Secretario, directora, colegas. Secretaria, si hubiere cuenta, por favor. Presidente, solo los reemplazos para esta sesión: el diputado Boris Barrera será reemplazado, igual que la mañana, por la diputada Daniela Serrano; por el diputado Frank Zauberman; por el diputado Hugo Rey. Esos son los reemplazos para hoy.
Bien, eso no le cuenta nada, ¿no? ¿En varios? ¿Tampoco? Muy bien.
Entrando al orden del día, con el objeto de despachar el proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas.
Está nuevamente con invitado el ministro de Educación, don Nicolás Cataldo, que me imagino que debe estar por llegar, junto con el subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana, el jefe del subdepartamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, Pablo Jorquera, y la directora de Presupuestos.
Colegas, miren, yo no sé si ustedes tienen ya la certificación de que los acuerdos de comité acordaron que este proyecto en particular no se va a ver la próxima semana. Se va a ver hasta la subsiguiente semana, probablemente, pero, en fin, ahora yo creo que, dado que todos tienen que llegar a sus regiones, esforcémonos en tratar de avanzar.
No voy a ponerle todavía hora de término, secretaria. Esto estaba comprometido hasta el total despacho, pero podemos encontrar el acuerdo si vemos que hay avance y dejar tal vez como lo último para la próxima semanita, para martes, dado que esto no se basa...
ni se va a votar y yo creo que además también ya también le quitaron la urgencia, porque la urgencia cuando vencía secretaria, o renovaron o... Hace poco, ¿no? Fue renovada. O sea, pero está con urgencia todavía. Ya, está con urgencia. Pero al no estar para tabla, la próxima semana perfectamente podemos luego conversar con el ejecutivo y veamos hasta dónde podemos alcanzar a llegar. Lo que más se pueda en realidad. Dígame. Sacamos la cuenta y si despachan 18 artículos por cada sesión que queda, alcanza al miércoles de la semana próxima. 18. Pero eso depende si los votamos y, a ver, podemos perfectamente hacer lo que se hizo en la Comisión de Educación, que entiendo que muchos artículos fueron, fueron, un cierto... reunidos y se votaron en fardo, en paquete de varios artículos. Por lo tanto, vamos viendo cómo avanzamos lo mejor que podamos avanzar, obviamente nunca evitando el debate, diputado Donoso, tiene usted la palabra.
Presidente, con la mejor intención, digamos, tratemos de avanzar lo más posible hoy día, le pongo un tema de seguridad y de... de qué es lo que pasa en el segundo bloque de sesiones, digamos. Por ejemplo, yo integro familia a las 5 y media de la tarde. Entonces, dejarlo hasta las 5 y media de esta sesión, avanzar lo más posible, y en la medida que vemos que se nos acaba el tiempo, vamos poniéndole más velocidad a la próxima semana. ¿Le parece a los colegas? ¿Sí? ¿Bien? Porque en el peor de los... O sea, a ver, de llegar al día martes vamos a llegar, porque por último podemos colocar perfectamente mañana y tarde. Se mantiene la urgencia, podemos votarlo en paralelo a Sala y todo lo demás. Entonces, eso no va a revestir un problema como para que no lo tengamos sancionado la próxima semanita.
Mire, presidente, yo no quiero hacer un problema en este tema, pero a mí me molesta profundamente que se haya citado esta sesión hasta total despacho sabiendo perfectamente que iba a ser imposible sacar este proyecto. Entonces, el problema es que cada uno tenía sus compromisos, tuvo que adecuar su agenda para cumplir con el horario. Para cumplir con la situación, entonces, yo quisiera, que en esto, presidente, yo sé que usted es una persona seria, pero en esta parte me extraña que se haya hecho como este bluf, perdónenme que se lo diga así, porque finalmente era imposible avanzar en este proyecto en esas condiciones. Entonces, nos obliga a muchas personas a ver adecuado todo lo que teníamos que hacer para estar acá presente, y yo, claro, evidentemente no voy a ponerle un problema al diputado Donoso, pero me parece que tenemos que ser serios con el acuerdo. Si sabemos que no se va a hacer, lo conversamos ayer y se insiste que son los acuerdos tomados. En definitiva, esto es una molestia para también el resto de los parlamentarios. Entonces, yo le pido que en el futuro, por favor, le ruego que al que conduzca la sesión tomemos acuerdos que sean posibles de cumplir. Gracias. Gracias.
Mire, yo tengo que responderle a su juicio. La verdad es que soy una persona que toma los acuerdos de manera siempre ser irresponsable y más que decirlo yo, es lo que mi vida de muchos años ha dicho. Con respecto a Max Schoenheim. Ahora, yo no tenía el conocimiento, y ese es el punto tal vez yo ahí coincido con usted, en que los comités tomaron un acuerdo, del cual yo no tengo cómo efectivamente saberlo antes, y ese acuerdo hace que esto se vote, por ese acuerdo, hasta en dos semanas más. Aún así, sí se podía haber sacado hasta el total despacho, pero eso tendría que ver con la hora que terminara. Lo que yo estoy haciendo ahora es allanarme a que, entendiendo que muchos colegas como usted y como todos, tenemos también un trabajo territorial, obviamente tratar de llegar hasta una hora determinada y retomar esta conversación dado que hay cambios y acordados por los distintos comités. Es solo eso. Aquí no se trata de tener más o menos seriedad, ser o no más o menos responsable, porque los actos míos hablan por sí solos.
Sí, presidente, en la línea de lo que usted está mencionando, yo lo que le quería proponer es que hoy día sesionáramos hasta un horario razonable, cinco, cinco y media, y que la próxima semana, el día martes, dado que eso no afecta las pretensiones de quienes somos de región, podamos votar el proyecto hasta total despacho, con el anuncio, con la organización que eso conlleva, y también considerando que el día martes es un buen día para todos, en el sentido de que el día miércoles igual tenemos que sesionar. Entonces le quería proponer que el total despacho sea aplicado el día martes.
Déjeme ver eso, diputado, porque voy a ver si citamos en paralelo en la mañana, ¿no? Lo que de verdad es una lata, o sea, a mí tampoco me agrada tener que citar en paralelo a la sala.
Ahí tenemos otro trabajo en sala. Entonces, déjeme que coordinemos y vamos a entregar la propuesta que, bueno, logre consensuar a cada uno de los que estamos integrando esta comisión. Diputado Cuello, tiene usted la palabra. Sí, presidente. Yo coincido con usted. Ahora tengo una variante en el sentido que, claro, siempre hay un cómo trabajar en pleno en la sala. Entonces, tal vez sí se puede considerar la opción de que, por ejemplo... el día lunes sesionemos, votemos el lunes desde adelante, y luego el martes está todo el despacho para que lo tengan en consideración.
Yo coincido, pero hay un compromiso, acá hay un acuerdo, que lo defiende siempre que lo hemos puesto, y con mucha razón el diputado von Willembrug, donde hay un acuerdo de no votar los días lunes. Entonces, no podemos, desgraciadamente, salvo que ese acuerdo se revierta, y para eso se requiere el acuerdo unánime y no va a estar. ¿Qué votamos el día lunes? Tenemos que votar el martes y miércoles y ahí tenemos que ver si lo hacemos mañana y tarde. El día lunes entiendo yo que se van a recibir a otras instituciones o personas que estaban solicitadas y por lo tanto de quedar parte de esta discusión, que va a quedar si es que ponemos una hora de término prudente a las 5 y media, no sé, 6 de la tarde, 7, 8. Lo vamos a ir viendo en un ratito más. Va a quedar para el día martes la votación de este proyecto. Y de ahí veamos si lo tomamos en la mañana, la tardecita, aun cuando en lo personal yo no soy partidario de verlo en paralelo a la sala, porque distrae el trabajo que tenemos en sala. Así que déjeme que busquemos, pero, a ver, solo quiero reflejar la petición que varios colegas me han hecho por tener que estar en su territorio. de que dado que hay un acuerdo de los comités de sacar esta discusión de sala en la próxima semana, esto nos permite entonces efectivamente poder discutirlo en la semana siguiente y no como nos habíamos obligado hasta el total despacho de hoy día. Eso es todo, diputado Mellado.
Dos cosas, presidente. Una, esto es una discusión en... El comité y el secretario general habló de dos cosas. Una, no se pueden hacer sesiones los días lunes de la comisión si no es para votar. O sea, no estamos autorizados a hacer sesiones de Hacienda los días lunes. Uno. Dos. Dos. Solo se puede hacer para ir a la sala si está por vencer la urgencia. Así es. No si está con urgencia, que es distinto. Entonces yo le pediría a la secretaria que viera con... El secretario Landero efectivamente sí va a dejar cumplir, porque él dijo que lo iba a hacer con todas las secretarías, con todas las comisiones, que nos diga efectivamente cuál es la forma exacta de las dos cosas que estábamos hablando, paralelo a sala y los días lunes. Mire, así como la sala soberana, las comisiones también podemos tomar y determinar acuerdos. y está claro, y está en el reglamento, nosotros perfectamente sesionamos los días lunes. Ahora, el acuerdo que se hizo adicional es no votar, yo no estuve en ese acuerdo, por lo tanto lo desconozco, pero lo respeto. Ahora, no queremos generar un problema, porque no hay, no hay un problema. Lo que queremos generar es una solución, y la solución pasa hoy día quedarnos hasta el total despacho, y eso va a ser en la hora que tenga que ser, como está acordado. Pero dado que no hay ninguna urgencia, dado que cambiaron los plazos para votarse en sala, es que estamos dando esta flexibilidad, entendiendo que los colegas necesitan estar en su territorio. Eso es todo.
No sé si alguien más quiere, por este tema, diputado Fonviu, lembrar. Gracias, presidente. totalmente y claramente la situación en que estamos, pero yo quería para ir avanzando, ganar tiempo, no sé si es factible o si nuestra Secretaría está preparada o no, si en educación se hicieron grupos de artículos y se votaron todos esos, yo no sé si sería bueno que comenzáramos así, para empezar ya a despejar el tema. Vamos a seguir hablando toda la sesión, si ya está claro eso ya. O sea, no se va a estar en sala, tratemos dentro de lo posible que no sea paralelo a la sala porque lamentablemente...
No sé, es vergüenza decirlo, pero la sala hoy día no está funcionando con el curso necesario. Hay que… se suspende tres o cuatro veces. Hoy día estuvimos a 28 segundos de que se cerraran las puertas. 28 segundos. Y se cerraron las puertas, todos quedan ausentes, salvo los que estén dentro de la sala. Les corre multa. Y después nuestros colegas de comunicaciones se encargan… Se pone en todos los medios de comunicación que no están trabajando, no sé, 100 diputados porque las salas son 50, 51 y siempre sigue hasta ahí. Se para la sesión, casi se cumple el plazo de 5 minutos, entran 2 o 3 diputados. Se reanuda la sesión, pasan 5 minutos y salen nuevamente 2, 3, 4 diputados. Se queda muy metamente, tiró bajo el culo. Y ese problema lo tienen los que les toca presidir como… usted, como al diputado Cifuentes, que esto es un… Pero no es que no estén, es que están en los pasillos, están en puntos de venas, están en lo que ellos quieran. Pero eso no es justo, lo justo es que tienen que estar en la sala. Me dijiste nosotros acá cuántas veces subir, bajar, que estamos con un proyecto tan importante como este. Entonces, nuestros colegas también que no están en la Comisión de Hacienda, funcionando previamente… Podrían también tener un poquito más de equilibrio en los puntos de prensa y en todas las actividades que no tengan nada que ver con el hemiciclo y la votación y discusión de los proyectos. Lo más importante es la sala, las salas de sesiones, de ahí para arriba. Y, por Dios, que nos ha costado a nosotros trabajar en paralelo porque, como pasó hoy día, estaba lleno el pensador, lleno de periodistas haciendo… distintos puntos de prensa, pero bajamos tres veces y, como les vuelvo a repetir, tuvimos 28 segundos y ya el secretario general estaba dando instrucciones para cerrar las puertas. Y estuvimos a punto, realmente, nunca había pasado. Entonces, si seguimos así, yo creo que puede también que esto se hable en las reuniones de comité. O sea, porque seguir así con 40 diputados, o hacen llegar a 30 diputados discutiendo eso, bueno. La gente no sabe eso. Gracias, presidente.
Bien, gracias. Mire, a ver, déjeme también un poco hacer un juicio de todo lo que he escuchado y voy a seguir dando la palabra a quienes me lo han solicitado. Lo que usted señala, estimado colega, yo podría resolverlo reglamentariamente citando el martes y miércoles entre las 9 de la mañana y las 10 de la mañana, o de 8 y media hasta las 10 y media de la mañana. A ver, o citando mañana, si está claro. Pero yo, la verdad es que, entendiendo el trabajo que todos hacemos en el territorio, no voy a ser yo quien afecte el trabajo que se hace en los distintos territorios. Pero yo, perfectamente, reglamentariamente, puedo citar desde las 9 de la mañana hasta las 10 y media, el día martes y el día miércoles, y en la tarde, la sesión que corresponda a las 3 de la tarde.
Yo estoy intentando lograr el acuerdo que favorezca a la gran mayoría de los que pertenecemos a esta comisión. Otra cosa es que simplemente yo tome la determinación y ese no es el ánimo. Entonces, vamos a encontrar la mejor forma.
Mañana vence el plazo de este proyecto, vence la urgencia suma. Mañana. Lo otro es que vamos a ver cómo renueva efectivamente el Ejecutivo mañana, que me imagino que irá a ser la misma renovación. Entonces, el plazo, si yo lo veo, ¿para qué tengamos que inmolarnos hoy día hasta la hora nona? Salvo que quieran hacerlo, yo vengo dispuesto, vengo con vitre, vengo abrigadito, ningún problema. Pero no tiene sentido mayor. Ahora, no tiene sentido mayor realmente.
Por eso les digo, inteligentemente, voy a, junto con la Secretaría y junto con la opinión de ustedes, a tratar de encontrar una propuesta que a todos efectivamente les permita quedar contestes de que el ánimo es avanzar en este proyecto, terminarlo la próxima semana de discutir. Y si es necesario, voy a citar en la mañana, para no estar, como dice el colega, en paralelo a la sala, entrando, saliendo, saliendo, entrando; bueno, se resuelve. Estamos aquí antes y, antes de que estemos en sala, vamos a sancionar este proyecto.
Diputado Sepúlveda y luego me pidió diputada Gael Llobens. Bueno, nuestra primera función es legislar. Esa es nuestra primera función. Después tenemos un rol fiscalizador. Y pedir la palabra es también un espacio de buena crianza. Pero nuestra función es legislar.
Pero Ricardo, si quieres pide la palabra y debate, si yo no tengo problema en debater contigo. Pero yo jamás te interrumpo, entonces no entiendo cuál es... ¿Cuándo? Yo no interrumpo a nadie. Yo no interrumpo a nadie.
Pero bueno, nuestra principal función es legislar y por lo tanto tenemos una urgencia. Además que responder, juzgar a que el Ejecutivo va a trasladar la urgencia es algo que no depende de nosotros. Y ya lo ha hecho, ha tenido toda la voluntad para tomarse el tiempo. Ese es el primer elemento.
Segundo, en general, no hay problema, en general yo veo que las decisiones sobre este proyecto están tomadas. No es un tema de tiempo, no es un tema de discusión, análisis más con el ejecutivo. Todos ya hemos tomado posición con respecto. Entonces, ¿qué me queda, digamos? en esta acción o petición de sesionar en distinto horario, más bien una acción dilatoria para una decisión que ya está tomada.
Yo además les quiero, más allá de la decisión, yo no critico políticamente la decisión, cada cual se hace responsable de la decisión que toma en su votación.
Pero yo quiero decirles además que tenemos proyectos importantes en esta comisión esperando. No es solamente el FES. Hemos tomado largo tiempo esta comisión en el FES. Tenemos proyectos súper relevantes, súper relevantes.
Entonces... no es un tema de apurar o demorar sino es que tenemos mucha pega encima y cada vez que estamos dilatando estas acciones, finalmente estamos dilatando que podamos discutir el proyecto de contribuciones que también es un proyecto importante para la sociedad chileana, entonces hagámonos cargos y las decisiones ya están tomadas cada cual sabrá como vota aquí no va a cambiar mucho porque votemos el lunes el martes, miércoles.
Y por cierto, si hay algún cuestionamiento con respecto al tope que pueda tener esta comisión con respecto a respecto a otras comisiones o el funcionamiento paralelo a la sala, señalando que este proyecto está con urgencia. También, si el presidente lo estima necesario, podemos votar el juez. Si la urgencia termina, juez. Y aquí no ha variado nada, no tengo otra información de parte del Ejecutivo.
Y por cierto que podemos sesionar el juez, y lo hemos hecho en numerosas ocasiones, en numerosas comisiones. A lo mejor el juez les complica alguno. Ya, pues si les complica, busquemos la solución para resolver esto hoy día.
No, yo, mira, yo me diría... Yo pediría, y yo no tengo problema, jueves, viernes, sábado, no hay ningún drama. Los que están más apretados en los números tendrán que estar en el territorio, yo estoy tranquilito.
Pero además, porque creo que este es un proyecto importante sacar, pero además porque, insisto, creo que hay otros proyectos también muy importantes esperando su discusión.
Yo le pido, presidente, que seguimos discutiendo, seguimos perdiendo el tiempo. Avance usted, tome las decisiones, pero saquemos este proyecto tal como está acordado. Hoy día está total despacho, porque eso es lo que usted señaló, y yo sé que usted cumple su palabra y lo que dice.
Muy bien, gracias.
Presidente, yo súper breve. Yo quería recoger la propuesta que hizo el diputado von Mühlenbrock y que podamos proceder a la votación en paquetes por temas, si es que eso es posible y el Ministerio de Educación nos puede ayudar, creo que eso hace que nuestra discusión también se acelere y que creo que es el propósito de todo este debate. Gracias, presidente.
Y con eso vamos a partir, con esa propuesta que la habíamos conversado. Y lleguemos hasta donde lleguemos, veamos, a las 5 de la tarde vemos qué es lo que hicimos, qué es lo que no hemos hecho. Parece, secretaria, ordénenos, pónganos al día y con el subsecretario y la directora vamos avanzando. Y eso, ¿no?
Ya, presidente, lo último entonces fue el artículo 9, número 10. Anteriormente ya se había votado el 10. Y ahora entonces pasen al 11, página 17, sobre el cambio de carrera. Es el artículo cambio de carrera. Y que permite un cambio voluntario del programa de estudio dentro de una institución o hacia otra. Y precisa la página 11. 17. 17, artículo 11.
Ahí vamos, presidente. No hay indicación. No, está bien. No sé si quiere sobre el punto, subsecretario, por favor.
Muchas gracias, presidente. En el proyecto hay temas que pueden ser agrupados. Lo que estamos viendo en esta oportunidad son las condiciones tanto de incorporación de las personas como luego de sus trayectorias académicas y los cobros a los cuales estarán sometidas una vez finalicen su estudio. Todos esos temas pueden ser agrupados y las controversias fundamentales de las indicaciones que han sido presentadas tienen que ver con el copago, digamos, tienen que ver con ese y podría ahí producirse algún grado de agrupamiento en ese ámbito de cosas.
Luego, en el proyecto Avanza, en materia y en el título, si no lo, título tercero, son también muchas...
Elementos que podrían ser agrupados dado que establece funciones a determinados organismos públicos, por ejemplo la Comisión Ingresa, la Tesorería y otros. Y luego el proyecto sigue, que digamos que ese sería un segundo paquete que se puede hacer, y luego el proyecto sigue en las disposiciones transitorias, que fue lo que en la Comisión de Educación se votó de manera, digamos en un paquete, que son las medidas de la condonación, son el plan de condonación. Y ahí habría que ver, hay algunas indicaciones que han sido presentadas, que habría que revisar, pero ahí también se puede hacer un paquete para su trabajo. En el fondo son tres agrupamientos grandes que podríamos hacer de artículos y las indicaciones, hay otros elementos, pero a nuestro juicio aquellas más que se pueden discutir y que no son inadmisibles se refieren en general al tema del copado.
Vamos a hacer lo siguiente, mire. Esto lo hacemos, no sé si generalmente, pero habitualmente podemos hacerlo. El listado de la Secretaría tiene todos aquellos artículos que no tienen indicación. Por lo tanto, no sé si hay una objeción en que podamos agrupar todos estos artículos que no tienen indicación y luego abocarnos a lo que nos va a mandar el debate, es decir, para los que estamos. Entonces, no sé si habría acuerdo, la Secretaría haría la relación y a ver el ánimo que podamos tener para avanzar en esto y lo votamos en un solo acto.
¿Diputado Romero? No, no, pero aquellas que no tengan votación separada y que no tengan, claro, las que no tienen votación separada y las que no tienen indicaciones. Perdón, pero resulta que el diputado Donoso pidió votación separada para todos los artículos. Ah. Ah, a ver. Esto lo entregó hoy día. Va a frenar toda la discusión.
Diputado Romero, ilumínenos. O sea, diputado Mellao, ilumínenos.
Ah, perdón. Presidente, la verdad es que yo creo que no es fácil agrupar, porque acuérdense que lo que hemos venido discutiendo y hemos venido leyendo, hemos ido modificando algunas cosas. Y el gobierno incluso ha ido colocando indicaciones sobre las indicaciones que tenía, por las discusiones que hemos llevado acá. Entonces, claro, puede que no tengan indicaciones, ¿cierto? Pero en la lectura puede salir una discusión que pueda mejorar el proyecto. Vamos a votar el artículo 11, vamos a ir artículo por artículo y vamos a llegar a donde tengamos que llegar. Ese es el acto que tenemos de realidad, más allá de las sugerencias que aquí hemos hecho y que nos ha hecho el propio subsecretario.
¿Tiene algo más que agregar sobre esto, subsecretario?
Sí, que… recordando el debate que se dio en la Comisión de Educación, las principales controversias están en el FES. Los artículos transitorios refieren al mecanismo de condonación y recuperación que se estableció sobre el stock de actuales deudores. Y acá hay solo dos…
Subsecretaria, tenemos todas, todo se pidió votación separada de todos los efectos. Por lo tanto, nada más que hacer, ese es el acto de realismo que tenemos y con eso vamos a actuar.
Secretaria, artículo 11. Bien.
Entonces, sobre el cambio de carrera o programas de estudio, ¿quieren que lo lea o ya lo conocen?
En votación. Perfecto. Entonces, me pongo la votación. Si el Estado quiere… Ya. Bueno, en votación.
Listo. Señor Cifuente, señor Cuello, yo que no se lo está, señor Millado, señorita Rojas y antes voy a aclarar lo que hace es que el diputado no se me pidió pareo 15 minutos pero ya pasaron, así que voy a votar a favor señor Romero Santana señor Rey señor Sepúlveda Alexis para votar el señor Rey Señor Sepúlveda. Ya. Señor Rey. En contra. Puse una pregunta para usted. Señor Sepúlveda. Señor Formulebro. Abstención. Señorita Yomas. Señorita Serrano. Señor Donoso, presidente. A favor. ¿Nadie fue al lugar?
¿A nadie le falta la votación? Queda aprobado con siete votos a favor.
Diputado Donoso, si le puedo hacer una consulta, porque mire, ¿hasta dónde está el ánimo de verdad en esto de tratar de avanzar sin evitar la discusión y el debate de los temas que son relevantes? Hay posibilidad de todas aquellas artículos que no tienen indicación, como se hizo en la Comisión de Educación y como se hace habitualmente, poder sancionarlos en un solo acto. Pero nos dicen que usted pidió votación separada de todos los artículos. Yo no sé si es posible, salvo que usted tenga la razón que quiera explicarnos o no, del porqué de la votación separada de todos los artículos o en esto que no tienen indicación. ¿Podemos sancionarlo y después avanzar en todos los otros?
Gracias, presidente. La verdad que, como nos hemos dado cuenta creo que todos, la discusión, a pesar de lenta, ha sido especialmente enriquecedora del proyecto. Se han logrado algunas mejoras, creo yo, importantes. A pesar de que yo pueda no estar de acuerdo en los artículos, hay un proceso de liberación mucho más fecundo en un proyecto que es de vital importancia para la educación superior es lo que viene.
Por lo que le respondo por el momento es que creo que debemos seguir avanzando artículo por artículo. Esta discusión, como se dan cuenta, hemos discutido ya, por ejemplo, el artículo 19, teniendo una indicación donde seguramente tendremos menos discusión en ese minuto. En la medida que avance lo más probable es que se vaya haciendo más expedita la discusión. O sea, no hay forma entonces que retire la votación embarazada. Habiendo tiempo durante la próxima semana, creo que es prudente seguir. Yo voy a ver en todo caso la hora que probablemente vamos a alargarla más allá de las 5 de la tarde hoy día, para tratar de avanzar más.
Bien. Secretaria, continuamos entonces con el próximo artículo.
Sí, la siguiente, 18, el artículo 12, que se refiere a la suspensión del beneficio, el artículo 12 suspende la contabilidad del tiempo durante el tiempo de suspensión justificada de estudio y aprobada por la institución de educación. Ese es como el contenido general.
Muy bien. Sobre eso, el diputado señor Santana presentó una indicación para el artículo 12. La leo, presidente. La leo y luego el diputado si quiere hacer uso de la palabra para defender su indicación.
Suspensión del beneficio, tanto para los efectos del cálculo de la permanencia de un estudiante, referido en el artículo 11, porque va a cambiar, como para la permanencia a la que se refiere el artículo 15. no se considerará el tiempo en el cual él o la estudiante suspenda justificadamente sus estudios, siempre que dicha suspensión sea aprobada por la institución respectiva conforme a su normativa interna y se haya notificado a la subsecretaría, y agrega, y al estudiante que haya solicitado la suspensión. Y continúa, y se haya notificado a la subsecretaría, luego viene, y al estudiante que haya solicitado la suspensión, según lo disponga el reglamento.
Es una cosa de procedimiento, presidente.
Gracias, presidente. Es meramente una indicación de información. Actualmente la institución de educación superior correspondiente tiene el deber de comunicarle la suspensión de estudios a la subsecretaría de educación superior, más no al estudiante mismo. Y esto lo hacemos porque el plazo o la fecha en que se suspende el estudio incide directamente en la cobertura que tiene el FES. Entonces básicamente algo de información y que extiende esta información al estudiante y no solo a la subsecretaría de educación superior.
¿Le parece a la comisión, por unanimidad, votar esta indicación de información? ¿Sí? ¿Habría acuerdo? Bien, acordado. Entonces, ¿tomaría la votación del artículo 12? Con la indicación. Perfecto.
Señor Cifuentes.
Señor Cuello, Señor Donoso, Señor Mellao, Señorita Rojas, Señor Romero, Señor Santana, Señor Rey, Señor Sepulver, Señor von Mühlenbrock. Señorita Yomas, señorita Serrano, presidente. A favor. 8 a favor. 4 abstenciones. Muy bien. 4 abstenciones, un voto en contra, 8 a favor, se aprueba.
El artículo 12, ¿no? Sí. Vamos al 13. Bien, bien. Misma página. Sí, la parte de abajo se refiere al límite de cobro a estudiantes que financien sus estudios mediante este instrumento. Y en ese caso prohíbe cobro de entidad de educación a estudiantes beneficiados dentro del plazo nominal de la carrera y agrega la excepción de estudiantes pertenecientes al desil de mayores ingresos autorizando un copago por la diferencia entre el arancel regulado y el arancel real.
Respecto a esto, el Ejecutivo presentó una indicación. Ustedes no la tienen. No la tienen porque nos había quedado fuera del comparado, así que no le voy a sacar las copas y se las leo. Pues de nuevo habría tenido que desarmar todo el comparado. Perfecto. Ya, se nos pasó. Y entonces el artículo 13, el Ejecutivo señala lo siguiente. Reemplaza en el inciso primero, el artículo 13, la frase, se la voy a leer porque así queda más claro. Y siempre, dice la frase, artículo 10, perfecto, ya. Mientras la duración de los estudios de una persona beneficiaria del instrumento de financiamiento se mantenga dentro de los plazos dispuestos, y siempre que la persona haya solicitado el instrumento por el 100% del financiamiento, según lo establecido en el artículo 9, la institución de educación superior deberá eximir de cualquier pago asociado a arancel y derechos básicos de matrícula, cualquiera sea su denominación. La misma obligación se aplicará respecto del aso y los estudiantes que hayan efectuado un cambio de carrera y cuya permanencia total entre ambas carreras se encuentre dentro del plazo definido en el artículo 11 de la presente ley.
Este es el primer inciso reciente. Después es que hay varias indicaciones. Yo leí primero la del Ejecutivo y ahora voy a leer la que propone reemplazar este inciso.
Por favor, tiene la palabra. Gracias, presidente.
Sí, lo que entiendo de acá es que solo el que pide el 100%, o sea, 56.000... personas de los 80.000 cubos, 56.000 cubos, van a tener la posibilidad de que está asociado su arancel, el derecho básico de matrícula, a aquellos alumnos. O sea, hay una discriminación de todas maneras con respecto. ¿Para qué le dicen? Mire, coloca el 75, coloca el 50, colócate... No, solo te hace, te empuja a que coloques el 100 del FES, porque si no vas a tener que pagar matrícula, vas a tener que pagar... otras obligaciones, cualquiera sea la nominación o cualquier pago asociado al arancel o derechos básicos. O sea, perdón, si estamos dándole un beneficio, debemos hacerle por el 100, por el 75, el 50, pero no le demos solamente al que toma el 100.
Gracias, diputado Mellado. Directora, subsecretario. Gracias, presidente. El sentido que tiene nuestra indicación es que en el caso de que el estudiante solicite menos FES, tanto 50 como 75%, el copago que se le demande por parte de la casa de estudio sea la diferencia entre ese 50 o 75% y el arancel regulado, con la excepcionalidad de las personas pertenecientes al decir más rico de la población en la... decir en el cual el copago podrá llegar a la diferencia entre la...
el porcentaje de beneficio sea 50, 75, 100 y el arancel real o nominal de la institución. Por lo tanto, lo que va a ser que en ningún caso en la regulación se incorporan los derechos de matrícula. También están regulados, eso es lo que quiero señalar. También están regulados. No son... ¡Gracias! tanto los derechos de matrícula como los aranceles están en la misma regulación. Por ende, lo que establece esta norma, esta indicación, es que protege a las personas que tienen el beneficio y no pertenecen al 10% más rico, de tal manera que el copago que hagan, o sea, la contribución que hagan las familias a la educación, sea hasta el arancel regulado. Esto es lo que nominalmente, o le podemos llamar coloquialmente, el copago hacia abajo, es decir, del arancel regulado hacia abajo. Y en el caso del décimo de CIL puede existir un copago hacia arriba entre el porcentaje, por ejemplo, si una persona en el décimo de CIL pide el 50% de FES, el copago sería entre ese 50% del arancel regulado y el arancel real. No sé si se explica, no sé si se entiende mi explicación.
Está humillado. No quedo conforme porque habla de derechos básicos de matrícula. El arancel lo tenemos claro, porque el arancel regulado pide el 50%, paga el 50% de la diferencia con el arancel regulado, que nosotros creemos que también le cercena la posibilidad a las universidades de ese copago que llegaba hasta el arancel real, ¿cierto? Para poder tener en extensión, vinculación por el medio, investigación, etc. Por lo tanto, yo creo que aquí no está bien redactado el subsecretario, por su intermedio presidente, porque, claro, si vamos a darle la, coloquemos la matrícula adentro, ¿cierto? Está bien que coloque el copago de la diferencia del arancel, pero distinto arancel de matrícula. O sea, si vamos a tener a personas de esos deciles y que va a ser diferente a los que tienen el 100 con respecto a 50, la única diferencia que debe existir en eso es la diferencia de copago con el arancel regulado. Pero no le sume que también tenga que pagar el arancel por tener menos FES. Eso es discriminatorio.
Diputado Mellao, como usted pidió antes la palabra, todavía no se terminaba de leer toda la indicación. Si vamos a leer toda la indicación y la robamos. Usted me la pidió. Escuchemos toda la indicación y capaz que en una vez se ha cambiado.
Bueno, la primera parte de la indicación, ya la habíamos leído que es lo que cambia en el primer inciso al que se ha hecho la alusión que dice, y siempre la persona haya solicitado el instrumento por el 100% del financiamiento, luego agrega un inciso segundo nuevo que ustedes no lo tienen en el comparado y dice lo siguiente. Respecto de las personas beneficiarias que hayan solicitado el instrumento por un porcentaje inferior al 100% de financiamiento, las instituciones podrán cobrarles solo el porcentaje del arancel regulado y los derechos básicos de matrícula que no vayan a ser financiados por el fisco, conforme a lo establecido en el artículo 23. Y por último, incorpora, ya son cosas menores, la palabra institución cuando corresponda; esto ya se lo podría leer completo, digamos, cuando lea el artículo del Ejecutivo, si quiere se lo leo completo, pero esto es lo que está agregando nuevo.
Miguel, presidente mire, para el 100% dice que la institución de educación superior deberá eximirle de cualquier pago asociado a arancel, a derechos básicos de matrícula cualquiera sea su denominación, pero al que está bajo le dice que va a tener que pagar, según lo que leyó, va a tener que pagar esos derechos básicos de matrícula. Eso es lo que yo me opongo. O sea, que pague la diferencia del arancel regulado, perfecto, porque tomó menos FES, pero que además lo discriminen con la matrícula con respecto a que va a obtener menos FES, yo creo que eso no es correcto, se puede reformar.
Una otra palabra con el diputado Donoso. Gracias, presidente. En la misma línea, o haciendo cambio, digamos, nosotros tenemos una indicación que queremos que completa de mejor manera. Porque lo que nos han dicho prácticamente todas las instituciones de educación superior es el problema de financiamiento que genera esto para las instituciones. Si dejamos solo al décimo de CIL, o sea, los sectores más altos, con capacidad de copago, tenemos dos problemas posibles.
O le cobramos todo lo que falta a ese décimo de CIL, lo que es un tanto injusto para esas familias, pero aunque uno dijera ya es una forma de compensar, el problema es que también esas familias tienen la posibilidad de decidir irse a instituciones que no tengan estos problemas de financiamiento, que les va a salir más barato y seguramente les van a entregar mejores condiciones. Entonces, lo que estamos haciendo al final es terminar de matar al sistema público, porque no le vamos a entregar a... los recursos suficientes. Recordemos que este proyecto, y no tenemos ningún proyecto a la vista, que nos diga cómo vamos a reemplazar los otros ingresos que pierden las universidades. Todas las universidades nos dicen que esto es inviable económicamente si es con el arancel regulado y, por lo tanto, creo que esto es el mayor daño que le podemos hacer al sistema universitario, ya que si dejamos solamente el décimo de CIL, ese décimo de CIL... lo más probable que opte por instituciones 100% privadas y no aporte al sistema público y por lo tanto, lo que veamos, no solo que sean algunas universidades las que vayan quebrando, sino que vayamos viendo caer a todas las universidades públicas, que son aquellas que tienen el costo más alto de mantención.
Gracias, diputado Donoso. No sé si hay más palabras sobre esta indicación. No, vamos a leer, además también vamos a tener que votar esta indicación del Ejecutivo, pero vamos a leer las indicaciones que son... redactadas por ustedes, que son inadmisibles, pero se les va a dar lectura igual y ustedes podrán defenderla.
Secretaria. Ya, entonces, los diputados señores Donoso, Mellao y Sáhuelo han presentado la siguiente indicación para reemplazar este artículo 3. Cobre a estudiantes que financien sus estudios mediante el instrumento. Mientras la duración de los estudios de una persona beneficiaria del instrumento de financiamiento se mantenga dentro de los plazos establecidos en el artículo 10 de la presente ley, o en caso de que se haya efectuado un cambio de carrera, cuya permanencia total entre ambas carreras se encuentre dentro del plazo definido en este artículo 11 que recién acabamos de leer, se aplicarán las siguientes disposiciones. Personas beneficiarias pertenecientes a los primeros 6 deciles de menores ingresos, o mayor vulnerabilidad socioeconómica de la población. Dos puntos. Si han solicitado la totalidad del arancel de referencia, la institución de educación superior deberá eximirla de cualquier pago asociado a arancel y derechos básicos de matrícula, cualquiera sea su denominación. Si han solicitado solo una parte del arancel de referencia, la institución de educación superior Gracias. solo podrá cobrarle hasta la diferencia entre el monto solicitado para ser financiado por este instrumento y el arancel de referencia. Dos, personas beneficiarias pertenecientes a los cuatro deciles mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica a la población. Si han solicitado la totalidad del arancel de referencia, la institución de educación superior podrá cobrarles la diferencia entre este Gracias. y el arancel real y los derechos de matrícula y costos de titulación. Si han solicitado solo una parte del arancel de referencia, la institución de educación superior podrá cobrarles hasta la diferencia entre el monto solicitado y el arancel real y los derechos de matrícula y costos de titulación. El reglamento establecerá el mecanismo para acreditar la pertenencia al decir correspondiente de cada persona beneficiaria.
A juicio de esta comisión, señor presidente, es inadmisible porque afecta a instituciones tanto privadas como estatales, en lo que se refiere al cobro que estas pueden efectuar a estos estudiantes y por lo tanto incide en la administración financiera del Estado. Parto absolutamente del juicio y lo declaro inadmisible.
Aquí me pide la palabra, diputado Cifuente. A pesar de la declaratoria de inadmisibilidad, me gustaría conocer la opinión del Ejecutivo sobre esta propuesta, presidente.
Perfecto. Veamos primero si los diputados autores de la indicación tienen alguna opinión.
Diputado Donosa. Lo que estamos haciendo acá no necesita más gasto fiscal. Podríamos discutir si esto es la administración financiera del Estado. Lo que yo tengo dudas... ya que no podríamos entender que las universidades tanto públicas o privadas son parte del Estado, son instituciones independientes. Y la gran diferencia aquí es entender lo que es el arancel de referencia o el arancel regulado, los cuales tienen diferencias importantes para los ingresos universitarios, y eso es lo que nos gustaría que en algún momento el Ejecutivo recoja, es entender que aquí tenemos un problema de...