Muy buenos días a todos y a todas. Les damos la más cordial bienvenida a este segundo seminario presidencial 2025, Propuestas para Chile 2026-2030. Este es un ciclo de seminarios que hemos organizado en Clapes UC, en el cual hemos invitado a los principales candidatos presidenciales para que nos presenten sus propuestas para Chile en el próximo periodo presidencial. En esta oportunidad nos acompaña la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara. Le damos la más cordial bienvenida a Jeannette. Muchas gracias por estar con nosotros. También quiero saludar a todos los que nos acompañan de manera presencial en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica y a todos los que nos siguen a través de la transmisión en streaming por Clapes UC. Antes de comenzar, quiero agradecer a todo el equipo de Clapes UC que ha trabajado arduamente para hacer posible este ciclo de seminarios. También quiero agradecer a la Universidad Católica por facilitarnos este hermoso Salón de Honor para realizar este evento. Sin más preámbulos, quiero dejar con ustedes a Jeannette Jara, quien nos presentará sus propuestas para Chile en el próximo periodo presidencial. Muchas gracias.
Gracias. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, CLAPES-UC, les da la más cordial bienvenida al ciclo de seminarios presidenciales 2025 en la UC, Propuestas para Chile 2026-2030. En esta segunda versión, nuestra invitada es la candidata del oficialismo, señora Janet Jara. Saludamos a quienes nos acompañan. Al rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Juan Carlos de la Hiera. A la candidata presidencial, señora...
Señora Janet Jara, al pro-rector de gestión institucional, señor Francisco Gallego, al director de CLAPES UC, señor Felipe Larraín. De manera muy especial, saludamos a los periodistas de nuestros Media Partners que serán parte de los paneles de conversación. Radio Bio Bio, señor Néstor Aburto, editor de contenidos editoriales. Canal 13, señora Soledad Oneto, periodista y conductora. Diario del Mercurio, señora María Soledad Vial, editora de Economía y Negocios, Domingo. Saludamos también a los moderadores, señor Germán González, coordinador macroeconómico Clape Sucé. Señora Karin Moore, coordinadora legal Clape Sucé. Señora Marta Sánchez, directora de comunicaciones Clape Sucé. De manera muy especial saludamos también a las autoridades universitarias, académicos, embajadores, parlamentarios, representantes y autoridades del sector público y privado, y a quienes nos acompañan de manera presencial y vía streaming.
A continuación, don Felipe Larraín, director de CLAPES UC, nos entregará unas palabras de introducción.
Bueno, muy buenos días. Es un gusto estar acá. Y estuvo tan bien dicho por Anja que estoy casi por decir que me sumo a los vocativos, pero corresponde saludar. Así que voy a saludar a nuestro rector, el dueño de casa, Juan Carlos de la Hiera, a la candidata del oficialismo, doña Janet Jara, que me estaba recordando hace un momento que habíamos tenido una discusión, hace mucho tiempo atrás, cuando yo era ministro, Janet no me acordaba.
Quiero saludar también a las autoridades universitarias que nos acompañan, a nuestros media partners de Canal 13, Diario del Mercurio, Radio Bio Bio, en particular al director del Mercurio, don Carlos Cherer, a Soledad Oneto, Soledad Vial y Néstor Aburto.
Quiero saludar también a los que son de la casa, Karim Moore, Germán González y Marta Sánchez, que van a estar moderando los paneles.
A todos los que han llegado acá, a todos los que nos siguen también por streaming, a los periodistas que nos acompañan y saludo también al equipo de la candidata, Janet Jara, que está aquí con nosotros también.
Bueno, es un verdadero honor para Clape Sucé dar continuidad a este ciclo de seminarios presidenciales desde este emblemático Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El pasado 24 de junio recibimos en esta misma instancia a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matei, y hoy nos complace contar con la presencia de la candidata del oficialismo, Janet Jara, a quien extendemos una muy cordial bienvenida.
El sentido de este espacio radica en nuestra convicción de que Chile necesita más y mejores instancias de diálogo, capaces de contribuir desde la academia al diseño de políticas públicas con visión de futuro, solidez técnica, y vocación de bien común.
Este ciclo busca algo muy concreto, abrir una conversación profunda sobre las visiones de país que cada candidatura está desarrollando para el período 2026-2030. No se trata de una simple enumeración de propuestas, sino de una invitación a pensar en grande, con responsabilidad y perspectiva.
