dicho. Muchas gracias, diputado Johannes Kaiser. ¿Pisado de reglamento? Artículo 90. Presidente, tengo una gran...
1:00:00
Preocupación. El informe que se lee es el de la comisión. La comisión evaluó negativamente este proyecto y lo que acaba de leer el diputado terminando su intervención diciendo les invito a apoyar este proyecto. A lo menos pido que se revise. Segundo, que se envíe a ética porque los informes no son antojadizos de uno. No son antojadizos de uno. Ni siquiera señaló que la comisión votó en contra de la tramitación de este proyecto. Presidente, perdón, le quiero pedir algo y que me preste atención. Me parece muy grave que uno venga a hablar adelante y diga lo que uno quiere. Como decir, les invito a apoyar este proyecto. Uno es diputado informante de lo que resuelve la comisión. Mire, para calificarlo de buena manera, esta es una patudez, pero que rompe normas de este Congreso. Me parece muy grave. Y el inicio fue en la misma tónica. Diputada, le estoy pidiendo al prosecretario, que está acá, que revise esto con los equipos que redactaron este informe, porque en honor a la verdad, el diputado leyó exactamente lo que dice esta minuta. Entonces, no, pero por favor, sin aplauso, estoy aclarando. Deme un segundo, diputada. Y por eso le estoy pidiendo al prosecretario que revisen esto, porque quien redactó esto agregó esto de manera indebida y por tanto tienen que tomar las medidas correspondientes. Quien hizo esto. Sí, por favor. Presidente, es que me parece más grave aún. Me parece más grave aún. Primero, en ningún momento se dice que la comisión votó negativamente este proyecto. Y segundo, el inicio y el final es una lectura personal del diputado Kaiser. Uno es abogado, uno es diputada o diputado informante. Más allá del o del diputado por su intermedio Guzmán, que parece que me equivoqué en conversar el otro día con usted, definitivamente presidente, me parece extremadamente grave. Un informe no se hace tendenciosamente de quién lo va a leer. Entonces le pido, y pido formalmente no solo eso, pido que este informe, no sé si ocurre, se lo consulte al secretario y quede nulo. Porque esto no puede ser informado a la sala. Lo que se informó no es la decisión de la comisión y le pido que con el secretario consulte porque no estamos en condiciones de discutir un proyecto que tiene un informe que no es el de la comisión. Diputada, el punto lo ha hecho y por eso estamos pidiendo... Sí, pero pido que se revise. Por eso lo vamos a hacer. Ok. Porque acá hay una situación que es mayor, que es grave. Tengo plena conciencia. Presidente, pero ¿cómo vamos a discutir un informe que no es...? Diputada, diputada Claudia Mix. Presidente, yo me quiero sumar a nombre de la bancada del Frente Amplio a pedir de que este proyecto no se siga discutiendo. Nos han entregado un insumo, un insumo, perdón, perdón presidente, nos han entregado un insumo que no corresponde a la realidad. ¿Cómo vamos a partir discutiendo un proyecto donde el informe de la comisión no corresponde efectivamente a lo que surge de la comisión? Fue clara la comisión en rechazar este proyecto, por tanto yo creo, presidente, como es un error de la Secretaría, que se postergue la discusión de este proyecto y que cuando tengan el informe que corresponde podamos iniciar efectivamente la discusión. Diputada, está hecho el punto, vamos a suspender cinco minutos para exigir una explicación a la Comisión. Necesito hacer eso, porque no corresponde. Suspendemos la sesión por cinco minutos.
Fragmentos 1-10 de 44 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria