Con el objeto de continuar la votación del proyecto de ley que Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de Suma.
Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga.
Lugar: Sala N° 410
cuarto nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Iniciada la sesión del día de hoy, tal cual fue comprometido para continuar votando el FES en el transcurso de la mañana. Muy buenos días a todas, a todos, subsecretarios, ministros, asesores y todos los presentes, diputadas, diputados y en nuestra secretaría. Estimadísima secretaria, se hay cuenta, por favor.
Sí, Presidente, voy a dar cuenta de los reemplazos para la sesión del día de hoy. La diputada Daniela Serrano reemplaza al diputado Boris Barrera y el diputado Jaime Saez, a la diputada Jael Llamas.
Igualmente, han ingresado hace poquito rato indicación del Ejecutivo de acuerdo al compromiso asumido el día de ayer, mediante el cual agrega un artículo 10 nuevo, que como ustedes bien ayer lo señalaron, se refiere a los cupos para estudiantes que accedan al instrumento. Les voy a mandar por WhatsApp porque no tengo otro medio suficiente porque acaba de llegar.
Y también modifica el artículo 19 y también el artículo 25 transitorio.
Igualmente se ha dado cuenta en la sala de la urgencia suma para el despacho proyecto que introduce beneficios tributarios a la clase media compensados mediante la tributación que se señala, reduce exenciones. Y otras disposiciones.
Excusa, Ministro de Hacienda. Y lo reemplaza para esta sesión el jefe del Subdepartamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, el señor Pablo Jorquier. Eso, Presidenta.
5:00
Muy bien, sobre la cuenta, sobre la cuenta, ¿no? En varios, nada, muy bien. No, don Miguel, en varios. Muy bien.
Bien, vamos a continuar entonces con la... Sí, diputado Donoso. Le voy a pedir el acuerdo de la comisión para oficiar al ministro de Hacienda que nombre al señor Pablo Corquera como su subrogante oficial, porque aparentemente tiene todas las capacidades y plenipotenciarios para ejercer como ministro en esta comisión. Tiene más asistencia que el ministro, más asistencia que la subsecretaria, más asistencia que la directora de Presupuesto. Bien, estamos frente a un buen profesional, por lo tanto, bienvenido con su asesoramiento.
No habiendo temas varios, vamos, Secretaría, entonces, pónganos... Voy entonces a dar cuenta de la indicación, como ustedes ya saben, se la acaban de enviar. ¿En qué consiste? Sí, la del Ejecutivo quedó pendiente y justo vamos ahí, porque el último artículo aprobado fue el artículo 10. Y esta indicación agrega un artículo 10 nuevo.
Cupos para estudiantes que accedan al instrumento. Las y los estudiantes que anualmente accedan por primera vez al instrumento de financiamiento no podrán exceder los 80.000 cupos. La distribución de los cupos indicados en el inciso precedente en las cantidades de estudiantes que podrán acceder al 100%, 75% o 50% del financiamiento del arancel regulado y los derechos básicos de matrícula se determinará cada cuatro años mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Educación, suscrito además por el Ministro de Hacienda, previendo que el aporte al instrumento de financiamiento se encuentre dentro del marco fiscal observado en los cuatro años anteriores.
En caso de que la cantidad de nuevas solicitudes para acceder por primera vez al instrumento de financiamiento exceda los cupos señalados en el inciso primero, el servicio ingresa asignará el instrumento de acuerdo a criterios de priorización basados en la situación socioeconómica de las y los solicitantes conforme a lo que disponga el reglamento de esta ley. Para efecto de este artículo, se entenderán que solicitan el instrumento por primera vez las personas que realicen un cambio voluntario de carrera conforme a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 12. Esa es la primera indicación que ustedes también tienen con el informe financiero que se ha hecho.
Sí, lo tengo claro, pero estamos en... Mire, yo les pido, a ver, yo les pido que esa lucecita no altere el proceso de esta comisión porque son otros los colegas que probablemente no estén en la comisión y van a estar en sala. Entonces, tratemos de mantener la votación. Ahora, si queremos subir y bajar, yo no tengo ningún problema, pero la verdad la cosa... ¿Es de la cafetería? No, no, no, no, está bien, está bien.
¿Quiere llamar? Mire, nosotros para eso estamos llamando precisamente a la Secretaría, para evitar cualquier situación que tenga la Secretaría, es lo que corresponde, usted tiene razón, y eso va a estar resuelto porque se entiende que estamos, efectivamente, estamos votando un proyecto que tiene urgencia, y bueno, lo estamos haciendo conforme al reglamento. Así es que la Secretaría va a hacer el llamado al secretario Landero. Secretaría, cuénteme.
Sí, presidente, la verdad es que a la Secretaría le exigen suspender la sesión para que bajen cuando no hay quórum. Y como ustedes ven, ya se apagó, porque los diputados entran y salen. Entonces, voy a llamar a la mesa para decirles que estamos acá con un... Perfecto, se entiende absolutamente.
Ahora, si ya... A ver, pero toma micrófono, Miguel. Sugérenos, ilumínanos, oriéntanos. No, lo que pasa es que yo concuerdo que votemos sin mirar esto, pero no compliquemos a la Secretaría. Pero cuando efectivamente...
10:00
En la sesión nos avisen por la página. Yo creo que eso está más claro, digamos, que nada. Bien. Sí, sí. Colega, colega, les pido orden.
Camila Rojas, por favor, diputada.
Presidente, lo que pasa es que está el sistema de comunicación directa con la sala, entonces ahí nos pueden avisar cuando se suspenda y si queda, son cinco minutos, entonces da el tiempo para bajar la escalera, nos demoramos. Yo lo puedo tomar el tiempo y se los informo. La verdad, la verdad.
Considerando la edad de cada uno. Déjeme hacer la última reflexión. La verdad, colegas, la verdad es que podemos hacer de esto un tema o no. O sea, tratemos de no hacer un tema donde no hay un tema. Ahora, si se pretende con esto prorrogar, alargar la discusión, bueno, es otra cosa, pero nosotros estamos en paralelo en una sesión que tiene urgencia en una votación que efectivamente es tremendamente relevante, y veamos que el resto de los colegas que están en otras funciones puedan efectivamente hacer su presencia en sala, y de requerir ya, si la sala se cierra la puerta o algo ya mayor, bueno, veremos y bajamos, pero la secretaria ya está haciendo el aviso correspondiente al secretario general. Así es que vamos a... Vamos a continuar.
Ministro, yo le había dado la palabra con respecto a la indicación que ustedes hicieron llegar en el día de hoy. Gracias, presidente.
Primero, saludar a los diputados y diputadas que nos acompañan el día de hoy. Y tal como se señaló ayer, y particularmente a partir de la solicitud expresa que hizo el diputado Cifuentes por su intermedio, presidente, hemos hecho una propuesta nueva que permite ir generando un reglamento, que fue precisamente la remisión a la que nos invitó el diputado Cifuentes, para poder flexibilizar periódicamente la distribución de los cupos que están establecidos en el proyecto de ley.
Mantenemos el número de 80.000 cupos como la cifra que con holgura nos permite mantener control fiscal respecto al gasto posible, a propósito de la tasa de uso. Por otro lado, se establece en un artículo transitorio, que también es parte de las indicaciones, porque este es el artículo décimo de la ley de régimen; el artículo transitorio vigésimo quinto establece un periodo de un año para dictar el instrumento, el reglamento me refiero, y plantea cuáles serían las cifras respecto a la distribución de estos 80.000 cupos para la primera corte, que son los mismos 56.000, los 8.000 y los 16.000 que están en el proyecto original, en la indicación original. De este modo, mantenemos la distribución que ya habíamos previsto, pero entregando la facultad para que cada cuatro años el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación puedan ir evaluando y ajustando con flexibilidad, tal como nos solicitaron el día de ayer en la comisión.
Gracias, Ministro.
Antes de votar esta indicación, quiero que la secretaria, para la tranquilidad de todos los colegas, le transmita lo que desde la Secretaría General se le ha dicho, para que estemos trabajando con la tranquilidad de vida.
Secretaria.
Presidente, hablé con el prosecretario que está reemplazando al secretario en este minuto, y me dijo que no había problema, que si realmente no había quórum y había problema en la sala al respecto, no se incorporaría el quórum; luego nos llamarían por teléfono.
Perfecto. Continuamos como tiene que ser.
Entonces, vamos a poner en votación el artículo 10. Entonces voy a tomar la votación, presidente, del artículo 10 nuevo incorporado mediante indicación del ejecutivo. Señor Bianchi, perdón, al final. Señor Cifuentes. Señor Cuello. Señor Donoso. Señor Mellado. Señorita Rojas. Señor Romero. Señor Santana. Señor Sauerbaum. Señor Sepúlveda. Señor von Mühlenbrock. Señor Sáez. Cinta Serrano. A favor. Presidente. A favor. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. Seis a favor, cuatro y uno. Bien, queda aquí.
15:00
Queda aprobada entonces la indicación con seis votos a favor. Continuamos, secretaria. A continuación, el artículo, sí, hay artículos pendientes, que es el artículo octavo. Les propongo, colegas, que sanjemos lo que dejamos pendiente ayer para volver al ocho, ¿ya? Vamos a volver al artículo octavo, que quedó pendiente ayer, secretaria. Y de ahí entonces avanzamos con lo demás.
Señor Cuello, señor Donoso.
No, están votando el artículo 19.
Claro, claro.
Pero está con la indicación en el artículo 19.
Sí, pero no... Ustedes la tienen, en todo caso. Pero todavía no llegamos ahí.
No, no. A ver, lo que pasa es que... A ver, lo que pasa es que... El artículo 19 resuelve la duda del artículo octavo y lo que tenemos que votar es el artículo octavo y no el 19, pero ustedes tienen la información de esa indicación en su whatsapp. A pesar de que estamos votando el octavo, ¿no? El 19. Pero si responde está bien, secretaria.
Ya. Veamos si tiene razón esa gubernamental.
Hoy día le vamos a encontrar la razón temprano.
Está bien, está bien.
Yo les voy a leer la indicación entonces presentada al artículo octavo. Incorpora un numeral 3 nuevo del siguiente texto. Se suspenderá temporalmente la obligación de pago de quien fije su domicilio fuera del territorio nacional, siempre que informe de esta situación al servicio Ingresa y mantenga un mandatario domiciliado en Chile, expresamente facultado para representarlo ante el servicio Ingresa, Servicio de Impuestos Internos y Tesorería General de la República, en todos los asuntos que se deriven del instrumento. Las notificaciones que para estos efectos se deban realizar a la persona beneficiaria mientras resida fuera del territorio nacional se entenderán practicadas válidamente en el domicilio del mandatario, produciendo todos los efectos legales respecto del mandante. El CDI si ingresa mediante resolución exenta establecerá las menciones mínimas que deben contener este mandato. ¿Van por letra, presidente, o completo? Esta es la letra A. ¿Alguien pide votación separada o por letra o lo leo completo? Estamos votando el octavo, no el 19.
Por el efecto de la lectura. Incorpora los siguientes incisos, además, en el artículo 19. Si las personas beneficiarias indicadas en los numerales 2 y 3 no cumplieran con las obligaciones establecidas, el CDI si ingresa le determinará una cuota fija anual y sucesiva que se calculará dividiendo en los años que resten por pagar un monto equivalente a 3,5 veces el valor vigente del arancel regulado y de los derechos básicos de matrícula de la carrera o programa cursado o su equivalente multiplicado por el número de años efectivamente financiados mediante el instrumento, informando de ello al Servicio Impuesto de Intendos, a la Tesorería General de la República, sin perjuicio de las acciones de cobro y sanciones que procedan. La prescripción de las acciones de cobro de las cuotas derivadas de la obligación de pago de las personas beneficiarias que hayan cumplido dichas obligaciones se interrumpirá mientras mantenga su domicilio fuera del territorio nacional.
Presidente, respecto del artículo octavo que vamos a votar, lo que pasa es que nosotros tenemos una duda respecto del inciso 2, donde dice contar con matrícula como estudiante regular en una carrera o programa de estudios conducente a un título técnico de nivel superior, impartida en modalidad presencial o bajo modalidad semi-presencial. Entonces, cuando uno revisa, ¿cierto?, los online quedan afuera y hoy día representan el 12,4% de la matrícula total. Entonces, sería bueno que el gobierno hiciera un anuncio. Gracias, señor presidente. Estimado colega, y efectivamente quiero saber si quedan excluidos ese porcentaje altivo.
20:00
de personas que estudian online. Subsecretario, por favor. Gracias, presidente. Primero señalar que efectivamente la matrícula online es un fenómeno emergente, ha tenido tasas de crecimiento consistentes en el tiempo, quizás incluso un poquito más baja de lo que esperaban algunos expertos, pero real, y nuestro ordenamiento institucional de la educación superior no está actualizado, pero no solamente en materia de financiamiento. Estamos trabajando, la Comisión Nacional de Acreditación está trabajando en orientaciones específicas para la garantía de calidad del encargado online. ¿Por qué? Hasta el día de hoy, nuestros criterios y estándares para la acreditación de calidad son equivalentes para programas presenciales y programas online. Esto, naturalmente, no necesariamente lo adecuado, por eso la Comisión Nacional de Acreditación está trabajando en ello. Y en materia de financiamiento, uno de los compromisos que tenemos con sobre todo las instituciones técnico-profesionales, que es donde más se da el fenómeno online, es construir una hoja de ruta para la necesaria modificación de distintos instrumentos de política pública, incluido este, para poder incorporar la educación online de manera adecuada. Estamos trabajando en ello porque la regulación arancelaria que tenemos hasta el día de hoy, que es para programas presenciales y semipresenciales, en el caso de FES, no necesariamente es la que se aplica a carreras de naturaleza online, o sea, habría que hacer otro tipo de regulación, establecimiento de costos y todo. Entonces estamos en disposición de abordar aquella materia y uno de los compromisos que tenemos con el sistema de educación superior. Y por lo pronto esperamos también avanzar y dar claridad en aquello.
De hecho, el FES innova respecto a la gratuidad, dado que la gratuidad es solo para programas presenciales. Y el FES permite los programas semipresenciales. Los programas que son completamente online, que son aquellos que entre comillas no están abordados, tenemos el compromiso de abordarlos. Es una de las cosas que estamos trabajando junto al sistema de educación superior y esperamos prontamente poder introducir modificaciones en este proyecto, en esta normativa y en otras para dar cuenta de ello, considerando una hoja de ruta que nos permita de manera adecuada abordar la materia, puesto que hay que modificar una serie de aspectos, no solamente aspectos de financiamiento. Uno de los compromisos que tenemos, esto lo sabe el sistema de educación superior y esperamos cumplir con aquello.
Mire, a mí, en lo personal, no sé si le satisface o no la respuesta al diputado Franz Sauer, pero a mí no. Efectivamente tenemos hoy día un universo que va en aumento permanente, fundamentalmente de personas que, estando en el mundo laboral, se capacitan y toman una decisión importante en su vida de poder efectivamente llevar a cabo los términos de su educación superior. Pero esto además es un instrumento económico importante para las universidades y para los institutos. O sea, si queremos contribuir al fondo del FES, esta es una de las formas en que se engrosa y se puede contribuir de manera significativa a un fondo con respecto a aquellas personas que estudian el EARNING, estudian online. Y hay una cosa, un factor que a mí me interesa dejar claro acá, porque no todas las universidades, o sea, no toda persona puede tener una carrera presencial en lugares distantes, en territorios distantes. Esta es la única posibilidad que una persona tiene para poder llevar a cabo su aspiración de estudiar profesionalmente. Entonces, a mí no me parece que en esta discusión se deje fuera porque se va a analizar, estudiar, una posibilidad que el día de mañana permita que este grupo importante de personas pueda efectivamente tener estos beneficios. O sea, yo creo que este es el momento. Entre otras cosas, porque para mi gusto, y si estoy equivocado, corríjanme, ese porcentaje de personas engrosa la posibilidad de tener mejores fondos en el FES.
Diputado Saez y luego diputado Romero.
Gracias, presidente. Yo creo que es muy importante la incidencia creciente que está teniendo la educación online. Efectivamente satisface las necesidades de un conjunto grande de personas, principalmente de trabajadores y trabajadoras de nuestro país, que efectivamente no pueden acceder a programas presenciales o semipresenciales. Sin embargo, lo que dice el subsecretario me parece que tiene mucha validez en términos de que hoy día no tenemos una claridad total de cuál es la calidad que se está impartiendo en ese tipo de programas. Hay muchos de dudosa reputación, han habido incluso estafas al respecto y por lo tanto creo yo que, antes de poder entregar instrumentos de financiamiento, es muy importante definir los parámetros bajo los cuales esos programas tienen que funcionar y cumplir mínimos estándares. Y por último, me parece que esta indicación insigue la Administración Financiera del Estado.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.