Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 11 de agosto de 2025

11 de agosto de 2025
14:00
Duración: 3h 36m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70). Para estos efectos se ha citado al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas; a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, señora Belén Paredes Canales; a la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la misma región, señora Nerina Paz López y se ha invitado en calidad de oyente a la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, señora Carolina Corti Badía y a la alcaldesa de la Municipalidad de Viña del Mar, señora Macarena Ripamonti Serrano. Asimismo, se ha invitado al arquitecto, señor Alejandro Aravena Mori y a la Fiscal Regional de Valparaíso, señora Claudia Perivancich Hoyuelos. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
De la sesión número trece se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número catorce queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Secretaria abogada, por favor. Gracias, presidente. Tenemos un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el cual se refiere a la entrega del bono de acogida y gasto de albergue transitorio. Adjunta minuta del Departamento de Asentamientos Precarios sobre la materia. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso por el cual señala no tener conocimiento del ofrecimiento de la Cámara Chilena de la Construcción acerca de las 1.800 viviendas por parte de empresas asociadas a la referida entidad para el proceso de reconstrucción, porque de ser efectivo, tal afirmación habría sido realizada durante la administración pasada. No obstante, de acuerdo a lo informado por el nivel central, se realizará el correspondiente proceso disciplinario para investigar las eventuales responsabilidades administrativas. Un oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso por el cual remite información consolidada respecto al cumplimiento de las metas, los trabajos y las evaluaciones de las duplas de coordinación territorial de los 17 polígonos afectados por el medio incendio de la región de Valparaíso. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la alcaldesa de Viña del Mar por el cual excusa su asistencia a la sesión de hoy debido a compromisos impostergables previamente agendados. No obstante, comunica su disposición a colaborar con la labor de esta comisión y a entregar toda la información, por cuanto señala que la reconstrucción de Viña del Mar y la ayuda a las familias afectadas son una prioridad en su gestión. Excusa de la inasistencia de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanismo a la sesión de hoy por motivos impostergables. No obstante, comunica que se encontrará presente integrantes del equipo de reconstrucción. Un oficio de la fiscal regional de Valparaíso, señora Claudia Perivanchi, por el cual responde a la invitación cursada por esta comisión y hace presente que la fiscalía regional mantiene dos investigaciones penales vigentes.
20:00
Relativas al incendio de febrero del año 2024, sin que ninguna de ellas esté relacionada con el proceso de reconstrucción. En efecto, una se abocó a establecer las responsabilidades penales de los autores materiales del siniestro, la cual se encuentra cerrada y con su acusación presentada, y la segunda, desformalizada y en actual trámite, que se abocó a investigar eventuales responsabilidades de las instituciones públicas que intervinieron en el control de la catástrofe. Por lo tanto, estando ambas investigaciones sujetas al secreto establecido por el artículo 182 del Código Procesal Penal, para terceros que no tengan calidad de intervinientes, excusa su participación en esta sesión. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Gracias, señora Secretaria Abogada. ¿Alguna observación sobre la cuenta, diputadas, diputados? No hay acuerdos por tomar tampoco, por lo que pude escuchar, Secretaria Abogada, sobre la cuenta, no. No, ¿varios diputados, diputadas, no? Ya, bueno, antes de darle la palabra al ministro y agradecerle su asistencia, primero quiero excusar al diputado Luis Fernando Sánchez, quien hoy día tiene una comisión mixta en Santiago, por lo cual es imposible poder asistir a esta comisión, así que queda absolutamente excusado de no poder estar acá presente. Reitero, tiene una comisión mixta en el Congreso en Santiago, así que no podrá estar presente el día de hoy en la mañana. También quería tomar el acuerdo de la comisión para invitar en calidad de oyente a la alcaldesa de Quilpué para la sesión del día en la tarde, donde ha confirmado la presencia la ministra de Salud, junto con los directores de servicios de salud de Viña del Mar y Valparaíso. El de Valparaíso, la verdad que no lo entiendo porque el incendio no abarca esa jurisdicción, pero bueno, no hay problema en que concurra la subrogante. Pero quería tomar el acuerdo para que pueda la también confirmó la Contralora. El que no ha confirmado todavía es el Ministro de Hacienda y estamos a la espera de aquello. Entonces quiero tomar el acuerdo para la presencia en calidad de oyente y como invitada de la alcaldesa de Quilpué, ¿de acuerdo? De acuerdo. Entonces pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asiste el ministro de la Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisterna, al cual se le agradece su presencia. La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Paraíso, señora Belén Paredes Canales. Realmente, hola Belén, muchas gracias por asistir. Concurren en calidad de oyente nuevamente la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, señora Carolina Corti Badía; nos acompaña don Enrique Villarreal, secretario técnico de la reconstrucción del Servio Valparaíso; y todo el resto de los asesores y asesoras del ministro. El ministro me habló que hay algunas de las Duplas que están participando y, a medida que vayamos avanzando en la respuesta del ministro y de su equipo, vamos a ir invitando para que se sumen los de las Duplas en alguna pregunta que ellos puedan aclarar. Ministro, sin más que decir, lo dejo con la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los parlamentarios integrantes de la comisión, también a la alcaldesa y a todos los dirigentes e invitados que hoy día en la comisión. Nosotros venimos, al igual que en la vez anterior, especialmente a dialogar, a recoger observaciones críticas y propuestas. Nosotros sabemos que en las distintas dimensiones del problema, tanto en diagnóstico, diseño, ejecución y tramitación, es muy importante recoger lo que se dice y ver cómo lo recogemos para influir en los siete meses que quedan. O sea, aquí no es solo la comisión en sí misma, sino que la comisión en los meses que quedan, así como también algunas conclusiones más permanentes que ya anunciábamos en la sesión pasada. Hemos tratado de hacer un trabajo serio. Entregamos los dos, tomamos el informe, estamos dispuestos a discutir cuando sea necesario bilateralmente y, de otra manera, aspectos de eso, porque hay cosas que requieren más diálogo. Hoy día entregamos un documento a partir de las preguntas, que es el por qué queríamos trabajar con preguntas. De las preguntas que se nos hicieron, tratar de, por lo menos, una síntesis está aquí y otra está en los oficios en la Secretaría, ¿no es cierto? Le fuimos entregando oficios sobre varias de las otras preguntas.
25:00
Nosotros antes de, o sea, yo antes de iniciar la respuesta, oyendo la sesión pasada de la comisión, quiero reiterar algunas cuestiones. En primer lugar, se planteó el tema de la inconsistencia entre la cifra y la realidad. Para nosotros es un tema muy central, porque si hay inconsistencia o hay errores, o no hay buena intención, o de cualquier cosa, y por eso queremos dedicarle buena parte de esta sesión a aclarar las cifras. Hemos venido incluso con un visor para ubicar las viviendas en el territorio, ubicarlas específicamente en los territorios físicamente, de tal manera de poder aclararlo. Y si siguen quedando dudas hay que volver a conversarlo hasta aclararlo porque el ánimo nuestro es que sea como es. La otra cosa que quisiera aclarar es que surgieron varias referencias, especialmente de los dirigentes, respecto a una crítica a las constructoras. Yo quiero ser bien preciso. Somos críticos de algunas constructoras, pero no de todas las constructoras; de algunas asistencias técnicas, pero no de todas las asistencias técnicas; de algunas entidades patrocinantes, pero no de todas. Pero creemos que es necesario mejorar la relación en general, que es parte de los desafíos que hay que hacer en el periodo que queda. Y es necesario llegar a establecer algún sistema de sanciones e incentivos porque hay casos en que se cumple bien y hay otros que no cumplen bien. Y podría poner un caso de que partió mal, después agarró vuelo bien, una empresa constructora importante y de actividad patrocinante también, y después se tuvo que frenar por un problema de mal ubicación en el programa de una acción. Bueno, pero eso queremos conversarlo, no que quede como natural. No vamos a personalizar en empresas específicas para no generar falsos debates. También se señaló en el comentario de la vez anterior que había ciertas críticas y observaciones y nosotros pedíamos que ojalá se tradujeran también en propuestas. Hubo acá una respuesta en el sentido de decir que le corresponde al Estado hacer las propuestas y no a los miembros. La verdad es que eso es relativo, porque hay aspectos como, por ejemplo, el tema de las comunicaciones. Aquí hay un rol de todos los actores, no solo de uno, de todos los actores. Por ejemplo, también ciertas normas o dimensiones de las normas que hay que ver. En ese sentido, creemos que es muy importante también un trabajo colaborativo y que ese era el único objeto de nuestro comentario en la vez anterior. Bueno, hemos dividido las preguntas en capítulos, en temas. Lo primero es todo lo que se refiere a las cifras; después, los subsidios y la cobertura; después, los proyectos y las obras; los sectores poblacionales específicos; el Fondo Especial de Trabajadores; después, expropiaciones y proyecciones. Bueno, en primer lugar le voy a ofrecer la palabra a la señora Ceremi, que para claridad de todos acá ella es la jefa de la reconstrucción de la región. Yo no soy el jefe de la reconstrucción; yo soy ministro y estoy aquí en mi condición y responsabilidad política como tal. Quiero decirle solamente que tenemos 25 reconstrucciones de otros gobiernos, anteriores a la actual, que tenemos también acá; y tenemos 18 eventos durante este gobierno, o sea, reconstrucciones. Y es por eso que está acá la encargada más nacional, porque el tema de la construcción es una dimensión muy creciente. Como yo le puedo entregar esto, que no se lo entregué la vez anterior, señor presidente: ahí están todas las reconstrucciones, o sea, son 25 más 18, son una gran cantidad que están hoy día todavía con viviendas en construcción, 43. Y además tenemos viviendas; estamos construyendo viviendas en cada una de ellas, más o menos, porque hay complejidades de toda naturaleza. Y hay un pendiente de la reconstrucción del 2010, de distintas épocas. O sea, porque hay complejidades que siempre van quedando. Bueno, le ofrezco la palabra, si usted me permite, presidente, a la señora Ceremi, para efectos de introducir el tema de las cifras, que para nosotros es un tema de central importancia. No queremos engañar a nadie, queremos recogernos de errores, pero lo hemos revisado una y otra vez y especialmente queremos aclarar el alcance de lo que se ha dicho. Cerebio, por favor. Buenas tardes. Buenos días, presidente. Por su intermedio, saludar a todos los integrantes de la comisión y a los vecinos y vecinas que nos acompañan. Primero decir que, como señala el ministro, nosotros en el marco de la comisión investigadora hemos recibido un total de 49 oficios con distintas preguntas y temáticas, las cuales hemos ido respondiendo en la medida que se han ido ingresando y en la última semana, a propósito del acuerdo de la comisión, vamos a proceder a responder las preguntas. En algunos casos son derivaciones porque no son preguntas que nos competen al Ministerio de Vivienda y Urbanidad.
30:00
y en otras también pueden ser sujetos de complementación a propósito de lo que se discuta hoy día en esta sesión. Decir que como esta comisión se encuentra en nuestras últimas sesiones, nosotros sabemos que lo que aquí nosotros comunicamos, por supuesto, que es para la comisión, pero también en nuestro trabajo con la ciudadanía, vemos que esta información es replicable en todos los espacios. Entonces, para nosotros es fundamental que exista claridad en las cifras, tanto del escritorio, es decir, de toda la documentación que nosotros entregamos, como en el terreno. Es por eso que ahora, acompañando a las cifras que vamos a presentar, vamos a ir haciendo el link también de todas las bases de datos que nosotros tenemos, que también fueron pedidas en los oficios de la comisión y que serán respondidas formalmente para que todos los diputados y diputadas puedan tener esta información a mano. Son las temáticas que abordó el ministro que vamos a trabajar. Decir de que todas las preguntas que recibimos no venían ordenadas en esta temática, venían por oficio o de diputados o por fecha, pero para efectos de comunicación y que fuese más sencillo, las agrupamos en temáticas y así no tener que estar volviendo a respuestas que también estaban repetidas en muchos puntos. La siguiente, por favor. Le voy a dar la palabra a Claudia Galás, presidente. El otro. Ahí sí. Claudia, por favor. No. No. Ya. Bien, bueno, la semana pasada yo les expuse cómo hicimos el catastro, que lo hicimos de forma telemática, llegamos a una cantidad de predios, las diferencias con las FIDE, y nos quisiéramos empezar a centrar en esta cifra porque es el universo posible que estamos abordando. No obstante, siempre seguimos revisando los antecedentes, los documentos que presentan las familias, y en estos momentos tenemos 3.670 familias hábiles, y ya hemos hablado de esa palabra, que es lo que nuestra normativa nos indica para poder identificar a las familias que cumplen con los requisitos para ser atendidos en el contexto de un programa o un proceso de reconstrucción. Recuerden que estos procesos no apuntan a la demanda regular habitacional, sino que producto de una emergencia, de un evento destructivo, personas que tenían resuelta su problemática habitacional fueron afectados y ahora requieren del apoyo del Estado para recuperar la habitabilidad. En total tenemos 3.670 familias, de las cuales 2.893 son de Viña del Mar, 751 de Quilpué y 26 familias de Villa Alemana. Estos subsidios, no solo, o sea, estas familias no solo tuvieron daño no reparable en su vivienda, sino que hay una cantidad mucho menor de otros daños como leve, moderado, no reparable, que son 97, y 3.573 son no reparables. Del total de poblaciones consolidadas con daño no reparable, tenemos hasta el momento 2.808 familias y encampamentos que por defecto todos se evaluaron con daño no reparable, 765. Y en cuanto a las nominaciones, es decir, personas que ya cuentan con la asignación de su subsidio, tenemos 2.642 en poblaciones consolidadas y 106 en campamentos. En la comuna de Viña del Mar, el mismo ejercicio, tenemos un total de 2.893 hábiles de subsidio, de los cuales ya se han asignado 2.091 en poblaciones consolidadas y 82 en campamentos. En la comuna de Quilpué, 751 familias hábiles de subsidios, de las cuales ya se han asignado 531 en poblaciones consolidadas y 24 en campamentos. En el caso de Villa Alemana, son 26 familias, de las cuales ya se han nominado 20 familias. Voy a pedir que mi colega Enrique Villarreal pueda continuar con la exposición. Hola, buenos días a todos y a todas. Gusto de estar acá. Voy a comenzar, posterior a la presentación macro de los números, a hablar sobre la pregunta número uno de los señores diputados.
40:00
La condición de hábil o inhábil está establecida en este marco regulatorio. No es que se haya utilizado específicamente en esta reconstrucción, sino que se utiliza para los programas habituales del Ministerio. Nosotros entendemos que es un término a lo mejor no muy afortunado o no muy adecuado para la comunicación. De hecho, hemos considerado poder para mayor claridad comunicativa cambiar ese nombre, pero es finalmente lo que establece la norma, porque siempre va a haber una distinción entre quien cumple o no cumple con los requisitos. Eso es lo que busca este criterio. Decir de que si bien a nosotros nos regula el decreto 3.3.2, esto ha ido o se flexibiliza a propósito de llamados extraordinarios, que lo puede realizar el MIMBU tras sismo o catastro. Para esta reconstrucción se hicieron llamados extraordinarios con condiciones especiales que fueron los que permitieron hacer las nominaciones progresiva, masiva y que fueron agilizando procesos porque fueron levantando restricciones que tenían los llamados regulares. En este caso también se hace una flexibilización del decreto 3.3.2 mediante el decreto supremo número 34, conocido en que se logra ingresar un número de 390 familias, en donde se incorporan las que cumplen más de dos viviendas con al menos algún criterio, adulto mayor, pensionado, discapacidad o registro social de hogares menores o igual al 60%. Y hacemos hincapié en que esta modificación no se había hecho en ninguna otra reconstrucción. Es decir, desde el año 2000 en adelante, no estamos rigiendo por la normativa que distingue entre quienes cumplen y quienes no cumplen en materia de catástrofe. Sobre otra pregunta respecto al mismo de las familias que aún no tienen acceso a subsidio. Podemos decir que actualmente 3.600 familias cumplen con los requisitos. De aquellas, 2.905 son de poblaciones consolidadas y 765 de campamento. Y esto lo ligamos con una de las otras preguntas, es si se está atendiendo o no a las familias de campamento, y respondemos sí, son parte de las familias atendibles. De las 3.600 familias, 2.748 ya cuentan con un subsidio asignado. En las poblaciones consolidadas, en donde la estrategia directa es un subsidio habitacional, también aquí despejamos que no es una postulación, porque dentro de las preguntas se dice quiénes pueden postular. Esto no es una postulación, es una asignación directa de subsidios de quienes cumplen. Por lo que hoy día, 2.642 tienen certeza de que podrán continuar con el proceso. Quienes no tienen certeza, los 174 casos correspondientes a comunidades hereditarias, que deberán definir un beneficiario de la comunidad para el proceso y que eso también se hizo a propósito de una modificación normativa dentro del ministerio para permitir que una comunidad hereditaria pueda nombrar a un sucesor. Y otras 89 familias que quedan pendientes por diversas problemáticas legales, como por ejemplo, algunas herencias, sucesiones que no están todavía tramitadas y que se están derivando con clínicas jurídicas para apoyar en cada caso. En definitiva, la dificultad para llegar al 100% tiene que ver con las condiciones jurídicas de las familias y el concepto de propiedad que está sobre los decretos supremos que nosotros podemos manejar. Sobre la transparencia y seguimiento de los subsidios asignados, podemos decir también que el Ministerio cuenta con un catastro detallado asociado a la ficha número 2, que es la ficha de afectación, al rol, a la comuna, al root, al nombre y la dirección. Y toda esta información se encuentra detallada en la siguiente plataforma, la que vamos a pasar a revisar. Este es el visor que nosotros conocemos, que fue construido especialmente para esta reconstrucción, en la que están todos los predios afectados con las familias hábiles, las no hábiles, las que han pasado a ser hábil y las que ya tienen su subsidio asignado. Nosotros nos podemos detener en cada uno de los sectores y poblaciones para ver la situación de cada una de las familias. Decir que este visor tiene una retroalimentación diaria, pero cierra su reporte una vez a la semana para la formalidad, información que es remitida al Ministerio y a distintas autoridades para ver el seguimiento o reporte de la reconstrucción. Aquí nosotros podemos agregarle las capas de las obras urbanas, que era una información también Gracias. que es importante para ver si tienen pavimento, calle, los riesgos por el instrumento de planificación y las condiciones. Aquí ahora tenemos como alguna falla del internet, del mouse, pero...
45:00
Perfecto. Entonces nosotros, por supuesto que esta información es interna porque tiene información sensible. Ustedes saben que nosotros tenemos por ley proteger los datos personales de las personas. Entonces por eso cuántas veces nos han pedido, nosotros hemos hecho la formalidad de que no es un acceso que podemos estar repartiendo ni es para la ciudadanía, sino que para fines específicos. Aquí ya se cargó bien, Claudia; a lo mejor puedes mostrar algún ejemplo. Si bien este catastro ha sido preparado por el equipo regional de Serviu y Seremi y nos muestra obras urbanas y, perdón, nos muestra capas del catastro de la reconstrucción habitacional en que tenemos la información de las viviendas afectadas, los estados de asignación del beneficio, si la persona ya tiene o no su subsidio, si está vinculado con la asistencia técnica, cuánto ha avanzado el proyecto, si tienen calificación, permiso de obra con el número, la fecha de la solicitud de permiso. En el caso del olivar, además tenemos alguna información específica respecto a los predios que necesitan demoler algunos muros, las entidades patrocinantes del olivar y la ficha 2 resumida, que es la primera información con la que partió este catastro. Respecto de las obras urbanas, podemos ir mostrando diferentes vialidades; por ejemplo, ahí voy a desactivar el PUH. Las vialidades aquí… Había una pregunta, por ejemplo, respecto de dónde están todas las calles que estamos pavimentando y si