Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 11 de agosto de 2025

11 de agosto de 2025
23:30
Duración: 4h 12m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70). Para estos efectos se ha citado, a la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza y al Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell y se ha invitado a la Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez Gutiérrez; al señor Rodrigo Uribe Barahona en calidad de exdirector del Servicio de Vivienda y Urbanización región de Valparaíso y a la Directora Ejecutiva de la Agrupación Movidos x Chile, señora Pamela Sandoval Orellana. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 13 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 14 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada da lectura a la cuenta. Secretaria abogada, por favor. Gracias, Presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el cual se refiere a las razones por las cuales se destinaron subsidios habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS-49 para la reconstrucción de los sectores siniestrados. Adjunta minuta elaborada por la Comisión Asesora para la Reducción de Riesgos y Desastres y Reconstrucción, la cual informa que este fondo ha sido históricamente utilizado como el principal instrumento de atención habitacional definitiva en procesos de reconstrucción debido a su versatilidad en la aplicación y su capacidad de adaptarse a contextos de emergencia a través de adecuaciones específicas del programa. Agrega que en el caso de los incendios de febrero de 2024 se optó por este subsidio por la cobertura integral de soluciones habitacionales, por su marco normativo vigente y operativo, por el enfoque en familias vulnerables y por la existencia de equipos técnicos y experiencia acumulada. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el cual remite información sobre los montos totales asignados al Fondo de Emergencia Transitorio conforme a la Ley 21.681, a los recursos ejecutados en relación con dicho fondo, el desglose de los recursos que se han utilizado por el organismo con detalle de los ítems en que se ocuparon y su destino, los fondos comprometidos pero no ejecutados, los recursos no utilizados hasta la fecha y los saldos disponibles destinados al Fondo de Emergencia Transitorio. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el cual remite copia de expediente de investigación sumaria instruida sobre el ofrecimiento de la Cámara Chilena de la Construcción en febrero y mayo de 2024 de viviendas en stock disponibles para las familias damnificadas. La documentación remitida es de carácter reservado y quedará disponible en la Secretaría de la Comisión. Un oficio de la directora de Senapred por el cual indica que se registran 2.539 actas de conformidad de recepción de las viviendas de emergencia firmadas por las familias damnificadas y comunica que el detalle es información reservada por cuanto contienen datos privados y sensibles como domicilio particular y RUT de los beneficiados.
20:00
El Ministerio de Salud, por el cual informa acciones ejecutadas en el ámbito de la salud mental con relación al mega incendio ocurrido en febrero de 2024 en la región de Valparaíso. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio del Ministerio de Salud, por el cual informa la cantidad de atenciones y terapias de salud mental realizadas a las familias afectadas por el mega incendio ocurrido en febrero de 2024, indicándose dichos programas han sido contemplados en el proyecto de ley de presupuesto del sector público del año 2026. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Un oficio de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, por el cual se refiere a la posibilidad de lo que es estudios de cal y cata del suelo se realicen por sectores y no por unidad habitacional individualmente considerada. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Y finalmente, Presidenta, un oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual informa las funciones reales que desempeña su calidad el Presidenta del Comité de Ministros para la Reconstrucción, la Ministra de Desarrollo Social, y detalla que el lunes 2 de julio del presente año acudió a esta comisión a dar cuenta del rol que en tanto presidenta el Comité de Reconstrucción ha llevado adelante y señala que en dicha presentación expuso latamente su función y sus resultados. De todas maneras, adjunta documentos que fueron enviados a los correos de los integrantes de la comisión. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretaria abogada. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Diputadas, diputados, ¿no? Se ofrece la palabra en varios diputados, diputadas, ¿tampoco? A ver, yo quiero aprovechar de señalar que la sesión de este jueves, que la secretaria me ayude, sería el jueves, sería jueves 14, ¿no? 14. Jueves 14 de agosto, se va a citar a las 10 de la mañana, para eso requiere el acuerdo de ustedes por la hora, confirmaron dos seremis para poder concurrir ese día y más la directora subrogante de la Sena PLE. Frente a eso vamos a hacer la sesión, pero dejando constancia que es para que aquellos invitados nos ayuden en los términos por los cuales cada diputado o diputada va a proponer tanto las conclusiones como las propuestas constructivas para esta vaca de la redundancia de reconstrucción por el megaincendio. Y por lo mismo requiero el acuerdo de los diputados y diputadas para que la sesión del día jueves 14 de agosto sea a las 10 de la mañana y no a las 11 de la mañana. ¿Hay acuerdo de esta comisión? Acordado. Bueno, veo que no hay ninguna palabra, entonces para estos efectos asisten y esta sesión tiene por objeto, como señalé, recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Y para eso agradecemos la asistencia y la presencia. La directora de salud, señora Jimena Aguilera Sangüesa, junto a la sede de mi salud, señora Lorena Cofré Aravena. La directora del servicio de salud, al parecer, Sara Antonio, señora Loreto Maturana Gatica. La directora del servicio de salud, Viñedad Marquillota, señora Andrea Quiero Yelmi. Y la jefa de división de emergencias sanitarias, señora Esther Elwin Ríos. También muchas gracias por estar aquí. Posteriormente va a participar vía Zoom la Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez Gutiérrez; el señor que está presencial, Rodrigo Uribe Barahona, en calidad de exdirector del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso; y finalmente la directora ejecutiva de la agrupación Movidos por Chile, señora Pamela Sandoval Orellana, junto al director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, señor Hans Rosenkrantz Silva. Si me equivoqué en la pronunciación, pido las disculpas del caso. Pero sin más, ah, y también la alcaldesa de Quilpué, en calidad de oyente, señora Carolina Corti Badía. Sin más, dejo a Penista para que pueda aquí extenderse. Gracias. Buenas tardes, presidente, por su intermedio saludar a los honorables miembros de esta comisión investigadora. Como ustedes me convocaron para explicar cuál ha sido el involucramiento del sector salud con referencia al incendio forestal, yo traje una presentación que paso a entregar. Primero, los contenidos que están en esta presentación tienen que ver con el contexto y la afectación directa que hubo en el incendio forestal a la salud y al sector salud, los aspectos principales de la respuesta sectorial, el estado de situación de la recuperación y reconstrucción, la situación del financiamiento, y bueno, de ahí se desprenden algunos desafíos y aprendizajes. Bueno, decir que nosotros como sistema de salud, una de las tres principales roles del sistema de salud son la preparación y respuesta a las emergencias. El primer rol es mantener a la población sana, el segundo es garantizar los servicios de salud esenciales, el acceso a servicios de salud.