Pese a que los desafíos de Chile son múltiples, hemos querido enfocar esta conversación en dos áreas particularmente sensibles para la ciudadanía: la recuperación del crecimiento económico, la inversión y el empleo, y la lucha contra la delincuencia. Por supuesto, hay también un tema libre en nuestros paneles para que se pueda conversar con mayor flexibilidad.
El próximo gobierno enfrenta la difícil pero impostergable tarea de reimpulsar la economía nacional. Existe un amplio consenso político sobre esta necesidad, pero el camino no es sencillo. Si bien los últimos datos del IMASEC muestran signos de mayor dinamismo, en junio la economía se expandió en 3,1% en 12 meses, y estamos creciendo levemente por sobre nuestro potencial, aún no se observa un cambio estructural que nos permita sostener
Tasas de crecimiento superiores al 2% anual. De hecho, el Banco Central de Chile estima, entidad ampliamente respetada, que nuestro crecimiento posible, de mediano y largo plazo, está bajo el 2%. De hecho, también el Banco Central, en su más reciente informe de política pública, política monetaria, proyectó un crecimiento de entre 1,5 y 2,5% para los años 2026 y 2027, o sea, centrado en ese 2% que nos acompaña hace poco más de una década. Lo que nos enfrenta al riesgo de continuar con una economía prácticamente estancada, si consideramos el crecimiento demográfico.
El mercado laboral refleja también este estancamiento. La generación de empleo volvió a desacelerarse con fuerza. En el último trimestre apenas se crearon 141 empleos netos en 12 meses, la cifra más baja desde el inicio de la serie en 2010, si excluimos el período de pandemia. Ajustado por estacionalidad, incluso se registró una pérdida de 3.000 puestos de trabajo.
Este escenario debe preocuparnos a todos. Crecer más significa mejores oportunidades para la población, empleos más dignos, mejores salarios y mayor recaudación fiscal, elemento clave para financiar políticas sociales más efectivas y avanzar hacia el equilibrio de nuestras cuentas fiscales. Dado que los márgenes para aumentar la carga tributaria están prácticamente agotados, el desafío fiscal deberá centrarse fundamentalmente en mejorar la eficiencia del gasto y en fortalecer la capacidad de crecimiento del país.
En materia de seguridad, la delincuencia se ha transformado en la principal preocupación de los chilenos. Lo demuestran encuestas como las del CEP o Paz Ciudadana, que desde hace más de una década revelan que cerca del 80% de los chilenos cree que la delincuencia ha aumentado en los últimos 12 meses.
Desde Clape Suce hemos abordado este fenómeno con una mirada rigurosa, cuantificando sus costos y heterogeneidad. El análisis evidencia que la realidad delictual varía enormemente entre comunas, regiones y zonas del país, por lo que las soluciones deben ser tanto de carácter general como específicas.
Según nuestras estimaciones, Chile destina un 2,1% del PIB anual a enfrentar los efectos directos de la delincuencia, y esta es una estimación conservadora. Es decir, estamos hablando de aproximadamente 7.000 millones de dólares anuales que perdemos por este efecto.
Además, el impacto indirecto. Tenemos otra medida, que es el efecto en la economía, por ejemplo, por efectos de la inversión que no se realiza o actividades que se suspenden; estimamos la pérdida anual de 9.000 millones de dólares. Estas cifras no se suman. Uno podría decir que 9.000 millones de dólares es una cifra un poco más clara y precisa respecto de lo que significa la delincuencia en nuestro país. Esto es más que una reforma tributaria, hay que tenerlo claro, que es la reforma que intentó hacer el gobierno. De tal manera que es una cantidad enorme de recursos: 9.000 millones de dólares anuales perdemos en el tema de la delincuencia.
Estos grandes desafíos nos invitan a reflexionar sobre el papel que puede desempeñar un nuevo gobierno. Un liderazgo político comprometido con reformas bien diseñadas puede marcar una diferencia significativa en el bienestar de los ciudadanos.
No tenemos que mirar muy lejos para encontrar alguna inspiración. En 2023, Clape Suce convocó a los expresidentes de la República para reflexionar sobre el futuro de Chile, hacia el año 2050. Y les pedimos que por favor se centraran en mirar hacia adelante y no en tratar de justificar lo que habían hecho en su gobierno, cosa que cumplieron casi disciplinadamente. Todos aceptaron esta invitación generosamente. Ricardo Lagos vino el 18 de mayo del 23, Sebastián Piñera el 15 de junio, Eduardo Frei el 2 de agosto y Michel Bachelet el 5 de septiembre.
De estos diálogos surgió un valioso documento, el libro Chile 2050, un país cuatro presidentes, publicado por Ediciones UC. Hoy haremos entrega de este libro a la candidata Janet Jara como testimonio del valor que atribuimos al diálogo entre distintas visiones del país. Como bien señaló aquí mismo el premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, dijo, este libro da fe de que es posible hacer cambios.
cambios, avanzar y generar progreso cuando las reformas se construyen sobre la base del diálogo, del respeto a las personas, a las instituciones y a la democracia.
Esta es la convicción que anima nuestro trabajo aquí en la Universidad Católica y en Clape-Soussé y que da sentido a este ciclo de conversaciones con los candidatos presidenciales.
Porque desviar la atención de los temas esenciales es en última instancia hipotecar el bienestar de los chilenos.
Muchas gracias. Agradecemos las palabras de don Felipe Larraín.
Ahora, invitamos a exponer a la señora Janet Jara, candidata presidencial.
Muy buenos días, quisiera partir saludando al rector de la Universidad Católica y agradecer hoy día la invitación a conversar en este espacio, así como también a quienes nos acompañan.
Como ustedes saben, soy candidata hoy día de la centroizquierda chilena en un pacto político amplio, yo diría más amplio desde el año 90 en adelante, que busca presentar al país un proyecto en el cual se aspira, en primer lugar, a tener... Un buen gobierno, esa es nuestra aspiración, tener un buen gobierno para Chile.
Y lo digo con esa centralidad porque creo que nuestro país ha vivido años bien convulsos en los últimos tiempos y años donde nos ha faltado cohesión social, donde hemos tenido dolores grandes, donde hemos tenido falta e incapacidad de construir acuerdos importantes. Y que nos van pasando la cuenta.
Por eso, creo que este foro es muy relevante, en primer lugar, para fijar algunas posiciones que tienen que ver con cosas que pueden ser bien simples, pero a mi entender muy necesarias en política.
Y la primera de ellas es comprometer cosas que se puedan cumplir.
Yo como candidata a la presidencia, he estado tratando de hacer un esfuerzo en cada uno de los foros a los que he asistido. Para todos los cuales me he preparado para cada foro en el que se me convoca, y no he ido a hablar lo mismo en cada uno de los cinco o seis foros a los que me han invitado, precisamente porque creo que cuando uno está de frente a la ciudadanía, debe tener la capacidad de hacer propuestas, y esas propuestas además deben ser cumplibles, sino lo que se genera y se profundiza en la desafección con la política.
Y cuando hay desafección con la política, se abre espacio al populismo, a los autoritarismos y a la falta de democracia, que es lo que no queremos para nuestro país.
Quiero decirles que en esta invitación se discuten temas económicos que impactan enormemente y con relevancia la vida de los habitantes de nuestra patria. Y me parece que lo que señalaba Felipe es muy atendible, ¿no? Cómo logramos construir un espacio de diálogo que nos permita llegar a acuerdos.
A mí me ha tocado trabajar en eso y reivindico esa capacidad que demostré en los hechos. Porque, por suerte, no solo tengo que hacer promesas, sino que además puedo demostrar con hechos cómo hemos logrado cruzar puentes. Cruzar puentes que no eran fáciles de cruzar. Cruzar puentes que muchas veces implicaron no solo fuego del adversario, sino que también fuego propio. Pero que pensando en el bien común, lograron sacar adelante reformas tan importantes como la previsional. Entre todos, salvo republicanos que no la aprobó.
La previsional, que lo que hace es subir el monto de las pensiones para los actuales jubilados, pero sobre todo para los futuros jubilados. Y que por el lado del mercado de capitales lo que hace es recuperar su profundización mucho más rápido. Y a pesar de eso, algunos sectores políticos se negaron. Y a mi entender, no se negaron porque no crean que hay que subir las pensiones. No se negaron porque no crean que es importante robustecer el ahorro previsional o la capacidad de crecimiento económico del país, sino que se negaron porque su estrategia se basa en golpear al otro, en golpear al gobierno, no importa lo que pasara con la reforma ni con los pensionados. Y eso yo lo encuentro grave.
Yo estoy muy contenta del acuerdo al que llegamos con Chile Vamos. Ustedes saben que para mí no fue fácil aprobarlo, hasta última hora también tuve dudas.
La oposición también tuvo sus dudas, pero logramos encontrarnos por el bien de Chile. Y desde este mes, exactamente creo que desde hace cinco días, empezó a regir la cotización del empleador, que va a estar integrándose en un plazo total de 11 años y que va a casi duplicar el ahorro previsional de los chilenos. Miren qué importante, algo que nos había logrado destrabar y que estaba hace 43 años eliminado. Y eso nos va a permitir que en enero del próximo año suban 1.400.000 pensiones.
