Cuenta, secretario. Gracias, señor presidente. Ha llegado la secretaría a los siguientes documentos. Una excusa del señor gerente general de Salfa Montaje para asistir a la sesión del día de hoy, por los motivos que indica. Comunicaciones del presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, con el que remite informe técnico, asesoría y análisis sistémico del evento del 25 de febrero de 2025, elaborado por la Universidad de Chile. Asimismo, hay un oficio de la vicepresidencia ejecutiva de NAMI, que remite información de la Glosa 04 del Presupuesto Nacional. También del Director Nacional Subrogante de Ciencias Geomín, con el que remite informes de glosas también del segundo trimestre y primer trimestre de 2025. Del Senado Rojo de Eduard, con la que remite una propuesta de oficio que de estimarse pertinente puede ser suscrita por la Comisión y despachada al Ejecutivo. Hay una invitación también del Director de Asuntos... externos de Nanotech, señora Alier Prisco, que remite invitación a la comisión para integrar una delegación que puede ir a, perdón, para participar como presidente del módulo dos, Litio y Futuro de Chile, Políticas para Liderar Minerales Críticos, organizada por B2B Media Group. Eso es todo, señor presidente. Un aplauso, ministra, y feliz cumpleaños.
Bueno, el día de hoy nosotros hemos convocado esta reunión a raíz del accidente ocurrido hace unos diez días atrás. Nosotros no somos una cámara fiscalizadora, pero sí por el hecho de estar en esta comisión y en esta materia debemos… Y así fue solicitado por los senadores de poder conversar y que nos puedan explicar las diferentes visiones del hecho ocurrido.
en ese día en la división del Teniente de Codelco. Y por eso que hemos invitado a todos los que han sido partícipes de ello, está la señora ministra, como encargada de la cartera, está el director nacional de Hacienda Geomin, don Andrés León, nos acompaña también el presidente del directorio de Codelco, don Máximo Pacheco, su presidente ejecutivo, don Rubén Alvarado, también nos acompaña la constructora donde fallecieron la mayoría de los trabajadores que estaban ahí, la constructora Gardelicic, su gerente general, don Rodrigo González. También está el Sindicato Nacional de Trabajadores Contratistas, Senatrech, el presidente Miguel Perreño. Nos acompañan también el Sindicato Base Nº 2 de Gardelicic, el presidente don Carlos Chamorro y su secretario, don Pedro Morales. El sindicato de trabajadores de Caletones de Coelco, de edición del Teniente, su presidente Marcelo Pérez y los directores, señores Sergio Clavero y David Olea. El sindicato de interpresas de la minería y construcción Citracomi, presidida por don Sebastián Cubillos. De la Federación de Sindicatos Base del Teniente, FESIBAT, el presidente don Rony Avilés, la secretaria señora Eulia Muñoz y su tesorero don Claudio Albornoz. También nos acompaña de MC Mining Service Chile, el señor Arturo Galleguillos, y por último, el Sindicato Unificado de Sewell y Mina, su presidente, el señor Amador Pantojas.
Para que tengamos todo claro, esta sesión debe terminar a las 14.10, a más tardar, porque posteriormente tenemos una sesión especial y hay que preparar la sala para esa sesión. Así que, para que sean las intervenciones acotadas y no repetir lo que ya todos conocemos, sino que ir básicamente al fondo de este tema.
Vamos a partir dándole la palabra a la ministra de Minería, la señora Aurora Willers, posteriormente el director de CERNA-GEOMIN y posteriormente don Máximo Pacheco, en representación del directorio, junto al presidente ejecutivo de Codelco. Señora ministra, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, presidente. Lo saludo a usted por su intermedio a los integrantes de la Comisión de Minería y Energía y a todos los aquí presentes. Quisiera iniciar mi intervención señalando que como gobierno extendemos nuestras más sinceras condolencias a la familia de Alex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Gonzalo Núñez Caroca, Jan Miranda Ibaseta, Moisés Pávez Armijo, y Paulo Marín Tapia. También enviamos nuestro abrazo solidario a sus compañeras y compañeros de trabajo y a toda la comunidad minera que hoy vive un momento profundamente doloroso.
En relación con el lamentable accidente ocurrido en División El Teniente el día 31 de julio, es del caso destacar que por primera vez ante una emergencia de este tipo se realizó el acta de la Comisión de la Seguridad activación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Este sistema comprende un conjunto de entidades públicas y privadas con competencias relacionadas con las fases del ciclo del riesgo de desastre que se organizan desconcentrada o descentralizadamente y de manera escalonada desde el ámbito comunal, provincial, regional y nacional para garantizar una adecuada gestión del riesgo de desastres.
