Abrimos la sesión en nombre de Dios de la Pacha. En primer lugar, se ha solicitado guardar un minuto de silencio por los seis mineros fallecidos en el derrumbe de la mina El Teniente. Señores Carlos Arancibia, Alex Araya, Paulo Marín, Jean Miranda, Gonzalo Núñez y Moisés Pavés.
No le pido eso a Cruzcoque porque es imposible.
Antes de entrar en materia, hago presente a la sala que su excelencia el presidente de la República me ha solicitado que lo represente en la celebración del Bicentenario Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que deberé retirarme de la sala.
Dado a eso, le pido, dado a que el vicepresidente del Senado se encuentra en viaje oficial y no podré asistir ni hoy ni mañana. En lo anterior y en virtud del artículo 24, el reglamento del Senado pide un acuerdo para designar al honorable senador García como presidente occidental para dirigir las sesiones de hoy y mañana.
Esta representación es representación de Estado y el presidente de la República informa que no puede viajar por supuestamente el problema que existe hoy día con los mineros fallecidos y ya había un compromiso de Estado de estar en Bolivia; por lo tanto, tenemos que viajar ahora y volvemos mañana en la mañana.
¿Habría acuerdo en nombrar al senador García y que no se quede para siempre?
Senador García, asuma usted el... no voy a decir el mando, porque es muy peligroso.
Muy buenas tardes, muchas gracias por la designación.
Señor Secretario.
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, vamos a dar cuenta de los acuerdos de comité. Los comités en sesión celebrada el lunes 4 de agosto del presente año...
Acordaron lo siguiente. Uno, dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al martes 5 de agosto de 2025 y, en su reemplazo, citar a la sesión extraordinaria de la corporación para el mismo día de 17 a 20 horas con la finalidad de contemplar los siguientes asuntos.
En primer lugar, guardar un minuto de silencio al inicio de la sesión en conmemoración del 80º aniversario de los bombardeos nucleares acontecidos en Japón el día 6 de agosto de 1945 en la ciudad de Hiroshima y el día 9 de agosto del mismo año en la ciudad de Nagasaki.
En segundo lugar, en memoria de los seis trabajadores mineros recientemente fallecidos de la mina de cobre de División El Teniente, de Coderco, Chile, en Rancagua, minuto de silencio que ya se ha realizado.
Dos, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, el orden del día los siguientes asuntos. Primero, oficios a la Excelencia Presidenta de la República, mediante el cual, en virtud del párrafo quinto y final del numeral 21, artículo 32, y en la disposición quincuagésima tercera transitoria de la Constitución Política de la República, solicite el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para el resguardo de áreas de zonas fronterizas en regiones de Arica, Parinacota, Derrique, Perinacota y de Taravacaya, Tofagasta, según dispone el Decreto Supremo Nº 78 de 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, siempre que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique la decisión sobre la materia. En segundo lugar, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana cumpla espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece la obligación para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, correspondiente a la ley 16.846-13. Cuarto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, correspondiente a la ley 15.776-17 y 9.363-4 refundidos. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al destacado entrenador deportivo Eduardo Pérez Téllez, boletín 16.186-06.
Considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente, el orden del día de la sesión ordinaria correspondiente al miércoles 6 de agosto de 2025 las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar, boletines 16.763-04 y 16.766-04 refundidos. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político, boletín 17.640-06, siempre que se hubiera recibido el informe respectivo de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización; el acuerdo de contemplar esta iniciativa en la tabla se adoptó con el voto en contra de los comités Partido Demócrata Chile y Partido Social Cristiano. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera a los futuros ingresos a Carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de la planta, boletín 17.535-25. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas condenadas por violencia familiar, correspondiente al boletín 15.936-18. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 20.422 con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en atención de servicios públicos, boletín 16.396-35. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, correspondiente al boletín número 16.121-35.
Tres, dejar sin efecto el acuerdo adoptado por los comités con fecha 21 de julio del presente en cuanto a contemplar, en primer lugar, del orden del día de la sesión que se celebra el martes 5 de agosto de 2025, el proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce diversas modificaciones en la ley número 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación, correspondiente a boletín 15.862-21; y, en su reemplazo, se acordó contemplar el referido proyecto de ley para el primer lugar del orden del día de la sesión que se celebra el martes 12 de agosto de 2025. Asimismo, los comités acordaron discutir esta iniciativa.
Solamente en general. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Quiero recordar, señoras senadoras, señores senadores, que estamos en una sesión especial que tiene por finalidad recibir la cuenta pública del Ministerio de Medio Ambiente acerca del estado de avance del programa de regulación ambiental correspondiente a los años 2004-2025. de conformidad con lo dispuesto en el artículo séptimo quinquies de la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente. Si hubiera acuerdo de la sala, yo sé que podrían perfectamente las señoras senadoras, los señores senadores pedir la palabra sobre la cuenta o sobre los acuerdos de comité, pero quizás si les parece a ustedes que escuchemos la cuenta de la señora ministra, la sesión es alta convocada para eso. Y en la sesión siguiente, que comienza a las 17 horas, es que lo suyo no es sobre la... Está bien.
Senador Eduard, ¿le parece que lo hagamos al comenzar la sesión de las 17 horas?
Lo hace que estamos sesionando en paralelo la Comisión de Derechos Humanos y estamos recibiendo opinión de personas que están presentes. Entonces, de hecho están... está sesionando en este minuto, entonces quiero pedirle autorización para sesionar en paralelo.
¿Habría acuerdo de la sala para sesionar para que la Comisión de Derecho Humano sesione en paralelo? Gracias.
Así se aguarda. Sí, si hay quórum en la sala para tomar el acuerdo.
Senador Edwards, por favor. Es de tramitación, no sé si está dentro lo que lo puedo plantear. Plantelo, si no lo podemos resolver ahora, lo resolvemos a las cinco de la tarde.
Lo que pasa es que en la Comisión de Economía estamos tramitando el boletín número 14.955-03, que está refundido junto al 15.697-03. Ese proyecto de ley se trata del levantamiento del secreto bancario. Ya hay otro proyecto que está en segundo trámite constitucional y cuando se vio acá en el Senado, se vio, según entiendo, en seguridad y en hacienda. Por lo tanto, a mí lo que me gustaría es que este, que es sustancialmente similar… por lo menos en esa materia, también fuera visto al menos en seguridad y hacienda, porque de lo contrario vamos a tener opiniones que no tienen nada que ver. Y este es un proyecto en que toda la argumentación se trata de crimen y narcotráfico. Entonces yo quería pedir un cambio de tramitación para que el proyecto vaya a esas otras dos comisiones. No sé cómo se necesita acuerdo. Nos vamos a dejar pendiente, porque además vamos a...
Ahora sí tenemos... Ingresó el senador Javier Macaya.
Sí. ¿Habría acuerdo en proceder como lo ha planteado el senador Rojo Edwards? No, no hay acuerdo. Lo vamos a seguir conversando.
Muy bien. A ver, lo vamos a someter a votación.
Senador Edwards, ¿sería tan amable de repetir su propuesta?
Sí, presidente, la propuesta es que el boletín 14.955-03, que ha sido refundido con el boletín 15.697-03, que versa sobre excepciones para el levantamiento del secreto bancario, tenga una tramitación similar en el Senado a la tramitación que tuvo el otro proyecto que está en segundo trámite constitucional respecto al levantamiento del secreto bancario. Esto es que pase, además de la Comisión de Economía, a las comisiones que pasó la vez anterior, que es el mismo proyecto. En seguridad y en hacienda.
Senador Eduardo, yo el último proyecto que recuerdo que se refiere al secreto bancario, que concretamente es una autorización para que la unidad de análisis financiero, la UAF, pueda pedir antecedentes de manera directa, es el proyecto de inteligencia económica. Así se llama, ¿no? Sí. Que es el segundo trámite y que acá se vio en las comisiones. Usted no se refiere a ese proyecto, sino que se refiere a que este otro proyecto que lo está viendo la Comisión de Economía pueda tener el mismo trámite. Y eso sería lo que estaríamos poniendo en votación.
Senador Saavedra pidió la palabra sobre lo mismo. Lo que pasa es que este proyecto es muy distinto a lo que se vio anteriormente. Y yo pediría que se dejara que se haga el trámite en la Comisión de Economía y… se votara en general la idea de legislar, eso va a venir a la sala y sigamos el curso del proyecto.
Y esto no estemos, por razones ideológicas, forzando una votación para sacarlo del trámite que ya comenzó hoy día en la Comisión de Economía.
Senador Saavedra, si yo entiendo bien la propuesta del senador Edwards, no es para sacarlo de la Comisión de Economía, sino para que además de la Comisión de Economía lo vea después la Comisión de Seguridad.
Presidente, yo... Yo creo que es un proyecto muy distinto al de inteligencia económica, tendría que verlo economía y hacienda, pero incluso entendiendo la solicitud, ¿por qué no tramitarlo, venir a votarlo en sala en general y a partir de ahí recién generar el acuerdo de si cambia o se le agrega otra comisión? Pero habemos varios que todavía no, ni siquiera conocen en general el proyecto, entonces se nos está forzando con casi nadie tampoco en la sala, entonces de verdad una sesión especial que no es para este efecto, en fin.
Muy bien, muchas gracias, senadora Pascual. Vamos a votar la propuesta del senador Edwards. En votación. Quienes estén de acuerdo con la propuesta del senador Edwards, votan que sí. Quienes estén en contra, votan que no. En votación. En votación. En contra. Además de economía, vaya después a seguridad. Esa es la propuesta del senador Edwards.
Sí, es que Hacienda tiene que ir teniendo recursos. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Han votado todas las señoras y señores senadores.
Señor secretario. Terminada. Terminada la votación. Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando la propuesta de cambio de trámite señalada por el senador, señor, 14 votos a favor, rechazándola 8, abstenciones 0.
Aprobada la propuesta, por lo tanto, el proyecto, una vez que lo vea la Comisión de Economía... pasa a la Comisión de Seguridad y luego a la Comisión de Hacienda.
Ha pedido la palabra la senadora Jimena Rincón.
Sí, presidente, hay dos peticiones que queremos hacer desde Hacienda, conversadas con los dos ministros, está aquí la ministra de Medio Ambiente, así que voy a aprovechar, y además el ministro de Justicia. Son dos boletines distintos, uno que estamos viendo que es el sistema de evaluación de impacto ambiental, para poder fijar plazo de indicaciones para el lunes próximo. Y en el caso de la Defensoría de las Víctimas, que estamos trabajando con el Ministerio de Justicia, también abrir un plazo de indicaciones para el lunes próximo. Ambas cosas vistas y acordadas con la Comisión y los ministros respectivos.
¿Habría acuerdo en proceder como lo ha solicitado la senadora Jimena Rincón, que es acuerdo de la Comisión de Hacienda y además también en coordinación con el Ejecutivo?
¿Habría acuerdo? Plazo para presentar indicaciones en ambas iniciativas el próximo lunes 11.
Pidió la palabra el senador Aluce Benzperger, yo creo que era por el tema que estábamos tratando recién. El senador Eduard, ¿también era por el tema que ya despachamos? Ya, muy bien.
Entonces, para dar cumplimiento a la cuenta pública del Ministerio de Medio Ambiente. Sobre el estado de avance del programa de regulación ambiental, ofrezco la palabra a la señora ministra de Medio Ambiente, señora Maisa Rojas.
Ministra, bienvenida, le ofrecemos la palabra.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a los honorables senadores y senadoras presentes. Y efectivamente, me toca cumplir la obligación legal de dar el estado de avance de... este programa de regulación ambiental. El año pasado también lo hice. El programa de regulación ambiental es...
Perdón, ministro, si me disculpo un segundito. Disculpe la interrupción.
Señoras senadoras, señores senadores, hemos sido convocados para escuchar la cuenta pública de la señora ministra de Medio Ambiente sobre el avance del programa de regulación ambiental. Ruego que escuchemos al... A la señora Ministra.
Ministra, recupera el uso de la palabra. Gracias, Presidente.
Reporte intermedio, porque el programa de regulación ambiental, como dice el título, abarca dos años. Por lo tanto, este es un, podríamos decir, de medio término, el índice. Primero quisiera aprovechar de contextualizar este reporte explicando un poco las facultades del Ministerio del Medio Ambiente en términos de regulación ambiental, la estructura del programa y, por tanto, los avances en los instrumentos y algunas también consecuencias concretas de esta regulación ambiental, cómo esto se traduce en mejoras del estado del medio ambiente.
Recordemos que el rol del Ministerio del Medio Ambiente es enfrentar una triple crisis en la cual no hemos estado... estado desarrollando en las últimas décadas o siglos. Me refiero acá a una crisis que se manifiesta en cambio climático, se manifiesta en pérdida de biodiversidad y también se manifiesta en una crisis de contaminación, contaminación del aire, del suelo, contaminación por plásticos. Y entonces es en este contexto que el trabajo del Ministerio del Medio Ambiente está operando.
Nuestra constitución asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. ¿Cómo se define que algo está contaminado o no está contaminado? A través de normas. Por lo tanto, un trabajo importante del Ministerio del Medio Ambiente es elaborar normas para cumplir con este derecho. Es deber del Estado velar porque este derecho no sea afectado y tutelar de esa manera la preservación de la naturaleza y también de la salud de las personas. Y es en este marco entonces, con este mandato que viene desde la Constitución, es que nuestra tarea es diseñar y aplicar políticas, planes y programas en materia ambiental, la protección y conservación de nuestra diversidad biológica, de nuestra naturaleza y los recursos renovables, la promoción del desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y de su regulación normativa.
Esto se traduce en una cantidad de categorías de instrumentos que tenemos a nuestra disposición. Por un lado, hay ciertos instrumentos que están asociados a la evaluación ambiental, más conocido acá es el Servicio de Evaluación Ambiental, que administra el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Está, de hecho, en discusión una reforma en este momento acá en el Senado. Tenemos un instrumento que es la evaluación ambiental estratégica, que también permite incorporar consideraciones ambientales en la planificación territorial. Y también estamos a cargo de evaluación ambiental en el medio antártico. La Antártica tiene, obviamente, un régimen jurídico especial y, por lo tanto, ahí también en nuestro ministerio el que ayuda a esa regulación.
Después, como les mencionaba, están las normas. En las normas existen normas de emisión, que es como, por decirlo en simple, lo que se mide en la chimenea de algo. Después hay normas de calidad primaria y secundaria. Las primarias se refieren a que queremos mantener una calidad para la vida humana, para la salud humana, y la secundaria es calidad para el medio ambiente. Si estas normas no se cumplen, si estas normas se sobrepasan, lo que le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente es declarar una zona como latente o saturada y, una vez que está declarada latente o saturada, elaborar planes de descontaminación. Chile tiene planes de descontaminación para el medio aire, muchos, y también tenemos a partir de este año un primer plan de descontaminación de un lago, que es el lago Villarrica.
Hay una cantidad también de instrumentos económicos, como el del impuesto a la salud, y mecanismos de compensación de emisiones. Y aquí también van a venir algunas novedades porque la Ley Marco de Cambio Climático permite instrumentos económicos y también el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas va a traer, cuando tengamos los reglamentos (a lo cual también me voy a referir), algunos instrumentos para la biodiversidad.
En la gestión de residuos tenemos la ley REP, la ley de reciclaje, y ahí tienen los decretos de meta.
Y después, en términos de gestión de la biodiversidad, tenemos la ley de humedales urbanos, con la cual declaramos humedales urbanos, declaramos áreas protegidas y también sus planes de manejo. Y después tenemos algo como un poquito similar a la ley de la biodiversidad.
El tema de las normas es que hacemos una clasificación de especies. Es aquí donde vemos en qué categoría de amenaza están ciertas especies y si tenemos especies que están en una categoría de amenaza alta, como vulnerable, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción, podemos plantear también planes de recuperación, conservación y gestión de especies, los cuales denominamos planes recoge.
Y después viene una serie de instrumentos que son más recientes porque vienen con la ley marco de cambio climático, y aquí me refiero a la contribución determinada a nivel nacional, estrategia climática a largo plazo, la gran cantidad de planes sectoriales de adaptación y mitigación y todos los planes regionales y los comunales de cambio climático.
Adicionalmente, instrumentos, nosotros mantenemos también varios sistemas de información, decretos y reglamentos, tantos orgánicos como procedimentales.
En esta lámina quisiera muy brevemente... explicar en general cómo ocurre un proceso de creación o de actualización de un instrumento de gestión ambiental. Primero que nada, elaboramos un anteproyecto para el cual se forma un comité operativo que incluye a todos los servicios públicos que están relacionados con el tema a gestionar. También existen los comités operativos ampliados en los cuales se le suma a los servicios públicos, los agentes regulados para que también puedan participar en este proceso. Todos nuestros instrumentos tienen consulta pública y después de la consulta pública ya se elabora el proyecto definitivo. Una vez que tenemos el proyecto definitivo, pasamos al consejo consultivo y también al pronunciamiento del Consejo para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, donde participamos 14 ministerios. Y después del pronunciamiento del Consejo de Sustentabilidad y Cambio Climático, esto ya entra a la SECPRES, a firma de presidente, a la Contraloría y a la toma de razón.
Ok, entonces, habiendo explicado cuál es el proceso que lleva adelante el Ministerio del Medio Ambiente para la elaboración de los instrumentos, quiero muy brevemente contarle que el programa de regulación ambiental está definido en la Ley de Bases del Medio Ambiente, pero la Ley Marco de Cambio Climático le hizo ciertas modificaciones y una de las modificaciones es el hecho de dar una cierta estructura y también el dar cuenta tanto en la Cámara como en el Senado del avance. Y que este programa de regulación ambiental tenga que elaborarse cada dos años y también establece que tienen que haber indicadores de avance y de metas. Entonces, bueno, y esto es lo que estamos haciendo hoy en día.
Para entender un poquito el tipo de reportes que voy a dar, la estructura tiene… tres tipos de instrumentos. Por un lado están los instrumentos nuevos y por otro lado están los existentes que están en proceso de revisión. También las normas y los planes tenemos la obligación de revisarlos cada ciertos años, cada cuatro y cinco años respectivamente, y por lo tanto hay una mezcla en el interior y en el ambiente entre procesos nuevos, por ejemplo, nuevas normas, nuevos planes, etcétera, pero también de revisión. Y después, adicionalmente, pueden haber procesos que inician y que avanzan durante estos dos años, pero que no culminan, y otros que sí concluyen, que tenemos la obligación entonces de concluir durante este periodo de dos años.
Adicionalmente, hay otro tipo de instrumentos que son la declaración de humedales urbanos, áreas protegidas privadas y la declaración de zonas latentes y saturadas. Estos son los tipos de instrumentos que están en nuestro programa regulatorio.
Adicionalmente también tenemos una meta porque en la lista de instrumentos nuevos, por ejemplo, es una cierta cantidad, por ejemplo, 28 en este caso, nuevos que exceden y el plan estaría cumplido con un mínimo de un 70% de cumplimiento en este caso. Entonces, ustedes ven ahí que los indicadores son un poco distintos, instrumentos... Nuevos que concluyen 80%, 70, 70%. En el caso de los humedales urbanos tenemos el compromiso de dictar 20 por año, tomamos el compromiso de declarar...
dos áreas protegidas privadas por año y también de zonas latentes saturadas. Voy entonces allá a los primeros resultados. Y aquí entonces tenemos el estado de avance de declaración de humedales urbanos, son 26. Tenemos dos áreas protegidas privadas que están ingresadas y que están actualmente en trámite, y tenemos una zona latente dictada y otra en trámite. La dictada es Sierra Gorda y en trámite es la de Huasco por material particular sedimentario.
Recordemos que desde el año pasado tenemos una glosa especial presupuestaria para la gestión y conservación de humedales. Esto ha sido muy importante para el Ministerio porque con eso... ¿Está aplaudiendo a mí o a... yo creo que era usted? Disculpen. Esta glosa nos ha permitido contar con una sección dentro de la división de biodiversidad con profesionales dedicados, tanto en regiones como a nivel central, para la declaración de los humedales urbanos, no solamente para la declaración porque también hay varios de los humedales urbanos que han sido reclamados y por lo tanto ahí también hay una gestión importante que tiene que realizar el Ministerio de Medio Ambiente y tiene que responder en el caso de que existan reclamaciones, que es un trabajo no menor. Así que agradecemos mucho la existencia de esa glosa.
a la ley marco de cambio climático, bueno, la ley marco de cambio climático también incluye un reporte que se tiene que hacer al Congreso, pero en ese caso es a la Comisión de Medio Ambiente. Sé que esa yo la hice en enero, también del reporte de avances de los instrumentos, entonces ahí la Comisión especializada tuvo más información al respecto. Pero durante el año pasado, en 2024, se aprobaron todos los planes sectoriales, que son 17, de adaptación y mitigación al cambio climático. También el plan nacional y el resto de los reglamentos que nos tocaba elaborar a partir de la ley marco de cambio climático. Y este año se ha aprobado también por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático nuestra nueva contribución determinada a nivel nacional, la NDC, y con eso se inicia el proceso de revisión de la estrategia climática de largo plazo, tal como lo dicta la ley. Si ustedes recuerdan, en un proyecto de ley le dimos un plazo adicional a los municipios, un año más, para que puedan elaborar sus planes comunales de cambio climático. Y con eso estamos ya con todos los reglamentos pasados por Consejo de Ministros y la gran mayoría de los planes también ya pasados por Consejo de Ministros.
Voy ahora al ámbito de la descontaminación, descontaminación que entonces está asociado a... ¿Qué hice yo? Parece que hice algo. Qué raro. No sé qué hice, no creo que haya sido. O quizás puse fin en vez de... Disculpen. Ya, disculpen. Ah no, se habrá bajado a media. Está bien, ya, siguiente, ya. Ok, disculpen, no sé qué pasó.
Entonces, como les mencionaba, aquí en el caso de calidad del aire hay normas nuevas. Por ejemplo, la norma de olores del sector pesquero. También tenemos planes nuevos, en este caso plan de descontaminación para Puerto Aysén. En la región de Aysén hay una revisión de una norma de emisión de ruido de fuente fija. Una revisión de gases de celulosa, también hay una revisión de centrales termoeléctricas y lo que se viene en los próximos meses es una revisión de una norma de calidad ambiental, la de material particulado 2,5. Este es el problema medioambiental más severo que tiene el país, lo que respiramos la gran mayoría de los chilenos y chilenas que vivimos en ciudades grandes. Y una norma también de calidad de plomo. Una norma nueva, una revisión de la fundición de cobre y de emisiones de arsénico también vendrá prontamente al Consejo de Ministros.
Adicionalmente a las normas tenemos medidas provisionales para Copiapó y Tierra Amarilla. Las medidas provisionales son una potestad que nos dio la ley de zonas latentes y saturadas para que el ministerio, mientras una zona ha sido declarada como latente y saturada, y que se elabora el plan de descontaminación, en la cual se puede demorar un tiempo extendido, se puedan tomar algunas medidas provisionales. Entonces, esa ley la hemos usado y, por lo tanto, ya hay medidas provisionales aprobadas y en vigencia en Copiapó y Tierra Amarilla y también en Calama. Y mientras se avanza en la elaboración del plan de descontaminación.
Estamos con los proyectos definitivos, esto significa que ya pasó la consulta pública para los planes de descontaminación de la macrozona de la región de Los Lagos y también de la macrozona del Valle Central de la región del Maule. Se avanza en la revisión del plan de prevención de Huasco. Se ha iniciado el proceso de revisión del plan de descontravención de Coyhaique, Los Ángeles, Concepción Metropolitano, Conconquintero, Puchuncabito, Copilla y Andacoyo. Eso en cuanto a normas y planes en la componente aire.
En cuanto a la componente agua, se ha aprobado por el Consejo Ministro la norma secundaria del río Huasco, del río Valdivia y, como les mencioné, el primer plan de descontaminación que tenemos para un cuerpo de agua, que es el del lago Villarrica. Avanzamos también en un plan de descontaminación del río Maipo. Y en cuanto a otras normas secundarias para la componente agua, estamos avanzando de los lagos norpatagónicos y también del río Rapel. Revisión de una norma de emisión de residuos líquidos y una revisión también de residuos industriales líquidos al alcantarillado.
En cuanto paso ahora a revisar los avances en economía circular y gestión de residuos, aquí la ley más importante es la ley REP, la ley de reciclaje, la ley de responsabilidad extendida del productor. Acá quisiera destacar algo que ha sido muy bien recibido y es que después de siete años de vigencia que tiene la ley, en la cual hemos estado trabajando en los decretos de los primeros seis productos prioritarios, esta es una ley, la ley REP es una ley marco que define una metodología para hacerse cargo de los residuos de ciertos productos. Recordemos que esto era neumáticos, envases de embalaje, baterías, etcétera, hemos incluido un nuevo producto prioritario. Este es el primer nuevo producto prioritario y se refiere a textiles. Se dictó la resolución de inicio que declara textiles como un producto prioritario y, por lo tanto, ahora comienza el trabajo para contar con un decreto de metas. De los productos prioritarios anteriores que fueron aprobados junto con la ley, que fueron incluidos junto con la ley, está el aprobado pasado por Consejo Ministro, el de metas de recolección y valorización de aparatos electro y electrónicos y pilas.
Y estamos avanzando en el de baterías. Y también se aprobó por Consejo Ministro el reglamento de la ley de plásticos de un solo uso.
En cuanto a biodiversidad y áreas protegidas, ustedes deben saber que la tarea más importante del Ministerio acá es la implementación del nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas. Era una deuda que tenía el país. La institucionalidad ambiental tal como fue concebida en el año 2010 cuando se crea el ministerio. Y ahora nos toca entonces su fase de implementación.
Acá hay una lista que probablemente ustedes no pueden leer, pero en resumen, de todas las remisiones reglamentarias que tiene la ley, estas han sido ocupadas en 14 reglamentos. De esos retos. 14 reglamentos que aparecen en la lista que acaban de ver. Hay uno que ya está publicado en el diario oficial. Seis de esos reglamentos ya han sido aprobados por el Consejo de Ministros. Hay dos que están en consulta indígena. Hay cuatro que están en elaboración de proyecto definitivo, es decir, ya pasaron por el proceso de participación ciudadana. Y hay uno que prontamente va a entrar a participación ciudadana, es decir, que está en elaboración. Así que los 14 reglamentos están abordados y debiéramos contar con ellos prontamente.
Como les mencioné al principio, en cuanto a la gestión de la biodiversidad, hay dos otros aspectos importantes que realiza el Ministerio del Ambiente, que es la… El proceso de clasificación de especies, aquí ya fue enviado al Consejo de Ministros el proceso número 20 y estamos concluyendo el proceso número 21, que está en etapa de proyecto definitivo.
Y una vez que uno tiene una cantidad de especies que están en una situación de amenaza, nosotros también elaboramos estos planes recoge, que son de recuperación y conservación y gestión de especies. Y han sido aprobados por el Consejo de Ministros el plan recogido del gaviotín chico, del zorro de Darwin, del huillín y de la ranita de Darwin. Así que para todas esas especies ya tenemos un plan para poder gestionarlas y revertir la situación de amenaza en la cual se encuentran y evitar que tengamos más pérdidas de esas especies.
En cuanto a áreas protegidas, se aprobó por el Consejo de Ministros la ampliación del Parque Nacional Glaciares y la creación de la primera área de conservación de múltiples usos, Río Olivares, ambos en el Cajón del Maipo. Esto es bien relevante porque hace solamente unos pocos años la región metropolitana contaba con un porcentaje muy bajo de su territorio con algún nivel de protección. Y con estos dos nuevas áreas protegidas llegamos a un poquito más de un 22% de la región metropolitana bajo una figura de protección. Considerando que la gran mayoría de la población de Chile vive en la región metropolitana, esto es acceso también a nuestras áreas protegidas, porque están cerca de donde vivimos.
Se avanza en el proceso de creación de las áreas de conservación de múltiples buzos Punta Patachi y Cañón Submarino del río Bio Bio, estas son dos en el mar, y para la gestión efectiva, una cosa es declarar un área protegida, pero lo que realmente logra después gestionar un área protegida es el plan de manejo. Y aquí estamos también contentos con avances en todos los planes de manejo de las áreas protegidas en la isla Juan Fernández, en Tortel, Archipiélago de Humboldt y Mar. de Pizagua. Algunos están terminados y otros están en elaboración.
Quisiera aprovechar también de comentar a los honorables senadores y senadoras sobre la red de salarios protegidos. Este es uno de los objetivos de la Estrategia Nacional del Litio y es un ejemplo de cómo una estrategia productiva, como es la Estrategia Nacional del Litio, que tiene como objetivo principal...
que el país explote y venda más litio, que esto es compatible con protección ambiental. En Chile tenemos un poco más de 50 salares de un alto andino, que son humedales, que son humedales frágiles de alta montaña, son ecosistemas únicos además.
Y hicimos un trabajo ahí con el Ministerio de Minería. Veintiséis de estos salares han sido definidos que no irán a explotación y que van a ser protegidos. Se va a crear con ellos una red de salares en estos ecosistemas muy especiales. Esto fue ya aprobado el año pasado.
Los criterios en que escogimos estos 26 salares era por su... por su valor ecológico, que no hayan sido intervenidos ya por minería u otras actividades. Y por lo tanto, están hoy en día todas en consulta indígena. Y lo que les podemos adelantar es que, bueno, de estos 26 salarios, estamos haciendo una propuesta de crear 15 nuevas áreas protegidas del Estado, ocho en Antofagasta y siete en Atacama. Con esto sumaríamos más de 500.000 hectáreas nuevas de áreas protegidas para el Estado. Sería el esfuerzo, especialmente en el norte de Chile, más grande que se haya hecho. Y esperamos entonces terminar con las consultas indígenas para pasar a consulta pública y a Consejo de Ministros para su aprobación.
Estos 26 salares son porque con ellos vamos a tener el 32 % de estos salares bajo una figura de protección y de esa manera cumplir con la meta 30×30. Esta es una meta del marco global de biodiversidad en la cual nos comprometemos a proteger el 30 % de nuestros ecosistemas representativos al año 2030. Así que estaríamos además. Cumpliendo esta meta tan importante, esta es la meta más emblemática en biodiversidad, como el equivalente a 1,5 grados del Acuerdo de París, cinco años antes del 2030.
En cuanto a evaluación ambiental, aprobamos hace un poquito más de un mes en el Consejo Ministro una modificación al reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. En esta... modificación al reglamento se incluyeron cambio y una actualización de las tipologías. Para los que entiendan del sistema de evaluación de impacto ambiental, la ley determina qué proyectos deben ingresar a evaluación ambiental dependiente de una cierta tipología de proyecto, tipo de proyecto, y es el reglamento el que define el umbral cuando debe entrar. Estos umbrales son relativamente Antiguas, han habido avances tecnológicos, etcétera, y también regulación tanto ambiental como sectorial, que nos hizo revisar estas tipologías. Y por lo tanto, esto es una actualización importante que ya pasó por Consejo de Ministros y de alguna manera complementa la reforma que estamos discutiendo de la ley.
También tenemos aprobación de un reglamento que regula las actividades. en el medio ambiente antártico y se avance, tienen que terminarse durante este año todavía dos reglamentos más para Antártica.
Quisiera también acá aprovechar de comentar... Importantes avances en materia de participación ciudadana. Ustedes recordarán que en el año 2022 Chile, a través de la aprobación aquí en el Congreso Nacional, adherimos al acuerdo de Escazú. El acuerdo de Escazú fuimos parte, he estado parte en el año 2022 y a partir de entonces se trabajó en la elaboración de un plan de implementación de ese acuerdo. Ese fue un plan de implementación que se hizo de una manera participativa, como corresponde, y ya está publicado, tiene también publicado sus reglas del sistema de gobernanza, y además también aprobamos una norma especial para nosotros que es el de participación.