Eso es a lo que se negaron ciertos sectores políticos en el país, que quieren llevar la discusión al extremo con un objetivo de obtener un cargo, una representación, pero que no necesariamente están pensando en el bien común.
Y yo lo pongo con esta claridad aquí porque creo que hay un dilema importante en esta sociedad hoy día, que es cómo vamos a seguir hacia adelante. Entonces aquí, a mi entender en política, no todo vale.
Y por eso, subir las pensiones, aumentar el ahorro previsional y pensar en el crecimiento, sí valía la pena llegar a un acuerdo. Lo bueno es que no lo tengo solo que decir en el discurso, sino que lo hicimos en los hechos. Y esa es una buena cosa.
Sé que en materia de crecimiento hay muchos desafíos. Entiendo que en el foro se nos van a hacer preguntas precisamente de aquellos temas, pero quiero señalar que el mejor panorama que podemos tener para nuestro país y la mejor inversión que podemos hacer hacia el futuro es invertir en un crecimiento que le llegue a todos los chilenos y chilenas. Eso siempre es una buena inversión.
Tener gente desafectada de la sociedad en la que vive es muy complejo para países como el nuestro, que además no tiene ninguna necesidad, porque es un país que genera riqueza.
Y junto con decir aquello, creo que es bien relevante tener a la vista que ese crecimiento debe tener una característica adicional, no solamente generar cierto beneficio empresarial o buenos salarios, sino que también sustentabilidad medioambiental.
Y lo digo porque las discusiones sectoriales en las que he estado me llaman mucho la atención, que se habla mucho de desregular. La propuesta es desregular. Yo le decía a los salmoneros el otro día, ¿ustedes creen que si desregulan la industria del salmón nos van a comprar en el extranjero nuestros salmones? Yo lo veo difícil.
En el caso de Huachipato, que ustedes deben conocer, la industria del acero chilena no solamente se cerró porque CAP tomó una decisión comercial y, puesto a la vista que la producción china de acero era mucho más barata que la chilena, sino que además se puso y se hizo una gestión, ¿cierto?, para poder fijar una tarifa antidumping.
Pero aún así la empresa tomó su decisión y está en su derecho. Pero el problema no era solo ese. El problema es que la producción de acero en el mundo está evolucionando a producción de acero verde. Y nosotros todavía estábamos produciendo con tecnologías del siglo pasado.
Aquí tenemos una gran oportunidad. El mundo está haciendo una transición hacia las energías limpias. Y adivinen dónde hay mucho de aquello. Acá. Entonces tenemos una gran oportunidad para el futuro, con capital humano debidamente formado, con capacidad de industrias productivas que en áreas estratégicas pueden llevarnos del salto que requerimos hace tanto tiempo y que no hemos pasado de diagnosticar el estancamiento y, ojalá, pudiendo revertir ese PIB tendencial que bien mencionaba Felipe Larraín, que se proyecta en el 1,8% de aquí al 2030.
Entonces el desafío que tenemos es de envergadura, no es menor. Yo me alegro de la invitación. Voy a quedar disponible para el desarrollo del foro.
Y les quiero decir que es muy bueno tener espacios de encuentro en los cuales, a pesar de nuestras diversidades, podamos compartir ideas. Porque si hay algo que ayuda a los países es tener gente diversa. Imagínense, creo que la diversidad es un atributo, al contrario de lo que se podría pensar. Eso nos ayuda. Pero esa diversidad, para que sea un atributo, tiene que incluir a todas y a todos.
Muchas gracias hoy día por su acompañamiento en esta actividad. Muchas gracias por sus palabras. Agradecemos al rector Juan Carlos de la Hiera, quien nos acompañó y ahora debe concurrir a otros compromisos. Muchas gracias. Iniciaremos los paneles de conversación.