25:00
Salud esenciales para las necesidades de salud y el tercero es tener una preparación y respuesta sectorial a situaciones de emergencia que pueden ser del punto de vista de desastre como son los terremotos o los incendios, por ejemplo, o situaciones epidémicas como fue la pandemia o cualquier brote epidémico o la amenaza que tenemos por ejemplo con la introducción del vector del dengue la es egipti. En ese trabajo que nosotros desarrollamos tenemos acciones que tienen que ver con la preparación, que es el tener planes de preparación, por ejemplo, que los establecimientos tengan su perímetro limpio, digamos, para la temporada de incendios forestales, que por ejemplo en el caso de Viña del Mar sirvió para que el incendio llegara justo hasta el deslinde donde se había hecho la limpieza y no tuvimos ningún establecimiento que se perdiera durante el incendio. También ocurrió en el caso del gran incendio forestal del Bío Bío, que los establecimientos de salud tuvimos una posta rural que se quemó, que estaba realmente en una zona de incendio, los otros tenían, se aplican medidas que son preventivas en relación a los incendios, los equipos, se tienen equipos, por ejemplo, generadores para los cortes eléctricos, en fin, son planes de preparación. También tenemos acciones durante la respuesta de las emergencias, normalmente relacionadas con el salvar las vidas y procurar atención directa hacia las víctimas y después acciones de recuperación. Entonces eso... Para mencionar que es parte de las acciones que desarrolla el sector salud, nosotros además ahora creamos una división de emergencias que dirige la doctora Elwin, que me acompaña. Con respecto a la preparación sectorial que hubo para la temporada de alta ocurrencia de incendios forestales, el sistema de salud es parte y el Ministerio de Salud es parte del Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres. Nosotros somos del Comité de Emergencias que se convoca al Senapred a nivel nacional, tanto desde el punto de vista técnico, que participan los técnicos especialistas en desastre o en epidemia, y del punto de vista de la respuesta que convocan a los ministros, que son estas reuniones que se hacen cada vez que hay una contingencia. Entonces, por ejemplo, en esta temporada comienza la preparación a nivel de Senapred, que la directora se los puede explicar cuando venga con mayor detalle. Para estas situaciones de incendio hay talleres de preparación para la respuesta ante incendios forestales en el sector salud. Hay mesas técnicas del Servicio Nacional de Prevención de Riesgo de Desastres por las altas temperaturas. Nosotros también participamos en el tema de las alertas climáticas. Hay un monitoreo activo de las alertas rojas comunales. Hay activación del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres Técnico del Ministerio en Preparación. Este comité de gestión convoca a los encargados de emergencia de cada servicio de salud. Es una convocatoria nacional y de las secretarías regionales ministeriales y se funciona en conjunto, tanto para la parte de preparación como de respuesta. Se convocan desde el comando que se instala en el Ministerio de Salud para ese fin y que además alimenta al comité que está en el Senapred, la comisión de autoridad del Comité Nacional. Además se hizo la revisión de líneas de acción preventivas del Ministerio, Ceremi y Servicios de Salud. Se hace una identificación y reporte diario de establecimientos de salud en riesgo de incendio forestal, lo que es el botón rojo de CONAF. CONAF, que es el comandante de incidentes para esta emergencia, informa los lugares que son los botones rojos, que son aquellos lugares que tienen factores de riesgo para incendio forestal. Esto que se ha escuchado que son temperaturas sobre 30, humedad bajo 30 y velocidad del viento sobre 30 kilómetros por hora, y que son lo que constituyen los botones rojos. Nosotros tenemos un mapeo de los establecimientos cuando se establece un botón rojo de cuáles son los que están en riesgo en esas situaciones. Se dan instrucciones específicas a las redes asistenciales y Ceremi y hay una mesa de salud mental y de apoyo psicosocial desde el 2018. Con respecto al incendio forestal de la región de Valparaíso del 2024, ¿cuál fue el impacto directo que hubo en el sector salud? Además, por supuesto que primero lamentar la cantidad de personas que fallecieron directamente a consecuencia del incendio y de las personas que debimos atender con quemaduras. A nivel de los establecimientos hubo evacuaciones temporales de algunos ESFAM, relocalización del centro regulador del SAMU de Viña del Mar, hubo atención a 37 personas que fueron considerados gran quemado a través de la activación de la unidad de gestión centralizada de camas y que este es un problema que está dentro de las garantías explícitas de salud, por lo cual estos pacientes fueron derivados a distintos establecimientos públicos y privados que tienen expertise en personas que tienen este nivel de gravedad. Hubo hospitalización de pacientes electrodependientes, hubo por cierto un aumento de demanda en un corto periodo de tiempo, pérdida temporal de comunicaciones, hubo pérdida de seis vehículos no así de establecimientos y también nosotros tuvimos funcionarios que fueron damnificados directamente, personas que viven en la zona de...