Es así que se decretó la alerta amarilla para la comuna de Machalí y sesionó el COGRID comunal y regional, lo que permitió disponer de todas las capacidades del sistema, generando una adecuada planificación, dirección y coordinación intersectorial de las acciones de respuesta ante esta emergencia.
Los equipos técnicos, en particular vinculados al Ministerio de Minería, al Servicio Nacional de Geología y Minería. Gracias. Se desplegaron inmediatamente tal cual como va a ser relatado por el director nacional subrogante. Quiero reconocer también el trabajo de los rescatistas y del sector público que se colocó a disposición de estas complejas tareas para poder rescatar a los mineros, considerando que teníamos a 15 trabajadores afectados, nueve de ellos a través de acciones que tuvieron que ver con una pronta atención de salud, uno inmediatamente fallecido y cinco que estaban en el proceso del rescate.
Lo sucedido en el Teniente nos mueve a la reflexión para analizar las causas que provocaron el derrumbe, recoger aprendizaje.
es revisar protocolos y repasar qué es lo que falló, pues seis fatales y nueve personas lesionadas son un claro indicador de que existen aspectos que se pueden y deben mejorar. El resultado que arroje la investigación de las entidades competentes será además un antecedente de gran valor para poner a disposición de otros órganos, independientemente del Poder Ejecutivo, que también cumplen con diligencias necesarias para determinar las responsabilidades eventuales de este accidente.
Sin perjuicio de lo anterior, es necesario aclarar que cada institución está cumpliendo su rol desde el punto de vista de la investigación. La Dirección del Trabajo fiscaliza las condiciones laborales de los y las trabajadoras. Cernagio Min fiscaliza las condiciones de seguridad de las operaciones mineras, y la Fiscalía y otros órganos independientes del Poder Ejecutivo realizan su proceso investigativo. Cernagio Min y la Dirección del Trabajo pondrán todos los antecedentes a disposición de la Fiscalía para que el Poder Judicial determine las responsabilidades eventuales de esta tragedia.
En lo que compete a Cernagio Min, a nivel de eventuales sanciones por hallazgo de inseguridad, estas dependerán de si hay o no infracciones de la empresa en lo relativo al reglamento de seguridad minera, que es el marco normativo en el cual el servicio establece sanciones de diversas naturalezas.
Antes de dar la palabra, señor presidente, y por su intermedio a los senadores y senadoras miembros de esta comisión, quisiera destacar dos puntos. En primer lugar, indicar que este accidente se da en una industria que presenta índices de accidentabilidad y fatalidad bajos en nuestro país. Chile y la minería de nuestro país es una de las industrias seguras, con una tasa de fatalidad del 0.02%, tasa que se ha bajado considerablemente en los últimos años. Sin perjuicio de ello, queremos señalar el compromiso ético de la cero fatalidad, y esta lamentable accidente nos llama justamente a redoblar esfuerzos y a analizar los aspectos que lo provocaron.
Desde el punto de vista de la labor de Cernagio Min, quisiera indicar que la División El Teniente cuenta con los permisos al día, en particular su método de explotación, que fue actualizado en el año 2024 en relación al accidente ocurrido en el año 2023. En ese accidente se pidieron las medidas correctivas que fueron incorporadas por la empresa.
Quiero señalar además que, respecto de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que sesionó durante el año 2023 y realizó un conjunto de recomendaciones, vamos a dar cuenta, a través del director nacional subrogante del Servicio Nacional de Geología y Minería, de cuáles han sido los avances respecto de cada punto señalado por la Comisión Especial Investigadora.
Para ahondar en las materias técnicas, señor presidente, y por su intermedio a los senadores y senadoras, quisiera que pudiera exponer el señor director nacional subrogante de Cernagio. Gracias, ministra. Le damos la palabra a don Andrés León, director nacional subrogante de Cernagio. Don Andrés tiene la palabra.
Gracias, presidente. Por su intermedio, saludar a las senadoras y senadores de la comisión. Gracias, ministra, por el pase para dar esta información. Traigo una presentación en la cual nos vamos a referir a este lamentable accidente y quiero iniciar dando mis condolencias a la familia de los afectados por este accidente fatal muy lamentable que ocurrió el día 31 de julio del 2025 en las minas Andesita y Recursos Norte de la División El Teniente.
Primero voy a partir señalando y mostrando el rol de Cernagio Min respecto a la seguridad minera. Cernagio Min, a partir de la ley... 35 25 del año 1980, se establece que es el órgano técnico encargado fiscalizador de cumplir
que se cumpla en las operaciones mineras dos reglamentos de seguridad minera que corresponden al decreto 132 y al reglamento de relaves 248. También en el año 2016 se promulga la ley de cierre, que también tiende a dar mayor seguridad y mayor certeza en términos de las operaciones mineras de nuestro país.
¿Cuáles son los tres focos que establecen estos reglamentos? Primero, otorgar permisos habilitantes para la operación minera. Segundo, fiscalizar las operaciones que se desarrollen conforme a los reglamentos de seguridad minera y a los propios permisos. Y además, la investigación de accidentes.
Dentro de la aprobación de proyectos se encuentran los métodos de explotación, los proyectos de depósitos de relaves y otros botaderos de estériles, plantas de beneficio, planes de cierre, entre otros.
Respecto a las fiscalizaciones, nosotros tenemos la obligación de verificar que las condiciones de seguridad y estabilidad de las propias instalaciones se cumplan o se realicen de acuerdo a los diseños aprobados. Adicionalmente, cuando se encuentran desviaciones, establecemos medidas correctivas o sanciones. Además, verificamos que se den todos los reportes y los seguimientos periódicos para asegurar esta estabilidad.
Y en cuanto a la investigación, se determinan las causas de los accidentes. Esta determinación de causas establece ciertas medidas de control para evitar que se vuelvan a dar estos accidentes y además sancionar cuando corresponde y cuando se detectan incumplimientos al reglamento de seguridad minera y a los propios permisos.
Acá quiero señalar que todo esto es con el propósito de resguardar la seguridad en las faenas mineras sin hacer diferencia, sin hacer distinción entre trabajadores de la empresa mandante y de las contratistas.
Por otra parte, tenemos presencia a lo largo del país con 13 direcciones regionales y, por supuesto, estamos con una dirección regional en cada una de las regiones mineras de nuestro país.
Acá tenemos un camino de aprendizaje en términos de lo ocurrido el año 2010 con el grave accidente de los 33 mineros. En este camino me quiero solamente detener en el año 2024 cuando se establece una nueva estructura de la Subdirección Nacional de Minería, mucho más moderna, mucho más eficaz, y adicionalmente se establece la fiscalización integrada de toda la normativa minera con el propósito de una mirada holística de lo que son las operaciones mineras.
Durante este año 2025 hemos avanzado en la política nacional de seguridad y salud en las minas, la cual ya cuenta con un borrador y sigue su trámite durante este año. Por otro lado, estamos modificando el decreto 248 y el decreto 132, los reglamentos de seguridad minera, para modernizarlos, para incorporar tecnología. Y finalmente, un punto que tengo acá es las campañas de prevención a la pequeña minería que también se han fortalecido durante este año, dada la tasa de accidentabilidad que hemos visto durante el primer semestre.
La estrategia de fiscalización que ya mencionaba obedece a lograr un modelo mucho más eficiente y más eficaz enfocado a la prevención de los accidentes. Por lo tanto, acá hemos logrado identificar propósitos y objetivos de acuerdo a cada segmento. No es lo mismo una fiscalización en la gran minería que en la pequeña minería. Eso establece nuestra estrategia de fiscalización. Además, contamos con un sistema de priorización que se incorpora en esta estrategia. Se integran todas las normativas, cosa de tener una mirada completa de la seguridad en las operaciones mineras. Y adicionalmente se incluyen a los comités paritarios de la faena minera cuando realizamos una fiscalización. Se les pide que integren la fiscalización.
Respecto al siguiente punto, donde voy a señalar la importancia de la seguridad minera, señalar que como servicio nosotros hemos definido que esta es una actividad segura y regular.
Tiene regulación y adicionalmente existen los controles en términos de permisos y de fiscalizaciones para el resguardo de la seguridad. Cuando nosotros vemos las tasas de accidentabilidad, son las más bajas entre los sectores. Eso de acuerdo a los datos publicados por la SUCESO. Siempre estamos invitando a los trabajadores a que denuncien ciertas condiciones inseguras. Ahí vemos en la parte del centro de la presentación, en la página donde está habilitado el sistema de denuncias del servicio. Por otra parte, acá hay un trabajo colaborativo en el cual San Egeminio es parte de la seguridad durante toda la actividad o todas las acciones que se van desarrollando en cuanto a estrategia, en cuanto a política. Por lo tanto, también acá se integran los trabajadores, la academia y los centros tecnológicos. Así que como servicio también nosotros reafirmamos permanentemente, incluso al interior de nuestros equipos, la seguridad es lo fundamental para llevar a cabo una minería en el país.
Solamente ahí estaban los datos de la SUCESO donde vemos que la tasa de accidentabilidad de la minería desde el 2019 hasta el año 2024 ha disminuido de 1.1 a 0.9 en la escala de la Superintendencia de Seguridad Social.
Me voy a referir al accidente, al lamentable accidente del 31 de julio. Primero, quiero indicar, bueno, Codelco se ubica a 25 kilómetros al noreste de las comunas de Rancagua y Machalí, en la cordillera de los Andes. El accidente ocurrió dentro de áreas de la mina subterránea, sector Andesita y Recursos Norte. Ahí podemos ver en la lámina ambas minas y su ubicación respecto al plano. Ahí vemos dónde ocurren los accidentes, los lamentables accidentes fatales.
Voy a pasar al método de explotación aprobado para esta faena minera, que es un método de explotación de hundimiento por paneles, con la variante del hundimiento por bloques, que divide el macizo en paneles para lograr un hundimiento controlado y progresivo. Acá tenemos tipos de rocas de cita y dasitas, del complejo volcánico Farillones. Este es un método por gravedad, donde el mineral se fragmenta y se desplaza por su propio peso hacia puntos de extracción, reduciendo el uso de tronaduras y maquinaria en las zonas críticas.
Ahí se puede ver en la imagen, dentro de estas operaciones que se han autorizado con camiones o vehículos autónomos. Las medidas de control tienen que ver con la parte del diseño, que tiene una etapa de reacondicionamiento, otra de soporte, están los procedimientos sísmicos y los procedimientos de emergencia, asimismo también los protocolos de aislamiento y evacuación en etapa de reposo.
Del accidente ocurrido el 31 de julio, señalar que las áreas afectadas en cuanto a túneles y obras lineales corresponde al 0,1% aproximadamente, donde tenemos daños en la mina Recurso Norte del orden de 3.367 metros lineales y en la mina Andesita de 428 metros lineales. Lamentablemente acá tenemos el dato de las cinco personas fallecidas por caída de roca en Teniente 7 de mina Recursos Norte y en mina Andesita una persona fallecida también por caída de roca. Todo esto en proceso de investigación.
Señalaba al inicio las facultades del servicio, o cuál es nuestro rol. A partir de esto, nosotros tenemos una serie de permisos habilitantes para efectos de la autorización de las operaciones mineras. Contamos con más de 30 permisos de acuerdo a los registros que están en el servicio de los últimos cinco años.
Sobre la fiscalización de la división del Teniente, comentar que durante...
Este año llevamos 176 fiscalizaciones desarrolladas. Durante el año 2024 desarrollamos 231 fiscalizaciones y durante el año 2023 287 fiscalizaciones. Todas ellas solo en la división El Teniendo.
La investigación del accidente, voy a señalar las acciones a partir de la acción inmediata, a partir de ocurrido el accidente, donde lo primero es determinar las causas iniciales o preliminares y establecer medidas de control. Acá reconocer que hubo una supervisión de la seguridad en rescate durante las 24 horas. Los primeros días estuvimos ahí las 24 horas, día y noche, con turnos, para que la actividad de rescate de las personas fallecidas fuese de manera segura para nuestros equipos de rescate.
Durante el día 31 se conformó un comité operativo de emergencia al interior del servicio con el objeto de desplegar los distintos equipos y las distintas acciones que nos corresponde de acuerdo al reglamento de seguridad minera. A las 20 horas de ese día, Cernes Gemín ya se dirige al sitio y sube a la faena minera con el objeto de verificar en terreno lo sucedido. A las cero horas de esa noche se establece un protocolo, se indica el protocolo de emergencia minera de gran alcance por parte nuestra.
Y posteriormente, el día primero, ya con todos los antecedentes recabados, se establece una medida provisional. Medida provisional que tiene el objetivo de paralizar todas las operaciones mineras en la mina subterránea a través de la resolución 1735. Durante todo este tiempo se mantuvieron las fiscalizaciones y el seguimiento permanente en la faena minera, tanto en terreno como con el monitoreo desde gabinete.
El día 5 de agosto la empresa hace la solicitud de levantamiento de la medida provisional en cumplimiento a los requisitos que se establecieron en la resolución 1735, donde Senecio Min el día 6 de agosto emite un oficio pidiendo mayor antecedente, considerando que la revisión en terreno requería de cierta información que era pertinente y era importante conocerla antes de tomar cualquier determinación. Y finalmente, el día 8 de agosto se alza la medida provisional, la paralización de las minas subterráneas de manera parcial y con ingreso progresivo.
Esto fue una decisión técnica, la cual contó con la determinación y el análisis de alrededor de unos 30 profesionales del servicio de distintas áreas, principalmente ingenieros civiles con especialidad en minería, en geomecánica, ingenieros civiles en ejecución de minera. Adicionalmente tuvimos más de cinco regiones apoyando en esta determinación y en el seguimiento posterior.
Comentar que acá estamos 24 horas pendientes de lo que está ocurriendo en la faena minera y con presencia todos los días en terreno. Yo estuve ayer, de hecho, en Rancagua, haciendo seguimiento al cumplimiento de los controles sísmicos y de las variables geotécnicas que por obligación tiene que hacer la empresa minera.
La condición actual de la paralización es que tenemos sectores sin actividad, detenidos que están en nuestra resolución que levanta la medida provisional y esas quedaron con paralización hasta el avance de la investigación, que son las instalaciones de recursos norte, andesita, andesnorte y diamante.
Acá, dentro de los objetivos de mantener esto paralizado y adicionalmente lo que se está reiniciando, deben respetar reglas de explotación del método ya explicado, mantener tasas de tracción y las actividades de tornadura o actividades de control, todo lo que tenga que ver con la operación bajo los parámetros de diseño. Eso también lo estamos controlando de manera permanente con nuestros fiscalizadores en terreno de la investigación en curso, que es algo muy importante de relevar en esta comisión.
A ver, señalar que estamos en pleno desarrollo de la investigación. Esta es una investigación que tiene multidisciplinas que se revisan para determinar las causas. Hemos conformado un equipo de tareas con distintos especialistas. Adicionalmente, se revisan documentos en términos de verificar que los diseños se hayan realizado o no llevado de acuerdo a lo que vemos en la realidad en la faena minera. Todas las fiscalizaciones que hemos realizado durante los últimos años también están siendo consideradas para este análisis. Los peritajes e inspecciones al lugar se están también llevando a cabo o programando. Asimismo, el historial de incidentes y accidentes, entre otros documentos y otra información que se va a levantar por nuestros propios profesionales o también se va a requerir en la medida que corresponda. Estas solicitudes de información van a ser a través de vías formales a la empresa.
Acá tenemos preliminarmente, nos podemos adelantar con cierta hipótesis, que tenemos un tema que puede ser multifactorial por sismicidad, por acumulación de esfuerzo, por características del macizo rocoso, verificar el diseño versus la operación y también asegurarnos de que se cumplan con los métodos de explotación aprobados.
Tenemos un informe respecto a la Comisión Especial Investigadora a partir del año 2023, donde en la siguiente lámina explico cómo hemos ido cumpliendo cada una de las acciones solicitadas a Cernagiamin. En 2023 se establece que Cernagiamin debe fortalecer y reabastecer la regulación de seguridad minera. Y acá, en conjunto con el Ministerio, hemos trabajado en las propuestas de modificación del reglamento 248 de Relaves, la modificación del decreto supremo 132, que también está en proceso, y adicionalmente, ante la modificación de la ley de permisos sectoriales, se modificaron también temas en la ley orgánica de Cernagio Min, que también robustece nuestra acción normativa.
Existe una fiscalización intensiva que se solicitaba también, y acá a partir de lo ya indicado el año 2024 nosotros integramos todas las normativas en nuestro proceso de fiscalización, cosa de hacerlo mucho más eficiente y con un impacto mucho más alto. Adicionalmente, tenemos la estrategia de fiscalización con los segmentos de la minería identificados y las acciones para cada una de ellas.
Cuando hablamos de modernizarse en la gemin, que también se señalaba en esta comisión, tenemos una nueva estructura a partir del año 2024. Adicionalmente, establecimos una plataforma pública minera que está en pleno proceso y en desarrollo. Y también incorporamos el uso de tecnologías para la fiscalización a través de indicadores, monitoreos que estamos buscando tener en línea, el uso de tecnologías como drones en términos de levantamiento de información directa y también el análisis satelital.
De hecho, ahí vemos un video en el cual se muestra cómo estamos llevando a cabo esto. Señalar también acá que en temas de monitoreo sísmico, es probable que esto lo tengamos en línea también y se requiera a la empresa durante el proceso de investigación. Eso, para reforzar los controles que tenemos que llevar en Teniente, estamos también ampliando y viendo cuáles son las mejoras y las medidas que durante todo el proceso de investigación se lleven a cabo y, por supuesto, cuando tengamos los resultados de esto.
Muchas gracias, señor presidente. Gracias, director. Le damos la palabra al presidente del directorio y al presidente ejecutivo Codelco. Solamente le quiero pedir, y perdone lo más acotado, porque si no, no le vamos a dar tiempo a los parlamentarios a hacer consultas con respecto a la exposición de cada uno de ustedes, y todavía nos quedan las empresas y los trabajadores que también van a hablar. Gracias, presidente, tiene la palabra.
Buenas tardes, señor presidente, y por su intermedio saludo a senadoras, senadores, ministras y asistentes. A nombre del directorio y del equipo ejecutivo de Codelco agradezco esta importante y oportuna invitación. Desde este solemne salón de la República, quiero saludar a las familias y compañeros de los trabajadores fallecidos. Quiero que sepan que su recuerdo permanecerá para siempre en el alma de nuestra compañía. También agradecer a nuestros brigadistas que lucharon en cada momento.
Para recuperar los cuerpos de los mineros y así poder despedirlos y darles una adecuada sepultura. A la cabeza de este colosal esfuerzo estuvo Andrés Mussi, gerente general de la división del Teniente. Como lo diera con el presidente ejecutivo de la corporación Rubén Alvarado, quien está aquí a mi lado, Andrés ha dejado sus funciones en la empresa ayer 12 de agosto. Esta decisión, tomada de mutuo acuerdo, obedece a la voluntad de enfocarnos en la ejecución del plan de retorno seguro y gradual y facilitar el avance de las investigaciones en curso para esclarecer las causas y aprendizajes de este fatal accidente. El gesto de Andrés confirma su integridad y profesionalismo.
Antes de dar la palabra a nuestro presidente ejecutivo Rubén Alvarado, a Mauricio Barraza, vicepresidente de operaciones, Marisol Finch, vicepresidenta subrogante de gestión de personas, y a Macarena Vargas, vicepresidente legal, permítame relatar brevemente lo que hemos hecho desde las 17.34 horas del jueves 31 de julio, momento en que se produjo el accidente.
Lo primero fue enfocarnos en el rescate, sin escatimar recursos de ninguna especie. En paralelo, brindamos compañía y apoyo a las familias de los trabajadores fallecidos y afectados.
Al respecto, quiero recordar que gracias al acuerdo marco firmado el 16 de mayo del 2013 entre AGEMA, CTC y CRTC, actualizado en noviembre del 2022, Codelco viene reduciendo sustancialmente las brechas entre trabajadores propios y contratistas, incorporando nuevos beneficios en licitaciones y controlando su cumplimiento.
El acuerdo en vigencia incluye, entre muchos otros beneficios, gratificación mensual garantizada, fondo de calificación de trabajo pesado, indemnización convencional por términos de contrato, seguro de salud, de muerte accidental y de invalidez, becas educacionales y fondos de vivienda. Por esto nos duele cuando se acusa a Codelco de una política discriminatoria hacia el trabajo de terceros.
Desde el momento del accidente suspendimos las operaciones y tras la resolución de Senagio Min paralizamos toda la operación subterránea de la dirección del Teniente. Desde la noche del domingo 10 de agosto esta se ha venido restableciendo gradualmente en virtud de las autorizaciones del propio Senagio Min y la Dirección del Trabajo. Lo estamos haciendo en forma segura, en estrecha colaboración con las empresas contratistas y las organizaciones de trabajadores.
La recuperación de una nueva normalidad para la división del Teniente es una buena noticia para sus trabajadores, para Codelco y para el país.
Hemos comenzado la etapa de investigación destinada a extraer lecciones y hacer todas las correcciones necesarias con la máxima transparencia y rigor profesional. Al mismo tiempo, Codelco entregará todo el apoyo y toda la información requerida por la Fiscalía y por los órganos fiscalizadores abocados a investigar sobre este fatal accidente.
Dejo ahora con la palabra a quienes forman parte del equipo ejecutivo, que tiene responsabilidades directas sobre la división del Teniente, para referirse a los temas de esta convocatoria y responder con precisión las preguntas y dudas que tengan los honorables celadores y celadoras. Gracias.
Buenas tardes, señor presidente, y por su intermedio quiero saludar también a todas las senadoras y senadores presentes, así como también a todas las autoridades y asistentes a esta reunión.
Como decía el presidente del directorio, queremos hacer una revisión rápida de cómo estamos acá como cuerpo ejecutivo para explicar y entregar toda la información disponible respecto a este grave accidente ocurrido en la división del Teniente el pasado 31 de julio. Y queremos hacer una mención a cada uno de los temas y ejes de trabajo que se mencionan en esta agenda que está desplegada en la pantalla. Siguiente, por favor.
Me quiero referir primero que nada a los ejes de trabajo. Nosotros definimos, como ahí se indica, cinco ejes de trabajo en los cuales nos concentramos los recursos y la gestión.
En primer lugar, explicar que apenas ha ocurrido el accidente, determinamos todo este trabajo para poder focalizar todos los recursos humanos, técnicos y materiales y la gestión de lo ocurrido. Y muy rápidamente...
Revisar cuáles fueron estos cinco ejes. El primero de ellos, y más relevante, estaba centrado en el rescate. Y eso lo activamos apenas ha ocurrido el accidente. Y aquí también me sumo al reconocimiento a los casi 100 rescatistas que estuvieron acometiendo esta importante tarea. De esa manera nos descansamos hasta recuperar a todos los trabajadores desaparecidos. El mismo jueves 31 pudimos reportar el lamentable fallecimiento de Pablo Marín en el sector poniente Andesita y tres días después, el domingo 3 de agosto, ya habíamos recuperado a los cinco trabajadores de la empresa GARD.
Enseguida, en relación al plan de asistencia a familia y trabajadores, estuvimos concentrados en entregar apoyo psicológico, contención, atención médica y gestión activa a las prestaciones laborales, seguros y otras necesidades específicas. Más adelante lo va a explicar en detalle la señora Marisol Finch, que me acompaña, vicepresidenta de Personas Subrogantes. Porque en este momento María Carmen ya no está abocada a esta tarea en terreno en la división del teniente.
También mencionar como tercer foco la normalización operacional de un retorno seguro y gradual tras una paralización de nueve días que fue descrita por el director de Cernagemin y, luego de recibir las autorizaciones del servicio y de la Dirección del Trabajo, fuimos retomando gradualmente las operaciones de mina el domingo 10 de agosto. Activamos lo que llamamos el plan de reinicio seguro y progresivo de las operaciones con medidas de seguridad y prevención establecidas por la autoridad. Nos concentramos en la operación solamente de los sectores no afectados: Isla Norte, panel Esmeralda y Esmeralda, Pacífico Superior, Diablo Regimiento, panel de Reservas Norte, Tacita y Reservas Norte. Por lo tanto, se mantiene la medida provisional de paralización de las operaciones mineras de Recursos Norte, Andesita, Andes Norte y Diamante.
Es importante en este ámbito reiterar, tal como lo mencionó el presidente del directorio hace algunos momentos, que este lunes hemos informado también a los trabajadores de COELCO, a la Comisión de Mercado Financiero y a la opinión pública el mutuo acuerdo con que Andrés Mussis dejó su cargo como gerente general de la división del teniente a contar del día de ayer. Y como lo mencionó esto obedece a la necesidad de focalizarse en la atención de la división y los desafíos que nos presenta este plan de retorno seguro. De manera interina asumió Claudio Zugarré, que es un ingeniero de la industria, que desde 2007 trabaja en Codelco y que desde 2020 se desempeña como gerente de operaciones de la división del cliente.
También mencionar, como está en el punto 4, las investigaciones en curso. Hemos estado colaborando, primero que nada, absolutamente con todas las dirigencias y lo que nos ha solicitado tanto la Fiscalía como la PDI. Hemos respondido a las distintas solicitudes de investigación por parte de las entidades fiscalizadoras como Cernagemin y la Dirección del Trabajo. Y adicionalmente se ha iniciado un proceso de investigación interna, liderado por el vicepresidente de Recursos Mineros y Desarrollo, y un equipo de alto nivel de expertos en diferentes especialidades que tienen relación con este lamentable accidente. Y vamos a contrastar nuestras prácticas con referentes de la minería subterránea a nivel mundial, frente a eventos sísmicos y estallidos de roca.
Por último, el quinto eje de trabajo inmediato tiene que ver con lo comunicacional. Hemos sostenido una reportabilidad permanente a las autoridades, medios de comunicación, a la ciudadanía, expertos y trabajadores. Y lo vamos a seguir haciendo porque estamos comprometidos con entregar toda la información disponible de manera directa y transparente. Todos los reportes que han alojado en la página web de Codelco y comunicados en nuestras redes sociales corporativas.
En relación a la operación de rescate, quiero volver a agradecer a todos los equipos que trabajaron en esta operación, que nos permitieron evacuar a cerca de 2.500 trabajadores una vez ocurrida la emergencia. Y posteriormente, la delicada tarea de rescate. Contamos con los mejores profesionales, la mejor tecnología disponible para realizar este rescate y muchos de ellos participaron en el rescate también de la mina San José. Nos comprometimos a no descansar.
para recuperar a todos los trabajadores desaparecidos, hasta que lo hicimos. Y fueron más de 100 personas las que participaron en este rescate, de diferentes especialidades, personas como geofísicos, geomecánicos, y muy especialmente nuestros trabajadores rescatistas. Tras realizar la evacuación, nos concentramos en remover el material y despejar la zona. Ante el riesgo existente, lo hicimos con el uso intensivo de máquinas teleoperadas. muy relevante que la tarea de rescate también fuese lo más segura posible y también de esa manera ir protegiendo a nuestros rescatistas. Activamos el comité de emergencia adicional, inmediatamente después ocurrió el incidente, nos sumamos, que estaba acá presente, personalmente yo llegué esa misma noche a la mina y nos mantuvimos funcionando de manera permanente hasta recuperar a nuestros trabajadores.
La lámina siguiente, por favor.
Adicionalmente, convocamos a un grupo asesor estratégico conformado por expertos de clases mundiales en minería subterránea, destacando entre ellos a los chilenos Andrés Ugarre, líder del rescate de los 33, a Octavio Aranea, también expresidente ejecutivo de Coelco, y ambos, además, fueron anteriormente gerentes generales del Teniente, como también… al exministro don Lorenz Wolbon, que no estuvo apoyando.
Definimos avanzar simultáneamente por dos vías de rescate. Intentamos primero por el ingreso por galería con equipos telecomandados para remover el material que bloqueaba el acceso y también ingreso por pique utilizando drones especializados que permitieran evaluar el estado de las galerías de rescate. Finalmente, seguimos adelante con el plan A. que buscó llegar a la zona colapsada por el mismo sector de Teniente 7, dado el colapso que comprobamos tenía las chimeneas de ventilación. Por lo tanto, nos concentramos en la primera de las alternativas descritas.
Quiero mencionar que el rescate no fue fácil, tuvimos momentos complejos, pero alrededor de las 15.30 del sábado pudimos encontrar al primero de los trabajadores, a don Gonzalo Nuñez, y posteriormente, en la madrugada del domingo, recuperamos a Alex Araya, a Carlos Aranciba y a las 10.30 de la mañana del domingo 3, a Jan Miranda y por último a las 15.30 de ese día a Don Moisés Pavez, todos ellos que en paz descansen.
Fueron casi 72 horas de trabajo intenso, difícil, con mucho recuerdo por la seguridad de los rescatistas hasta poder concluir con el rescate de los trabajadores.
Si me permite, señor presidente, si usted lo permite, pedirle a la señora Marisol Finch, que está subregando la vicepresidenta de agentes de personas, que nos cuente el trabajo que se está haciendo con las familias.
Ahora sí. Buenas tardes, señor presidente, y por su intermedio saludo a todas las personas presentes en la sala. Quisiera contarles sobre el plan integral que se hizo de acompañamiento y contención. Sin embargo, antes quiero detenerme a reflexionar sobre lo que ocurrió este domingo, Día del Minero y la Minera, donde se rindió y rendimos un homenaje y honramos la memoria de los trabajadores fallecidos, reafirmando nuestro compromiso con la seguridad, la unidad y el respeto mutuo. Hicimos en toda nuestra faena un minuto de silencio, invitamos en nuestra faena y a las familias que nos pertenecen, tanto trabajadores propios como contratistas, que incendiaran una vela en honor a nuestros compañeros fallecidos. También hubo mensajes de nuestro presidente, el director y presidente ejecutivo, llamando a la unidad, al cuidado y al estar presente con mucha reflexión respecto a lo que estaba pasando.
Ahora voy a entrar a detallar lo que fue el plan integral de acompañamiento y contención. Este plan de acompañamiento y contención tiene cuatro ejes. El primero tiene acciones directas de acompañamiento a la familia durante la emergencia. El segundo eje tiene que ver con el proceso de continuidad de acompañamiento a la familia post la emergencia. El tercer eje tiene el plan de contención y abordaje psicosocial con los trabajadores propios y contratistas. El cuarto eje son los canales de diálogo que tuvimos con los dirigentes sindicales y nuestros trabajadores. Voy a pasar a detallar cada uno de estos ejes en forma breve.
En el proceso de acciones de acompañamiento de la familia durante la emergencia, lo primero que se ha hecho es que se han realizado las acciones de acompañamiento de la familia.