en tres partes. El primer módulo tratará el tema programa de economía, el segundo módulo el tema programa de seguridad y el tercer módulo será con preguntas abiertas. Para comenzar con el primer módulo invitamos a tomar asiento a la candidata presidencial señora Janet Jara y a los periodistas Néstor Aburto, Soledad Oneto y María Soledad Vial. Este módulo será moderado por Germán González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC. Gracias. Bueno, muy buenos días. ¿Cómo están? Para mí es un gusto estar acá moderando este panel donde vamos a hablar de economía y sobre todo de crecimiento económico, que es un tema que según ha aparecido en las primeras intervenciones sabemos que es un desafío importante para nuestro país, que el país necesita crecer para volver a crear empleos, el crecimiento necesario para financiar las políticas sociales que el país requiere. En ese contexto, vamos a hablar en este primer módulo, voy a dar como la regla del juego para que todos sepamos cómo va a funcionar el panel, este y los que siguen. Pero antes que eso, quiero presentar, ya se mencionaron, pero está en mi agenda acá, presentar a nuestros tres periodistas que nos acompañan hoy. María Soledad Vial, Editora de Economía y Negocios Domingo del Mercurio. También está con nosotros Nicolás Aburto, director de contenidos editoriales de Radio Bio Bio y Soledad Oneto, periodista y conductora de Canal 13. Entonces el formato que vamos a usar es el siguiente. Cada periodista tendrá un minuto para hacer su pregunta y la candidata tendrá tres minutos para responder. Al término de cada respuesta de la candidata, inmediato vamos a tener un minuto de réplica. Y de nuevo entonces un minuto para la pregunta y ahora es un minuto para que la candidata responda. Y vamos a hacer tres preguntas en total con réplica y ahí tenemos el tiempo bien claro. A mí me toca ser el malo de la película, yo les pido hoy que por respeto a los siguientes paneles y al público respetemos el tiempo y yo les voy a decir cuándo se acaba el tiempo. Y para empezar entonces, la primera en preguntar sobre economía, crecimiento económico, es María Soledad Vial. María Soledad, corre tu primer minuto. ¿Se oye? Sí.
Buenos días, gracias por esta invitación, esta oportunidad de conversar. Como decía usted, candidata, en sus palabras, hay muchas oportunidades. Y para que haya oportunidades y para que esas oportunidades se concreten necesitamos confianza. Y para eso los inversionistas tienen que saber bien en qué cancha juegan, ¿no es cierto? Hace algunos días el presidente de la democracia cristiana, el senador Guanchumilla, explicó que el apoyo del partido a su candidatura diciendo que el comunismo se volvió capitalista. Este domingo, el jefe de su programa de gobierno, Luis Eduardo Escobar, que está aquí junto a nosotros, dijo que usted le señaló que era socialdemócrata. Entiendo que eso no es una lata a las etiquetas, a ninguna nos gusta que nos pongan etiquetas, pero como yo creo que es importante estas definiciones para tener claridad, para que haya confianza, para que todo el mundo sepa en qué cancha juega, ¿cómo se define usted? ¿Cómo concilia usted todas estas definiciones, entendiendo también que usted es miembro del Comité Central y de la Comisión Política del Partido Comunista? Entonces, ¿cómo se concilian todas estas cosas?
Muy bien, muchas gracias. Tres minutos entonces para la candidata.
Aló, voy a contestar al tiro, pero un segundo, es que quería presentar a mi equipo que está aquí, a Camila Miranda, encargada de contenidos, a Nicole Cardoch, encargada territorial, a Bárbara Figueroa, que forma parte del comité estratégico, y a Luis Eduardo Escobar, otro economista que lidera un grupo de economistas que está apoyando la campaña. Perdón, que se me había... Sí, se me había... Ahora parten. Muy bien. Si no me quiten minutos. Miren, yo, como ustedes saben, soy una militante desde pequeña. No tengo ningún afán de...
Llegar donde he militado, porque además no tiene ningún sentido, me toca construir ciertos acuerdos con gente de distintos sectores políticos. Ver la política, más que de etiquetas, tiene que ver con que creo que las sociedades avanzan paso a paso. Así lo veo yo, y así lo he trabajado, y así ha sido la trayectoria de mi vida.
Desde el aporte que pude haber hecho como dirigente estudiantil, luego sindical, y luego como dirigente política. No creo que el mundo ni empieza ni acaba con uno, sino que por el contrario es un conjunto de experiencias. Y esas experiencias y avances en políticas públicas son las que permiten ir generando espacios donde exista mejor bienestar para las personas, exista mayor seguridad social.
Creo además que esto se complementa con un profundo diálogo político, porque si hay algo que no me gusta es que algunos piensen que les pueden imponer su idea a los demás y por tanto tampoco me gusta a mí actuar de esa manera. Sobre todo además porque nadie tiene la verdad absoluta y, como dije antes, somos diversos.
Sobre si soy socialdemócrata o la otra pregunta, ¿cuál era? Capitalista. Capitalista, claro. Yo creo que, como lo he dicho, las etiquetas no van conmigo. Yo entiendo la prensa porque sería un buen titular para un lado o para el otro. Pero tengo una responsabilidad mayor acá y mi responsabilidad es ser la candidata que ganó la primaria presidencial de la centroizquierda chilena.
Y si soy elegida presidenta… voy a gobernar para todos los chilenos y chilenas en base a las ideas programáticas que la centroizquierda chilena levante porque soy la candidata de esa primaria que ganó.
Si yo hubiese querido ir con ideas propias o con ideas solo de un partido, gracias, o con ideas solo de un partido, habría ido directo a la papeleta y eso es una realidad. El tema es que ahora está por el otro lado, ¿cierto? Esta duda, y que yo la entiendo, ¿saben por qué? Porque nunca había existido un candidato de la centroizquierda chilena que viniera de un partido como el mío. Gladys Marín había sido candidata, ella llegó directo a la papeleta y habíamos tenido solo dos candidatos antes, que eran Luis Emilio Recavarra y Elian Laferte. Entonces, es un hecho bastante inédito.
Yo lo que les puedo decir es que las palabras, o los hechos en mi caso, hablan por mí misma. Y he sabido construir con todos, incluso con los de la UDI, si eso es lo más curioso.
Entonces, cuando me hacen esta pregunta… que las entiendo, déjenme decirle que me llama la atención porque yo no he visto a Casco en troir con nadie y no veo que nadie le pregunte si es un capitalista extremo que defiende, no sé, la dictadura civil y militar en Chile. Todo eso pasa colado. Y a mí que pasé por un proceso democrático en el cual fui elegida, se me hacen estas preguntas. Entonces, no me deja de llamar la atención.
En ese sentido, y entrando más en materia a propósito de lo que usted decía y lo nombró el otro día en la Sofofa también, ¿no es cierto? Que hay 80.000 millones de… de inversiones potenciales, ¿no es cierto?, en todo lo que es las energías renovables, todo lo que es el hidrógeno verde, etcétera, pero al mismo tiempo también una parte importante de esos capitales están detenidos por temas de permisología, por tramitaciones y todo. ¿Cómo usted va a convencer a los 42 diputados, una parte bien importante de la bancada del oficialismo, que recurrieron al Tribunal Constitucional para frenar la ley del propio gobierno, que lo que quería precisamente era destrabar esos procesos? En definitiva, en su gobierno hay que darle luz verde a esos proyectos.
Lo primero que quiero señalar para precisar esos proyectos son los que ya están identificados. Eso significa que son proyectos que ya están algo más que en tentativa. Está en su habitación, digamos. Lo digo porque no se trata aquí, a mi entender, de descubrir la rueda todos los días, sino que efectivamente empujar y hacer la gestión que el Estado necesita para apoyar esta alianza público-privada. A mi entender, esto no va a ser ni todo estatal ni todo privado, porque la verdad es que no necesitamos ambos. Y lo que tiene que hacer el Estado es habilitar las condiciones para que en una gestión más rápida los privados también puedan invertir. A mí, respecto de la pregunta en particular de este proyecto, en mi gobierno lo que voy a hacer es presentar los proyectos prioritarios al principio. Cuando uno presenta un proyecto en el último momento de la etapa electoral, se hace mucho más complejo tramitarlo. Y por eso yo insistí tanto en que la reforma… Tenía que salir antes que se iniciara este año parlamentario, que era marzo. No sé si se acuerdan. Porque es evidente que a pocos meses de una elección, la verdad, el tono se transforma y las prioridades también. Entonces, en mi gobierno lo que es crecimiento va a ir al principio.
¿Usted se identificaba con el proyecto del gobierno o está de acuerdo con los parlamentarios?
No, yo creo que hay que profundizar el tema de los permisos, la revisión de los permisos. Creo que hay que racionalizarlos más.
Gracias, candidata. Estuvimos muy bien en el tiempo, entonces ahora le damos la palabra a Néstor Aburto de Radio Bio Bio. Un minuto para la pregunta.
y luego tres para responder. Trabajo en radio, supongo que me van a escuchar fuerte y claro. Candidata, me gustaría conocer algunas definiciones. Sabemos que su programa de gobierno va a estar pronto, que están trabajando los economistas, entre medio de algunas tensiones oficialistas, porque evidentemente los 750 mil pesos generó una tensión y eso usted, podemos decir más o menos, pero la generó porque usted era la ministra del Trabajo y lo ponía sobre la mesa. Me gustaría saber dos definiciones, si nos pudiera adelantar aquí en esta universidad. Negociación ramal. ¿Usted cree que debería estar dentro de este programa de gobierno o genera mucha tensión con el mundo empresarial y, por ende, debería quedar fuera? Y lo otro tiene que ver con justamente los 750 mil pesos. Yo sé que usted ayer se refirió a eso, pero hay personas que se acercaron a votar por usted en la primaria, donde el eslogan de los 750 mil pesos... era coherente para ellos. Entonces hoy día se cuentan con el titular de su jefe de economía y dice, mire, esto es imposible, nos gustaría alguna definición respecto a eso.
Creo que lo que logramos hacer, subiendo históricamente el salario mínimo y a la vez el país pidiendo un ajuste importante en materia de inflación, son dos objetivos de política pública que se pudieron cumplir complementariamente, pero que efectivamente generan consecuencias económicas. En ese contexto, la propuesta que nosotros tenemos, que tiene que ver más allá de las cifras, yo esto también lo he señalado y también lo señalé durante la primaria, pero a veces como que las cifras quedan más fijas que los conceptos, es que en nuestro país cualquier persona que trabaje jornada completa todos los días de la semana, a lo menos le debe alcanzar para vivir. Si ese es el punto. Yo quiero recordar aquí que alguna vez fue un debate en el cual señalé que aquí se pagaba poco y muchas personas salieron a criticar eso. Entonces la prensa me preguntaba recurrentemente en el patio de los naranjos cuando estaba ahí todavía si yo me arrepentía de lo que había dicho. Y les quiero decir que no me arrepiento, porque es verdad. La gente en Chile gana poco. El 70% está bajo los 800 mil pesos. El promedio está en 1.100.000 pesos. Entonces, si queremos cerrar los ojos a la realidad, no creo que sea buena idea ni buena inversión.
Lo que vamos a hacer nosotros es avanzar evidentemente en una forma que nos permita, junto con permitir que las familias puedan vivir, tener, por cierto, además esto relacionado con fortalecimiento de las pymes, sobre todo en un mercado en el cual lo que más hay en nuestro país son pymes, que en realidad son micro y pequeñas más que medianas y que participan sumamente poco del mercado. Si aquí las pymes son las que dan más empleo y venden cerca de un 15% de los bienes y servicios. Entonces, ¿cómo se van a robustecer? ¿Cómo van a poder pagar mejor? Por eso son cosas que tienen que ir relacionadas. Y por cierto, con indicadores de crecimiento. Pero lo que no va a pasar en mi gobierno es que vamos a seguir teniendo solamente el debate en cuánto es lo legal mínimo a pagar. Porque si no nos fijamos en cuánto es lo que la gente necesita para vivir. Va a ser bien difícil que avancemos en cohesión social y en inversión para el país. El valor del trabajo tiene que ser reconocido justamente. Las empresas aportan, los trabajadores aportan, pero la gente no puede vivir con tan poco. Y no lo digo con un tono ni paternalista ni victimizante, sino que lo digo porque es una realidad. Miren los precios de los arriendos, los precios de los alimentos, los precios de las... cuentas básicas.
Entonces hay una parte importante de la población que gana salario mínimo, cerca de 800.000 personas, pero además hay una parte importante de la población que está pegada al salario mínimo. ¿Y cómo son las formas de subir el salario? Una de ellas son las negociaciones colectivas, porque el sueldo mínimo aquí actúa... Si quiere cierre la idea... Si me va a responder sobre negociación ramal, se lo regate.
Gracias, para lo de negociación ramal. Claro, lo que pasa es que las fórmulas en las cuales los salarios se reajustan o suben tienen que ver con dos mecanismos, esencialmente. La negociación individual que pueda hacer una persona o la fijación de salario mínimo, ¿cierto? O la negociación colectiva, tres formas, claro. Y lo que nos ocurre es que cuando se fija un salario mínimo, los salarios se atraen hacia ese monto. Y por eso tenemos tan concentrados los salarios bajos. Yo entiendo las pymes, las pequeñas, las medianas, ¿cierto? Pero la verdad, lo que no entiendo es cómo nosotros...
No podemos hacer una forma en la cual todos los que dicen que acá son propymes en nuestro país, no en este salón, que son muchos, pensemos en cómo se robustecen de verdad. Si aquí esto fuéramos todas las empresas, 15 personas, fuéramos 100 personas; o sea, tres personas son grandes empresas y las otras 97 son pymes. Y esas tres personas se llevan el 85% del mercado de ventas y servicios. Ahora, perdón, negociación ramal. ¿Saben qué? Aquí hay un desafío para el mundo del trabajo y algunos se inspiran en señalar que la negociación multinivel o ramal es algo del pasado. Yo lo único que les quiero pedir es que miren el futuro y miren en Europa cómo se está resolviendo todo lo que es la reconversión productiva, producto de la digitalización y la automatización del trabajo, entre negociaciones bilaterales, empleadores y trabajadores. Aquí también hay una preocupación respecto de las pymes y una eventual negociación colectiva ramal. Lo veía el otro día en un foro donde decían que quieren obligar a las pymes a que paguen lo mismo que las grandes. No se trata de eso; esto también tiene normas de exclusión. Entonces yo lo que les voy a contestar es que no me voy a cerrar a ningún debate, menos de aquellos que fortalecen los derechos colectivos de los trabajadores. O sea, nosotros vamos a dialogar de todo esto, pero es un programa que está en construcción.
Gracias, candidata. Entonces ahora le damos el turno a Soledad Oneto de Canal 3.
Candidata, bueno, muchas gracias además por la invitación a la Universidad Católica y por la posibilidad de participar en este foro. Mis colegas ya le preguntaron sobre los dos temas principales, que básicamente hablan de una entrevista de Luis Eduardo Escobar. Usted acaba de presentar como jefe, por lo menos de su grupo económico, que es muy relevante, porque a veces las críticas son contra la prensa, pero la verdad es que las declaraciones son de ustedes, tanto de usted que presentó un programa de siete páginas, según el cual, Luis Eduardo, usted se sentía incómoda y por lo tanto quienes escribieron ese programa de siete páginas con el cual usted ganó la elección primaria no la representan. Lo primero que quiero saber es si usted sintió incomodidad con esas siete páginas, en particular con la parte donde se hablaba del crecimiento por demanda interna.
Sí, lo he dicho reiteradamente, porque creo que no expresó bien el debate que se dio para la generación del programa. Chile es una economía abierta; eso es una realidad.
¿Y cómo se presentó usted entonces con un programa de siete páginas que le incomodaba?
Claro que no. Sí, mire, como le vuelvo a repetir, había una frase en el programa, una, en esas siete páginas, que hablaba de la demanda interna y me parece desafortunada. Por eso quien lo formuló ya no forma parte de este comando.
Perfecto. Otra de las definiciones de Luis Eduardo Escobar es la siguiente: tenemos que encantar al sector privado para que vuelva a invertir. ¿Por qué se desencantó el sector privado?
Yo creo que el sector privado hace mucho tiempo y, de hecho, han habido bastantes declaraciones bien polémicas respecto de algunos inversionistas nacionales que han señalado que prefieren invertir afuera.
¿Por qué cree usted?
Me imagino que porque, a lo mejor, la discusión tributaria, constitucional y la convulsión que hemos vivido como país en estos años no les ha gustado. Por la misma razón es que ahora le plantean a la derecha que si no hay lista única no hay platita. Esa es la verdad.
¿Pero eso le parece bien o le parece mal?
No, a mí me parece que la gente tendrá que juzgarlo cuando vote. Lo que yo les puedo decir es que en nuestro gobierno nosotros vamos a hacer todo lo posible para, primero, ejecutar la inversión que ya está autorizada, que es mucha; en segundo lugar, para hacer que la inversión que provenga al país, ojalá, se pueda centrar en agregar valor a nuestra producción nacional, por ejemplo en materia de la transición energética. Nosotros debemos trabajar en infraestructura vial y en capacidad de almacenamiento, por ejemplo de energía solar.
Ahora, si lo que subyace a la pregunta es si el sector privado se sintió amenazado o inquieto porque ganó la centroizquierda o la izquierda, lo lamento; así es la democracia.
En mi gobierno, si gana la centroizquierda, yo les quiero decir que estén tranquilos. Seguramente les va a ir tan bien como les ha ido siempre. Pero yo no voy a bajar impuestos. Eso también lo quiero decir.
El mismo Luis Eduardo dice que tenemos que encantarlos. Por supuesto, reducirlos. ¿Cómo se reducen y por qué?
Por ejemplo, reduciendo los plazos de espera. Si aquí llevan una cantidad de tiempo enorme los proyectos, es permisología; o sea, no solo eso, los permisos, sino que además la burocracia, que es grande. Y, por otro lado, también las convicciones, porque si aquí hay empresas que quieren invertir en el país, deben ser bien acogidas. Y lo que nos ha pasado es que estamos en la mitad de una guerra comercial donde Estados Unidos ha impuesto condiciones.