30:00
Incendio, 362 funcionarios de salud con afectación directa. Bueno, todos estos daños nosotros tuvimos que asumirlos directamente como parte de la gestión ya de la respuesta a esta situación de desastre. La evacuación temporal del Zapu Pompeya también fue, el Reñaca, las Torres Miraflores y el traslado del centro regulador de Samos de Viñalmar, como mencionamos. Después viene cuál fue la respuesta sectorial inmediata. La respuesta sectorial tiene estos distintos componentes. Una parte de alerta sanitaria, nosotros decretamos una alerta sanitaria el 3 de febrero del 2024 para toda la región de Valparaíso que estuvo vigente hasta el 30 de septiembre del 2024. ¿Qué es lo que permite la alerta sanitaria? La alerta sanitaria no es que a nosotros nos entregue recursos adicionales, sino que lo que hace es facilitar procedimientos administrativos, la contratación excepcional de personal, adquisiciones directas, importación urgente de medicamentos, resignación de funciones, suspensión de cobros de copago a las personas con ficha básica de emergencia. Esta suspensión del COPACO fue una donación que hizo una empresa que es Bupa hacia las personas que estaban identificadas en las fichas del Ministerio de Desarrollo Social y que durante todo el periodo de la alerta sanitaria, que se extendió hasta septiembre, estaban liberados de COPACO en los centros de atención de especialidades, en los centros de… íntegra médica de todo el país, de hecho, porque muchas personas damnificadas pudieron haberse trasladado, como habían perdido las casas, hacia otros lugares, no necesariamente iban a estar en la región de Valparaíso. Además, con el objetivo de coordinar la respuesta sectorial, se activan los comités de gestión de riesgo y desastre, que es el COGRI, con nueve sesiones, en las que estuvieron presentes las distintas autoridades y encargados de emergencia para coordinar las acciones. La Mesa Técnica de Salud Mental y de Atención Psicosocial, que se llama SMAPS, hubo coordinación con el voluntariado, con las Fuerzas Armadas y con la Cruz Roja, y un despliegue en la comunicación de riesgo relacionado con esto. Yo quiero decir que esta respuesta que incluye la salud mental en la primera parte de respuesta a emergencia y desastre es prácticamente una innovación que se tuvo acá en Chile y que se ha tenido en el último tiempo y que ha sido reconocida como tal por la Organización Panamericana de la Salud, de que nosotros inmediatamente en el desastre, junto con el despliegue de las otras medidas que voy a pasar a revisar, también se despliega la respuesta a la salud mental y esto está basado en el aprendizaje que hemos tenido nosotros en distintas emergencias, como han sido los terremotos, inundaciones, y se aplica desde esa manera. Desde el punto de vista de la respuesta asistencial, que también es parte de la respuesta sectorial inmediata, se desplegaron 15 equipos de respuesta rápida. ¿Qué son estos equipos de respuesta rápida? Son personas que son entrenadas a través del año por estos mismos equipos que ahora son de la División de Emergencias en el despliegue frente a situaciones de catástrofe. Entonces son especialistas, médicos, enfermeras, distintos tipos de profesionales que se mueven hacia los lugares. Ellos trabajan en un servicio de salud, son parte del equipo de respuesta rápida, incluso nos han pedido del sector privado también entrenarlos para los equipos de respuesta rápida y se despliegan a estas situaciones de desastre para apoyar. Nosotros también hemos recibido equipos, por ejemplo, para el brote de virus incisional que tuvimos en el 2023, que fue muy grave. Recibimos equipos de respuesta rápida con especialistas pediátricos en enfermedades respiratorias desde México, por ejemplo. Recibimos un contingente de personas que nos apoyaron. Y nosotros también desplegamos equipos de respuesta rápida a nivel internacional. También desplegamos 12 equipos médicos de emergencia. MT, que tienen un entrenamiento mayor, esto es también de este tipo de eventos. 17 duplas psicosociales, que es la dupla psicosocial, son equipos de una asistente social con un psicólogo que se despliegan para dar apoyo en el lugar de terreno, para contención particularmente y para orientación de las personas en el tema social, de cuáles son las ayudas y sobre todo contención del punto de vista de salud mental. Además, otros 15 equipos de apoyo a la respuesta de salud mental que se llaman ARSAM. Esos también son equipos que participan, que son personas que son funcionarios del sector público y que se movilizan cuando existe una de estas emergencias. Nosotros les pedimos, los trasladamos a la zona de emergencia. Se apoyó al SAMU con siete móviles trasladados desde las regiones metropolitanas, Oji, Incia, Concagua. Y esto es lo que ocurre, que como el sistema es un sistema, en realidad cuando hay un problema en un lugar, el resto del sistema apoya esa respuesta. Entonces lo que nosotros hacemos desde el punto de vista del ministerio es que tenemos como que coordinar toda esa respuesta a través de estas mesas técnicas. En la parte de salud pública, que es lo que nosotros llamamos los sanitarios.
35:00
También se despliegan acciones, que es lo que hacen en ese caso los Ceremi, porque la parte asistencial la hacen los servicios de salud. En ese caso se concentraron en reforzar la inmunización. Muchas veces, especialmente cuando empieza la reconstrucción, depende de la temporada también del año que ocurran estas emergencias. Por ejemplo, esto fue en el verano, no había que vacunar a la gente contra la influenza porque no estábamos en temporada de vacunación de influenza. Pero sí hay que vacunarlos, por ejemplo, contra el tétano, porque empieza la reconstrucción, la gente se empieza a mover en escombros. En los escombros hay clavos y hay posibilidad de tener heridas infectadas con agentes biológicos, entre ellos el tétano, y se hacen ese tipo de vacunaciones. Hasta a mí me vacunaron contra el tétano cuando estuvimos ahora justamente con ocasión de este despliegue. Entonces se hacen ese tipo de medidas: medidas de salud sexual y reproductiva, la fiscalización de los albergues para que estén en condiciones sanitarias, de los residuos, del agua, de los alimentos. Se establecen sistemas de vigilancia epidemiológica, es decir, que donde están los lugares albergados se establece un sistema de notificación porque pueden haber brotes de enfermedades transmitidas por alimentos o de otras enfermedades transmisibles, producto de que las personas están aglomeradas, no en las mejores condiciones de higiene, así que eso también es parte de la respuesta sanitaria. Y de hecho se manejaron 29 brotes pequeños, se realizaron 8 fiscalizaciones de albergue, vigilancia agua potable, disposición de residuos. Entrega de equipo de protección personal, por ejemplo, mascarillas y guantes, medidas para la protección de la salud sexual y reproductiva en los albergues. Además, los servicios de salud también, en parte del despliegue, tienen que reemplazar todas las recetas de las personas, porque en el incendio pierden todos los medicamentos, así que hay que empezar a levantar las fichas y entregarles los medicamentos porque quedan sin medicamento en ese momento. Además, el sector, por supuesto, contribuye al apoyo de la acción local con la evaluación de necesidades y la gestión de recursos. Nosotros también activamos lo que es la coordinación internacional, intersectorial, junto con Cancillería y a través de la Organización Panamericana de la Salud, porque estos sistemas de emergencia, nosotros somos parte también de un sistema mayor que es de la Organización Panamericana de la Salud, que también tiene una división de emergencia muy grande, y ellos inmediatamente ofrecen ayuda, envían equipos de emergencia, a veces se necesitan algunos insumos que también ellos envían, personas, equipamiento. Y eso también fue activado como parte de la coordinación de la respuesta sectorial inmediata. ¿En qué se tradujo esto? Cuantificando un poco las actividades que nosotros tuvimos, desde el inicio hasta el 22 de abril del 2024, se realizaron 59.000 atenciones en urgencia atribuibles al incendio, 32.574 extramurales, es decir, que se acercó el sistema de salud a las personas, no se esperó que las personas fueran a los centros de salud, sino que se instalaron puestos móviles. De hecho, yo fui a visitar algunos que tenía el servicio de salud en Quilpue y en Viña del Mar, que se instalaron con carpas y ahí hacían vacunas, entregaban los medicamentos, etc. Se hicieron 1.958 atenciones por los equipos médicos de emergencia, se administraron 61.418 dosis de vacunas, lo que resultó en un total de 154.968 prestaciones. Adicionalmente, se registraron 6.715 atenciones este del 2025 en atención primaria realizada por puestos móviles desde noviembre hasta la fecha. Y ahí aparecen algunas estadísticas relacionadas con, por ejemplo, la atención de los gran quemados, los traslados críticos por la unidad de gestión de camas críticas, que fueron 76, y las 54.000 atenciones del convenio FONASA con BUPA a las personas que los liberaron de copago para las atenciones de especialidad y exámenes. Se estableció esta cobertura ambulatoria sin copago para personas con la ficha FIBA acreditada en cualquier tramo de FONASA a través de los convenios con esta empresa, Clínica Los Carreras, Clínica Los Leones, WeClinic y FONASA. El convenio se mantuvo vigente durante todo el periodo de la alerta sanitaria que fue del 28 de febrero al 30 de septiembre del 2024 y que significó 54.818 atenciones, además de las 59.000 que nosotros habíamos hecho por urgencia, con un ahorro promedio de 147.689 pesos por persona y un monto total pagado por FONASA a través del Fondo de Ayuda Médica, de 307 millones de pesos. O sea, el subsidio de FONASA fueron 307 millones de pesos y el ahorro de cada una de las personas fue de 147.000 pesos. En salud mental, que es una preocupación especial, aquí por cierto que hay que entender la naturaleza de lo que implica un incendio de estas magnitudes con la cantidad de personas que fallecieron en la salud mental de las personas que sobrevivieron. Y eso tiene efectivamente un...