las vamos a buscar, vamos a encontrar todas las que están en diseño, en ejecución y se pueden ir filtrando. Es un poco largo de mostrar acá. Y respecto de las viviendas afectadas, acá ustedes pueden ver estos puntitos que aparecen. Los verdes son las personas que son hábiles de recibir un subsidio habitacional y, entre medio, hay algunos casos que están en rojo. Esta información también se puede descargar desde el nivel de predio, de manzana, de sector y de comuna. Los analistas de cada sector que están trabajando con las personas van normalmente a una manzana, pero lo que estamos tratando de hacer es que los avances de las obras, las vinculaciones, etcétera, estén ya cerrados, ojalá, por manzana. Enrique, si me puedes ayudar, esta información lleva a tal punto de detalle que tú puedes cliquear un punto, una casa, un rol y aparece la información de la familia y el estado de avance que tiene, tanto en proyecto como en asignación. Claro, por ejemplo, acá estamos viendo un propietario, don Pedro, de Los Almendros, que tiene una evaluación de daño no reparable, que la persona es hábil, tiene un subsidio asignado, la empresa patrocinante es Felipe Valdivia, el lote es regular, tenemos información de la ficha FIBE, la asignación de subsidio, etcétera. Y esto se puede llevar con más o menos detalle, pero esto es lo que más se requiere en el fondo para ir haciendo una gestión y análisis de avance. Gracias, Claudia. Del PUHC, ahora lo voy a… Esto porque se adelanta una de las preguntas realizadas por oficio, de por qué es considerado el plan urbano habitacional dentro de la zona de incendio o de reconstrucción como una estrategia. Queremos dar cuenta que el plan urbano habitacional es fundamental para el desarrollo de las vías de evacuación entre la zona oriente de Viña del Mar, es decir, Villahermosa y Villa Arauco, porque genera la conectividad entre los dos sectores. Si bien es una iniciativa anterior, gracias a los recursos del Fondo Especial Transitorio y al agilizar procesos, este se ha podido gestionar y ya cuenta con el diseño para la pavimentación de muchos de sus sectores. Además, esto de tener otros proyectos ligados, tenemos varios que no están dentro del área directa de reconstrucción; son para familias que están en zonas de riesgo, que tienen que salir del lugar donde están, o arrendatarios, o allegados. Hay distintos procedimientos, pero se están haciendo 925 viviendas fuera del área. Ahora estamos considerando incluso Glorias Navales, estamos estudiando Glorias Navales, porque también puede ser necesario dado la cantidad de personas que están dentro de la
50:00
lista inscrita y que tienen esa necesidad. Por eso que también se trabaja en terrenos que no son propiamente la reconstrucción para familias de la reconstrucción. Gracias, Claudia. Si podemos seguir en la presentación. Una siguiente pregunta es razones por las cuales se destinan los subsidios habitacionales del Fondo de Elección de Vivienda DS-49 para la reconstrucción de los sectores siniestrados. Aclaramos primero de que no solo se destinan recursos del DS-49 o del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, sino que nosotros estamos trabajando en la línea del decreto supremo número 1, que es de sector en medios emergentes, y el decreto supremo número 27, también para el mejoramiento de viviendas con daño leve, moderado o mayor, y también con el decreto supremo número 52, a propósito de los llamados especiales para arrendatarios o allegados. Entonces, si bien la nominación en general partió ordenada por decreto, de acuerdo a las familias que querían pago posterior o las familias también que estaban con una externalización de los servicios por el DS-01, en un contexto de masividad que ocurrió entre enero y febrero de este año, hicimos una nominación masiva en el DS-49 porque es el subsidio que entregaba mayores condiciones en su minuto. Sin embargo, a medida que las familias han ido bajando su proyecto técnico, es decir, hayan ido aterrizando su proyecto técnico en un permiso de obra, en un desarrollo de proyecto, estos subsidios han ido migrando. Y es un trámite que nosotros hacemos entre el CERVI y la Ceremi, que la familia no tiene que hacer, sino que es interno, para migrar al subsidio que más le convenga para el desarrollo de su proyecto. Por lo tanto, no es que las familias estén casadas con el DS-49, sino que es para que las familias tengan un acerto inicial que pueda ir migrando en la medida que se va desarrollando su proyecto técnico. Decir también que dentro del 49 hay distintas modalidades, la vivienda industrializada, el pequeño condominio y por lo tanto aquí se apunta esta diversificación. La siguiente, por favor. Hay preguntas que vienen, tienen que ver con la Cámara Chilena de la Construcción y el tema de vivienda que se habrían puesto a disposición de… del Servio para el efecto de entregarle a la familia. Acá queremos entregarle la investigación que se hizo en el Ministerio, su investigación sumaria, sobre todos los antecedentes y lo que ocurrió realmente. Puedo decir brevemente, en primer lugar, nunca hubo donaciones. Este fue un listado, no fueron viviendas donadas, nunca. Estos fueron puestos a disposición, un listado genérico para que se compraran. En segundo lugar, dentro de este listado estaba dentro de las comunas circundantes, de los sectores, que fue lo que nosotros le pedimos. Quiero aclarar que esto surgió del propio Ministerio de Reunión en que hubo y se planteó la necesidad de recabar información. Y decir que en la época de otros decretos de habitacionales, como el 62, había muchas viviendas que eran de proyectos propiamente del Estado, directamente en la ejecución. Y lo que ocurría en situaciones de catástrofe era que directamente se asignaba esas viviendas porque el Estado las administraba y era propietario. Hoy día la situación es distinta y por lo tanto consultamos. Bueno, el listado, ¿a qué personas se consultó? Porque era otra duda. Consultamos a las personas