Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
14:00
Duración: 5h 15m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 55ª, ordinaria, en martes 5 de agosto de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de ley, iniciado en moción, que exime, a los vehículos de emergencia, de la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos. Diputada informante, la señora Karen Medina. Boletín No 17613-15. ORDEN DEL DÍA 1. Oficio de S. E. el Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en los párrafos quinto y final del numeral 21º del artículo 32 de la Constitución Política de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia de la medida señalada en el decreto supremo N° 78, de 24 de febrero de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispuso que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejercieran las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el propósito de contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. Los Comités Parlamentarios acordaron otorgar para el debate 3 minutos por bancada. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje, refundidos, que reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por feriados regionales diferenciados a lo largo del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputada informante, la señora Danisa Astudillo. Boletines Nos 16845-06 y 16966-06. Plazo de la urgencia: 07.08.2025. 3. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Deportes y Recreación, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputadas informantes, la señora Erika Olivera y la señora Lorena Fries, respectivamente. Boletín No 17113-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 12159-04. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Juan Irarrázaval. Boletín No 17234-15. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Mulet. Boletín No 16346-15. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer el delito en zonas rurales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Diputado informante, el señor Harry Jürgensen. Boletín No 12096-07. 8. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de su inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputada informante, la señora Gloria Naveillan. Boletín No 17387-25. 9. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.423, para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Jorge Guzmán. Boletín No 17163-03. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Republicanos 5:02 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 3:52 minutos Comité DC e Independientes 3:52 minutos Comité Renovación Nacional 7:45 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 4:15 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:25 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
de esos materiales es materia orgánica, ¿no es cierto? Y hay experiencia a nivel mundial, ojalá lleguemos a eso, y lo digo de verdad, y con los gobiernos locales bien comprometidos, con recursos del Estado, hay tratamientos, por ejemplo, de esos materiales. Entonces yo pesco esa materia orgánica, ¿no es cierto?, y aplico una u otra técnica que es en definitiva la pirólisis, ¿no es cierto?, donde existen reactores de pirólisis, que es un tratamiento térmico, ¿no es cierto?, donde yo extraigo, ¿no es cierto?, de esas materias orgánicas extraigo, ¿no es cierto?, por ejemplo, biofertilizantes, por ejemplo, biodiesel, y lo más importante es gas, y ese gas lo puedo usar para producir energía de uso local, ¿no es cierto?, porque esos gases ricos en metal, ¿no es cierto?, ricos en CO2, yo los quemo, ¿no es cierto?, bajo que se libere ese CO2 al ambiente o ese metal al ambiente, ¿no es cierto?, con el poder de calentamiento global que tienen esos gases solamente, por lo tanto estoy contribuyendo a reducir el impacto del cambio climático, y además tengo energía disponible para electricidad o bien para calentar ambientes. Por ejemplo, un invernadero, no necesariamente una casa, puede ser un invernadero en el caso de la producción agrícola. Hay un tratamiento biológico que se usa mucho. La gente que tiene compostera, ¿no es cierto?, utiliza mucho un tratamiento que se llama, que es una especie de digestión anaeróbica, usando microorganismos. Y producto de esa digestión también se produce gas y también se producen enmiendas orgánicas. Por lo tanto, ahí tenemos un reuso del que no se habla, porque siempre se habla del reuso del agua. Don Eduardo, un segundo, vamos a pedir una prórroga de cinco minutos, ya que están sonando los timbres. Aprobado, gracias. Yo estoy viendo lo más rápido que pueda, presidente. Bueno, acá están los tratamientos, ¿no es cierto? Ya hablo de los tratamientos primarios y de los tratamientos avanzados, no me voy a detener en esto, la verdad. Algunas cosas de acá ya las dije, ¿no es cierto?, pero me voy a centrar en Chile y después voy a mover al detalle de las otras normas. Generalmente las normas se enfocan mucho en la calidad, y eso significa cuáles son los parámetros de calidad en términos de los componentes que tienen esas aguas residuales, orgánicos, minerales, etcétera, entre otros parámetros. En Chile, ya lo decía, no existe normativa específica, ¿no es cierto? Tenemos una norma de emisión que es el decreto 90, que es algo, digamos, pero básicamente se usa para descarga en los receptores naturales como el océano y aguas continentales. Y la ley 21075, que hay que tener cuidado con eso porque hay algunos que dicen, si tenemos una ley de aguas residuales, no, aguas grises no son aguas residuales, es una parte de la agua residual, ¿no es