40:00
impacto y requiere una respuesta que nosotros instalamos de manera inmediata y después un apoyo sostenido en el tiempo. Ahí aparecen algunas estadísticas de las acciones que se hicieron en el momento agudo de las 1.734 misiones de ayuda psicológica, de pesquisa de necesidades de cuidado de salud mental, de acompañamiento psicosocial, de pesquisa de riesgos psicosociales, de psicoeducación y otras de otra naturaleza, lo que suman las 1.734. Después, desde febrero a octubre, estuvimos con las duplas y con los COSAM móviles, que es un COSAM, es un centro de salud mental que se llama comunitario; en realidad es un poco equívoco ese nombre, pero ya ese nombre venía de antes, porque son atenciones especializadas de salud mental. Y ahí vemos que las duplas atendieron a 12.116 atenciones y los COSAM móviles otras 1.879. ¿Por qué los COSAM atienden menos que las duplas? Porque la dupla es de un nivel de resolución menor, atiende a la gente, la acompaña y ellos derivan hacia el COSAM aquellos que requieren una atención más especializada. Y eso suma este total de 15.729 atenciones de salud mental y apoyo psicosocial ejecutadas por los equipos de este apoyo de respuesta de salud mental por las duplas de apoyo en el periodo de respuesta, las duplas psicosociales y los centros de salud mental móviles en la etapa de recuperación de febrero a octubre. Después viene la parte, después de que se responde al momento agudo, viene la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Nosotros tenemos en el plan de reconstrucción ayudas tempranas, 17 medidas de salud; en el Fondo Nacional de Reconstrucción, cuatro iniciativas de salud aprobadas; y nosotros, con la activación de la cooperación internacional, realizamos otras cinco estrategias con el apoyo del gobierno de Canadá. Aquí incluso estuvo visitando la canciller canadiense el terreno porque ellos entregaron ayuda para justamente la respuesta de salud mental. La canciller canadiense estuvo visitando las actividades que yo la acompañé en una visita a terreno que hizo para ver lo que se estaba haciendo con los fondos canadienses y a través del apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, con Canadá como donante. Para la recuperación se consideran todas las medidas incluidas en el plan de reconstrucción, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; las iniciativas que se presentaron al Fondo Nacional de Reconstrucción; y el Plan de Recuperación de Incentivos Forestales en Valparaíso en Salud Mental y Apoyo Psicosocial con OPS y Canadá. Ahí aparece el Plan de Reconstrucción y Ayudas Tempranas: 17 medidas. Hay ayudas tempranas, dos medidas de salud mental que eran las de plásticos sociales y el COSAM móvil; y de reconstrucción, 15 medidas, que eran la continuidad de la atención en terreno, el tema de salud mental, la recuperación de vehículos siniestrados, la continuidad de la operación de establecimientos y el manejo de especialidad. Este tiene 17 medidas de salud, del total de 156 medidas que son más bien de los otros sectores involucrados. Las medidas de ayuda temprana se concentraron en salud mental, como son las duplas psicosociales del COSAM, y las medidas de reconstrucción en la continuidad de la atención. De estas medidas se han finalizado 12 y cinco se encuentran en desarrollo, como pasa a mostrar la siguiente lámina. Hay 12 finalizadas; las que están con color verde corresponden a las que son de salud mental, que es el color que nosotros usamos para los programas del Construyendo Salud Mental, que ustedes saben que es una prioridad de este gobierno. Están los COSAM móviles, las duplas psicosociales de soporte comunitario, la habilitación del COSAM Quilpué en Belloto Sur, que yo acompañé a la directora de servicio cuando se abrió finalmente Galaceremi, con el apoyo de Desafío Levantemos Chile. Nosotros también recurrimos, por supuesto, al apoyo de las organizaciones sociales para la respuesta en salud y nos ha ido muy bien en realidad en las distintas emergencias que hemos tenido que responder con ellos. Está la reposición de la maquinaria de transporte; transporte sanitario para el Servicio Saludal Paraíso; la normalización de las líneas vitales del SESFAM de Quilpué y Viña del Mar, porque se quemaron, de hecho. O sea, si bien no se quemaron los establecimientos, sí el calor produjo daños en algunas de las líneas vitales. También de las líneas vitales de los centros comunitarios de salud familiar, capacitación en el manejo y rehabilitación de pacientes quemados, reposición de sistemas eléctricos de respaldo en el Hospital de Santo Tomás de Limache y el geriátrico Paz de la Tarde de Limache. Un sistema de respaldo de agua para el Hospital Juan Arroz de Peñablanca y el Hospital Santo Tomás de Limache, entrega de medicamentos a domicilio, movilización de equipos, hospitalización domiciliaria y reposición de maquinaria y transporte sanitario para el Hospital Gustavo Frique. En el tema de los COSAM móviles, hubo 109 atenciones de primeros auxilios psicológicas, 1.139 consultas, 631 intervenciones psicosociales y un trabajo intersectorial en 498 actividades.
45:00
Duplas psicosociales que ya hemos mencionado, estas son las atenciones directas que desarrollaron, 856 en primeros auxilios, después 10.895 consultas y 365 intervenciones grupales. En el COSAM de Cuilpue, Belloto Sur está atendiendo y se implementó en colaboración con la Fundación Desafío Levantemos Chile. Y en entrega de medicamentos y otros en la atención primaria, atenciones directas 7.373, 3.600 procedimientos, 1.082 consultas psicosociales, 1.300 educacionales y 1.053 vacunas. Y la continuidad del 2025 fueron 7 duplas psicosociales durante 3 meses. Como decíamos, de estas 17 medidas han finalizado 12, 5 se encuentran, que son estas que aparecen acá, 5 se encuentran en desarrollo y 3 están en evaluación de factibilidad. Aquí hay harto detalle, pero yo creo que están también en los oficios que les hemos enviado por si les interesa más detalle de las actividades que se han desarrollado en cada una de esas líneas. En desarrollo está la habilitación del COSAM de Viña del Mar, que tiene un tema de transferencia de terreno fiscal al Servicio de Salud Viña del Mar Quillota; la unidad de hospitalización en psiquiatría para la población infanto-adolescente en el Hospital Provincial de Quillota Petorca; el Hospital de Día Infanto-Adolescente en Marga Marga, que se va a habilitar entiendo cuando se inaugure el establecimiento nuevo; el mejoramiento de las instalaciones y la unidad de emergencia del Hospital de Limache; y el fortalecimiento de la capacidad de comunicación del servicio de salud. Del Fondo Nacional de Reconstrucción, que hay fondos públicos y donaciones de la Iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días, hay de fondos públicos reposición que es la Ley 20.000... 444, que es un mecanismo de donaciones con beneficios tributarios que administra el Ministerio de Hacienda. Se financió con fondos públicos la reposición de vehículos: un minibus, una van, una camioneta, tres ambulancias para el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota; la ampliación de la sala de espera de urgencia del Hospital de Limache, que es la medida 111 del plan de reconstrucción y que está en desarrollo; y de la donación de la Iglesia, equipos SAMU, video laringoscopios, ecógrafos, ventiladores y desfibriladores, y recintos de campaña para 12 puestos móviles de salud, que son estas como carpas para donde se instalan los equipos móviles. Con respecto a la cooperación internacional, hubo esta cooperación para el fortalecimiento del sistema de información de atención de salud mental en emergencias; un programa de apoyo psicosocial para personal de primera línea, con 18 talleres y 505 participantes, porque también hay que entrenar al personal en este tipo de respuestas; la capacitación en estos equipos de respuesta a la atención de salud mental en la atención primaria con enfoque intercultural de 150 personas, con 94 intervenciones y 3 diálogos ciudadanos; la difusión y comunicación de riesgo de emergencias: hicieron 8 videoclips, 4 talleres, 4.500 afiches y un curso virtual con difusión de mensajes para la población para el tema de salud mental; y la ampliación de la capacidad de respuesta de emergencia. Esto fue ejecutado por la Organización Panamericana de la Salud junto al Ministerio y financiado por Canadá con 290.000 dólares. Esto duró entre octubre del 2024 y junio de 2025, y abordó la salud mental de la comunidad afectada y del personal de primera línea mediante cinco componentes: fortalecimiento del sistema de información, apoyo psicosocial para el personal, capacitación en salud mental, difusión y comunicación de riesgo en emergencia y la ampliación de capacidad de respuesta por la adquisición de insumos básicos para la emergencia; equipamientos para inmunización, por ejemplo los sistemas de transporte, telecomunicaciones, insumos para equipos de respuesta. Y finalmente, ¿cuáles son los mecanismos de financiamiento? Lo que nosotros contamos, básicamente, reasignación de los recursos del mismo sector por 2.000 millones de pesos, 2.121, reasignación del subtítulo 29, reasignación de contingencia operacional, reasignación de los AGL que van para atención primaria, gasto operacional del COSAM que fueron absorbidos por los servicios de salud y por el ministerio y una reasignación de AGL en el 2025. Del fondo de reconstrucción se recibió también 590 millones para los elementos que ya les mencionamos y de ayuda internacional 280 millones, totalizando un total de 2.900 millones de pesos. Eso es lo que puedo informar. Muchas gracias, ministra. Dejar con la palabra a aquellos diputados y diputadas que quieran hacer alguna pregunta a la ministra. Diputado Sánchez, después diputado Tejado. Muchas gracias, presidente. Diputado Sánchez. Saludar por su intermedio a la ministra, agradecerle la exposición, agradecerle a todos los presentes. Es bien tarde y me imagino que todos han tenido un día largo, así que espero que podamos...
50:00
Aprovechar este tiempo para discutir estos temas que preocupan tanto a las personas afectadas. Ministra, de su exposición me llamó mucho la atención las cifras que usted presentó respecto a las atenciones de salud mental. Y me llamó la atención porque es precisamente uno de esos temas que las personas afectadas por los incendios más reclaman, más llevan la atención. La soledad que han sentido desde la fecha del incendio hasta el día de hoy de parte de las personas afectadas, parte del gobierno y todos los organismos públicos dependientes del gobierno. No sé si usted sabe que incluso hay denuncias al menos de casos de suicidio que han existido respecto a personas que se vieron afectadas por el incendio. Y es algo muy doloroso. Hay personas, puntuales personas que nos acompañan acá hoy día, que fueron víctimas del incendio, ellos, sus familias, y no han recibido ningún tipo de apoyo de atenciones de salud mental ni de parte de establecimientos vinculados a la red de salud de los servicios de salud ni tampoco de los consultores municipales. Entonces me gustaría saber esas atenciones que usted nos muestra y lo pregunto con completa honestidad e intención: ¿dónde se han ido? ¿Existe algún control real o alguna garantía, algún mecanismo por medio del cual usted nos pueda garantizar hoy día que esas atenciones fueron de verdad a personas víctimas del incendio o a sus familiares o a alguien que estuviera vinculado con algo de este estilo? Porque ya cuando todo el mundo te dice que esto no ha ocurrido, yo no quiero asumir que hay alguien faltando la verdad, pero quiero ver qué pasa acá, porque evidentemente hay versiones en conflicto. En el fondo el Ministerio nos está diciendo que existieron muchas atenciones de salud mental y muchas personas afectadas por el incendio, personas que perdieron su hogar o perdieron a sus familiares, y nos dicen que esto no ocurrió. Entonces, ¿cómo uno entiende el conflicto entre estas versiones? Y por favor, ojalá nos pueda contar usted, ¿qué es lo que está pasando acá? Porque a nosotros, por lo menos como Comisión Investigadora, nuestra responsabilidad es, dentro de las pocas facultades quizás que tenemos, tratar de llegar a conciliar esto con la realidad de lo que ocurrió, y cuesta hacerlo cuando desde el ministerio nos dicen que pasó una cosa y las víctimas nos dicen que pasó otra. Yo no quiero apuntar a nadie con el dedo, pero de verdad es chocante, especialmente cuando estamos hablando de algo tan grave como lo que ha ocurrido en Viña del Mar, en Quilpué, en las zonas afectadas por el incendio, donde se perdieron vidas humanas, personas perdieron sus hogares y vienen sufriendo desde el día de entonces un calvario hasta el día de hoy, porque todavía no tienen solución a este drama. Muchas gracias, señor presidente. Gracias, diputado Sánchez. Vamos a dar las preguntas, ministra, que lo puede contestar usted o alguno de la directora o la CRM. Diputado Teao Barrios y después diputado Ibáñez. Y después diputado Ramón Ciro. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias. Saludar por su intervención a la ministra y a su equipo presente. Hay muchas cosas que decir. No vamos a tener tiempo para transmitir eso, ministra, del dolor de las personas que lamentablemente por este tremendo mega incendio que ha ocurrido han perdido familiares, mascotas, sus hogares en general. Hace un año y medio que venimos trabajando con muchos de ellos principalmente y esta área es súper importante que tiene que ver con lo de la salud mental. Voy a comenzar porque tengo varias preguntas. La primera es que hoy día, ante la falta de certezas del Ejecutivo o de las autoridades que tienen que ver con la reparación y reconstrucción del mega incendio, tengo que preguntar nuevamente: ¿cuántos damnificados se atendieron en salud mental? ¿Cuánto tiempo duró esa intervención o la consulta? ¿Y qué tipo de especialistas realizaron esa acción? ¿Y cuántas sesiones tuvieron? Entre paréntesis, le quiero decir, ministra, que muchos damnificados fueron consultados o atendidos una sola vez y se sintieron parte de una estadística y después nunca más nadie los llamó, nadie les dijo que tenían que tener una terapia o algo, etcétera, o algo así. Por otro lado, en el Olivar se incendió una micro y tuvimos mucha población que estaba obviamente con un estrés postraumático tremendo, llorando y sufriendo, porque pensaban que de nuevo se estaban incendiando. Estos fueron hechos de hace ya más de un año y créame que muchos de ellos necesitan tratamiento. Otra pregunta que le quiero hacer, ministra, es si sabe usted la cantidad de personas que se han quitado la vida por situaciones no solamente de que han sido golpeados y que han sido mandados de un lugar a otro por la incertidumbre del Ejecutivo, y si tiene algo que decir con respecto a eso y a las familias.
55:00
Hoy día el ministro dice que, como ha llegado tarde y que muy poco se ha utilizado el KES, lo dijo esta mañana aquí en esta misma mesa frente a todos los diputados, nos gustaría saber si eso es así o no. Otra pregunta, ministra. Usted afirma que todos los damnificados tuvieron atención con un copago cero, pero hay el caso de... Un par de damnificados que me dicen que no se les respetó nada, porque lamentablemente dice que era Montepía de Capredena. Por lo tanto, no pudo atenderse en ninguna de esas atenciones, siendo una persona que tiene varias patologías, hipertensión, fibromialgia, artrosis, osteoporosis y una larga lista, etcétera, de síntomas. También me gustaría que se refiera... con respecto a por qué no pudo tener ese tipo de informaciones. Y otra cosa, ministra, hemos venido trabajando hace más de un año y medio en este tipo de situaciones, desde la Comisión de Salud también muchas veces pedimos audiencia, he enviado correos electrónicos a usted, a su equipo, y además han sido copiados todos y cada uno de los damnificados, principalmente muchos dirigentes. Aquí tengo pocos, pero son varios correos con fechas: jueves 13 de marzo de 2025. Tengo otro. Bueno, de marzo también de 2025, del 17 de marzo del 2025, del 1 de abril, del 1 de julio y así una larga lista que le quiero entregar, porque nosotros realizamos una audiencia con FONASA donde muchos de los damnificados necesitaban una terapia y FONASA estaba dispuesto a entregárselas. Solamente me pedían en FONASA el director y aquí en el correo está copiado lo que nos contestan: la venia del Ministerio de Salud. Y a través de esto yo le quiero demostrar que envié correos electrónicos pidiendo audiencia para poder socializar esta situación entre FONASA, los damnificados y el Ministerio de Salud. Y hasta el día de hoy no tengo ni siquiera un acuso de recibo de parte de usted, ministra, y de su equipo. Y no es que me esté cerrando las puertas a mí como diputado. Yo soy un representante popular de los damnificados. No atenderme a mí, no atender mis correos, no responderlos, no acusar recibo, es cerrarle las puertas a ellos, a los damnificados que nuevamente, una vez más, a través de distintos ministerios, han sido, no es cierto, revictimizados porque no les dan las certezas, porque no los reciben. Yo le quiero hacer entrega de estos correos para que los reciba. ¿Por qué no decirlo? Muchas veces, yo también, hoy día soy diputado, pero antes vengo del mundo de la sociedad civil, bueno, y privado; cuando la gente no hace su trabajo, es desvinculada. Y más todavía cuando detrás de esto hay el dolor de familias que lo perdieron todo. Y yo creo que no se merecen justamente que les den este tipo de portazos. Para eso estamos los diputados, pero si tampoco les responden a los diputados, ¿qué hacemos? ¿Cuál es el próximo camino? Ojalá se pueda referir con respecto a eso porque justamente... Por favor, para la próxima vez, por intermedio de la mesa. Por favor, continúe. Ministro, por su intermedio, Presidente, tuvimos que llegar a una comisión especial investigadora por la tardanza de la reconstrucción para que vinieran los ministros aquí a dar las certezas que justamente andábamos buscando hace mucho tiempo. Espero que se pueda referir con respecto a eso y que le demos la respuesta. Muchas gracias, Presidente. Gracias a ustedes, diputado Teao. Tengo al diputado Barrios, Ibañez Lagomarchino, diputada Concha, diputado Barría. ¿Alguien más de los que mencioné? Diputado Rivas. Ya, perfecto. Ok. Diputado Ibañez. No, Barrios, perdón, Ibañez. Barrios. Presidente, por su intermedio, saludar a la ministra, a su equipo, a la directora del servicio, Andrea Quiero. Señalar que le... Insisto yo sobre un tema, presidente, por su intermedio: señalar también que, insisto, en el punto de nadie está ya señalado en esta comisión que la falta de eficiencia y eficacia de la política pública del Estado para con el tema del mega incendio, y esta comisión va a tener que emanar desde el jueves en adelante un informe que proponga al Estado reformas sustantivas para poder hacer más eficiente y eficaz la gestión de la política pública en desastres como estos, que como yo lo he señalado en reiteradas ocasiones, han habido, hay y van a existir en Chile. Por lo tanto, el...
1:00:00
El juicio político yo lo dejo al margen, lo que me interesa es, porque aquí hay personas que vivieron el mega incendio, el desastre, y que aún esperan que el Estado pueda solucionar sus problemas, tanto de vivienda como en otros vectores y en otras indicaciones con respecto a sus necesidades. Una de esas, a mí no se me ha señalado que no existió, se me ha señalado que sí, que como lo ha dicho otro diputado acá, que hubo, por ejemplo, solamente una tensión en salud mental, o que la tensión en salud mental fue demasiado corta para la necesidad. Eso sí se me ha señalado en El Olivar, en Villa Dulce, en Independencia, en diferentes lugares. Entonces, preguntar al presidente por su intermedio, a la ministra, la continuidad a medidas vinculadas a salud mental y apoyos psicosociales. Si eso va a existir, si no va a existir, si está proyectado, si tiene el presupuesto, porque el tema de las duplas psicosociales es evidentemente necesario y la atención en el ámbito de salud mental es evidentemente necesaria para una población que se vio afectada por un desastre de esta tamaño categoría. Y por eso hago la pregunta, porque insisto: a mí no se me ha señalado que no hubo, sino que hubo poco y además no necesariamente en el tiempo necesario para poder dar o para brindar un ámbito de modificación de la salud mental de manera sustantiva. Todos sabemos que no puede ser un mes, tres meses; en fin, tiene que ser un período más largo de tiempo, y en ese ámbito siempre a mí se me ha consultado por parte de los afectados. Eso tiene que ver con presupuesto, tiene que ver con la respuesta que dé la ministra, pero en ese contexto y en ese marco, porque sin lugar a dudas los afectados requieren de estas atenciones en un periodo quizás más largo de tiempo que el que se ha señalado o que el que se ha intervenido a estas comunidades. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Barrios. Diputado Tejado, muy breve porque falta el Diputado Ibáñez, la Comarciano Concha, Barría Rivas y una solicitud de la Diputada Marzán. Presidente, aquí no hay emplazamientos políticos. Aquí hay juicios con respecto a lo que se debe hacer o no se debe hacer. Si alguien no te contesta un correo, no es un juicio político. Es que no están haciendo la pega. Solamente eso, presidente, para dejarlo en claro. Porque palabras bonitas hay... A eso me estás aludiendo con respecto a eso, por eso le digo. Eso, bueno, definamos los presidentes de que... Espera, espera, espera. No, perseguido. Continúe, diputado. El Diputado Barro, por favor. Aquí no hay juicios políticos. Aquí nosotros queremos resolver las situaciones para los damnificados. Si alguien no contesta a los correos electrónicos, tengo la lista oficial de correo electrónico de la ministra y de todo su equipo, y no acusan recibo, vuelvo a repetirlo, no me están contestando a mí, no le están contestando a los damnificados. Eso hay que dejarlo clarito. Muchas gracias, presidente. Esto no es, por favor, aquí no hay un plazo. Por favor, silencio, por favor. Si quieren conversar lo pueden hacer fuera de la sala, pero estamos aquí para poder proponer soluciones, hacer críticas constructivas, todo en un buen tono, pero por lo mismo quiero que continúe, por favor, el diputado Ibáñez. Gracias, presidente. Por su intermedio saludar a la ministra, a la directora del servicio, a la Seremi de Salud, a todo el equipo que la acompaña. Presidente, primero que todo quiero hacer un reconocimiento del despliegue que hubo en materia de salud inmediata durante el incendio a propósito de la labor que hicieron los trabajadores y trabajadoras del Hospital Gustavo Fricke. De verdad me saco el sombrero porque había muchos que incluso venían de familias damnificadas y decidieron estar atendiendo. Y me consta el esfuerzo que hizo la directora del servicio particularmente por intentar rearticular la red y tratar de dar una especial atención a personas que lo estaban pasando muy mal, personas que estaban desaparecidas y yo creo que eso hay que reconocerlo. Creo que hubo un esfuerzo genuino y honesto en tratar de cubrir la mayor cantidad de pérdida humana. Y bueno, también el saludo a todos los gremios del Gustavo Fricke que muchos lamentan todavía situaciones a propósito de que se critica mucho el tema del...
Fragmentos 1-10 de 47 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria