En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 160 se va por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 161 queda a disposición de las señoras y señores diputados.
El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, lunes 11 de agosto de 2025.
En primer lugar, una indicación del diputado Leonidas Romero al proyecto de ley que establece una modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales del año en curso de captura para los recursos y regiones que indica.
Solicitud de audiencia de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile con APACH para abordar temas relacionados con la nueva ley de pesca.
El presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de Ñuble y Bío Bío, Ferepa Cristiana Arancibia, solicita gestiones para regular la pesca de cerco en primera milla marina de Talcahuano.
Solicitud de los académicos señor Gómez Lobo y don Claudio Bostini, para quienes soliciten una nueva fecha, si es posible, para exponer respecto al título tercero de la nueva ley de pesca.
Solicitud de audiencia del señor Mario Tapia, abogado, para exponer sobre el proyecto de ley que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024.
Y finalmente, presidente, un reemplazo para la presente sesión del diputado Diego Ibáñez por la diputada Carolina Tello.
Es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
¿Alguna observación respecto de la cuenta?
Presidente, ¿puedo referirme al tema?
Sí, claro.
Perfecto, presidente. Bueno, yo quiero agradecer a los tres senadores que presentaron este proyecto, que yo personalmente se lo entregué a uno de ellos, y qué bueno que haya salido del Senado. Y la justificación de esto es, me refiero a las indicaciones, presidente, se basa principalmente en dos piedras angulares. La primera, la consideración de un lado de la eficiencia legislativa, ya que esta es la quinta vez que se promulga la misma ley. Y la dificultad presentada en la falta de premura en la tramitación correspondiente. Esto hace que una vez entra en vigor la norma ya disponible de los recursos es escasa, por lo que el timing correspondiente es nulo. Aprobar esta norma, presidente, considerando el año 2024 y 2025, generaría que los efectos
Los remanentes no consumidos de pesca se expondrían a partir del inicio del año 2026, lo que conllevaría que los remanentes fuesen efectivamente capturados y este ciclo se termine. El conflicto generado por la disponibilidad de cuotas remanentes debe terminarse de una vez y no seguir año tras año generando una norma para poder establecer la adecuada captura de la cuota artesanal.
Por otro lado, se hace necesario que las decisiones administrativas, presidente, y de manejo sean estrictamente apegadas a la norma, no basándose en supuestos o en un futuro legislativo incierto, entregando certeza jurídica al sector pesquero artesanal.
Dicho eso, presidente, yo agradezco que haya sido recibida con el boletín 17.276-21 y podamos discutirla y ojalá votar y aprobar. Tenemos aquí la presencia de dirigente de la pesca artesanal de la región del Bío Bío, pero esto beneficia a todos, a todos los pescadores que no han podido capturar sus cuotas. Gracias, presidente.
Y la diputada Chiquadines me indica que va a aprobar, así que estamos bien. Que estamos bien, gracias. Gracias, diputado Romero.
Cerramos la cuenta, entonces, puntos varios. No, no hay puntos varios.
Pasamos entonces derechamente al propósito de la presente sesión. En primer lugar, continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje del Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de suma, que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica, boletín número 16.500-21.
Para dicho efecto se encuentra el subsecretario de Pesca y Agricultura, señor Julio Salas, el señor Javier Rivera, jefe de gabinete; Mauricio Urbina, jefe de Departamento de Análisis Sectorial; Vicente Andrade, jefe legislativo; Isadora Reyes, asesora; y del Servicio Nacional de Pesca, la directora nacional, señora María Soledad Tapias; el señor Felipe Ruiz, subdirector jurídico; Pablo Ortiz; y el subdirector de Pesquerías, Manuel Ibarra.
Respecto de este primer punto, recordar que la semana pasada escuchamos o recibimos audiencia respecto a todo lo que tenía que ver al título tercero del proyecto de ley y ahora corresponde, en este punto, escuchar al Ejecutivo sobre la propuesta del título tercero. Ahí damos la palabra.
Diputado a día está presente antes de porque yo creo que la explicación que puede dar el Ejecutivo yo creo que no es algo breve, yo le sugiero, si lo tiene bien, presidente, que quizás pudiéramos dar vuelta a la propuesta y votar remanente primero y después para no discontinuar la discusión del proyecto de ley, que lo hagamos de esa forma. Yo creo que esto del remanente debiera ser breve: en una de esas lo hacemos primero y continuamos después con la discusión del proyecto. Si lo tiene bien. Gracias, diputado.
Dos temas. Uno, en el segundo punto de la tabla, y de acuerdo a lo que se había conversado con varios integrantes de la comisión, fue fijado el proyecto de remanentes. El proyecto está citado para discusión, no para votación. Entonces, si eventualmente hay un miembro que quiere proponer, de acuerdo a lo que plantea el diputado Bobadilla, invertir la tabla y además votar en esta misma sesión, eso entiendo requiere la unanimidad de los miembros de la comisión. No sé si hay alguna otra opinión respecto de esto.
¿Hay unanimidad de los miembros para entonces pasar, o sea, comenzar esta sesión con el segundo punto de la tabla y para votar también en esta misma sesión? ¿Hay unanimidad? Ya, entonces acordado. Este es presidente. Ya, entonces... ¿Hay una anonimidad para que la diputada pueda hacer su barrio? Sí.
Diputada Clara Zagardía, entonces, para que haga su barrio.
Entonces vamos a probar. Me he perdido con Tassel. Gracias, presidente, y gracias a los colegas por dar este barrio atrasado.
Mi problema es que yo soy del distrito 21, especialmente de la comuna de Lebú y del sector costero de ahí, y está ocurriendo una situación que se va a ir agravando día a día. Uno por lo de la jibia que se fue para el norte y otro porque la pesquería ha sido escasa durante este año y los últimos seis meses no han tenido cosecha los pescadores artesanales de todo el sector de lo que es mi región, no sé cómo sucederá en las otras regiones, y está empezando una desesperación y ya las personas están haciendo ollas comunes, y esto se va a ir agravando día a día y no quiero esperar el último día para que podamos ver de tomar alguna medida las autoridades que corresponden, y como es un asunto de la pesca, lo he venido a plantear en esta sesión y voy a solicitar que se dé oficio al Ministerio de Economía, al Ministerio del Interior, al Ministerio del Trabajo y Desarrollo Social para que se den cuenta de lo que está sucediendo y no esperar a que haya bloqueos, haya protestas, porque la situación es álgida sobre todo en la comuna de Lebú y en las comunas de Arauco, que viven de la pesca y no hay otro trabajo, y esto ha sido muy deficiente este año. Entonces, hay que ver la forma de si se le va a ver ayudas de ollas comunes, de algún subsidio o algo que tenga que ver, y yo creo que estos ministerios a los que hice alusión tendrían que tomar medidas. Gracias, señor presidente.
Gracias, señor presidente. Gracias, diputada Zagardía.
Entonces, su solicitud es que oficiemos en los términos que usted ha planteado, Ministerio de Economía, Interior, Desarrollo Social y Trabajo. ¿Hay acuerdo de la comisión para oficiar? Acordado.
Gracias, presidente, y gracias, comisión. Entonces, pasamos a discutir, que vendría a ser el primer punto de esta tabla. El proyecto de ley iniciado en moción de los senadores Fidel Espinosa, Gastón Saavedra y Enrique Van Rysselberghe, segundo trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. Boletín N° 17.276-21.
Sobre este punto, ya el diputado Romero en la cuenta dio lectura de la indicación y la justificación respecto a este proyecto que fue ingresado. No sé si hay una postura respecto del Ejecutivo sobre este proyecto de ley.
Vicente András, adelante.
Presidente, por su intermedio, solo mencionar algunas cosas generales del proyecto y después hacerme cargo de algunos temas que se han incorporado como indicaciones parlamentarias. En términos generales, los recursos pesqueros en Chile se administran en base a una estructura institucional que incluye a los comités científicos, los comités de manejo, la subsecretaría de pesca, el Instituto Fomento Pesquero como órgano asesor del Estado. La principal herramienta de gestión implementada por esta estructura son las cuotas anuales de captura que permiten regular el esfuerzo de la pesca.
En el contexto institucional y para cada pesquería, cada comité científico establece una cuota global biológicamente aceptable, específica para cada recurso, normalmente por un período determinado. Y específicamente la Ley General de Pesca y Agricultura establece en su artículo 3° que, en el evento en que no se capture la totalidad en un determinado año, no se podrá traspasar para el año siguiente. Estamos hablando del artículo 3°, letra C de la ley vigente.
Las leyes de remanente han sido tramitadas y aprobadas desde la pandemia a la fecha de forma interrumpida. Tenemos la ley 21.321 del 2021, la ley 21.414 del 2022, la ley 21.525 del año 2022 y la ley 21.699 del año 2024, de octubre del año 2024. Todas ellas fueron iniciadas en la Cámara. Esta, diferente como bien señalada por su intermedio el diputado Romero, fue presentada en el Senado.
Algunas consideraciones generales. El actual proyecto de ley considera a las pesquerías de Anchoveta, las áreas comprendidas entre las regiones de Arica, Parinacota y Antofagasta.
entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Además incluye la pesquería sardina común, yanchoveta entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, y la merluza del sur entre las regiones de Los Lagos y Aysén.
Algunos elementos que trae esta propuesta. Se establece un periodo de captura que originalmente había sido presentada por 90 días, el Senado recogió lo que se recomendó y se bajó a 45 días de efectivo. Además, se mejoró la redacción de los recursos involucrados y sus áreas específicas, como se recomendó también en la Comisión de Pesca del Senado. Se limitó el uso de las sesiones de pesca, tal como había salido el proyecto del año pasado, y también se recogió en el Senado, y se establece una regulación diferenciada para aquellos recursos que se encuentran en el sobre explotado, con 15 días de captura y con un 15% como límite, en 15% de la cuota global de captura del año anterior. Entonces se recogieron todas aquellas observaciones que en su momento se expusieron en el Senado. Eso en términos generales, presidente.
Gracias, Vicente. ¿Alguna consulta o duda respecto a los parlamentarios en este punto?
Sí. La verdad es que yo tengo al Ejecutivo, presidente. Yo tengo una indicación, presidente, yo tengo una indicación que va a depender de la respuesta que el Ejecutivo, si la presento o no. Que dice relación, yo estoy de acuerdo con que el porcentaje de cuota que no se capturó en el año pase para el próximo. La pregunta es, ¿cómo podría afectar este incremento de traspaso la cuota del año siguiente? ¿Eso significa que existiría una reducción de la cuota asignada para el año, en este caso, 2026? Porque si es así, por cierto que yo no estoy de acuerdo. Si es todo lo contrario, que este traspaso de este año para el 26 no afecta, sino que incrementa la cuota del año 2026, yo podría estar de acuerdo. De lo contrario, voy a presentar la indicación que les comento. Eso, presidente, si el Ejecutivo pudiera aclarar esta duda que me asiste.
Gracias, diputado Abadilla. Además de atender la consulta planteada, si el Ejecutivo también se puede pronunciar respecto a la indicación presentada por el diputado Romero, que está en el comparado, para saber la opinión sobre la misma.
Presidente, por su intermedio. Como se ha señalado, las leyes de remanente responden a una situación coyuntural inusual, pero se han transformado en una cierta constante en los últimos años. Si mal no recuerdo, esta tramitación correspondería al cuarto o quinto periodo de tramitación de una norma de remanente. En este sentido, y respondiendo a la consulta que hace el diputado Vadilla, los comités científicos ya se han puesto en el lugar de que se apruebe una ley de remanente porque saben que en años anteriores se ha producido esta aprobación y lo que hacen es que estiman una cuota X y una cuota X menos N si es que se aprueba una ley de remanente. ¿Se entiende? Es decir, el comité científico define una cantidad a distribuir y esa cantidad se reduce si es que se aprueba una ley de remanente y está establecido así como sugerencia de los comités científicos desde el año antepasado, si mal no recuerdo. Y por lo tanto, efectivamente hay un impacto en la cuota que estiman los comités científicos una vez que se aprueban las leyes de remanente. Sí, existe un impacto y ese impacto ya lo consideró y lo evaluó el comité científico y por eso define dos escenarios de cuota con o sin ley de remanente.
Yo soy el papá de esta criatura. Todos los años, desde que asumí este quinto año, el proyecto es mío. Y es por última vez, como el próximo año ya, gracias a Dios no voy a estar acá, entonces no voy a presentar este proyecto.
Pero primera vez que escucho al diputado Bovadilla haciendo una consulta y la respuesta del subsecretario. En los años anteriores jamás se rebajó de la cuota y ahora sí, el comité científico está tan científico, la verdad que yo no lo entiendo, presidente. Si es un porcentaje de la cuota que no se capturó porque había una veda natural o porque había una veda que los propios pescadores se generaron y respetaron por las condiciones del tiempo, por diferentes motivos, y por eso estamos pidiendo un porcentaje, porque no es el 100% de la cuota no capturada la que se le entrega en remanente. Era un 50%, después se bajó a un 20%, pero nunca, repito, presidente, tengo música de fondo, pero nunca, presidente, nunca, presidente, o no puse atención o donde estoy más viejo ya no me acuerdo, pero nunca habíamos tenido esta respuesta, que se va a rebajar de la cuota asignada el próximo año. A mí me llama la atención, presidente. A mí me llama la atención, presidente.
Entonces, yo espero que votemos como estaba contemplado, y que el comité científico pueda decir cualquier cosa, pero el comité científico es un asesor del Ministerio de Economía y de la Subsecretaría de Pesca. Ahora si la Subsecretaría va a escuchar y va a responder y va a respetar lo que el comité científico dice, a mí me parece extraño.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Romero.
El Ejecutivo sobre la consulta y el revistero sobre las indicaciones que están en el comparado, para saberlo bien.
Sí, quiero ser más preciso para disipar la preocupación del diputado Romero. No es que lo que se resuelva aquí se resta. No, no es esa la figura que está planteada. No es eso el punto.
Quiero ser explícito. El Comité Científico define una cuota del año anterior para el año siguiente. Y desde el año antepasado ya tiene definida cuota con remanente o sin remanente. No sabe cuál va a ser el remanente. Por lo tanto, no es que se reste, porque no sabe cuál es la cantidad, no es que haga un ejercicio aritmético de ese tipo. Define una cuota si es que hay ley de remanente y define una cuota distinta si no hay ley de remanente. Y eso ya se aplicó el año pasado. De hecho, hay un ajuste de cuota que se produce después de que se produce la ley de remanente y ajusta la cuota. Efectivamente, eso ha ocurrido en periodos anteriores.
Y sobre las indicaciones, nosotros somos partidarios de que un proyecto como este, que ya ha tenido procesos de discusión anteriores, incorporar incorpore las mejoras que han ido surgiendo de los procesos anteriores para atenuar los impactos negativos que genera. Y en este sentido, uno de los elementos que valoramos del proyecto es que, aun cuando ingresó con algunos contenidos distintos en su formulación original, durante la tramitación en el Senado recogió las recomendaciones que habían tenido las tramitaciones legislativas anteriores para hacer que el proyecto sea de más fácil tramitación. Por lo tanto, por la misma razón por la que creemos que el proyecto es de más fácil tramitación y puede aprobarse en la medida en que no inove respecto de lo que han sido tramitaciones anteriores, no recomendaríamos respaldar las nuevas indicaciones porque serían contenidos que no hemos revisado anteriormente y podrían incluso llevar a que el proyecto sea rediscutido por otras comisiones.
Recordemos que el año pasado este proyecto fue rediscutido por la Comisión de Medio Ambiente, que hizo recomendaciones.
Entonces, a mí me parece que un criterio preventivo en esta materia es tomar las recomendaciones que ya se hicieron en esta materia y no innovar para permitirle a los pescadores artesanales que están muy preocupados con la aprobación de este tema, que se apruebe lo antes posible y no nos encontremos con la situación que ha pasado en años anteriores, que este proyecto se termina aprobando en forma muy tardía y por lo tanto genera dificultades para materializar efectivamente la actividad pesquera de esa cuota de remanente.
El micrófono, diputado Romero.
Si se aprobara esta indicación que yo hice recién, ¿debe volver al Senado? Porque si es así, la retiro. No, entonces la retiro recién. Sí, porque yo quiero que se vote y se apruebe hoy día. Retira entonces la indicación. Sí, sí. Perfecto. Retirada la indicación. Y la retiro yo, ya. Que le manejen mejor la clave.
Diputado Abadía. Presidente, la verdad es que a mí no me termina de confundir, o sea, me termina de confundir aún más el subsecretario. Cuando plantea que no hay reducción de la cuota, es una cuestión elemental de las matemáticas. Si yo tengo X para el próximo año, y si hay remanente aplico X menos N, eso es una resta. Y que usted diga que no hay resta, a mí me parece faltar a la verdad. Y eso yo creo que hay que transparentarlo. Yo, presidente, quisiera tener una respuesta más concreta por parte del subsecretario y que los pescadores sepan que si aprobamos el remanente va a haber una disminución de la cuota. Porque lo que dijo originalmente el subsecretario era que no había reducción. Entonces, ¿con qué nos quedamos? ¿Con la primera respuesta o con la segunda? Y en esa línea, ¿sabe qué, presidente? Yo estoy consciente de la premura, y en eso puedo coincidir con el subsecretario. Pero lo que no puedo estar de acuerdo es que se falte a la verdad. Si yo quiero una respuesta categórica, ¿van a tener menos cuota si hay remanente? Si no quiere profundizar, diga sí o no. Pero para mí, X menos N es menos. No puede seguir siendo X, a no ser de que las matemáticas hayan cambiado y que el subsecretario sea un adelantado y diga efectivamente X menos 1 es igual a X.
Presidente, por favor, el subsecretario. No traje mi baldor, pero vamos a hablar. Primero, yo haría un llamado en general a mantener la discusión lo menos polémica posible, porque en definitiva creo que hay voluntad de avanzar en el proyecto que fue inicialmente. Cuando se refiere el diputado a que se falta la verdad, creo que es complejo para el debate, diputado. Entonces creo que es importante escuchar en este caso al Ejecutivo y ver el texto del proyecto, que nada dice respecto de eso, sino que entiendo que es una explicación respecto al comité científico, pero le doy la palabra al subsecretario si es que quiere aportar algún… o aclarar respecto a esa situación.
Sí, efectivamente, lo voy a explicar nuevamente y voy a poner el mayor esfuerzo de claridad para que se comprenda la diferencia del concepto de resta. Cuando uno resta una cierta cantidad, el entendido sería que resto la cantidad que se aprobó por remanente. Eso no ocurre. No se resta la cantidad que se aprobó por remanente. No existe una resta de la cantidad que se aprobó por remanente. Segundo punto. Si es que se aprueba el remanente, ¿va a haber menos cuota? Sí, va a haber menos cuota, porque el comité científico ex ante estableció dos escenarios, un escenario con remanente y un escenario sin remanente. Pero ese monto no corresponde a la resta de la cuota aprobada por remanente. Por eso es que hay una diferencia entre… ¿va a haber menos? Sí, va a haber menos. ¿Ese menos va a haber porque se resta este remanente? No, no es porque se resta este remanente, sino porque el comité científico previó dos escenarios, con remanente o sin remanente. Y por lo tanto, dado la estimación del comité científico, corresponde hacer ajustes en la cuota por parte del administrador pesquero. No sé si ahora fui más pedagógico en la explicación. Todo depende del tomo, Valdaro.
Diputado Abadía. Si la diputada me permite…
y su asesor. Por favor, tiene la palabra, lo escuchamos atenta. ¿Sabe, presidente? No me termina de convencer porque quizás, digo, el subsecretario es más adelantado en las matemáticas que yo, pero que quede claro que aquí va a haber una resta. Y lo otro que yo no quiero ser, presidente, quien dilate la tramitación de esto, porque al igual que el diputado Romero, y estamos todos conscientes que en el proceso legislativo, si se modifica lo que viene del Senado, va a tener que volver al Senado. Y eso va a significar quizás un par de meses más para que tengamos claridad respecto de este proyecto. Y en esa línea, solo como un gesto, presidente, un gesto para quienes están pidiendo esto, los pescadores artesanales, yo no voy a presentar la indicación que la tengo preparada. Y dice en relación con lo que le plantea el subsecretario, teniendo claro que a mí no me termina de convencer de que aquí no haya una resta. He dicho, presidente.
Muy bien. Entonces, ¿se procederá a la votación? ¿Es una sola votación?
Exacto. Se vota por una vez en general y en particular el texto original de la moción que viene del Senado.
Doña María Candelaria, don Erick Aedo, don Bernardo Berger. A favor, señor secretario.
Don Sergio Boadilla. Como muy bien lo dijo el diputado Romero, yo reconozco que él ha sido el que ha liderado este tema en todos y cada uno de los proyectos que se han tramitado en la Cámara. Los senadores lo hicieron propio y eso creo que es un gesto no menor, pero dejando en claro que aquí quien ha sido el promotor de esto es el diputado Romero y yo, por darle la celeridad que esto requiere, voy a votar a favor y no voy a presentar la indicación que había preparado.
Por favor, Jorge Brito, don Miguel Ángel Calixto, don Tomás de Reventería. Don Daniel Manucheri. Don Cristian Moreira. Don Leonidas Romero. Y don Matías Ramírez.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, once. Once votos a favor, cero en contra, cero obtenciones.
Despachado al proyecto. Diputado formante, don Matías Ramírez. Estamos acordados. Listo. Despachados proyecto, presidente.
Gracias, señor secretario. Entonces, ahora pasamos al segundo punto de la tabla para continuar la discusión en particular y votación del proyecto inicial mensaje del presidente de la República, primer trámite constitucional con urgencia calificada de “Suma”, que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica. Boletín número 16.500.
Como habíamos adelantado la semana pasada, habíamos escuchado audiencias públicas, o sea, audiencias respecto al título tercero, y correspondía en este punto la exposición por parte del Ejecutivo sobre el texto del mensaje del proyecto.
Así que le damos la palabra en este punto al subsecretario y al equipo, a medida que así decida hacerlo.
Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, quería presentar al colega que me acompaña el día de hoy, a Vicente, ustedes ya lo conocen, pero me acompaña Nicolás Lillo, que es el jefe de la División de Política Comercial e Industrial del Ministerio de Economía, y quien ha preparado una presentación donde muestra un análisis de los procesos licitatorios previamente realizados en materia pesquera en el país.
Nos parece que la presentación que vamos a ver a continuación, en muchos aspectos, da respuesta muy concreta a algunos de los planteamientos que hemos visto en las presentaciones anteriores y por eso creemos que es muy oportuno hacer antes de la discusión más específica del contenido ver el escenario de las licitaciones en las proyecciones que muestra Nicolás.
Muchas gracias por su intermedio, presidente. Primero que todo, agradecer la oportunidad de presentar acá en la comisión a los diputados y diputadas.
Lo que les voy a presentar son resultados preliminares de un estudio que estamos realizando en la división que dirijo en el Ministerio de Economía, en que se analizan los resultados de la implementación de las subastas LTPB en la actual Ley General de Pesca y Acuicultura sobre la recaudación y la concentración de las pesquerías.
Lo que hacemos en resumen es que recabamos información histórica de las 21 unidades de pesca entre 2014 y 2024 y lo que encontramos en resumen es que hay una reducción significativa de la concentración de las cuotas de pesca del orden del 14%. Esto está explicado en parte por la entrada de nuevos actores y también por redistribución entre los incumbentes. Además, nosotros miramos la recaudación y obtenemos y les vamos a presentar resultados en que al quinto año de implementación la recaudación es 300% mayor que lo que era previo a las subastas. Y cuando se compara la recaudación por licencias tipo B versus licencias tipo A, las primeras recaudan hasta 4,5 veces más.
Además, como para tener un orden de magnitud respecto al impacto, 43% de la recaudación total de licencias transables se debería a licencias tipo B, a pesar de que estas solamente representan 15% de la cuota industrial. Y estos resultados van muy en la línea de lo que señala la literatura sobre subastas y sus efectos pro eficiencia en la asignación de recursos.
Para tener un poco de contexto, acá les presento un gráfico donde se muestra cómo a través de los años se van implementando las subastas. Entonces hay una primera camada de unidades de pesca que implementa la subasta en el año 2016 y después se van incorporando de a poco a poco las otras unidades de pesca, a pesar de que al final hay cuatro unidades de pesca que aún no han implementado subastas.
Entonces lo que nosotros hacemos es que comparamos los dos años antes de una subasta con los cinco años después porque esa elección de años es porque de esa manera podemos comparar equitativamente el número de años todas las unidades de pesca. Esto creo que ustedes ya lo han visto varias veces, esto es cómo se han implementado las subastas en las distintas pesquerías.
Entonces, las primeras subastas, si bien fueron cuatro unidades de pesca, no tuvieron un impacto demasiado grande en el porcentaje total de recursos que fueron asignados mediante subasta, pero a medida que va pasando el tiempo, especialmente entre el año 2018 y 2019, se ven saltos significativos. Finalmente, ya el año 2021 se converge en torno al 15% de la cuota industrial.
Ya, entonces solo para hacer unas definiciones para el resto de la presentación, les voy a definir qué es lo que estamos entendiendo por concentración y qué es lo que estamos entendiendo por recaudación. En cuanto a concentración, esta se mide usando un índice ampliamente usado en la literatura de concentración, que es el índice de Herfindahl-Hirschman, HHI, que es bastante simple, lo que hace es que suma el cuadrado de las cuotas de los distintos titulares. Y de esta manera, esta es una medida que demuestra que cuando, por ejemplo, la máxima concentración posible ocurriría cuando una sola entidad tiene el 100% de la cuota, ahí el índice sería equivalente a 10.000. Cuando están infinitamente repartidas las cuotas, esto sería muy bajo, en torno a cero. Entonces, la concentración va desde cero a 10.000.
Esto lo hacemos con las cuotas que nos provee Subpesca. Y en cuanto a recaudación, lo que hacemos es que tomamos simplemente la recaudación de las anualidades de las licencias transables de pesca tipo B, más la recaudación por el impuesto específico de las licencias transables tipo A. Esa suma se divide por la cantidad total de toneladas para tener una medida estándar de recaudación por tonelada.
Nuevamente, esto se construye en base a datos que nos suministró Subpesca. El primer resultado importante es el efecto sobre la concentración promedio. Aquí lo que hacemos es que tomamos la concentración en cada unidad de pesquería y después sacamos un promedio ponderado según el tamaño de la unidad de pesca. Y lo que se observa claramente es que el año cero en este gráfico correspondería al año justo antes de la primera subasta de las unidades de pesquería. Entonces, entre dos años y el año justo anterior vemos que no hay cambios, es bastante estable el nivel de concentración. Esto está normalizado a 100 para que sea comparable, podamos mirar gráficamente y ver cambios porcentuales. Y vemos que inmediatamente después de la implementación de subastas o de asignación de cuotas mediante subastas, vemos una caída significativa de la concentración, y esta se mantiene en el tiempo; es bastante estable, llega a 13,5% o 14% redondeado, y eso es en el quinto año. Y bueno, llegó a ser incluso un menor más de 15% en el tercer año.
¿A qué se debe esta menor concentración? Sobre todo se debe a la incorporación de nuevos titulares. Y esto se observa al tomar la nómina total de titulares por año. En este gráfico mostramos cuántos de estos titulares son solamente titulares de licencias tipo A, cuántos son titulares solamente de licencias tipo B —esa sería la línea naranja— y cuáles son titulares de ambas. Hay varios titulares que son de ambas. Como es de esperar, en los primeros dos años, cuando todavía no se había implementado ninguna subasta, 100% de los titulares eran titulares de licencias tipo A. A medida que se van implementando más y más subastas, este porcentaje va reduciéndose y van subiendo los otros dos tipos, es decir, titulares que son exclusivos titulares de licencias tipo B y titulares que son de ambos tipos de licencia. Y finalmente en 2024, para tener un número, un orden de magnitud, 41% de los titulares son de ambos tipos de licencias; es decir, este tipo de titulares pasa a ser la mayoría, 37% son de titular solo licencias tipo B y 23% de solo A.
¿Cuántos de estos son nuevos actores? Es decir, gente que nunca tuvo licencias tipo A, o personas naturales o personas jurídicas que nunca tuvieron licencias tipo A. Acá les presentamos el número, que es la línea azul, y el porcentaje del total de titulares. Esto va subiendo en el tiempo y se estabiliza a partir del año 2020-2021, que es más o menos cuando ya no hay subastas tan grandes: no eran las subastas iniciales, sino que son subastas de resubastas o de otro tipo de cuotas. Entonces, el mensaje es que esta disminución de la concentración, primero que hubo una disminución de la concentración, que hubo un rebalance entre los tipos de titulares y además que se incorporaron nuevos titulares, que no existían antes. Es decir, las licencias de tipo B no han quedado en manos exclusivamente de incumbentes. Un ejercicio adicional que hicimos para ilustrar este punto es que la reducción de este índice de concentración, si es que solamente nos quedáramos con los incumbentes de 2016, o sea, 2014 y...
y dijimos, bueno, ¿cómo habría bajado la concentración o se hubiese comportado la concentración si es que no tomamos en cuenta a los nuevos titulares? Y se ve una reducción modesta de en torno de 5% al tercer año, pero donde más se ve el efecto es cuando se toma en cuenta la línea azul, que es la misma que mostré anteriormente, cuando se toma en cuenta a los nuevos titulares. Entonces... Lo que se puede concluir es que sí, las subastas han tenido un impacto importante sobre la concentración y esta se debe a ambos tipos de reducción de concentración entre incumbentes y además de nuevos participantes.
En cuanto a la recaudación, este gráfico muestra en base 100, es decir, 100 es el año justo antes de la subasta. ¿Cómo aumenta la recaudación en las distintas unidades de pesca? En promedio, ¿verdad? Y aquí lo que se observa es un aumento sustancial de la recaudación de en promedio 300%. O sea, el promedio de esos cinco puntos a la derecha de esa línea roja vertical es 297%. Y esto demuestra que efectivamente el... precio por tonelada obtenido a través de subastas es sustancialmente mayor a lo que se recauda con impuestos específicos y esto es lo que vemos acá en este gráfico también vemos que hay un aumento significativo de la recaudación inmediatamente con las primeras subastas pero ya con las siguientes subastas se consiguieron precios aún más altos y eso revela cuál es la valorización que hacen los actores de la subasta del recurso y que es mucho mayor que lo que se calcula vía el impuesto específico.
Y eso está ilustrado en este gráfico donde se observa que ya en 2024 la recaudación por tonelada es 4,5 veces mayor en las licencias tipo B que en las licencias tipo A. Y como les mencionaba, eso también se va viendo en cómo se distribuye la recaudación total de los recursos, cómo se distribuye y se observa que ya 43% de la recaudación es por licencias tipo B.
Entonces, resumiendo, ya lo mencioné varias veces, pero lo importante es que la implementación de subastas significó una disminución significativa de la concentración y un aumento también muy significativo de la recaudación. Estos son efectos que son grandes y permanentes, de gran magnitud y permanentes. Aún con la existencia del mercado secundario, uno podría haber pensado que los efectos de las subastas se habrían deshecho. Eso no es lo que en promedio ocurrió con las distintas unidades de pesca, porque la concentración se mantuvo más baja. Esta disminución de concentración se produce por la entrada de nuevos actores y también por rebalanceo o redistribución de cuota entre incumbentes. Y la recaudación, a pesar de algunas oscilaciones, se triplica. Muchas gracias. Gracias, Nicolás.
¿El supersecretario?
Sí, presidente. Por su intermedio, me gustaría complementar la presentación de Nicolás en el sentido de enmarcarla dentro de lo que ha sido el debate que hemos escuchado en las últimas semanas respecto de los procesos licitatorios. Tengo la impresión, presidente, que respecto de esta materia hay que hacer un análisis similar al que en su minuto se produjo respecto de la ley de la jibia. Cuando discutíamos sobre los efectos de la ley de la jibia, había algunas premisas instaladas muy negativas respecto de esta materia que hablaban de los impactos en el empleo, de la disminución del crecimiento, etc.