que tenían subsidio en ese momento, no a cualquier persona, las que estaban ya con subsidio. Acuérdense que el FETE empezó a operar recién en agosto, mucho después, estamos hablando de mayo, esto empezó a operar mucho después, en el mes de agosto. Los valores no eran cualquier valor, había un rango de valores y algunos casos fueron subiendo. En otros casos llegamos a acuerdos con las viviendas, en el caso 25 viviendas en otro lado, y la empresa dijo no queremos venderle un valor mayor y no las vendieron por este camino. O sea, hubo distintas situaciones, pero ahí está toda la información con todos los antecedentes, presidente, como nos habíamos comprometido, para que la comisión pueda tener a la vista qué es lo que ocurrió. Nosotros creemos que sería absurdo, como en algún momento acá se dijo que era criminal incluso no haber usado esta vivienda, decir que se hizo lo que se pudo dentro del tiempo que va a venir acá. Entiendo que el ex director de Servio podrá entregar mayores antecedentes. Estas son las preguntas las dos que venían y ahora vamos a que tengan los dos prendidos el micrófono a la misma vez seguimos con subsidio y cobertura ¿Por qué se incorporan familias de allegados y arrendatarios y no se da solución a propietarios en casos similares? Responder que todo propietario que cumple con los requisitos establecidos en el decreto supremo
55:00
Como fue presentado en un inicio y sus modificaciones, es sujeto de obtención de un subsidio habitacional. Entonces despejamos la interrogante de que no se da solución a propietarios en casos similares, sí se da cumpliendo con los requisitos. Aquí está el marco legal que lo establece y decir que se incorporaron familias allegadas y arrendatarias de acuerdo a lo que establecía el plan de reconstrucción, que era un llamado especial con puntaje especial para arrendatarios y un puntaje para adquisición de viviendas construidas con puntaje especial. Ambas acciones ya se realizaron, fueron llamados que se convocaron en el mes de mayo con más de 800 postulaciones en el DS-01 para adquisición de vivienda y más de 300 postulaciones en el llamado de arriendo. Esto tiene que estar pronto a salir los resultados, pero es la cobertura de más de 1.400 familias en el marco de allegados y arrendatarios. Y decir también que se están organizando los arrendatarios y allegados para trabajar en la nueva oferta habitacional. Recordar que nosotros presentamos que tenemos una cartera de cerca de 900 nuevas unidades en proyectos como Lotear, Riñaca Alto, Centeno, Viña del Mar, que puede acoger a las familias arrendatarias y allegadas. 125 exactamente. La siguiente, por favor. Respecto a cuántas viviendas han sido entregadas por subsidio correspondientes a afectadas por el incendio, ya lo dividimos en detalle, pero son 91 soluciones habitacionales entregadas, distribuidas por las que fueron adquisición de vivienda construidas, las recepcionadas por el subsidio DS-01 y las 11 tarjetas de bancos materiales. Y aquí volvemos al punto de que esto es entregado, pagado y totalmente tramitado, pero hacíamos la distinción antes de viviendas terminadas, que son las 208. ¿Cuál es el problema? El programa de agilización de la reconstrucción que se ha implementado. Hemos generado la resolución 529, 1.148, 1.303, número 20, número 45; el decreto supremo 34, que es la modificación del 332; y la resolución 222. Esto además de la agilización en los procesos de tramitación de permisos de obras con la modificación del decreto supremo número 28 y todos los ámbitos legislativos que fueron ampliamente expresados en la sesión anterior por Janet Tapia. ¿Qué nuevas políticas o programas se están implementando para mejorar la eficiencia de la reconstrucción? Principalmente esto lo vamos a abordar al final, pero son siete puntos que son para mejorar y el compromiso que tenemos en estos siete meses de gobierno. La siguiente, por favor. ¿Quién considerando nombre y cargo consideró que los montos de subsidios asignados debían ser iguales sin considerar los distintos valores de las casas destruidas en las distintas poblaciones? Primero decir que los montos de subsidio no son iguales. Van acorde al programa y van acorde al proyecto. Los subsidios del pequeño condominio son distintos a los subsidios de la construcción en sitio propio porque requieren distintas obras o asistencias o habilitaciones. Por lo tanto, no es una decisión arbitraria, sino que es una decisión técnica, presupuestaria y normativa. Los subsidios van desde las 1.200 UF en el DS-01, a las 2.050 en Cuatri Pareo, en el Olivar, por ejemplo, porque es la lógica del pequeño condominio. Además, como hemos tenido casos o situaciones donde no se generó la demolición, el subsidio contempla el ítem habilitación para la demolición y, por lo tanto, es diferenciado de aquellas viviendas que ya contaban con la demolición. ¿Por qué los damnificados deben cumplir protocolos de postulación Servius si la figura real es que se les debe devolver sus viviendas? Repito que los damnificados cumplen con requisitos que son los ya establecidos, que son los requisitos de habilidad, pero no se considera ni el ahorro ni una postulación. Es una asignación directa del subsidio. ¿Por qué se incorporan familias allegadas y arrendatarios? Esto ya lo respondimos. Se incorporaron familias allegadas y arrendatarios según lo establecía el plan de reconstrucción. La siguiente. Dado que casi desde el inicio del desastre se evidenció que en el incendio había responsabilidades gubernamentales por mal manejo de la crisis y viendo que los primeros meses solo se ocuparon en catastrar y llenar PIB, ¿por qué pasados los primeros meses no se puso un sistema de subsidios normales en vez de crear un sistema especial que abarcara las necesidades reales como la gente afectada? ¿Quién tomó dicha decisión y sobre qué se adoptó dicha resolución? Acá finalmente no son subsidios normales, son subsidios con llamados especiales que estuvieron disponibles prontamente.
1:00:00
Se tenía la condición y características del catastro, que ya fueron relatados en la exposición anterior y son relatados también en la respuesta y en el detalle que acompaña este oficio. En este caso se generaron cerca de seis eximisiones, a lo menos en un primer comienzo, para las resoluciones que, como digo, tienen que ver con el ahorro, con condiciones normativas, con documentación básica, que fueron generando esta nominación de subsidio que partió con cerca de 300 familias. Migró 500, 700 al terminar el año y cerca de 2.000 en febrero del año 2025. Garantizar la entrega de asesorías técnicas. Una cosa, respecto, presidente, respecto a las responsabilidades gubernamentales por el mal manejo de la crisis, esto lo hablamos directamente con el presidente del Consejo de Defensa del Estado, quien nos corresponde verlo. Ellos tienen ya varios casos y tienen que tratarlo y eso corre como en su propio curso, o sea, lo ve directamente el Consejo de Defensa del Estado, vimos algunas de las denuncias, algunas no han llegado, también copia, y ellos lo verán como corresponde a los roles que él tiene en la defensa. Quería aclarar eso porque no se hace un consolidado de ambos porque la forma de tratarlo en nuestra legislación es esa. Gracias. Siguiendo la siguiente, garantizar la entrega de asesorías técnicas respecto de todas las familias damnificadas que optaron por la autoconstrucción de sus viviendas. Decir que la entrega de asesorías técnicas está garantizada a través de las líneas programáticas. Todas las líneas programáticas, autoconstrucción asistida, pequeño condominio, DS01, consideran montos de asistencia técnica para contratar o pagar al arquitecto profesional responsable. Consideran un subsidio de asistencia técnica. Esto permite que las familias elijan a la entidad patrocinante o al profesional de asistencia técnica. Lo anterior implica que el servicio no es quien contrata directamente, pero quien paga dentro del subsidio la asistencia técnica. A la fecha se cuenta con la presencia de 101 asistencias técnicas entre consultores inscritos en el RENAC, que es nuestro registro MIMBU para los consultores en el proceso de reconstrucción. El Servicio lo que debe asegurar es que funcionen bien cada una de las asistencias técnicas. Pero quién lo contrata, quién es el responsable, es la persona. En todos nuestros programas, no solo en esto, pero nosotros queremos especialmente en estos siete meses que aquí ya está muy encima cada una de las empresas que está prestando servicios. Y decir que en detalle los pagos y el mecanismo fue enviado por oficio el 22 de julio a las asistencias técnicas del 49, del DS01 y a la cantidad de asesorías técnicas que han participado en dicho proceso también, como dice el ministro, estableciendo reglas y prioridades, en vista de que tenemos que fiscalizar lo que hacen las asistencias técnicas con las familias en el desarrollo de su proyecto. Otra pregunta de proyectos y obras. Informe en detalle y a la brevedad la cantidad de personal del ministerio destinado en la región de Valparaíso para atender los aspectos relacionados con la tramitación de los permisos de edificación. Decir que los profesionales que actúan en apoyo a la tramitación de obras son los profesionales que están de manera permanente en la Seremi, que son cuatro profesionales que han sumado a sus tareas la tramitación de permisos de edificación. Y por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Social tiene dos convenios vigentes con el municipio de Quilpué y Viña del Mar, y en este caso la comuna de Viña del Mar priorizó que los profesionales pudiesen estar en la dirección de obra: arquitecto, geógrafo, ingeniero, constructor; y en el municipio de Quilpué es la entidad patrocinante que ha trabajado proyectos de reconstrucción. Por lo tanto, en este caso, la línea de financiamiento para apoyo profesional está dada por el convenio que existe con el Ministerio de Desarrollo Social. La promesa de adelantar en un 60% la entrega de los subsidios de autoconstrucción, es decir, que esto no es una promesa, es una realidad, fue respondido a la Comisión Investigadora a través del ordinario del 23 de julio. A fines de abril se emitió esta resolución para permitir el adelanto de este 60%. Luego se generó el protocolo de pago en el mes de junio, porque era necesario también recabar en terreno todas las familias que estaban en esta condición. Y a propósito de esta información que se recoge en terreno, se construye el protocolo. A la fecha ya se encuentran 12 pagos tramitados, 67 ya se encuentran en el mismo estado y hay una proyección de pagar 310 beneficiarios, porque son los que hasta el momento podrían cumplir con estas condiciones. La siguiente pregunta, ¿cuáles son las obras de mejoramiento del olivar o mejoramiento de conservación?
1:05:00
Consignadas en el olivar, acá entramos a proyectos de obras urbanas. Es por eso que hicimos el seguimiento de la reconstrucción, si podemos hacerle clic. Está también dentro de todos los adjuntos el uno a uno de las obras, pero para que podamos verlas también que están en un Excel detallado, las obras de conservación de pavimento, aguas lluvias, mejoramientos, muros. Decir que las que se han ejecutado no son todas, porque viene una cartera robusta también de nuevas obras. Estuvimos entregando un cuatro y pareo el día jueves a cuatro familias del olivar y, por consiguiente, viene después la conservación del pasaje que quedó muy deteriorado, por supuesto, por todo el tránsito de maquinaria y por los mismos efectos del incendio. Entonces es una cartera que existe, pero, por supuesto, que también se va construyendo de a poco. En verde estaban todas las calles que son del olivar detalladas y también está dentro de la información a entrega. De aquí se informa cuáles son las obras de habilitación ejecutada hasta la fecha, lo indique los sectores y ubicación. Está también todas las obras de habilitación generadas a la fecha y las 68 calles pavimentadas señaladas indique programas y procesos. También está en el seguimiento de obras de la reconstrucción, como lugar, ubicación, monto, si está ejecutada en contrato. Aquí, como son las ejecutadas, en realidad están solamente reportadas las ejecutadas. También aclare por qué se incorpora el plan urbano habitacional como parte del proceso de la reconstrucción. Ya lo adelanté, está en una parte esencial, crucial para la conectividad y, además, entrega nueva oferta habitacional y áreas verdes para el sector afectado. ¿Por qué se han incorporado obras que no pertenecen a la zona afectada? Los pusimos también que las obras de un proceso de reconstrucción de una zona metropolitana deben considerar obras en todas las escalas, incluso fuera del área directa de afectación, como por ejemplo que son las vías de evacuación prembal, que, si bien no están o no pueden estar en la zona de incendios, son cruciales para las zonas que están en zona de riesgo y para la evacuación. Por lo tanto, es que en toda reconstrucción de estas magnitudes se han considerado obras intercomunales. Recordar Valparaíso 2014, en que estamos generando todavía la pavimentación de la Avenida Alemania, que es una obra también de evacuación para toda la ciudad. La siguiente, por favor. Espera, para pasamos a sectores y poblaciones, y le daríamos la palabra a Enrique Villarreal y Claudia Galás, salvo que Carlos Araya quisiera agregar algo a las preguntas anteriores, porque él es el jefe de la División de Política Habitacional, no sé si hay algún aspecto que haya quedado con necesidad de fortalecer la respuesta, presidente. Gracias, presidente, por su intermedio. Solo complementar lo que bien dijo nuestra Ceremi, que tiene relación con que los subsidios que ella detalló son asignados a través de una figura donde se asignan de manera innominada y es la Ceremi la que, en la medida que va identificando a las familias, va asignándoles ya a las personas identificadas con su RUT el subsidio que ya se colocó. Por eso es lo que se plantea en una de las láminas: cuál es el avance de la nominación. Por lo tanto, esos subsidios ya están a disposición de la región de la reconstrucción, y cuando usamos el concepto de llamado es para entender que las familias van siendo revisadas los antecedentes que se van solicitando respecto al terreno, respecto a lo que indica el 332, pero los subsidios ya están asegurados para las familias damnificadas. Y lo que va avanzando es la nominación, es decir, se va emitiendo una resolución por parte de la Ceremi para poder dar el nombre a las personas y las familias que van recibiendo ya el beneficio. Gracias, don Carlos. Ahora correspondería ver los sectores y poblaciones, como decía Enrique Villarreal y Claudia Galás, y en algunos aspectos Belén irían complementando los antecedentes. Don Enrique. Respecto a la pregunta número 10, comenta de aquellas familias afectadas por el mega incendio en la región de Valparaíso, ocurrido en febrero, que se encuentran habitando actualmente asentamientos irregulares, campamentos. ¿Serán incluidas dentro de las ayudas o beneficios estatales que se han contemplado en el marco del proceso? La respuesta es sí; hasta la fecha, y de manera transversal para las familias de asentamientos precarios y poblaciones con soledad, MIMU ha implementado apoyos económicos en materia de habitabilidad transitoria mientras se avanza en el proceso definitivo de su vivienda. Al respecto, y tal como lo mencionamos al principio, de las 789 familias que actualmente viven en campamentos, 765 son hábiles, o sea, la mayoría; y acá se detallan los distintos beneficios que hoy en día el MIMU tiene para ellas. 370 familias, un 47%, reciben el apoyo económico, el bono de arriendo que se conoce. 356 familias cuentan con una vivienda de emergencia otorgada por Senapred.
Fragmentos 1-10 de 38 (19 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria