Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
19:00
Duración: 1h 25m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto iniciar el estudio del Mensaje de S. E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia el 9 de noviembre de 2023", correspondiente al boletín N° 17.722-10. Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores. Señor Luis Pradenas, Jefe de la División de Control y Planificación de las Policías del Ministerio de Seguridad Pública. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ya. ¿Se vota sin discusión? Ah, súper. El acta de la sesión 97 abordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 98 abordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, puede dar lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señora presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional... El proyecto inició un mensaje que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril del 2025. Un mensaje de su excelencia el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que aprueba el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia el 9 de noviembre del 2023. Un mensaje también de su excelencia el presidente de la República, por el cual denicio la tramitación del proyecto que aprueba las enmiendas al convenio constitutivo de la Organización Marítima Internacional, adoptada por la Asamblea Ordinaria de dicha organización el 8 de diciembre del 2021. Un oficio de la vicepresidenta ejecutiva subrogante de la Comisión Chilena del Cobre, mediante la cual remite los antecedentes técnicos solicitados por esta instancia legislativa que permiten dimensionar los efectos de la eventual aplicación de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos. Un oficio reservado del Ministro de Relaciones Exteriores, en el cual se refiere a la situación del señor Sebastián Krajevich. Dos correos de la Coordinación de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. El primero de ellos remite documentos de la Federación de Rusia en Chile con motivo del Día Internacional del Parlamentarismo. Y el segundo informa que la oficina de la coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en Chile ha solicitado audiencia con los miembros de esta comisión para dar a conocer el trabajo que se ha realizado en Chile y discutir sobre los desafíos a futuro. Un documento de los diputados señores Estefan Schubert y Félix González, quienes en virtud de lo dispuesto en el artículo 167 del reglamento de la corporación, han acordado aparearse para la sesión del día de hoy. Una carta del señor Sebastián Hernández, estudiante de Derecho e investigador del Subcomité de América Latina y el Caribe de la campaña por una Corte Internacional Anticorrupción, quien solicita a la Comisión la posibilidad de exponer los fundamentos objetivos y beneficios del eventual respaldo de Chile a esta iniciativa, destacando su relevancia en la lucha contra la corrupción de alto nivel y el rol histórico del país en materia de cooperación y transparencia. Y por último, señora Presidenta, un correo electrónico del señor Nicolás Godó y asesor del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores, a través del cual agradece y excusa la inasistencia del señor canciller a la sesión del día de hoy, debido a que tuvo que viajar a la celebración del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, y en su representación comunica que asistirá el director subrogante de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, el señor Pedro Ortuzar. Eso es todo la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. ¿Algún tema en punto varios?
5:00
Si fuera tan amable el señor secretario de leer nuevamente el punto respecto de Naciones Unidas, la solicitud de audiencia que están pidiendo. El 7. Ya, es una comunicación por parte de la Coordinadora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de la cual informa que la oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile ha solicitado audiencia con los miembros de la comisión para dar a conocer el trabajo que se ha realizado en este país y discutir sobre los desafíos a futuro. Si vamos a venir a tratar mal a la representante de Naciones Unidas, mejor no invitarla hasta que termine la elección. Lo digo así, derechamente. ¿Acuerto, entonces, en citar a la representante de Naciones Unidas después de las elecciones? ¿Acuerto? ¿Algún otro punto, varios? Diputado Enés. No se trata de generar polémicas, pero sí de dejar cosas claras. Durante mucho rato, durante mucho tiempo, en esta misma comisión se analizó, se vio con mucha y se trató con mucha dureza la participación del presidente de la República en la invitación que se le realizó para poder participar en Brasil a propósito de los BRICS. Se le trató mal a la decisión tomada por el presidente de la República. Se hizo mucho ruido en esta propia comisión y se señaló que eso traería fuertes repercusiones y complicaciones respecto al tema arancelario con Estados Unidos, etc. Y resulta que, tal como lo señalamos algunos en ese momento y en esa controversia, esto no iba a ser posible porque Estados Unidos requiere del cobre, sobre todo el cobre refinado nuestro, sobre todo de los cátodos, y al final se estaba tratando de generar una bulla o una polémica absolutamente innecesaria respecto a una cuestión que no era tal. Yo no quiero dejar pasar esto, por lo menos en la historia del establecimiento, en las conversaciones que aquí se están sosteniendo, respecto de que, tal como lo señalamos algunos en esa oportunidad, efectivamente el presidente no había cometido un error que iba a traer consecuencias o malas consecuencias para Chile. Y eso quedó en evidencia y lo sostuvimos. E insisto, fue bastante duro el ataque que se tomó respecto de las decisiones y de la actitud que estaba tomando el presidente respecto a una invitación, y sabíamos que esto no iba a traer consecuencias y, efectivamente, no tuvo consecuencias. Entonces no me gustaría que esto quedara así en el aire simplemente, que quedara de manifiesto que teníamos la razón y que al final solo se estaba tratando de sacar un provecho político respecto a una situación que tenía Sidero como lo sosteníamos nosotros acá. Los aranceles no se aumentaron, no se subieron, porque efectivamente el tema del cobre nuestro es necesario para Estados Unidos, y que sirva esto para que en el futuro no se generen ruidos y controversias absolutamente fútiles e innecesarias a propósito de decisiones que toma el Ejecutivo en su profunda y en su real facultad del ejercicio de su cargo. Muchas gracias, diputado Venegas. Diputado Soto. Gracias, Presidenta. En la misma línea que señala el diputado Venegas, y creo que sería bueno, a propósito de las discusiones que se han dado en la comisión, tanto respecto de los aranceles como también respecto de la visa waiver, donde han existido polémicas.
10:00
y lamentablemente se han terminado en cierta medida politizando, pero creo que había un interés común y bien transversal de resguardar los intereses de Chile en esta materia, tanto respecto a tener la mejor noticia posible respecto a los aranceles, cosa que ocurrió, como también a la mantención de la visa waiver cuando se manifestaba que era un riesgo y se podía efectivamente perder. Habiéndose cumplido ambos objetivos, yo creo que lo que corresponde también es enviar una nota probablemente a Cancillería o al gobierno a través de Cancillería para felicitar también la labor que hicieron los equipos de gobierno en esta materia, tanto a nivel diplomático como político y técnico, para que efectivamente se lograran esos resultados, que yo creo que son muy beneficiosos para el país. Gracias. Muchas gracias, diputado Soto. ¿Hay acuerdo en enviar entonces esta carta? ¿Sí? ¿Acuerdo? ¿Algún otro punto? ¿Varios? ¿No? Bueno, entonces iniciamos con la orden del día. Esta sesión tiene por objeto iniciar el estudio del mensaje de su excelencia el Presidente de la República que apruebe el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia el 9 de noviembre del 2023, correspondiente al boletín número 17.722-10. Para estos efectos han sido invitados el señor Alberto Van Claverenstorp, ministro de Relaciones Exteriores, y el señor Luis Pradenas, jefe de la División de Control y Planificación de las Policías del Ministerio de Seguridad Pública. El señor Alberto Van Claverenstorp, ministro de Relaciones Exteriores, asiste en su representación el señor Pedro Ortúzar, director de la Dirección General de Asuntos Jurídicos. Señor Luis Pradenas, jefe de la División de Control y Planificación de las Policías del Ministerio de Seguridad Pública. Muy bienvenidos y tienen la palabra para poder exponer este proyecto. Gracias, señora Presidenta, y por su intermedio agradecer a todos los señores diputados y diputadas. Bien, me refiero brevemente a este tratado constitutivo de la Comunidad de Policías de América, que se celebró, que se adoptó en Brasilia el 9 de noviembre del 23. Fueron 13 países que firmaron este instrumento, entre ellos Chile, pero hay que decir que esta Comunidad de Policías venía de mucho antes, del año 2007, que se constituyó esta Comunidad de Policías como un instrumento interinstitucional entre las policías. Sin embargo, a partir de este paso, se convierte esta comunidad de policías de América en una organización internacional. Y como tal, la organización va a tener su sede en Colombia, país que ya acogió a Meripol, y a su vez va a tener todos los privilegios e inmunidades que se requieren para la ejecución de los fines de la misma de conformidad al derecho internacional. Ahora bien, los propósitos de la organización son básicamente fortalecer la cooperación entre ellos y la lucha del crimen internacional organizado. Y básicamente incluyendo delitos como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, delitos medioambientales, entre otros. También tendrá ciertos principios, que serán la igualdad soberana, la no intervención, la reciprocidad, la asistencia mutua, la promoción de la seguridad pública, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento democrático. En cuanto a la estructura, Meripol tendrá una asamblea general, como toda organización internacional, que es la máxima instancia de decisión del organismo, una presidencia, una secretaría ejecutiva y también unidades nacionales, que son los órganos encargados de cada país de relacionarse con la organización. También está abierta a todos los países americanos, porque es una institución americana, de los países de América, pero también pueden participar terceros estados y organizaciones internacionales, pero en su calidad de observador. En lo relativo a la cooperación técnica y digital, que es parte importante del acuerdo constitutivo de esta organización, se crea un sistema de información y protección de datos, que es clave para el intercambio seguro de la inteligencia policial. Los recursos económicos de esta organización que se…
15:00
Crea serán de cuotas obligatorias de los estados partes, pero estas cuotas, como le explicaba anteriormente a unos diputados presentes, se van a establecer en la primera asamblea de la organización, una vez que ya haya entrado en vigor internacional la misma, porque a la fecha, si bien fueron 13 países los firmantes, solamente Ecuador lo ha ratificado y está pendiente en varios parlamentos el proceso de ratificación. Entonces, la asamblea vendrá, no sé si el próximo año, en el siguiente, y en esa oportunidad se va a adoptar la cuota. Y obviamente que esa cuota se entiende que la va a asumir el Ministerio de Relaciones Exteriores, que de acuerdo a la ley de presupuesto se le da una cantidad de plata para precisamente pagar nuestra participación en los organismos internacionales. Ahora bien, en caso de existir alguna diferencia de opinión entre los Estados respecto a la aplicación e interpretación del convenio, este se va a resolver de una manera amigable entre los Estados partes, eso es lo que establece el acuerdo. Ya hablé de los privilegios y comunidades que tienen que tener los miembros de la organización para poder cumplir con sus fines. Y como decía, el acuerdo está abierto a la firma de todos los Estados del continente americano y estará sujeto a ratificación. Con todo este tratado representa una respuesta regional articulada frente a las amenazas del crimen organizado. Su implementación permitirá a Chile fortalecer sus capacidades policiales, mejorar el acceso a la inteligencia internacional y consolidar su rol en la seguridad hemisférica. Dicho sea de paso, este Ameripol se va a constituir junto con Interpol y Europol en uno de los mecanismos más importantes para la lucha del crimen internacional organizado. Eso es lo que se espera y en eso se está trabajando. Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, director subrogante. Muy buen proyecto. Por lo demás, señor Luis Pradenas. Muchas gracias, señora Presidenta, y por su intermedio, saludar a todos los honorables y honorables diputados y diputadas. No es mucho más lo que puedo agregar. Efectivamente es un organismo que viene desde larga data, del 2007. Carabineros de Chile es uno de los miembros fundantes de esta participación de policías de América Latina y el Caribe. La Policía de Investigaciones de Chile se incorporó el año 2022-2023 ya con el tratado constituido y firmado por parte de Chile. Además del intercambio de información para la lucha contra el crimen organizado, también se desarrolla diverso intercambio de capacidades. Se ofrecen cursos entre las policías para que los miembros de Carabineros y PDI vayan a hacer cursos al extranjero y también al revés, policías del extranjero vengan a capacitarse a Chile. Nosotros lo vemos con buenos ojos: es una gran oportunidad para que Chile forme parte de este organismo internacional, que es lo que busca en definitiva darle personalidad jurídica de derecho internacional a este organismo que ya existe. Y como bien dijo el señor Ortusa, viene y se transformaría a ser el tercer organismo de policías luego de Interpol y Europol. Eso es lo que puedo informar, presidente. Muchas gracias, don Luis. Ofrezco la palabra al señor diputado Lave, me había pedido palabra para este tema. Muchas gracias, Presidenta, saludar a quienes nos acompañan hoy día. Presidenta, mire, hemos tenido varias oportunidades con proyectos como este. Yo he manifestado, Presidenta, por su intermedio, que la Secretaría nos hiciera llegar o en algún momento oficiamos también a la Cancillería para que nos diga un poco cuánto cuestan estos tratados o convenios internacionales en distintas dimensiones, porque entendemos que hay algunos que no tienen costos, otros que tienen un costo futuro. En este caso, Presidenta, cuando se nos manifiesta que existirá una cuota que se definirá en el momento que todos los países suscriban, y yo me imagino que tiene ciertos reglamentos para poder ir avanzando. Pero, Presidenta, es difícil aprobar un proyecto que no viene con un monto tentativo al menos; es como pasar un cheque en blanco a esto y decir: ya, ustedes pongan el precio más adelante, aunque no sea el gobierno del presidente Boric, y sea un gobierno de derecha o de extrema derecha.
20:00
…de centro a centro, pero aquí le estamos firmando un cheque en blanco, más allá de que la intención pareciera ser que es positiva. Yo lamento haber llegado un poquito tarde, pero me gustaría saber si es que se nombraron los países miembros, porque en la minuta no aparecen, solamente aparece que Ecuador es el único que ha, digamos, rectificado, y que en Colombia sería la sede. Entonces me gustaría, si me podrían repetir, cuáles son los países, o sea, los que están buscando la aprobación en sus parlamentos, y de verdad creo que, y llamo a los parlamentarios acá en la mesa, que no es llegar y firmar un cheque en blanco, aunque tenga mucha bondad este tema, pero todos sabemos que a veces estas cosas terminan muy mal. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Vamos a recoger las distintas preguntas. Tengo a la diputada del Real, al diputado Undurraga, al diputado González, y luego le damos la palabra a don Pedro para que nos pueda responder. Gracias, Presidenta. Saludar a nuestros invitados, a todos los diputados presentes. Sí, tengo una duda parecida a la del diputado Lave con respecto a los países miembros. Usted se refirió a países de América, pero me imagino que hay algunos que están dispuestos y otros que no. Entonces, si al menos hay una nómina de países que ya estarían de acuerdo con respecto a firmar este convenio. Lo que sí me parece valorable es la iniciativa porque el terrorismo internacional se combate con alianza entre los países. Ningún país puede asumirlo solo. Acá hay correderos también internacionales por donde se mueven estas bandas internacionales. Por lo tanto, creo que va en la línea correcta. Me gustaría también precisar los alcances de este convenio. Si la idea es estandarizar la información, es lograr llegar con información equivalente a todos los países miembros. También qué pasa con el tema de las extradiciones, si ustedes van a tener algo que ver con respecto a eso. Un poco por ahí va la línea de mi pregunta. Muchas gracias. Gracias, diputada del Real. Gracias, presidenta. Antes que empezáramos, bueno, saludar a nuestro invitado, por su intermedio. Antes que empezáramos, justamente dijeron los países que han firmado. Perfecto. Yo creo que en la misma línea de lo que ha dicho la diputada del Real, creo que la coordinación entre las policías es algo necesario para enfrentar el crimen organizado y el crimen transnacional. La verdad que me parece positivo además que en este acuerdo estén nuestros países vecinos también. Y claro, uno lamenta que no esté Venezuela, pero bueno, no se puede obligar al régimen de Venezuela, que le hemos hecho otras críticas por su falta de democracia, por su atropello a los derechos humanos. Bueno, no se le puede obligar, pero esto es un avance de todas formas. Y respecto a los temas presupuestarios que plantea el diputado Lave por su intermedio, Presidenta, señalar que no hay problema con ello, porque estas cosas en la ley de presupuestos se le puede poner límite también. Entonces, yo creo que tenemos que confiar en la buena fe. Esto es algo necesario para el país, es necesario para combatir los problemas de delincuencia, es necesario para combatir el crimen organizado. Y que no esté… hoy día definía la cuota, bueno, es normal en este tipo de organismos y si la cuota es muy alta le podremos poner límite en la ley de presupuestos, si así fuera, que pasa por este Congreso. Eso, Presidenta. Muchas gracias, diputado Undurraga. Gracias, Presidenta. En la misma línea del diputado Undurraga y de la diputada del Real, este problema que tenemos en América Latina respecto de las bandas internacionales requiere de todas las opciones de coordinación entre las distintas policías. Entonces, no veo por qué no debamos aprobar esto por unanimidad. Y en relación al costo, claro, está la ley de presupuestos, y además decir que la ley de presupuestos dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene un presupuesto operativo grande por todas las embajadas que están desplegadas en el mundo, el presupuesto relacionado con organismos internacionales es la parte menor. No son los grandes números de la ley de presupuestos. Entonces, yo entiendo que hay algunos sectores políticos que legítimamente tienen posturas antiglobalistas, antimultilaterales, pero de esa manera no vamos a resolver el problema de la delincuencia aislándonos y no participando de estas instancias. Entonces, yo llamo también a ser muy responsables con lo que votamos. Yo estoy pareado con el diputado Schubert, así que no puedo votar, pero hay que definitivamente aprobarlo.
25:00
Muchas gracias, diputado González. La última pregunta con la diputada Castillo Venegas, igual. Ya, Castillo Venegas, y le damos la palabra a don... Sí, en relación a este tratado, más allá de los países miembros, es también quiénes son los veedores, ¿no? O quiénes son garantes de las políticas o de las acciones que se vayan a realizar en el marco de Merípol. Entonces, yo también ahí tengo mi... Mis diferencias principalmente con el gobierno de Estados Unidos y evidentemente por la posición ideológica que yo tengo. Sin embargo, comparto la situación de que es necesario tener una coordinación para el crimen organizado, bien que sean países de la región. Sin embargo, la consulta es en relación a la sección de seguridad y soberanía en relación a nuestra propia normativa. Entiendo que al momento de ratificar este proyecto en particular podría perder algún tipo de, sí o no, legislación interna o no, o cómo se vería en los hechos, nuestra propia normativa, Presidenta, en relación a las acciones que pueda tomar Ameripol y bajo, obviamente, las directrices de estos países veedores como Estados Unidos y otros organismos como la OEA. Gracias, Presidenta. Mire, yo también en la misma lógica de la diputada que me antecedió, nosotros tenemos malas historias con la integración policial entre países. Es cierto que fue bajo otros tiempos, otra lógica, pero no podemos olvidar la Escuela de las Américas, donde un grupo de militares y policías fueron entrenados en Estados Unidos para torturar. Por supuesto, se realizó, como todos lo sabemos. Entonces, mi pregunta es súper concreta. ¿Cuáles son los límites? ¿Hasta dónde se llega? ¿Cuál es el límite propiamente tal? Entendiendo que esta es la finalidad del tratado, porque yo entiendo que los temas de crimen organizado efectivamente se tienen que combatir de manera extraterritorial, etc. Pero mi consulta es, primero, ¿cuáles son los límites? respecto de la integración, de los métodos a utilizar. Y segundo, me llama la atención que no exista nada hoy día en términos de integración respecto de fuerzas policiales, por ejemplo, con otros países, a propósito de la persecución de delitos. Entonces, a mí me gustaría saber cuál es el elemento diferenciador respecto de lo que ya existe a propósito de esa integración policial que pudiera existir. Y los límites, básicamente. hasta dónde puede llegar respecto de la ejecución propiamente tal. Buenas tardes a los invitados y a todos los diputados. A mí me gustaría saber cómo, en relación a otro tipo de tratados que tenga la condición en que se tiene que pagar una cuota, ¿de cuánto ascienden esas cuotas anuales? como para tener una cierta referencia. No, pues cómo no, a ver si tiene... Hay otros tratados que también se han pagado, se tiene que pagar una cantidad de dinero. Entonces a mí lo que me interesa saber, Presidenta, es aproximadamente en orden de cuánto puede llegar, porque tampoco se trata de que entregar un cheque en blanco y el día de mañana cobren de una forma excesiva. Y el hecho que esté en el presupuesto... Eso no implica, yo creo, absolutamente nada, porque ya estaría firmado, ya podría estar ratificado este tratado por parte de Chile. Esa es mi pregunta. Muchas gracias, diputado Moreira. Le damos la palabra entonces al Ejecutivo a través de don Pedro para que nos pueda responder las preguntas. Muchas gracias, muchas gracias, señora Gómez. Bueno, al diputado Alavé, por su intermedio, señora Presidenta. Son 13 los países que firmaron este instrumento, pero está abierto a todos los países americanos. Entonces no sabemos qué desarrollo va a tener, si se van a incorporar nuevos países o no. Pero los que sí firmaron y que están en condiciones de ratificar son estos 13, que yo los mencioné en un momento, pero los puedo volver a mencionar. Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay. Estos son los países que firmaron, pero para ser parte del instrumento y que este mismo entre en vigor se requieren a lo menos cinco ratificaciones. O sea, si no median...
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria