Mixta Boletín N° 12234-02

Mixta - Boletín N° 12234-02 - 11 de agosto de 2025

11 de agosto de 2025
14:30
Duración: 3h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 12234-02 Comisión Mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias surgidas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. A esta sesión ha sido invitado el Ministro del Interior.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Hay cuenta de la secretaria. Vamos. Gracias, señor presidente. A la sesión del día de hoy estaba invitado el ministro de Seguridad Pública, quien se ha excusado por compromisos impostergables agendados con anterioridad y, en consecuencia, no puede asistir a la sesión del día de hoy. También con fecha 6 de agosto se recibió el reemplazo permanente del diputado Henry Leal por el diputado Luis Fernando Sánchez. Y con fecha 8 de agosto el reemplazo por esta sesión del senador Saavedra por la senadora Bodanovic. Y finalmente hay una solicitud de audiencia de la Comisión Especial de Control del Sistema de Inteligencia del Estado de la Cámara de Diputados, en la cual solicitan que, a partir de la primera semana legislativa del mes de septiembre, se tenga bien formular una invitación al presidente de la señalada comisión para exponer acerca del proyecto de ley que se encuentra en tabla de la sesión del día de hoy, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Perfecto. Damos la bienvenida a los señores y señoras parlamentarios, al Ejecutivo. Pedimos un poquito de atención para el día viernes, se reunió por primera vez la mesa de asesores. Entiendo que tuvieron alguna conversación bastante preliminar respecto de cuáles son los aspectos que a cada uno de los señores parlamentarios le interesan y que en función de las diferencias también van a ir surgiendo. Habíamos pedido al Ejecutivo que ellos también, a priori, pusieran una primera visión sobre esta materia. Me gustaría entender, se lo preguntamos la semana pasada, pero para que queden los registros, este es un proyecto que es muy significativo desde la perspectiva de la seguridad y me llama la atención la no asistencia del ministro de Seguridad, porque está bien temas de agenda, pero yo no tengo ninguna duda de que la coordinación, no solamente… Yo sé que este tema lo va a tomar el Ministerio del Interior como cabeza desde el punto de vista ministerial, pero me gustaría saber cuál es el rol que va a tomar también el Ministerio de Seguridad, si lo vamos a tener presente en las sesiones, porque es parte también fundante de los problemas que se quieren resolver. Quizás si el ministro me puede contar cómo lo ve, cómo lo van a abordar, y le doy espacio, no sé si tiene una presentación o lo va a hacer usted mismo, ministro. Bienvenido. Muchas gracias, presidente. El día viernes hubo una reunión con los asesores y participaron los asesores de Interior, de Defensa y de Seguridad, de los tres ministerios. Lo que pasa es que la coordinación la está llevando el Ministerio del Interior y los ministros de Seguridad y Defensa podrían participar eventualmente en las sesiones, pero no necesariamente van a participar en todas. O sea, así como no está el ministro de Seguridad, tampoco está el ministro de Defensa, pero se nota que el gobierno va a tener una postura única sobre el proyecto. En la reunión participaron los asesores de los tres ministerios y también participaron los asesores de los parlamentarios. Se hizo un levantamiento de los temas que se deberían abordar en el marco de la comisión mixta. Se levantaron nueve temas, pero tengo entendido que los diputados iban a plantear temas adicionales que no fueron presentados en la reunión del día viernes. Por tanto, deberíamos ver cuándo los diputados van a estar en condiciones de abordar esos temas y sobre eso ir avanzando las definiciones. Este es un proyecto que fue ingresado en el año 2018 por el expresidente Sebastián Piñera. Bueno, y tiene por objeto dotar al sistema de una conducción estratégica, el sistema de inteligencia y mayores capacidades para producir inteligencia. Y fortalece la Agencia Nacional de Inteligencia, incorpora nuevos organismos al sistema y refuerza el control legislativo. Se aprobó, bueno, por la Comisión de Defensa, perdón, ya estamos ahora en la comisión mixta y debemos resolver los temas. Nosotros tenemos además dudas específicas que en el momento de la discusión en detalle vamos a plantear para reabrir algunos...
5:00
Puntos que quedaron con problemas de concordancia. No para cambiar necesariamente el contenido, pero para que la ley quede coherente y, por tanto, eventualmente se podrían incorporar, más por aspectos formales, por ahora, hay que ver si por aspectos sustantivos algunas materias que fueron ratificadas por ambas cámaras, pero contextos que no quedaron del todo coherentes. Entonces queremos que se sienta una buena disposición y pedimos que haya una buena disposición de la comisión para que, a medida que se vaya resolviendo la diferencia en la mixta, poder hacer todas las correcciones que correspondan al texto que fue aprobado por ambas cámaras y para que quede finalmente como un texto coherente. Los objetivos del proyecto son, en primer lugar, mejorar la gestión de la inteligencia del Estado mediante instancias más eficaces e incorporando organismos que pueden aportar información relevante. En segundo lugar, fortalecer la Agencia Nacional de Inteligencia. La Cámara le cambió el nombre, eso no fue ratificado por el Senado, para generar y gestionar información proveniente de los distintos sectores involucrados. En tercer lugar, facilitar el flujo de información entre distintos servicios de inteligencia para mejorar lo que se refiere a la gestión y, sobre todo, para asegurar una adecuada protección de datos; esto es bien relevante, porque la idea es que se tenga acceso a información adicional, pero esta información reciba el tratamiento que corresponda conforme a nuestro ordenamiento jurídico. En cuarto lugar, establecer nuevos procedimientos especiales de obtención de información. Aquí la ley establece técnicas especiales de acceso a información, de obtención de información o de captura de información que incorpora intervenciones de comunicaciones, entrada de registro en lugares cerrados, esto es nuevo, esto es una novedad respecto al texto vigente, y el uso regulado de identidades ficticias que ya se aplican en otras normativas actualmente vigentes. Y por último, interesar la sanción al personal que abuse de sus facultades o divulgue información de inteligencia. Este punto es bien relevante porque necesitamos una inteligencia para la democracia que, por tanto, cuente con mejores herramientas. Pero al mismo tiempo hay que ser muy enérgico respecto de cualquier desviación o abuso que pudiera implicar que aquellos que tienen acceso a esta información la utilizaran con fines distintos a los que establece la ley o que utilizaran el sistema de inteligencia para obtener información al margen de la ley, entendiendo que es un sistema de inteligencia para la democracia y, por tanto, tiene que tener todos los mecanismos de reclamar. Y el levantamiento que hicimos fue los nueve temas que se plantearon en la reunión del día viernes, en los cuales deberían trabajar los asesores, la mesa de asesores, para ver si se puede generar acuerdos. Si no hay acuerdos, obviamente se votaría. Pero queremos insistir en que nos parece que una ley de inteligencia, dado que esto es un tema que por sí genera controversia, mientras mayor sea el grado de acuerdo y transversalidad, creemos que es una ley que va a tener mayor fuerza para el futuro. Entonces, los nueve temas que se levantaron son, primero, conceptos de inteligencia y inteligencia de la institución, estado de información residual y objetivo de los organismos de inteligencia. En segundo, los instrumentos de planificación. Estamos promoviendo simplificar lo que está contenido actualmente en el proyecto. En tercer lugar, el manejo de información, los niveles de clasificación y todo lo que es el tratamiento de datos personales. En cuarto lugar, el diseño institucional de la ANI. Se creó la figura del subdirector dentro de las distintas etapas. Nosotros somos partidarios que exista un subdirector y que exista algún sistema de contrapeso que garantice que la ANI sea una institución profesional y que, por tanto, no se utilice con objetivos políticos partidistas, sino con objetivos de política pública que es distinto. Y por cierto también regular todo lo que es el estatuto de personal y ahí vamos a tener a la vista la regulación de ciertas instituciones en que por ejemplo la totalidad de personal es personal de confianza, como ocurre con las superintendencias. En quinto lugar, además hay un tema bien importante que es qué es lo que se hace público y qué es lo que se hace público, porque las normas de transparencia nos aplican a la ANI con el mismo nivel de exigencia que para cualquier servicio público. En quinto lugar, la regulación de la escuela de inteligencia. Ahí el proyecto propone la creación de una escuela, hay quienes plantean que va bien lo que tiene que existir, es un sistema con las distintas escuelas que existen actualmente en las distintas instituciones, pero con ciertas bases de formación común.