cierto? Y las aguas grises son el 30% y además consumo a nivel local, bien acotado, ¿no es cierto? Sobre todo específicamente nuestra ley, y en otras internacionales también, un uso bastante acotado desde el punto de vista de la superficie. La norma chilena, siempre se habla de la norma chilena de 1833, ¿no es cierto? Que fija requisitos de calidad para diferentes usos de agua. Y la verdad es que es una norma bastante general. Si es cosa de leerla, en 1833 no se da cuenta. Son unas tablitas, ¿no es cierto? Y unos parrafitos y se acabó. Por lo tanto, es una norma bastante general, digamos, las cosas como son. Y además que es para riego, usos recreacionales, paisajes, digamos, para ese tipo de uso. Lo más destacable en este caso desde el punto de vista productivo, no digo que lo otro sea menor, pero es el tema del riego. Existe también, hay algunas iniciativas como en el Senado, ¿no es cierto?, donde hay un boletín donde se regula también esta actividad y su reuso. Voy a saltar porque voy a ir más en detalle de estos países. En el caso de Chile, desafíos pendientes, voy a ir al tiro de desafíos pendientes, desarrollo de un marco regulatorio específico y me alegra, ¿no es cierto?, que esto se esté tramitando y se esté discutiendo acá, en esta mesa, definir claramente el tema de la propiedad del agua, ya lo dije, establecer estándares de calidad específicos en el uso, que eso es una materia también pendiente porque tenemos normas generales pero no detalladas. Australia, vamos a Australia. ¿Qué tiene Australia? Australia tiene lo que se llama las directrices
5:00
australianas de recarga de reciclaje de agua. Son dos fases, la fase 1 del 2006 y la fase 2 del 2008. En el caso de la fase 1 básicamente lo que ve el reciclaje de agua para usar la agricultura y de uso industrial y la fase 2 habla de la potabilización y el uso para consumo humano. Además habla de la recarga de acuíferos. Pero ¿cuál es el problema que tiene? El problema es que, en definitiva, no se ha podido aplicar porque hay toda una discusión a nivel de la población, por temas culturales y por temas de aceptación de este tipo de aguas para consumo humano. Por lo tanto, la fase 2, en su fase de potabilización o el reuso potable de estas aguas, está en discusión, está en trámite, está en stand-by todavía. Además, una característica en Australia es que, a pesar de las directrices, cada estado y cada territorio adapta a sus condiciones esta regulación o estas directrices. Por ejemplo, algunas cosas que tengo acá, dice Nueva Galicia del Sur, solamente para aguas grises no tratadas. Miren, aguas grises no tratadas. Es decir, se permite el uso de las grises sin tratar, pero para riego subterráneo de áreas verdes. Es interesante porque, en definitiva, todo el costo de tratamiento ahí se obvia y se hace el uso directo, pero se recolecta. Es decir, hay una recolección separada de las aguas grises. En el caso de Tasmania, requiere tratamiento previo obligatorio para esta fuente. Es decir, no se permite el agua de grises no tratada, sino que deben ser tratadas estas y otras aguas residuales. En el caso de Victoria, tiene sistemas in situ en propiedades, en aquellas propiedades que no tienen alcantarillado, tanques sépticos, donde el agua se trata, se aprovecha esa agua para riego de la propiedad, y se aíslan todos estos componentes contaminantes, con regulación, por supuesto, de las autoridades ambientales pertinentes para que no haya problemas en la aplicación de esta tecnología. En Australia Occidental, básicamente son grandes proyectos, y aquí ya son un poquito más agresivos en el buen sentido, se enfocan los grandes proyectos de desalinización y reuso. Se dan cuenta que, dependiendo del territorio, dependiendo del Estado, en definitiva es cómo se aplican las directrices anteriores, por lo tanto ahí hay un tema. Exactamente. Estados Unidos, el título, el código de reclusión. ¿Cómo están? Buenos días, cinco minutos nos separan de las diez de la mañana de este martes 5 de agosto. Interrumpimos ahí la transmisión que iniciáramos a eso de las 8 con 30 minutos de esta mañana de la Comisión de Recursos Hídricos. Ya que en breves instantes, como es habitual los días martes, ahí está en pantalla ya, trabajo legislativo en la sala de sesiones de nuestra corporación y como es habitual, los invito a revisar los puntos de una extensa tabla de esta jornada que se va a transformar en la número 55 ya de la presente legislatura y que parte con un proyecto en fácil despacho que busca eximir a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa platente en vidrios y espejos laterales. Fácil despacho, por lo tanto, no toma tiempo del orden del día y el trámite y el debate se limita más en el tiempo y en su duración. Luego se va a abordar una nueva prórroga que solicita el Ejecutivo al decreto sobre resguardo de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Para dar paso en tercer lugar a un proyecto que estaba ayer en tabla que es el que busca establecer feriados regionales diferenciados a lo largo de nuestro país. Los puntos 4, 5 y 6 ya aparecen ahí. El 4 es reforma constitucional para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. El 5, proyecto sobre protección de las rompientes de olas para la práctica del surf, proyecto que viene con segundo informe. Y el 6 busca exigir vía moción un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas de Chile. Ya aparecen los puntos 7, 8 y 9. El 7, moción para regular un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos. El 8, también moción busca establecer como agravante de la responsabilidad penal el comercio.
10:00
…los delitos en zonas rurales y en nueve, moción que busca disponer la inscripción provisoria de los vehículos importados al país. Además, figura en tabla una décima iniciativa, también moción que busca establecer medidas que garanticen la seguridad en los servicios del turismo aventura. Esto a raíz de un lamentable accidente ocurrido hace algunos meses atrás. Bien, como es habitual entonces, los invito ahora a profundizar en las materias que serán abordadas por la sala de sesiones en esta intensa jornada, por lo menos en cuanto a puntos en su tabla, de hoy, martes 5 de agosto. Como mencionamos, el debate va a comenzar en esta jornada con el proyecto de ley que busca eximir a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales. Eso es precisamente lo que hace esta iniciativa, que considera no solo los vehículos señalados como de emergencia, sino también aquellos considerados como antiguos o históricos. También los pertenecientes a los cuerpos de bomberos, a la Policía e Investigaciones de Chile, a Gendarmería de Chile, a los servicios de salud y al servicio de seguridad, salvamento y extinción de incendios. Todos estos estarían entonces exceptuados de la obligación legal que, incluso si no se cumple, lleva a rechazar la revisión técnica de contar con la placa patente única grabada en forma permanente en sus vidrios y espejos laterales. Una medida que está en vigor hace algunos meses. Luego la Cámara se va a abocar, como mencionamos, a un nuevo oficio del Ejecutivo que busca prorrogar el decreto supremo 78 que fue dictado en febrero de 2023 para disponer que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas de apoyo al resguardo, al control migratorio y a la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas, vale decir, en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. El oficio viene acompañado de un documento con un desglose, que hace ciertas comparaciones estadísticas, por ejemplo, hasta el 27 de julio de 2025, observa una caída del 34,2% en la cantidad de personas detectadas ingresando al país en forma irregular respecto al mismo periodo de 2024. En Chacayuta, ello se ha reducido un 81%, en Colchane 23,3%, y en Ollagua aumentó de 0 a 9. Dada la importante caída en los ingresos irregulares, las reconducciones materializadas y no materializadas han bajado también respecto al mismo periodo de 2024 en Chacayuta. Sin embargo, en Colchane el documento observa un aumento de las reconducciones materializadas del 27,5%. Ahí se citan otra serie de estadísticas para llegar a una conclusión que señala que la colaboración entre las instituciones del Estado es fundamental para el buen desempeño de las políticas públicas, que a la larga afectan de manera positiva el bienestar de la ciudadanía. Esta medida, entonces, que se busca prorrogar, aprovecha recursos logísticos, tecnológicos y humanos que poseen diferentes instituciones del Estado chileno de manera sinérgica, lo que permite un mejor control del territorio antes abandonado. Proteger la soberanía del país, por ejemplo, del ingreso de bandas de crimen organizado, es una prioridad para el gobierno y esta medida permite controlar sus accesos terrestres y destinar recursos policiales a la persecución de bandas criminales. Ese es el segundo punto de la tabla, pero el primero del orden del día. Ahí entran a correr los 120 minutos que se dedican al tratamiento de estas materias y también de los proyectos de ley que se presentan a debate. Precisamente un proyecto de ley será el segundo punto del orden del día, tercero de la tabla, que se inicia en moción y mensaje. Los mensajes fueron refundidos, que, entre otros aspectos, reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por feriados regionales diferenciados a lo largo del país. En ese sentido, se señala que se busca declarar, en el artículo primero de esta iniciativa, feriado legal un día al año para cada región del país, lo que será establecido mediante decreto supremo del Presidente de la República, propuesta del respectivo gobierno regional previo acuerdo del Consejo Regional. Para la elaboración de esta propuesta, cada gobierno regional podrá convocar a consulta pública. El contenido y forma de realizar esta consulta pública serán determinados mediante un acuerdo también del Consejo Regional. Corresponderá al respectivo CORE aprobar la propuesta que realiza cada gobierno regional al Presidente de la República para determinar…
15:00
…la fecha y el feriado legal a que se refiere, ¿no es cierto?, esta iniciativa. El presidente de la República no podrá alterar en ese sentido alguno, dispone la ley, la propuesta elaborada conforme a ley por el gobierno regional. El artículo también traslada, otro artículo, digo, el feriado correspondiente al 29 de junio, que es el día de San Pedro y San Pablo, al día lunes de la semana en que ocurra, en caso de corresponder al día martes, miércoles o jueves, o al día lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder al día viernes. También declara el 12 de octubre como el Día de la Hispanidad y la Lengua Castellana, en reconocimiento a los vínculos históricos, culturales y lingüísticos que unen a Chile con las naciones iberoamericanas y al legado civilizatorio compartido en el espacio hispánico. Los artículos transitorios… El primero señala que los gobiernos regionales deberán remitir sus propuestas de feriados regionales al presidente de la República en un plazo de 45 días corridos desde la publicación de esta norma como ley y el presidente deberá dictar vía decreto supremo, determinando fecha y denominación de cada feriado legal dentro del plazo de 15 días corridos desde la remisión de la propuesta del respectivo gobierno regional. Eso es parte entonces sustantiva del proyecto de los feriados regionales que se presentan en el tercer punto de la tabla, que luego aborda otra materia, por ejemplo, la que, vía moción, busca proteger los rompientes de las olas para la práctica del surf. Como señalamos, este proyecto viene del Senado, está en segundo trámite, fue aprobado ya en general con indicaciones y ahora se presentará con su segundo informe. Este segundo informe aborda el régimen jurídico de las rompientes de las olas, señalando que a las rompientes de las olas que se forman a lo largo de todo el litoral de la República les resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 589 del Código Civil. Esa es una propuesta que hace el segundo informe de la Comisión de Deportes y Recreación, que además eliminó el registro de rompientes aptas para la práctica de los deportes que consisten en subcárola, será realizado en cada región por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero a solicitud de las organizaciones deportivas de las disciplinas involucradas. Este reglamento señalaba que para la realización, conservación y funcionamiento del mencionado registro será dictado por la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero en uso de sus atribuciones y establecía un plazo para dictar ello. Esto fue eliminado en el segundo informe de la Comisión de Deportes, que será abordado esta mañana de martes 5 de agosto, ya son las 10 de la mañana con 4 minutos de esta jornada en la sala de sesiones que está a breves instantes de iniciar. Luego la Cámara, si el tiempo lo permite, va a pasar a otro proyecto de ley que es la moción que modifica el decreto ley 3063 de 1979 para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. Iniciativa que se presenta en primer trámite constitucional a la Sala de Decisiones de la Cámara y que precisamente, haciendo alusión a su título, señala que todas las municipalidades del país deberán emitir un permiso de circulación único y estandarizado en cumplimiento de las especificaciones técnicas que establecerá el respectivo reglamento. Dicho reglamento deberá garantizar especificaciones técnicas del permiso físico Gracias. uso de papel físico con métodos de comprobación y verificación de su autenticidad, especificaciones técnicas digitales, códigos digitales para la validación de la autenticidad, permitiendo la consulta en línea por carabineros de Chile y otras autoridades fiscalizadoras en tiempo real. Finalmente, consigna que se dictará un reglamento en un plazo de seis meses desde la publicación de esta ley, en el cual se definirán las especificaciones técnicas de seguridad y autenticación. Esa es otra propuesta que se abordará esta mañana de martes 5 de agosto. Estamos esperando que se dé comienzo a esta jornada en la sala de decisiones, en que además la Cámara abordará una séptima propuesta, considerando que hay una en fácil despacho, que es la que busca regular el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. Precisamente eso es lo que consulta esta iniciativa que fue abordada por la Comisión Técnica respecto de esta propuesta que señala en su inciso primero, suprímese la oración de la difracción, esta prohibición será sancionada con una multa de una UTM y etc.
20:00
Ahora en voz del presidente de la Cámara en la sala de sesiones. Clara por aprobada el acta de la sesión número 46 que hay a disposición de las señoras y señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Señor prosecretario. Gracias presidente, buenos días y feliz cumpleaños. Aprovecho la ocasión. Seguista de cumpleaños el presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 55 para hoy 5 de agosto. Se ha recibido mensaje de su excelencia el presidente de la república, por el cual de inicio a la tramitación del proyecto que aprueba las enmiendas al convenio constitutivo de la Organización Marítima Internacional, adoptada por la Asamblea Ordinaria de dicha organización el 8 de diciembre de 2021. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica el Código Penal con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de delitos que indica cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que regula los sistemas de inteligencia artificial. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el cual comunica que retira de su tramitación ante el Congreso Nacional El proyecto que introduce beneficios a la clase media, modifica la tributación de las pequeñas y medianas empresas, reduce exenciones y modifica otras disposiciones. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fernández y Mirócevis, que denomina Aeropuerto de Chiloé al actual aeródromo Mocopulli, en la comuna de Dalcagua, provincia de Chiloé, región de Los Lagos. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Romero Don Leonidas, que modifica el Código Sanitario para prohibir el aborto por causa de violación y establece medidas de acompañamiento para las víctimas. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Labra y los diputados Gilles Berger y Fuenzalida, que modifica la ley 18.884, que aprueba el estatuto administrativo para mejorar la probidad y eficiencia en la administración pública. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Muñoz, Ahumada, Concha, Cordero y Olivera, y del diputado señor Arroyo, que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de las víctimas de violencia intrafamiliar. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Ramírez Don Matías y las diputadas señoras Acevedo, Castillo, Gers y Pizarro, que modifica el Código de Justicia Militar para excluir del conocimiento de los juzgados militares las causas criminales que indica. Finalmente, presidente, un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Palma, Brito González Don Félix, Lago Marcino, Ramírez Don Matías y Soto Leonardo, y de las diputadas señoras Castillo, González Doña Marta Marzán y Tello, que regula la eutanasia digo, en tres causales, y garantiza el derecho a la muerte digna. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor prosecretario, sobre la cuenta cerrada entonces la cuenta. La Cámara de Diputadas y Diputados guardará un minuto de silencio con motivo de conmemorarse los 80 años de los bombardeos atómicos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki ocurridos el 6 y el 9 de agosto de 1945. Estos ataques nucleares provocaron la muerte de cientos de miles de personas y dejaron secuelas profundas e irreversibles a las comunidades afectadas, así como en la conciencia de la humanidad. Al rendir homenaje a las víctimas de estos hechos, esta corporación reafirma su compromiso histórico con la paz, la dignidad humana y la no repetición de las tragedias de esta naturaleza. Esta conmemoración se expresa como un homenaje de respeto a la memoria de quienes perdieron la vida y como la reafirmación del principio de solución pacífica de las controversias entre las naciones. Deseamos asimismo saludar y agradecer la presencia en esta tribuna del embajador de Japón en Chile, de la extensión excelentísima señora Ito Takako y también la jefe de la sección política, Arisa Terada, cuya asistencia honra esta conmemoración. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y también a las personas que están presentes en las tribunas.
25:00
Muchas gracias. Y los invitamos el día de hoy también a ver una muestra y exposición de fotografías que tiene la embajada con respecto a los hechos ocurridos hace 80 años en Hiroshima y Nagasaki, que va a estar dispuesto en el Congreso Nacional, tanto por la Cámara como por el Senado. Le agradezco, señor embajador, estar presente. Iniciando la tabla de fácil despacho correspondiente, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que exime a los vehículos de emergencia la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales correspondientes al boletín 1713-15. Para esta discusión, este proyecto se otorgará la palabra hasta cinco diputados o diputadas de distintas bancadas, hasta por dos minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos, la diputada Karen Medina. Diputada, por favor, pase adelante. Diputada Cordero, me está pidiendo antes que pase entonces la diputada Karen Medina por reglamento. Puede hablar, por favor. Dos segundos que se prenda. Lo que usted leyó antes del minuto de silencio, queda la palabra muerte sin adjetivo. Yo le pondría muerte compasiva, porque estamos hablando de eutanasia. Porque si no estamos validando la pena de muerte y las muertes que hacen los sicarios y los delincuentes que llegaron por montones a Chile. Hay que ponerle el objetivo a esta muerte, una muerte compasiva o asistida. Será incluida entonces la cuenta para que quede en la historia de la ley. Gracias. Adelante, diputada Karen Medina. Honorable Cámara. En mi calidad de diputada informante de la Comisión Emergencia, Desastres y Bomberos, paso a informar el proyecto de ley en primer trámite constitucional y reglamentario que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales, originado en moción de las diputadas y diputados Cristian Araya, Sergio Bobadilla, Ricardo Cifuentes, Juan Ira Razaval, Karen Medina, Jorge Radbeck y Marcela Riquelme. La idea matriz o fundamental del proyecto de ley es eximir de la obligación de grabar la placa patente única en los vidrios y espejos laterales a los vehículos pertenecientes a los cuerpos de bomberos, a la Policía de Investigaciones de Chile, a Gendarmería de Chile, a los servicios de salud y al servicio de seguridad, salvamento y extinción de incendios, en atención a la naturaleza de las funciones que dichas instituciones desempeñan. Se deja constancia que la iniciativa no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quórum calificado y no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 226 del reglamento de la corporación. La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Votaron a favor las diputadas y diputados Cristian Araya, Karen Medina, Francesca Muñoz, Jorge Radbeck y Marcela Riquelme. En cuanto a sus fundamentos, los autores señalan que la ley número 21.601, que modifica la ley de tránsito para prevenir la venta de vehículos motorizados robados y sancionar las conductas que indica, publicada el 11 de septiembre de 2023, introdujo un inciso final en el artículo 62 de la ley de tránsito, estableciendo la obligación de grabar de forma permanente la placa patente única en los vidrios, espejos laterales y todos los vehículos motorizados con el fin de prevenir el robo y la posterior comercialización de las unidades sustraídas. Sin perjuicio de lo anterior, atendido el objetivo de la norma, esto es, dificultar la comercialización de vehículos robados mediante su identificación visible, la presente iniciativa propone exceptuar de dicha exigencia a los vehículos de emergencia pertenecientes a los cuerpos de bomberos, a la Policía de Investigaciones de Chile, a Gendarmería de Chile, a los servicios de salud y servicios de seguridad, salvamento y extinción de incendios, en atención a la naturaleza de sus funciones y al hecho de que tales vehículos no constituyen un objetivo frecuente de los delitos que la norma busca prevenir.
30:00
En la explicación de esta obligación a los referidos vehículos carece de justificación práctica y jurídica, toda vez que los sellos delictivos que los afecta son excepcionalmente bajos, generando en cambio una obligación y carga económica innecesaria para dichas instituciones. Destacan los emocionantes que en el artículo primero del Decreto Supremo número 13 del año 2024 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que aprueba el reglamento que establece las características del grabado, ya contempla ciertas excepciones a esta obligación, al establecer que no será exigible a aquellos vehículos señalados en el artículo 54 de la Ley de Tránsito, como los de carabineros de Chile o de las Fuerzas Armadas, o bien vehículos extranjeros de tránsito temporal en el país, y aquellos considerados como antiguos o históricos de acuerdo a lo dispuesto en el título 19 del mismo cuerpo normativo. Respecto al contenido del texto aprobado por la Comisión, este se estructura en un artículo único, que establece quedar exceptuados de la obligación de grabar la placa patente única en los vidrios y espejos laterales, además de los vehículos señalados en el artículo 54 y de aquellos considerados como antiguos o históricos, de acuerdo a lo dispuesto en el título 19. Los pertenecientes a los cuerpos de bomberos, a la Policía de Investigaciones de Chile, a Gendarmería de Chile, a los servicios de salud y al servicio de seguridad, salvamento y extinción de incendios, en razón de las funciones que desempeñan. Se hace presente que, con fecha 8 de julio, la Comisión acordó incorporar la iniciativa en la tabla de fácil despacho, en conformidad con lo establecido en el artículo 259 del Reglamento de la Corporación, por lo que el proyecto se discutió en general y particular a la vez. Durante la discusión del proyecto, la Comisión contó con la participación del Presidente Nacional de la Junta del Cuerpo de Bomberos de Chile, señor Juan Carlos Fiel Bravo. El diputado Cristian Araya, en su calidad de autor principal de la moción, señaló que ésta surgió a partir de una preocupación manifestada por distintos cuerpos de bomberos del país y por la Junta Nacional en relación con la Ley 21.601, también conocida como la Ley del Grabado de Patentes. Esta norma recientemente aprobada por el Congreso establece la obligación de grabar la placa patente en los vidrios y espejos laterales de los vehículos con el propósito de prevenir robos y facilitar su identificación. Sostuvo que, si bien la ley contempla ciertas exclusiones, lamentablemente dejó fuera las instituciones que, por la naturaleza de sus funciones y el tipo de vehículos que utilizan, no deberían estar sujetas a esta obligación. Entre estas se encuentran los vehículos pertenecientes a los cuerpos de bomberos, a la Policía de Investigaciones de Chile, a Gendarmería de Chile, a los servicios de salud y al servicio de seguridad, salvamento y extinción de incendios. Imponer esta exigencia carece de sentido práctico, considerando las características particulares de su material rodante. Además, señaló que, en el caso de bomberos, esta obligación representa un gasto adicional para la institución, lo que podría derivar en situaciones complejas o incluso sanciones injustas por el incumplimiento de una norma que, en su situación particular, resulta de escasa aplicabilidad, considerando que el robo de carros bomba es un hecho extremadamente infrecuente. Lo mismo ocurre con las demás instituciones mencionadas. En consecuencia, el proyecto busca corregir dicha omisión, evitando de esta manera situaciones innecesarias y contrarias al reconocimiento que merecen entidades fundamentales para la seguridad y la calidad de vida de la población. Por su parte, el Presidente Nacional de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, señor Juan Carlos Fiel, señaló que, independiente de que en la práctica sea poco probable que Carabineros de Chile detenga o sancione a bomberos por no contar con las placas patentes grabadas en los vidrios, sí se representan dificultades al momento de someter los vehículos a la revisión técnica. Indicó que los carros bomba también deben cumplir con dicho procedimiento y que, en los numerosos casos, se les ha rechazado el certificado precisamente por no dar cumplimiento a este requisito, toda vez que la normativa vigente exige que las placas patentes estén grabadas en los vidrios y espejos laterales del vehículo. Comentó que actualmente existen cerca de 1.264 compañías de bomberos a nivel nacional, que en conjunto operan aproximadamente 5.000 vehículos, incluyendo carros de comandancia, muchos de los cuales han enfrentado dificultades para aprobar la revisión técnica por esta razón. Por lo tanto, consideró que se trata de una iniciativa necesaria y valiosa, y manifestó su esperanza de contar con el respaldo de ambas cámaras para su pronta aprobación, en atención a que también beneficiará a otras instituciones que enfrentan situaciones similares. Hizo presente que esta exención representaría un significativo alivio económico.
35:00
Ya que el grabado de las placas en todos los vidrios y espejos implica un costo considerable. En ese sentido, ejemplificó con el caso de cuerpos de bomberos de Rancagua, que cuenta con más de 35 carros bomba, para quienes el gasto asociado a esta obligación resulta especialmente gravoso. Finalmente, la Comisión acordó votar en general y particular el proyecto de ley, debido a que no fue objeto de indicaciones. Puesto en votación en general y particular a la vez, resultó aprobado por la unanimidad de las diputadas y diputados Cristian Araya, Karen Medina, Francesca Muñoz, Jorge Radbeck y Marcela Riquelme. Es cuanto puedo informar a la sala. He dicho, señor presidente. Muy bien, muchas gracias, estimada colega diputada, para iniciar la discusión del proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Araya. Muchas gracias, presidente, presidente. Este proyecto muy sencillo tiene el objetivo de resolver una desprolijidad legislativa a la hora de no excluir a la Policía de Investigaciones, a Bomberos de Chile, a Gendarmería, al Servicio de Salud y al Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios, el CI. propio de los aeropuertos, de el grado de patente. Y esto tiene consecuencias, tiene consecuencias porque, por ejemplo, para los permisos de circulación, esto le pone traba, y aquí comprenderán que por alguna razón el legislador tuvo en consideración de excluir a Carabineros de Chile y a la Fuerza Armada, pero olvidó instituciones tremendamente importantes como es carabinero, perdón, la Policía de Investigación, Gendarmería, etcétera. Sería absurdo que un vehículo ¡Gracias! de emergencia dejara de poder circular o tuviese dificultades para poder circular legalmente producto de esta iniciativa. Lo segundo es que no se lo roban. La gran mayoría o la que está pensando el legislador es los autos particulares. Afortunadamente aún la delincuencia no llega al punto de robarse los carros bombas. Esperemos, toco madera, que esto no ocurra. Viene a resolver esto. Lo tercero son los problemas administrativos. Porque efectivamente hablábamos con la policía de investigación y decía, claro, para un particular esto significa el desembolso de 10, 15 mil pesos, nos puede gustar o no el proyecto, pero no requiere el trámite administrativo que sí requiere cuando se trata de una entidad de estas características. Por tanto, creo que es un proyecto que viene a resolver un error legislativo, esperamos que sea aprobado rápidamente y que sea ley para no dificultar el normal funcionamiento de estas instituciones con su parque automotriz. Presidente, muchas gracias. Gracias, presidente. Lamento diferir con mi colega Araya, presidente, por su intermedio. A mí me pasa que esto es como el sillón de Don Otto. Nosotros hicimos una ley que... Concuerdo que a lo mejor debiésemos haber incluido incluso a Carabineros de Chile en la misma, más que haberlos excluido. Entiendo que las bombas son difíciles de robar, pero todo lo que tiene que ver con la implementación de patrullas, automóviles de la institución como investigaciones que no tienen logo y que están siendo ocupadas para generar investigaciones propias emitidas por los fiscales, a mí me parece que deberían tener su matrícula puesta en los vidrios y deberían tenerla porque nada me dice que no se las roben y les cambien las placas. Y desde ese punto de vista creo que es importante cuidar no solamente el material. Y por último señalar, presidente, que más allá de quitar el sillón de Donoto, creo que este gobierno debiese generar los recursos para hacer efectivamente... a la ley, a todo lo que se creó la ley, más allá de ir a pedir exclusiones sobre la misma. Se roban buses cuando se van a los estadios y no se van a robar una pachulla. Muchas gracias. Gracias a usted, estimado colega, diputado Undurraga. Colega, don Jorge Rackberg, finalmente tiene usted la palabra. Gracias, señor presidente. El día de ayer aprobamos una modificación al decreto ley 1757-1977 que dice relación con facilitar el acceso a los beneficios establecidos para bomberos que sufren accidentes y contraen enfermedades en actos de servicio. Este proyecto...
40:00
También va en ese sentido, de poder facilitar lo que existe para el trabajo que realizan los bomberos y tener mayor seguridad. Donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición. Si para instituciones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros no se requiere grabar la patente en los vehículos o en sus espejos, los vidrios, tampoco debería existir para otros vehículos de emergencia. Y dentro de los vehículos de emergencia están efectivamente los vehículos que utiliza la Policía de Investigaciones de Chile, como gendarmería y bomberos. Por lo tanto, esta norma va en el sentido de equiparar lo que hoy día existe en la actual normativa. Si no existen recursos por parte del Ejecutivo para destinar a bomberos para que graben sus patentes en los vidrios, bueno, habrá que buscar algunas alternativas. Y es por eso que agradezco la invitación que me hicieron otros parlamentarios para ser parte de los autores de este proyecto y del que se votó el día de ayer y que favorece a aquellos bomberos voluntarios de Chile que cada vez que hay un llamado de comandancia concurren a los llamados sin preguntar de quién se trata. Van a proteger vidas y propiedades ajenas sin preguntar quién es el dueño y de quién se trata. Por lo tanto, hay que favorecer lo que significa hoy día el servicio que desarrolla Bomberos y esta normativa va en ese sentido, como la que apoyamos y aprobamos el día de ayer por unanimidad. Muchas gracias. Muy bien, muchas gracias, estimado colega. No habiendo más inscritos, se cierra el debate. Y pasamos a la orden del día. Iniciando el orden del día, corresponde pronunciarse sobre la solicitud de su excelencia el presidente de la República en virtud de lo previsto en el párrafo quinto del numeral 21 del artículo 32 de la Constitución Política de la República para prorrogar la vigencia de la medida que se refiere el decreto supremo número 78 del 24 de febrero del año 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley número 1 del año 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas, con el propósito de contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes simples, delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, modificado por medio del Decreto Supremo Nº 13, del 24 de mayo... del año 2023. Para los acuerdos de los comités parlamentarios, para la discusión de esta solicitud, se van a destinar tres minutos por bancada y se ofrece la palabra. Diputada Joana Ahumada, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Bueno, una vez más estamos aquí para renovar la protección de las fronteras a través de infraestructura crítica. Creo que es evidente todo lo que ha ocurrido durante todo este tiempo con respecto a la inmigración, a la protección de las fronteras, a los problemas que hemos tenido para la reconducción, a las bandas de crimen organizado, a la inseguridad, a la crisis que estamos viviendo, principalmente en el norte. Acá se ha hablado de intervención, que ha bajado el ingreso de manera ilegal a nuestro país. Sin embargo, cuando uno recorre, conversa con los vecinos en el sector, se da cuenta de que esto, lamentablemente, ha generado un problema a diario de vida de las personas. Entonces, la pregunta es, ¿qué es lo que realmente estamos haciendo a nivel central con respecto a la realidad que se vive en las regiones, especialmente en el norte? Cuando uno conversa con las personas en Colchane, se da cuenta de que la situación no ha cambiado. La angustia se sigue viviendo y eso... Hasta el día de hoy no se ha...
45:00
Ha visto a través del trabajo que se dice se ha realizado la protección de la frontera. Las personas ingresan y todavía nos engañan. Todavía tenemos fragilidad en cómo estamos controlando el ingreso. No podemos seguir conversando sin asumir con la seriedad que corresponde la crisis de seguridad. Y eso es lo que no vemos. Sería bueno que el ministro Elizalde sería bueno, por su intermedio, presidente, que los ministros de seguridad puedan visitar nuestras regiones y realmente nos den una solución. Hasta el día de hoy, esto no ha significado ningún cambio real ni sustancial a la realidad que estamos viviendo. Si no, los invito: vayan a nuestra región y vean qué es lo que está ocurriendo en el sector de los arenales, por ejemplo en Antofagasta. Conozcamos qué es lo que está ocurriendo con las bandas criminales, con el narcotráfico, y cómo seguimos esforzándonos a nivel regional sin un apoyo real para poder enfrentar la crisis de seguridad que estamos viviendo. Gracias, presidente. Gracias, estimada diputada. Don Renzo Trisotti tiene tiempo de un minuto y medio para hacer uso de la palabra. Muchas gracias, presidente. Apoyo esta prórroga del resguardo militar en la frontera, pero quiero ser muy claro, esta es una medida parche, una más para contener una crisis que el gobierno no sabía enfrentar. En Tarapacá, carabineros y las Fuerzas Armadas están haciendo su trabajo. Detectan, interceptan y entregan miles de migrantes ilegales a la PDI. ¿Y qué pasa después? Nada. Porque el Estado no está teniendo la capacidad ni la voluntad, parece, para expulsar ni reconducir. La frontera sigue abierta y la gente en el norte lo sabe, lo vive y lo padece. Firmaron un acuerdo con Bolivia para la reconducción y lo celebraron con bombos y platillos. Pero la práctica no se reconduce a nadie. La mayoría de los migrantes irregulares que entran por pasos habilitados quedan en Chile, así de simple. ¿De qué sirve tener al ejército en la frontera si terminan entregando a los mismos migrantes una y otra vez sin que pase nada? Y peor aún, ni siquiera tienen reglas claras. Los mandan a hacer presencia pero con las manos atadas. Claramente vamos a respaldar esta nueva prórroga, por supuesto. Pero esto no es un control fronterizo real. Esto es contener, como se puede, una crisis que el Estado ha decidido tolerar. Porque si no hay reconducción, no hay expulsiones efectivas, la frontera está quebrada y la soberanía en duda. Gracias, señor presidente, he dicho. Muy bien, muchas gracias, estimado colega. Tiene la palabra el diputado Matías Ramírez, estimado colega. Gracias, presidente. Disponer a las Fuerzas Armadas de la frontera es entregarles en bandeja al crimen organizado y al narcotráfico el poder de la fuerza del Estado. Hoy nos encontramos nuevamente discutiendo una prórroga de infraestructura crítica en la frontera norte. Y mientras algunos repiten como verdaderos logros que hay que utilizar a los militares, yo quiero reforzar una advertencia que hacen todos los expertos en esta materia. Cuando entregamos a las Fuerzas Armadas la tarea de resguardar infraestructura clave del país, también abrimos la puerta a un riesgo profundo, y el riesgo de la infiltración del narcotráfico y el crimen organizado en el corazón del aparataje estatal y del uso de la fuerza del Estado. Y esto no lo planteo en abstracto. Lo dice, por ejemplo, el experto mexicano Eduardo Gómez, quien advirtió con claridad que Chile está hoy en la misma posición que México en los años 90, cuando el narcotráfico comenzó a penetrar lentamente las instituciones del Estado. Y sabemos cómo terminó esa historia. También lo ha dicho Francisco Cox, abogado experto en crimen organizado. Europa utiliza militares para enfrentar el terrorismo, porque el terrorismo busca destruir el Estado. En cambio, el narcotráfico... Quiere algo mucho más complejo, quiere controlar el Estado, usar sus recursos, corromper a sus funcionarios y coaptar especialmente a las Fuerzas Armadas para blindar sus operaciones. Y eso ya está ocurriendo en Chile, no son supuestos, no son teorías, son hechos concretos. Ahí está el caso del Ejército, con funcionarios vinculados al ingreso irregular de migrantes en zonas donde opera el crimen organizado. Ahí está el caso de la FACH, investigada por narcotráfico, con oficiales implicados en redes de contrabando. Y como lo dijo Cox, no es casualidad que ambos casos se hayan destapado en la frontera norte. Es en esa frontera donde se produce el contacto entre militares y narcotraficantes. Y desde ahí es donde el narco comienza a infiltrarlo todo. Hay quienes dicen, bueno, que los turnos sean rotativos.
Fragmentos 1-10 de 56 (28 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria