La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla:- Iniciar el estudio del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras Sara Concha (A), Viviana Delgado, Francesca Muñoz, Erika Olivera, Ximena Ossandón y Marcia Raphael, y de los diputados señores Luis Cuello, Andrés Jouannet y Alberto Undurraga, que “Modifica el Código del Trabajo para fortalecer la protección de los derechos fundamentales del alumno o egresado en el contexto de la práctica profesional, pasantía o internado electivo” (boletín N° 17.066-13).
- Iniciar el estudio del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini (A) y Pamela Jiles, y de los diputados señores Luis Cuello, Diego Ibáñez, Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Diego Schalper, Leonardo Soto y Héctor Ulloa, que “Modifica cuerpos legales que indica, para otorgar a trabajadores y estudiantes un permiso especial por fallecimiento de mascotas” (boletín N° 16.755-13).
Diputada señora Sara Concha
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bueno, colegas, el acta de la sesión 177 se da por aprobada y el acta de la sesión 178 queda a disposición de los señores y señoras diputadas. Secretario, por favor, adelante con la lectura de la cuenta.
Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un proyecto de ley inicia en moción de los diputados señores Pino, Arroyo, Calisto y Zafirio y de la diputada señora Pérez, doña Joana. ¿Qué modifica el Código del Trabajo para exigir que el pago de remuneraciones se efectúe siempre el día hábil anterior a la fecha establecida, cuando ésta corresponda a un día sábado o domingo festivo?
Un oficio de la directora del Instituto de Salud Pública de Chile, mediante la cual cumple lo dispuesto a la Ley de Presupuestos del presente año.
Una nota enviada por el diputado señor Luis Maya, quien solicita una audiencia para don Fernando Saldaña, representante de la empresa Bo... Pac Cagin, Sociedad Anónima, con el fin de exponer ante la comisión su preocupación por el impacto laboral de la ley de plásticos de un solo uso. Señala que esta normativa no solo prohíbe plásticos, sino también productos alternativos como papel, cartón y madera, lo que amenaza miles de empleos en la industria nacional de alternativas sostenibles, y además advierte sobre el riesgo ambiental de fomentar el uso de plásticos reutilizables con mayor huella ecológica.
Un oficio de la Superintendencia de Seguridad Social, mediante la cual remite resolución en relación al caso del señor José Manuel Torres Andaur.
5:00
exfuncionario del Poder Judicial. Una carta de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante la cual remite documentos acerca de contrato indefinido y antigüedad en la empresa, dato de la encuesta laboral del periodo 1999 al 2023. Un correo del señor Mario Triviño Miño, presidente del Sindicato de Empresa Banco Estado Centro de Servicios Sociedad Anónima, quien solicita su oficio a las autoridades correspondientes debido a denuncias de trabajadores de la gerencia general de la empresa por presunto uso indebido de sus funciones para realizar tareas particulares de algunos gerentes, lo que podría constituir acoso laboral. Pide requerir a la empresa un informe detallado sobre sus protocolos de prevención e investigación de acoso y violencia laboral, junto con antecedentes sobre denuncias y medidas adoptadas. Asimismo, solicita oficiar a la Dirección del Trabajo para que fiscalice el cumplimiento de la ley número 21.643 y su reglamento. Finalmente, requiere oficiar a la Subsecretaría de Prevención del Delito para verificar si los estudios y planes de seguridad del Banco Estado Centro de Servicios se encuentran debidamente aprobados. Una carta de la Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, a través de la cual solicitan aportar la visión del sector respecto al proyecto de ley que crea un nuevo sistema unificado del subsidio de empleo, para lo cual solicitan participar como expositores con el fin de compartir antecedentes técnicos y la experiencia acumulada por sus empresas socias. Y por último, un oficio de la Subsecretaría de Hacienda, mediante la cual informa sobre si, en el marco de la elaboración de la ley de presupuestos para el año 2026, se contempla provisión presupuestaria para el financiamiento del concurso de promoción de funcionarios de la Dirección del Trabajo. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Gracias, señor Secretario.
Respecto de la cuenta, el punto número 6, don Mario Triviño Miño, presidente del Sindicato de Empresa Banco Estado Centro de Servicios Sociedad Anónima, solicita un oficio.
El punto número 6, sobre las denuncias de trabajadores y trabajadoras de la gerencia general de Banco Estado por presunto uso indebido de sus funciones para realizar tareas particulares de algunos de los gerentes. Yo creo que eso es bien grave. Prácticas constitutivas de acoso laboral, señalan acá. Se requiere, entonces, un oficio para que Banco Estado informe sobre los protocolos de prevención e investigación del acoso y violencia laboral, y los antecedentes sobre las denuncias y todas las medidas que se han adoptado. También oficiar a la Dirección del Trabajo para que se fiscalice el cumplimiento de la ley número 21.643 y su reglamento.
Bueno, respecto al punto 6, hay acuerdo para que oficiemos como Comisión de Trabajo, ¿no? ¿Nadie se opone? Perfecto, se oficia.
Palabras sobre la cuenta, colegas, puntos varios, diputado Giordano, que me lo había solicitado previo a la sesión, y diputado Tuiti, que tiene que ir a una comisión. ¿Lo permite, diputado? Sí, pedí la circunstancia porque tengo que ir a otro barrio en otra comisión rapidito.
Colegas, bueno, junto con saludarles, informarles que durante las últimas semanas me he reunido con la Confederación Bancaria de Sindicatos, que reúne a los sindicatos más importantes de la Banca Nacional, para abordar un reglamento que ha puesto en marcha la Comisión para el Mercado Financiero que básicamente hoy día lo que va a hacer es permitir abrir los bancos los días 31 de diciembre, más conocido como uno de los feriados bancarios de mayor data de nuestro país, y a la vez deja abierta la puerta para que los bancos abran los días sábados.
Bueno, desde una perspectiva interpretativa de la norma, aparece esto como una vulneración de un derecho laboral adquirido por este sector productivo. Y por lo tanto, a pesar de que estos son antecedentes que hemos puesto en conocimiento de las autoridades, entre ellos del director del trabajo, me gustaría que pudiésemos recabar el acuerdo para oficiar a la Dirección del Trabajo con el objeto de que se pronuncie sobre la legalidad de este nuevo reglamento que además lo que hace es interpretar una ley que se tramitó en este Congreso, la ley FinTech, de una manera que no fue el espíritu de la norma, es decir, excede o se extralimita en sus facultades interpretativas y de aplicación de reglamento y por cierto pasa por encima de lo que se discutió durante el proceso legislativo. Entonces nos interesa además que la misma Dirección del Trabajo, junto con pronunciarse, y nosotros también como comisión, podamos escuchar lo que hoy día nos tienen que decir la Confederación de Sindicatos Bancarios, porque además esto es una medida que ni siquiera a la Banca le parece atractiva, por el contrario, señalan que genera una serie de problemas en su aplicación, por lo tanto existiría un apoyo transversal para que en efecto, si es que fuera necesario,
10:00
y no bastase con el pronunciamiento de la dirección del trabajo, eventualmente recibiéndolo pudiéramos arribar al consenso que pueda requerirse alguna reforma legislativa, aunque sea de carácter interpretativo o bien una ley que pudiéramos tramitar de fácil despacho. Pero, presidente, finalmente la petición entonces es solicitar el oficio a la dirección del trabajo para que se pronuncie a la brevedad, que no nos vaya a pasar lo que nos ocurrió con el Viernes Santo, que pasó el tiempo y no logramos atajarlo ni discutirlo como corresponde, y tenemos todavía varios meses a propósito de que esto es el 31 de diciembre, pero a su vez los días sábados son un aporte que genera diversas complejidades de la perspectiva laboral e incluso productiva. Gracias, presidente.
Perfecto. Sobre el punto no hay acotaciones, ¿cierto? Todos saben que existe un feriado bancario que la práctica ha durado, bueno, no sé, décadas, y que a propósito de una modificación reglamentaria se está colocando en duda. Yo creo que, naturalmente, el código laboral que se inspira en la teoría de los derechos adquiridos se ve vulnerado desde esta perspectiva.
Así que, Sofía, ¿no hay oposición? Está libre el diputado Jordano para que vaya a su comisión. Vaya y vuelve. Esta comisión lo necesita. Diputado Tuite.
Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a los colegas acá. Bueno, bien, puntos varios. Quiero contarle, presidente, que durante los últimos años múltiples asociaciones gremiales de organismos técnicos de capacitación u OTEC han denunciado serias irregularidades en la gestión del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, CENSE. Estos problemas se manifiestan no solo en la desconexión territorial de la oferta formativa, sino que también en una armante deshabilitación de cursos sin acto administrativo formal, afectando gravemente a miles de personas que buscan mejorar sus trayectorias laborales.
En efecto, solo durante el año 2024 se deshabilitaron más de 5.800 cupos a nivel nacional, equivalentes a más de 3.000 millones de pesos en capacitación ya comprometida, lo que representa un retroceso inaceptable para los objetivos del Sistema Público de Formación Laboral.
Presidente, estas irregularidades persisten a pesar de haberse constituido una mesa de trabajo entre autoridades ministeriales y los gremios de las OTEC. Ahora, sin embargo, dicha instancia ha funcionado de manera meramente informativa, sin generar compromisos concretos ni decisiones vinculantes, limitando la participación efectiva de las organizaciones técnicas en el diseño e implementación de las políticas públicas de capacitación.
Asimismo, presidente, a pesar de que estas observaciones han sido planteadas reiteradamente a las autoridades correspondientes, tanto por canales institucionales como por medio de solicitudes de transparencia y reuniones formales, no se ha generado una respuesta eficaz ni un proceso de corrección sustantiva.
En virtud de lo anterior, presidente, lo que vengo a solicitar formalmente es la comparecencia a la Comisión del señor ministro del Trabajo y Previsión Social, así como también de la directora del CENSE, con el fin de que escuchen directamente el testimonio de las asociaciones gremiales de OTEC afectadas. Estas serían Alianza Mujeres en la Capacitación, INCADE, ACMO, AGOVAL, ASOCAP y CESURGE.
Presidente, es urgente que las autoridades no solo tomen conocimiento en primera persona de estos efectos negativos que ha tenido la gestión, sino que además asuman el compromiso de generar respuestas claras, medidas correctivas concretas y espacios de participación vinculantes en el diseño de los programas de capacitación pública.
El fortalecimiento del sistema de formación para el trabajo requiere de diálogo directo, transparencia y voluntad política real.
Yo estuve reunido con una de esas OTEC presidentes, en la cual asocia a muchas mujeres. Y según lo que usted ha visto, la cifra de desempleo femenino está al debe, por lo tanto sería una muy buena oportunidad justamente para darle solución a esto y capacitar a más gente y escuchar las problemáticas directamente entre el ministro, la directora del CENSE y las OTEC afectadas.
Así que le pido justamente que podamos fijar una fecha y, obviamente, la venia de los colegas para poder realizar esa sesión.
Perfecto, diputado. Tú tienes el problema. La próxima semana vamos a recibir al ministro del Trabajo. También podríamos, quizás, aprovechar también su venida para extenderle la invitación y hacer alguna reunión. Ahí lo vamos a gestionar para que podamos recibir a esas organizaciones.
Diputada Chigardini, sobre el punto. Sí, presidente. A propósito de lo que dice el diputado Otuiti Teao, efectivamente nosotros también tenemos la experiencia de una OTEC que no prestó el servicio de capacitación que tenía que entregarse a 20 personas de la Comuna Alto del Carmen. Creo que es bueno precisar que hay OTEC y OTEC. Entonces sería bueno que la directora nacional del CENSE nos pueda dar cuenta que
15:00
Es lo que pasa en estos casos específicos, porque en el caso de la Comuna Alto del Carmen, solo se le entregó un diploma a las personas, pero por su participación, jamás fue por la capacitación que debían entregar. Incluso hay información que hay que revisar, evidentemente, pero es parte de lo que nosotros queremos que se investigue, que realizó el módulo, la profesora tampoco se le recibió… Tampoco ella pudo percibir, mejor dicho, su remuneración que correspondía por parte de la OTEC. Entonces ahí evidentemente hay una situación que hay que poner atención especial y sería bueno que pudiesen entregar la información.
En mi caso, aprovechando el oficio del diputado, la OTEC de Alto del Carmen es Servicio de Capacitación e Información de Personas, TECNE-ESPA, para que también lo pueda agregar si es que va a realizar el oficio reciente. Ahí era el oficio.
Gracias, diputado. Llega la diputada. O sea, más que un oficio, es justamente para que tomen la respuesta y puedan exponer. Eso es súper importante. Yo creo que es muy bueno para esclarecer este tipo de situaciones, porque hace muy poco, hace un par de semanas, apareció un reportaje donde se entregaron licencias sin haber hecho los cursos de capacitación. Y también sería bueno que nos entregaran información con respecto a eso, directamente de la directora de Ciencias.
Muchas gracias, presidente. No hay problema. ¿Se acuerda? Unanimidad para solicitar la reunión y además oficiar lo que señala la diputada Chicarri. Ya.
Vamos a comenzar la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar dos puntos, tres puntos en tabla. Antes voy a hacer un punto, digamos, de orden administrativo de la comisión para que pongan a elección los parlamentarios.
Tenemos pendiente el proyecto hoy con urgencia que es la unificación de los subsidios laborales. El gobierno solicitó tiempo hasta el día lunes de la próxima semana, porque era hasta el viernes de esta semana, hasta el día lunes, por todo lo que ha ocurrido con el ministro, lamentablemente por lo que pasó en la división del teniente, para que ordenen las indicaciones y las ingresen para el lunes. Y el martes lo vamos a poner en votación, en particular. ¿Ya? Así que el próximo martes van a estar todos convocados a votar ese proyecto de ley que es muy importante. El lunes no lo vamos a votar. Lo vamos a votar el martes. ¿Ya?
Entiendo que el lunes tenemos una sesión especial, además. Ya, pero, pero, pero… Deme un espacio. Ya. Eso con respecto al proyecto de subsidios laborales.
El proyecto de ley de… El diputado Palma ya lo despachamos hasta el día de ayer, el proyecto de ley que se votó en general a favor de indemnización por años de servicio. También lo vamos a revisar la próxima semana para avanzar al menos en ordenar cuál va a ser algún tipo de consenso y escuchar al Ejecutivo que había sido un compromiso también.
Y respecto de los proyectos que hoy levantamos, está Sara Concha presente acá y Daniela Cicardini, que son dos proyectos que vamos a iniciar en estudio. Tenemos un proyecto que se inició en estudio, que es el diputado Bianchi, por el tema de las propinas, que ya vimos, escuchando a los expositores, a las pymes, que no está claro el problema que queremos solucionar. Lo dijo el diputado Undurraga. Yo se lo expresé al gobierno porque ellos se comprometieron a realizar una indicación. He trabajado con el diputado Bianchi y por el momento no han realizado ese trabajo. Así que vamos a dejar eso en stand-by hasta que al menos presenten una indicación que se haga cargo de todos los aspectos que veíamos problemáticos en ese proyecto.
Eso es todo. Así que la próxima semana vamos a convocar a votación.
Alguien quería plantear algo respecto al día lunes. Todavía no tenemos la situación cerrada.
No, presidente, lo que pasa es que los lunes estamos teniendo muy baja, o sea, somos muy pocos los que venimos porque muchos tienen otras cosas. Entonces, yo no sé, por si un temedor secretario, cuándo amerita venir los lunes porque una sesión como esa. ¿Cuándo es la sesión, presidente? No, sí sé. Pero hay una… Todos sabemos a la que me refiero, ¿no? Sí, un fair play, porque de verdad que somos los mismos siempre porque tienen otras cosas. Ya, eh…
20:00
Bueno, cuando yo cito y prevengo que eventualmente pueda haber un proyecto donde un diputado pida unanimidad para votar, se vota y se cumple el reglamento. Así que yo lo que estoy haciendo es cumplir el reglamento.
Sí, sobre el lunes, presidente, está bien si usted tiene la facultad y, digamos, al ser el presidente de la Comisión, usted nos puede citar, evidentemente, y nosotros tenemos que llegar. Pero lo que sí se ha repetido, y es verdad, según lo que dice la diputada Ossandón, y nos ha tocado, que somos los mismos los que nos vemos los lunes. Entonces, pero puede ser también que otros no puedan llegar el lunes a esa hora, porque como lo dice el diputado Henry Leal por su intermedio, son de regiones y hay otros tiempos también. Entonces, presidente, si usted nos va a citar a votar, perfecto. Pero si nos va a citar para escuchar la audiencia, que usted mismo se planteó que está bien, son sus facultades, son audiencias que usted coordina con algunos dirigentes, pero presidente, usted también las puede tener en su sala distrital o en otra parte. De verdad, si nos va a citar a votar proyectos que son relevantes e importantes a su consideración, perfecto; pero así como para audiencia, podría ser una sesión adicional el día miércoles, cuando estamos acá en la sala, o el lunes un poquito más tarde. No sé. Gracias.
Creo que podemos llegar a un consenso, presidente, para que sea más afable.
Perfecto. A ver, diputado Alavés, solamente hemos citado una vez a dos organizaciones de la región de Valparaíso, que fue el día de ayer, donde además estamos convocados a votar. Fue el día de ayer. Entonces, tampoco quiero que se haga de esto un punto, porque se establece como subterfugiamente que uno ocupa la comisión para el propio distrito, y eso no es así.
Así es, diputado Leal, y le hago la pregunta también, así se ve por qué, porque no lo hemos visto poco en esta comisión.
Presidente, yo a veces tengo todo el pedonario, porque tengo también comisión de seguridad, que también se hace los lunes, a la misma hora, entonces hay proyectos que están con urgencia y los puedo repartir en todos lados. Yo le quiero transmitir que si usted convoca, no le estamos obligados ni es verdad, pero yo solamente le transmito que todas las regiones del sur, también desde el norte, los vuelos más tempranos salen a las 9, 10 de la mañana, y estamos llegando acá a las 2, 3 de la tarde, entonces no es un tema de no querer estar.
Entonces, si es, porque todos sabemos que los días martes tenemos comisiones a esta hora. Entonces, lo que se ve es que se reciben audiencias, que las coordina usted, que son audiencias de acá de la quinta región. No es así. Bueno, yo transmito lo que... Ya.
Perfecto. Vamos a citar el próximo lunes a debatir algunos proyectos de ley, porque las comisiones acá comienzan a las 10 de la mañana. Tenemos comisión investigadora a las 10 de la mañana y vienen parlamentarios de todo Chile y, para eso, está bien administrado el gasto presupuestario de este congreso.
Perfecto. Sí, diputado... perdón. Secretario, por favor.
Diputado, le pido, si va a pedir la palabra pida la palabra, le damos la palabra y apriete el micrófono.
Yo le pido que usted no use esta comisión para hacer su campaña acá en la quinta región. Se lo pido que no la use. Estamos todos dispuestos. Y yo no estoy ofendiendo a nadie. Estoy dando mi opinión. Yo le pido que usted no use la comisión para hacer campaña, que no nos use todos los parlamentarios. Si hay un proyecto de ley que está con urgencia, no hay problema. Si quiere el sitio, un día sábado o un domingo. Pero no para recibir audiencia. Por eso.
Diputado Echicardini, luego le voy a responder al diputado Leal.
Sí, presidente, mire, yo la verdad es que no puedo dejar pasar el emplazamiento que le hacen a usted, porque yo, para ser justa, las sesiones de los días lunes han venido invitados de distintas índoles, desde organizaciones hasta autoridades para tratar distintos proyectos de ley.
Si el día lunes hubo también representantes de la quinta región, bueno, es porque también hay solicitudes que se generan a todos los parlamentarios, me incluyo, y también varios de los que están presentes, en donde uno también es canalizador precisamente de esas demandas.
Ahora, el punto, presidente, que yo sí le quería transmitir a usted es que el día lunes, efectivamente, yo tengo comisión de pesca a la misma hora y comisión de inteligencia. Y yo el lunes de verdad que se me hizo imposible.
Pero fíjese que vamos a tratar de hacer el esfuerzo, me cuesta encontrar reemplazos, porque el lunes particularmente todos los parlamentarios dejan para hacer reuniones en Santiago, pero bueno, eso es parte de la responsabilidad de cada una de las bancadas, que verán cómo se las arregla, pero sí le quería transmitir y dar la excusa más bien de lo que pasó el día de ayer, que se me hizo imposible poder…
25:00
Estar presente en la comisión, pero me imagino yo que hay distintas realidades, pero lo que no quería dejar pasar, presidente, y vuelvo a insistir, que acá también se trate siempre de sacar provecho político, gustitos que en época de campaña suele suceder y le hace muy mal este Congreso. Seamos serios, sobre todo porque la gente nos está mirando a través de la televisión, además es una sesión pública y damos una muy mala imagen.
Gracias, presidente. Diputada Chigardini, antes de darle la palabra al diputado Alavé, responderle la interpelación al diputado Leal. Las únicas dos organizaciones de la quinta región que hemos recibido las recibimos el día de ayer, donde estamos invitados a participar y a votar un proyecto de ley. Por tanto, su interpelación la encuentro vacía de fundamento. Le hemos dado la oportunidad que todos los parlamentarios acá inviten a sus respectivas organizaciones, de hecho incluso hemos invitado a organizaciones y no han venido abiertamente, como el Bafona, efectivamente, que lo vamos a invitar de nuevo, si lo tiene bien el diputado Alavé, y hemos puesto proyectos de ley de todos los parlamentarios que lo han solicitado. De hecho, hoy día la diputada Sara Concha viene a presentar su proyecto de ley, diputada Chigardini, así que, por favor, más respeto, le pido al diputado Leal, es legítima su interpelación, por supuesto, pero más respeto también con mi trabajo.
Diputado Alavé, adelante.
Gracias, presidente. Mire, más allá, digamos, de las opiniones distintas, yo solo una cosa que dijo la diputada Chigardini en su intermedio, presidente, que es una frase que está usando mucho el oficialismo en estos cuatro años, que es no usar ciertos hitos políticos para hacer política. Cuando, y perdón que retroceda, no tanto como otros parlamentarios de su sector que les gusta retroceder, yo voy a retroceder cuatro años nomás, que cuando a los subsecretarios Viñeras los sacaban de la sala, cuando obstruían, digamos, a la presidencia porque eran una mayoría circunstancial, etc. Solamente para que quede recalcado en la historia nomás. Y, presidente, sugiero, yo no sé si a lo mejor el secretario nos puede ayudar, pero a lo mejor es más fácil, o para algunos parlamentarios que lleguen al aeropuerto en Pudahuel, puedan sesionar también en Santiago. Y usted, feliz lo recibimos allá, puede pasar a ver al Presidente de La Moneda, estamos cerca. Entonces, presidente, creo que me gustaría saber si existe esa opción de poder sesionar en el ex Congreso de Santiago, porque entiendo que sí se puede. Muchas gracias, diputado Alavé.
Secretario, sería interesante saber si se puede sesionar en Santiago.
Por el momento me señalan por secretaría que no se puede.
Presidente, si usted me permite, quería hacer dos precisiones que son importantes para usted. Voy a cerrar el micrófono para no darle demasiada publicidad.
Hemos recibido... Gracias, señor secretario. Vamos a continuar entonces con la tabla.
Antes de iniciar la tabla, entonces, el próximo martes vamos a votar el subsidio de laborales y el lunes se ingresan las indicaciones.
Hemos recibido, para que usted sepa, mire, mi asesor aquí bien atento, hemos recibido al sindicato Corona, que lo invitó diputado Cuello. Hemos recibido a la Asociación de la Dirección del Trabajo, a propósito del tema de la ley Karin, contra personal dentro. Hemos recibido a Bafona, que no vino, lo invitamos, no vino. Jumbo Valparaíso por la alerta de tsunami. Esa es la supuesta campaña que yo estaría haciendo y BTR.
30:00
por accidentes laborales y por prácticas antisindicales. Entonces, para que midamos también ahí los argumentos por su peso.
Ya, vamos entonces a iniciar el estudio del proyecto de ley originado en moción de las diputadas señora Sara Concha, que está acá presente, que ha venido dos veces a solicitarnos que pongamos en tabla su proyecto de ley; esta es la tercera. Bienvenida a la comisión. Modifica el Código del Trabajo para fortalecer la protección de los derechos fundamentales del alumno o egresado en el contexto de la práctica profesional, pasantía o internado electivo. Y para este efecto, hemos invitado a la señora diputada para que nos explique esta iniciativa y podamos iniciar el estudio de este proyecto de ley, y a posterior vamos a iniciar el estudio del proyecto de ley refundidos, donde muchos de acá hemos firmado de derecha a izquierda y que dice relación al permiso laboral por fallecimiento de mascotas, que lo va a presentar la diputada Cicardini.
Diputada Sara Concha, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los presentes.
Lo primero que quisiera señalar es que durante los últimos años y en especial durante el 2024 fuimos testigos de graves casos de abuso y maltrato en el contexto de prácticas profesionales y, por supuesto, por respeto a la dignidad de las víctimas y de los familiares que han tenido que enfrentar estos graves hechos.
No me voy a referir a cada caso en detalle, pero sí la vulneración de los derechos del estudiante en prácticas profesionales es una cruel realidad que todos hemos conocido.
De hecho, hace poco tuvimos casos particulares que fueron muy noticiosos, por lo menos en la región de Ñuble.
En ese sentido, quiero destacar y agradecer la transversalidad de este proyecto de ley, que en verdad las distintas sensibilidades políticas de los parlamentarios han quedado de lado para poder tomar un acuerdo transversal y avanzar en un tema tan fundamental para los estudiantes que están hoy día siendo formados profesionalmente.
Además, agradezco también, presidente, su disposición a colocar en tabla en esta comisión esta propuesta de ley.
Durante el análisis de esta iniciativa legal, creo que se advirtió de alguna manera que tanto la normativa en materia educativa como la legislación laboral reconocen y resguardan los derechos fundamentales de las personas, pero cada uno dentro de sus respectivos contextos.
En este sentido, la práctica profesional se encuentra en una zona gris. Los estudiantes, por una parte, reciben protección en los establecimientos educacionales y los trabajadores, por supuesto, en sus empleos; sin embargo, los practicantes quedan en una zona de protección parcial o, finalmente, en desprotección.
Por ello, la idea matriz de esta iniciativa de ley fortalece la protección de los derechos fundamentales de los alumnos o egresados de instituciones de educación superior o de enseñanza media en la modalidad técnico-profesional que se encuentren realizando su práctica profesional, pasantía o internado electivo.
En lo concreto, presidente y colegas, lo que proponemos a través de esta iniciativa de ley es modificar la legislación vigente para ampliar la protección de sus derechos, otorgándoles tutela efectiva frente a todo tipo de conductas abusivas que pudieran afectar tanto la integridad física como la psíquica y, en general, mejorar las condiciones y beneficios que actualmente se contemplan a su favor.
Se trata, por tanto, de una idea matriz que amplía y que permitirá ser nutrida a través de este debate legislativo y las correspondientes indicaciones, con el objetivo claro de fortalecer la protección de los estudiantes en sus prácticas profesionales.
Este proyecto actualmente consta de un artículo único compuesto por tres numerales, mediante los cuales se modifica el artículo octavo del Código del Trabajo y se incorpora un nuevo artículo octavo bis, que tiene como objetivo, en primer lugar, establecer la obligación de escriturar el convenio de práctica, pasantía o internado, dotando de certeza jurídica a la relación entre el estudiante o egresado y la entidad en la que se desempeña.
¿Por qué hablamos de convenio? Porque no hay una relación laboral, sino que es más bien una relación distinta que acá se emplea.
Asimismo, se disponen también contenidos mínimos que dicho convenio deberá contemplar, y lo planteamos así porque creo que hoy día estos objetivos se establecen, pero queda como a criterio de quien los utilice, como por ejemplo contemplar la duración de la práctica, el horario, las funciones específicas, …
35:00
que el practicante deberá realizar y la entrega de elementos de protección adecuados para las funciones que se le soliciten realizar. Esto para evitar justamente que en las prácticas se abuse destinando a otras funciones que no tienen ninguna relación con la formación profesional del estudiante.
Del mismo modo, presidente, se exige que la entidad a cargo de la práctica transparente los criterios de evaluación aplicables a la práctica, asegurando las cosas bien. objetividad en la valoración del desempeño del estudiante. ¿Por qué? Porque actualmente, si bien es cierto, se entregan rúbricas o pautas para evaluar a los estudiantes, en muchos casos se entregan al final de las prácticas, donde los estudiantes no tienen ni idea de qué le están evaluando y los mismos, en este caso tutores, tampoco tienen una guía para poder evaluar como corresponde, en este caso, al estudiante.
Por lo tanto, también lo establece como una formalidad. Se ordena también que desde el inicio de la práctica se designe al trabajador que va a ejercer el rol de guía o tutor a fin de garantizar un acompañamiento adecuado durante el proceso formativo. Esto, si bien es cierto, hoy día se realiza, pero en muchos casos no es tan así o simplemente el estudiante tiene 10 personas entregándole órdenes que finalmente no está acompañado al 100% o no tiene incluso una retroalimentación de cómo está llevando adelante este proceso formativo.
Y adicionalmente se establece que todas las relaciones que tengan lugar en el contexto de la práctica profesional, pasantía o el internado electivo en su defecto, deberán siempre fundamentarse en un trato que sea compatible con la dignidad de la persona. En muchos casos hay estudiantes que desempeñan su práctica en lugares que son en verdad poco dignos para desarrollarse o para formarse en esta formación profesional.
Y finalmente, lo que establece también expresamente la aplicación de normas sobre investigación y sanción del acoso laboral y sexual respecto de los participantes, de los practicantes, quiero decir, reconociendo la protección efectiva frente a este tipo de conductas. Lo quiero recalcar así porque si bien es cierto hoy día existen, por ejemplo, leyes como la de Karim u otras, lo que hace principalmente este proyecto de ley es fortalecer y ampliar el marco regulatorio de la predicción que actualmente cuentan los estudiantes en práctica.
Y lo otro que quisiera señalar es que actualmente, si bien es cierto, la Dirección del Trabajo, porque lo mencioné, tiene en su página web un modelo o formato de práctica profesional, pero esto es solamente referencial, y en ningún caso es obligatorio.
Por eso que en el numeral 2 se establece y se pide agregar un artículo octavo con un inciso cuarto nuevo que dice que de todo modo el convenio de práctica deberá contener a lo menos entre sus estipulaciones el lugar, la fecha de celebración, la individualización de las partes, la duración y el horario de las prácticas, la indicación de las funciones específicas que el educando deberá realizar y la forma en que se evaluará su desempeño, la constancia de haberse proporcionado los elementos de protección adecuados, que es muy importante, y la designación de un trabajador como encargado de enseñar al alumno o egresado de la práctica profesional.
Y por último, Presidente, me gustaría hacer dos solicitudes. La primera es que, atendiendo a que el mayor abuso o vulneración que existe a los estudiantes en prácticas profesionales se da en el área de salud, se da en todas las profesiones, por supuesto, pero principalmente en el área de la salud, y además como centros de prácticas principales son servicios públicos, quizás sería interesante y oportuno que sea el Ejecutivo quien patrocine este proyecto.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.