10:00
En sexto lugar, los procedimientos especiales de obtención de información, a los cuales ya he hecho referencia. Estas son prácticas intrusivas que autoriza la ley en materia de inteligencia y parte del debate que tiene que generarse aquí es si tienen o no valor probatorio. Hasta ahora la postura ha sido que no tengan valor probatorio, pero eso es parte de lo que hay que conversar y discutir. En sexto lugar, la relación con colaboradores y subsistemas de inteligencia económica que se está tramitando en paralelo. Por último, ¿cuáles son los controles externos? La Contraloría General de la República, la Cámara Diputada, el ámbito de facultades fiscalizadoras. ¿Cómo se garantiza que la información que se entregue a estas instituciones y la que tiene carácter reservado o secreto no termine siendo público? Ahí yo quiero plantear un problema que hemos tenido que es bastante estructural, presidente, que es que ha habido sesiones declaradas secretas y han salido publicadas por los diarios. Criticar a ningún sector político ni a nadie en particular. Estoy más bien planteando que nos tenemos que hacer cargo de ese problema. Y de hecho, en una comisión hace un tiempo atrás que asistió a la ministra de Defensa, uno de los argumentos para no declarar la secreta de algunos diputados fue que todo se filtraba. Y yo creo que eso es francamente inaceptable. Y creo que fue la comisión de defensa de la Cámara, si mal no recuerdo, donde los diputados plantearon que por eso no se declaraba secreta. Y por tanto nosotros estamos planteando que exista una regulación especial con las responsabilidades del caso para quienes filtren la información. Porque el planteamiento básico es que tiene que haber fiscalización por parte de los organismos democráticos correspondientes, pero al mismo tiempo se explica una corresponsabilidad en esa relación con que la información no sea publicada. Porque en caso contrario las instituciones no van a entregar información por tomara que sea filtrada. Sobre todo la que tiene, por ejemplo, relación con la seguridad nacional. Entonces tiene que haber algún correlato en términos de hacer valer responsabilidad para quien filtre esta información. Adicionalmente, se plantea la obligación de denuncia de funcionarios de inteligencia, toda una regulación especial entendiendo que los funcionarios públicos tienen obligación de denuncia cuando tienen conocimiento de delitos, pero en este caso se establece una normativa especial y ciertas excepciones, donde existe la obligación de informar, pero no necesariamente hacer la denuncia porque eso podría comprometer determinada actividad en el ámbito de la inteligencia. Entonces se establece un tratamiento especial. Después, nosotros habíamos pensado incorporar, pero en esto quiero ser bien sincero, presidente, en la página siguiente, estas materias en la ley de inteligencia, pero quiero decir que tenemos la duda porque a propósito de los episodios en donde han sido formalizados funcionarios del ejército y de la fuerza armada, de cuadro permanente, no estamos hablando de concreto, estamos hablando de suboficiales de ambas instituciones. Nosotros hemos pensado incorporar estas materias en el debate de la mixta para hacerlo más rápido. Pero hay otras materias que no forman parte de la idea matriz. Entonces, la duda para que esto quede coherente es si estos temas específicos los regulamos en la mixta o, ligeramente, vamos con un proyecto que no es muy extenso, pero aparte que se atribuye con celebridad, con discusión inmediata, porque es un instrumento que requerimos rápido, muy rápido, para efectos de ver cómo se regula mejor. Pero sí quiero adelantar los contenidos que sí tienen que ver con la idea matriz de este proyecto. Estamos planteando habilitar los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y el EMCO para realizar labores de contrainteligencia en ciertos casos. Respecto de uniformados, fuera de los recintos militares y en caso de riesgo de la afectación de la seguridad militar. Esta es una innovación. Hay una interpretación distinta en las ramas de las Fuerzas Armadas respecto a si esto hoy día lo pueden hacer o no en el marco de la ley. Razón por la cual se requiere una precisión para que no haya duda. Pero es evidente que todo lo que es el trabajo de contrainteligencia es fundamental para que se pueda observar la conducta, el gasto, etcétera, etcétera, respecto de los uniformados por parte de la propia institución. Hay otras materias que estamos planteando que el comandante jefe pueda determinar que las declaraciones de patrimonio e intereses sean obligación para funcionarios de las instituciones que van más allá de los que establece la ley. O sea, darle la facultad para extender, por ejemplo, la obligación de declarar patrimonio e intereses. Eso ya podría estar fuera de la idea matriz, si tenemos la duda. Y hay otras materias que tienen que ver con figuras agravantes. Queremos establecer un agravante en el caso de... Estamos uniformados en la ley 20.000. Otra materia que estamos discutiendo es el ámbito de competencia de la ley 20.000. Vamos a plantear que...
15:00
Toda la materia de la ley 20.000 sea competencias de la justicia ordinaria, con la excepción de los funcionarios que son sorprendidos consumiendo en recintos militares o cumpliendo funciones militares, porque eso tiene que ver más bien con el orden interno, la jerarquía que debe existir dentro de la institución. Pero esas son materias que podrían estar fuera de la matriz, por eso tenemos dudas. Y además queremos establecer… Esto es muy relevante, la obligación de que al momento de ingresar a la institución se realice una declaración como requisito de ingreso de los funcionarios, para que todo lo que es la información reservada, todo lo que es la información, como se dice en el Parlamento de Datos, sensible, la institución pueda tener acceso a ella con la obligación o la prohibición de difundirla, y con una sanción en caso de que se difunda. Pero finalmente, que el funcionario ingresado a la institución esté disponible a que cierta información que para un ciudadano común y corriente es sensible —y a la que su propio servicio no puede tener acceso—, en el caso de las Fuerzas Armadas sí la puedan tener para efectos de tomar medidas de contrainteligencia. Y queremos establecer que al momento de postular a los 18 años a las instituciones se pueda tener acceso por parte de la institución no solo al extracto y filación, los antecedentes, la hoja de antecedentes, sino a la, lo podríamos decir, hoja policial, entendiendo que podría una persona a los 18 años tener una hoja de antecedentes en blanco, pero podría tener varias detenciones por, por ejemplo, riña, una persona conflictiva, o haberse detenido en procedimientos de droga, etc. Nos parece que es muy relevante que la institución, al momento de seleccionar a quienes postulan, pueda tener acceso a esa información. Insisto, prohibiendo que se haga pública, sancionando drásticamente si eso se llega a publicar. Pero de esa manera la institución puede tomar decisiones, no necesariamente en algunos casos para prohibir el ingreso, por ejemplo, a quien hace el servicio militar, pero sí para tomar medidas de dónde se le va a destinar y cuáles son las funciones que se le van a asignar. Hoy día están a ciegas las Fuerzas Armadas y eso nos parece sumamente complicado. Y por último… planteamos modificar el artículo 23 para ocultar los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y el ENCO para hacer uso de procedimientos especiales de obtención de información respecto a sus funcionarios por motivo de seguridad militar, prueba y autorización judicial. Aquí ya no estamos hablando de medidas de contrainteligencia, sino de medidas intensivas propiamente tal, y vamos a plantear un procedimiento de autorización de estas medidas, obviamente por parte de la justicia, pero que permita hacer más expedito los mecanismos de control interno que tienen las instituciones para enfrentar la amenaza que representa el narcotráfico y el crimen organizado. Insisto, yo creo que esta semana vamos a tener ese proyecto más o menos completo, incluso en su redacción. Estamos haciendo las consultas con Defensa Interior, hay un grupo permanente de trabajo que está trabajando en ese proyecto. En ese contexto, obviamente vamos a tomar la decisión si va todo por cuerda separada o si algunos artículos los incorporamos dentro de la comisión mixta. Lo que sí queremos señalar es que nos parece que esto tiene que ser rápido. Este es un proyecto que se ha estado trabajando con las propias instituciones. Yo he tenido reuniones con la ministra de Defensa y con los auditores de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, porque es una herramienta que ellos requieren hoy día para enfrentar la nueva amenaza que representa el crimen organizado y el narcotráfico. Las amenazas tradicionales son de otra naturaleza, obviamente las instituciones están preparadas para ese tipo de amenaza, pero ahora tenemos amenazas nuevas que pueden ser incluso más peligrosas para las instituciones y tenemos que votar a las Fuerzas Armadas de las herramientas para poder enfrentarlas de manera más clara. Eso básicamente podría decir respecto a esta primera intervención. Perfecto. Tengo solicitud de palabra de los diputados de la UNED, del diputado Undurraga y del diputado Sánchez. Anoto a todos los que me soliciten acá. Muchas gracias. Lo primero, señalarle por su intermedio al ministro que no entiendo de qué se refiere la indicación de los parlamentarios, los diputados. Yo, por lo menos, no estoy en eso, así que lo haga singular, pero no plural, porque en el fondo yo personalmente estoy absolutamente abocado a lo que es el proyecto y no tengo, por lo menos yo personalmente, otra indicación. Respecto de lo que señaló, que había un problema con alguna comisión de defensa, también para aclarar: la comisión fue secreta la semana pasada, no se filtró nada.
20:00
Y si algún parlamentario argumentó lo que usted acaba de señalar, por su intermedio, presidente, está equivocado, porque en general las comisiones de defensa, por lo menos las que yo he participado, salvo una, donde algo se filtró, salvo una, en estos años y medio no se ha filtrado nada, en otros lugares, ¿no? Por otra parte, quisiera también, presidente, señalarle que sobre la indicación que propone hoy me parece bien, a mí me parece bien, porque en el fondo es lo que hemos conversado con los militares respecto de los problemas que ha habido con el narcotráfico. Me parece bien que se haga contrainteligencia afuera de los recintos militares, específicamente en esos puntos que se ha señalado, cuando efectivamente hay un riesgo de afectación de lo que es la seguridad militar. Y también lo del artículo 23 que propone el Gobierno. Yo le adelanto que por lo menos respecto de lo que yo creo va a contar con nuestro apoyo, o por lo menos de este diputado. Porque me parece que tenemos que avanzar y aprovechar para qué vamos a discutir en nuestro momento. De hecho, lo hemos solicitado. Yo creo que este es el momento para avanzar en esa indicación y creo que, en el fondo, a los militares les ayuda. Porque, como lo acaba de decir por su intermedio el ministro, efectivamente, están ciegos fuera de lo que son los recintos militares. Gracias, presidente. Muchas gracias. Saludo a todos los ministros y a quienes lo acompañan. Yo estoy de acuerdo con el diputado Joanetti, yo le pediría al gobierno, por su intermedio, presidente, que efectivamente viéramos y acotáramos todas las posibilidades para tratarlo acá, todos los temas. Porque si no, la mitad del Senado se va de campaña, el 100% de la Cámara también, entonces vamos a tener poco tiempo, y yo creo que este es un tema total y absolutamente relevante. Sí, señalar al Ejecutivo, por su intermedio, que no solamente incorpore la hoja de vida de los postulantes, sino que también vea la posibilidad de que, en caso de que las personas que hoy día son parte de las Fuerzas Armadas se casen, revisar la hoja de vida de la familia con quien se casan. O sea, puede ser que el suegro, el cuñado, no vamos a llegar, digamos, al primo cuarto, pero yo creo que hay que retomar esa sana costumbre que tenían las Fuerzas Armadas en términos de revisar quiénes son las personas que están incorporándose a las mismas, con la debida precaución y protección de los datos personales, por cierto, y ser muy fuerte en sancionar la infracción que se pueda deducir. Pero si abordamos el tema, yo creo que habría que abordarlo en su totalidad y en su globalidad, de tal forma de poder garantizarnos que la infiltración por parte del narcotráfico a las Fuerzas Armadas es algo sumamente dificultoso. Gracias. Muchas gracias, señor presidente. Saludarlos a todos, saludar al ministro. Algunas ideas a propósito de la exposición del ministro. El ministro mencionaba, y no es primera vez que lo escucho, la importancia de que podamos avanzar rápido en esta comisión mixta, y creo que está bien que sea rápido, pero rápido y responsable. Aquí esto es un proyecto de ley muy relevante. Han habido bastantes diferencias entre lo que planteó en su minuto el Senado y la Cámara, y esa es una conversación que tiene que darse, y tiene que darse con el Ejecutivo, y acá hay ideas nuevas que se están planteando, bien interesantes algunas de ellas. Yo creo que no por apurar o por la urgencia de que esto salga tenemos que correr el riesgo de que cometamos errores en el camino. Yo, en ese sentido, haría un llamado a que, además de la velocidad, nos preocupemos de la responsabilidad de tratar todos los temas el tiempo que sea necesario, sin dilatar, pero el tiempo que sea necesario. El ministro, por su intermedio, presidente, habló respecto de las filtraciones que se han dado de información dentro del contexto de sesiones secretas, y efectivamente es algo que me preocupa a mí también y me preocupa también dentro del contexto de la Escuela Nacional de Inteligencia que se está planteando. Dentro del contexto de esa escuela vas a tener consolidada una cantidad de información que puede terminar siendo una locura de información respecto de todas las personas que desarrollan algún tipo de operaciones de inteligencia en nuestro país o en el extranjero, y si hay una filtración respecto de eso, va a ser desastroso. Entonces también creo que es importante, y le hago un llamado al Ejecutivo, por su intermedio, presidente, respecto de eso, que ojalá la propuesta que van a plantear respecto de esta Escuela Nacional de Inteligencia venga también con algún tipo de tratamiento respecto de que aquí tienen que existir las penas del infierno si se filtra algo dentro de ese contexto, y tenemos que avanzar hacia esa lógica. Tenemos poca lógica de recuerdo de la información en este país, y eso tiene que cambiar si es que vamos a estar entrando, digamos, en juegos de grandes, por decirlo de cierta forma. Y yo creo que eso es importante.
25:00
Respecto de la contrainteligencia militar, dos ideas hay. En primer lugar, reflexionemos sobre las normas, pero también ojalá esto venga con compromisos claros del Ejecutivo respecto de plata. Y esto es una preocupación que existe en las Fuerzas Armadas y quienes han formado parte de la comunidad de inteligencia en el pasado. Hay mucha claridad respecto de que para estas cosas se necesitan también recursos y esos recursos hoy día no estarían disponibles. Entonces, yo creo que es importante que, si es que se van a fortalecer las capacidades y darle más responsabilidad a las Fuerzas Armadas en lo que es contrainteligencia, tienen que estar los recursos para eso. Y respecto de la revisión de quienes se incorporan a las Fuerzas Armadas, 100 % de acuerdo con lo que dice el diputado Hondurraga. Me imagino que también el almirante en el fondo lo vivió en su experiencia. Yo puedo contar la experiencia de mi familia: mi papá, que es oficial en retiro. Cuando él decidió casarse, un oficial más antiguo conoció a mi mamá y tuvo que entrevistarse con ella. Sanas costumbres que existían en el pasado y que se fueron perdiendo. Y no debía ser ningún motivo de escándalo que esto exista. Yo creo que es natural para el resguardo de la seguridad nacional de las Fuerzas Armadas y para que las cosas funcionen bien. Y agregarle a eso, también creo que es importante para las personas que se incorporan a las Fuerzas Armadas la información que pueda disponer: información oficial que puedan disponer las Fuerzas Armadas, información respecto de salidas del país que maneje la PDI e información también de algún tipo de certificado que pueda entregar el Ministerio Público respecto de si alguna vez se abre una carpeta investigativa en contra de cualquiera de estas personas, porque no necesariamente va a haber una detención, no necesariamente va a haber una formalización, pero de repente hay una carpeta que la maneja el Ministerio Público por sí misma, y eso nadie se entera de nada. Las Fuerzas Armadas debiesen tener esa información cuando una persona postula a integrarse en la institución. Eso por ahora, señor Presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Sánchez. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio saludar al Ministro del Interior presente y valorar que él esté dirigiendo esta discusión. Esta ley es quizás la más importante de los últimos 21 años. ¿Y por qué digo 21 años? Porque hace 22 años no teníamos ley de inteligencia. España, 23 años atrás, en el 2002, sacó una ley de inteligencia muy efectiva: 12 artículos. 12. Y es el servicio de inteligencia en español y europeo quizás más relevante. Tiene una característica: tiene todos los elementos que tiene que tener una agencia de inteligencia dentro de una misma organización, el Centro Nacional de Inteligencia. Señor Ministro de esta Comisión Mixta, la mitad ya estuvo en el Centro Nacional de Inteligencia de España y también los dos estuvimos juntos antes. ¿Por qué pongo esto? Porque la oportunidad histórica que tenemos es única. Cuando se discutió esta ley en el Senado, no teníamos el nivel de conocimiento que tenemos ahora. No lo teníamos. Y por eso yo partí cuestionando primero el trabajo que hicimos en el Senado. Yo quiero invitar al señor Ministro a que revisemos en qué ley, de qué país, se habla de información residual. Eso es dejar la inteligencia en manos de la serendipia. La serendipia es chiripa. O sea, miren, encontré algo que quizás a usted le resulte. Eso no funciona. Lo que hay es intercambio de información, data lake, y esto es una capacidad tecnológica gigantesca con flujo de información que tiene que estar llegando minuto a minuto. Si queremos tener un sistema y una agencia de inteligencia del siglo XXI, tenemos que cambiar los términos que estamos usando. Entonces, yo parto del primer punto: cuando usted habla de las principales materias, cuando dice conceptos de inteligencia, se refiere a la información residual. Yo creo que, por favor, no sigamos insistiendo en algo que se resuelve de otra manera y se resuelve con un intercambio efectivo. Tenemos que definir cuáles son los flujos. Por ejemplo, quiero todos los movimientos de aeronaves, certificados, validados. Bueno, entréguelo instantáneamente. ¿Y la planificación? ¿Cuándo van a ser los vuelos? Porque ahí se va a mover probablemente el narcotráfico. ¿Los barcos, los contenedores, los movimientos? Porque ahí se van a poder probablemente mover las cosas que nos interesan. Y eso está ocurriendo instantáneamente. Bueno, tenemos que definirlo. Fíjese que en el mismo punto uno usted no habla de contrainteligencia. Y aquí viene quizás el primer error conceptual. La contrainteligencia se hace contra las acciones de inteligencia de estados sobre el país. Uno busca redes de espías. Existe el espionaje, por supuesto. Y eso es lo que busca la contrainteligencia. Otra materia es lo que los gobiernos llaman la acreditación de seguridad. La acreditación de seguridad no es solo para los miembros que sean parte de la Fuerza Armada. Son para todos los que tienen acceso, por ejemplo, a niveles de secreto. Hay que hacerlo. Son para los contratistas que tienen que trabajar para aquellas personas.
30:00
que van a estar en infraestructura crítica, que lo estamos definiendo en la Ley de Protección de Infraestructura Crítica. Hay que verificar el perfil de las personas porque a través de ciertas personas se puede entrar al insider y generar un ataque o generar un problema. Luego, las acreditaciones de seguridad, hay muchas fórmulas. España tiene una oficina de acreditación de seguridad dentro de la agencia de inteligencia y tiene delegada en la Fuerza Armada, obviamente, acreditación porque... tiene que estar homologada con el secreto OTAN. Y ahí viene la siguiente pregunta, ¿cuáles van a ser los niveles de clasificación de la información? Porque secreto, bueno, resulta que en el mundo hay varias categorías sobre el secreto que conocemos. Existe el top secret, el cosmic secret, incluso en OTAN. O sea, hay que tener niveles de Dios para tener acceso a cierta información. Por eso la información secreta de Estado tiene un valor distinto al secreto de un sumario. Porque son cosas que los efectos que pueden producir son totalmente distintos. En el punto 2 se habla de los instrumentos de planificación. Yo quiero recordar, nuevamente la ley española, artículo 3. Toda la planificación se hace con una directiva anual secreta firmada por el presidente del gobierno. Simple, simple, nada más, no se requiere ningún otro. Bueno, ¿por qué no podemos tomar el acuerdo de simplificar y usar el artículo 3? El artículo 4 y 5 hablan del diseño institucional de la agencia de inteligencia y en ese artículo, en forma simple y sencilla, hablan de cosas que nosotros no tenemos. No solo la cobertura de las identidades, la cobertura de la operación. ¿Cómo se hacen operaciones para que estas operaciones no haya ningún indicio que están agentes del Estado, de la inteligencia del Estado, haciendo algo? Y esto es básicamente con empresas que existen, pero que funcionan al servicio de. Entonces hay que generar, tanto dentro del país como fuera del país, organismos que permitan a esta agencia actuar. Si no, es imposible. No sacamos nada con tener al delegado de la ANI en la región porque no todo el mundo sabe quién es y qué está haciendo. Tiene que existir un grupo de personas que estén actuando con cobertura de identidad. No tenemos definida la cobertura de identidad. La pregunta, ¿la gente de la ANI va a poder usar armas? No lo tenemos definido. En la ley española es una línea pequeña. Bueno, son muchos elementos que tenemos que discutir. Yo lo que pediría es que ojalá tomemos un modelo de referencia y le pidamos a ese gobierno con el que tengamos confianza que nos haga un levantamiento de lo que tenemos y lo que deberíamos tener, porque no vamos a poder encontrar un número correcto de personas, incluso si es que un tercero confiable no nos dice. porque usted puede decir que es mucho nosotros podemos decir que son pocos no sabemos cuántas personas tiene que tener la ANI. Durante seis años subimos de 98 personas en el artículo 15 a 99. Ese fue todo lo que hicimos en todo ese tiempo. Bueno, tenemos que sacar el artículo 15, probablemente no decir cuántas personas va a tener y dejar a un estatuto que tiene que tener otro nivel de clasificación el diseño de lo que vamos a tener. Respecto a la escuela de inteligencia, recordar que hay ministerios que forman a sus personas. Y quiero tomar el ejemplo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Forma diplomático en su academia diplomática. Y la academia diplomática no es ni controlada por el Estado, ni reconocida, ni a títulos. Da una competencia. Les permite transformarlos en diplomáticos. ¿Por qué no podemos usar una figura igual, de una academia de inteligencia? O sea, simplifiquemos a cosas que existen, que todos entendemos, y que nos va a permitir avanzar con mucho más rapidez. Todos los procedimientos especiales de obtención de información están debidamente regulados. Lo que tenemos que hacer es que también eso signifique los accesos a lugares cerrados. Y ahí viene la principal diferencia entre la inteligencia y la evidencia. La inteligencia se hace no para buscar evidencias, se ocupa para tener fuentes de información que permitan confirmar ciertas cosas. Si es que se detecta algo, tendrá que ser de otra manera, y no por el reporte del director de la agencia, el cómo la Fiscalía, el Ministerio Público se entera. Y yo recomiendo conversar con la inteligencia española para ver cómo tienen compartimentado, porque eso lo hacen todos los días, pero no de la manera en que lo tiene considerado nuestra ley. Los controles externos, por supuesto, y ahí tenemos que ver bien los diferentes mecanismos. ¿Qué es lo que creo que no estamos abordando correctamente en la discusión de la inteligencia militar? Nuevamente, lo que se requiere es la acreditación de seguridad, la seguridad militar. Y ahí, efectivamente, y tomándome solamente del ejemplo de las declaraciones de interés y patrimonio, esas hablan de, por ejemplo, todas las relaciones hasta el tercer grado.
35:00
tiene que poner a todo el mundo en la declaración. Bueno, no es necesario hacer la declaración. Eso el Estado lo tiene. El Estado tiene todos los datos que se necesitan. No hay que pedírselos a las personas. Y eso es lo que le he dicho a la Contraloría varias veces. No me pida algo que usted ya sabe, porque sabe todas las propiedades que tengo inscritas, sabe todos los vehículos que tengo a mi nombre, sabe toda, de la misma base de datos del registro civil, todos quienes son mis parientes, mis cercanos. Probablemente lo que tenemos que hacer es usar mejor los datos. ¿En qué estamos mal? en eso. Está todavía en espera el proyecto ley de gobernanza de datos parado aquí en el Senado. No ha sido visto aún en la Comisión de Ciencia. Yo le pedí al Ministro de Ciencia, al nuevo Aldo Valle, que tomen esto como primera prioridad. Si no usamos los datos del Estado, va a ser imposible que construyamos esta información. Y esta información, insisto, la tiene completa el Estado. Tenemos que habilitar los mecanismos con los controles que se requieren para que esto funcione. Y tal como señalé, la acreditación de seguridad es para todos. No solamente para aquellos que van a ingresar a la Fuerza Armada y con todo. Solamente dejar ciertas áreas de información que es interesante, especialmente por todo lo que dice relación con los intereses. Fíjese que no existe forma de saber si las personas pertenecen o no a organizaciones secretas. Hay organizaciones que en su estatuto son secretas. Bueno, será secreto para la organización, pero si la persona va a estar en el Estado, Queremos saber si efectivamente son o no. Después podemos conversar cuáles son estas organizaciones secretas, pero la práctica de manejar la información que ya tenemos nos va a ayudar. Yo creo que están dadas condiciones para poder generar un sistema que resuelva los problemas que tiene el Estado. Fíjese que tenemos amenazas emergentes, tal como usted lo señaló, con riesgos gigantescos a unas velocidades impresionantes. Si no somos capaces de sacar una agencia de inteligencia con capacidades propias, capacidad para operar dentro del país y fuera del país, no vamos a poder alertar de riesgo ni vamos a poder actuar. Si no tenemos una capacidad de intercambio de información en tiempo real, no vamos a poder tener la capacidad de alertar. Y ahí viene, ¿vamos a tener alerta estratégica o no? ¿Quién va a determinar el peligro grave o inminente, por ejemplo, de la infraestructura crítica? para hacer uso de la nueva facultad presidencial de protección de ella. Bueno, son tareas que tenemos que definir y que tienen que estar los medios. Si llegamos a un acuerdo, primero, sobre qué modelo, y pedimos ayuda a ese modelo para que nos haga de sparring, para ver si efectivamente somos capaces, no solo de diseñar, sino que proveer las personas necesarias en los próximos años. Estamos hablando de ponernos de acuerdo en cuánto tiempo vamos a generar esta capacidad, cinco años, diez años. ¿Cuál es el esfuerzo que hay que ir llevando adelante? ¿Quién puede verificar si efectivamente estamos cumpliendo lo que queremos o no? Son las dudas que tenemos, yo dispuesto y disponible, creo que lo más importante es el acuerdo sobre qué queremos basarnos, porque si no vamos a hacer discusiones en donde cada uno va a estar poniendo una idea que no necesariamente conversa con la otra. Yo creo que tenemos una oportunidad extraordinaria, tal como lo señalé en su momento en el Senado, no teníamos lo que tenemos ahora. Ahora tenemos... todos los elementos, con personas que entiendan del problema, que conocen de las experiencias comparadas, que pueden aportar y la discusión, centrarlo sobre eso y ver aquellas cosas que no, como usted muy bien lo dijo, están dentro de las ideas matrices, cómo se pueden manejar. Yo creo que la gran mayoría de los problemas que se han hablado están en la ley y si somos capaces de entregar los mecanismos para acceder a la información esto va a funcionar mejor. Solo terminar diciendo respecto al subsistema de inteligencia económica. Yo creo que es un mal nombre inteligencia económica. La inteligencia económica es otra, en la que se hace solo los estados para ver cómo está su economía, si nos van a generar problemas o no. Lo que nosotros tenemos es un sistema de información financiera. La información financiera nutre a tres entidades distintas. Primero nutre al órgano fiscalizador por excelencia, si hay delito aduanero, delito tributario, primero. Y para eso está diseñado el mecanismo. Segundo, es fuente de información para el Ministerio Público como evidencia para perseguir delitos. Tercero, es fuente de información para la inteligencia que no busca un delito. Lo que busca precisamente es encontrar patrones de cosas que podrían ocurrir extrañas y sospechosas. Entonces es un sistema de información. Es darle demasiado, el cambiarle el nombre a algo que efectivamente no es. En inteligencia hay veces en que el delito se necesita mantener. Por ejemplo, una persona en el ámbito militar, pongamos el ejemplo, que ha sido capturado por una red de espionaje externa. A esa persona probablemente se la va a explotar para ver y poder entregar información que corrompa los procesos de toma de decisión. No se le va a denunciar ni se le va a procesar porque se pierde el carácter.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria