El recogimiento y respeto. Queremos comenzar esta ceremonia rindiendo un sentido homenaje a los seis trabajadores que perdieron la vida en el trágico accidente ocurrido en el yacimiento Andesita de la División El Teniente. A sus familias, colegas y seres queridos les hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias y los queremos invitar a todos los presentes a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.
En memoria de Paulo Marín Tapia, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jan Miranda Ibaseta y Moisés Pabés Armijo.
Les pedimos que sigan de pie para a continuación entonar con respeto y esperanza nuestro himno nacional.
Gracias a todos por su atención. Y ya está.
La región del Bío Bío es sede de esta cumbre por muchas razones, y una de ellas es su fuerza y vocación regional.
Los invitamos a ver el siguiente video que muestra parte de lo que somos.
Hay lugares que te reciben con una sonrisa del viento, con el susurro del agua, con el abrazo de la tierra.
Lugares que parecen esperar tu llegada y que, una vez los descubres, nunca se van de tu memoria.
Bío Bío es uno de esos lugares.
Aquí los ríos son caminos vivos, la cordillera se convierte en un horizonte de posibilidades y el océano abre puertas al infinito.
Aquí todo está conectado: ciudades, pueblos, la gente y sus sueños.
Bío Bío es industria, puertos, trenes que conectan el sur con el mundo. Una región con logística estratégica, con talento humano, con energía que mueve a Chile.
En Bío Bío la vida se celebra. El Festival DREC hace que la música inunde las calles, que las voces se unan, que la energía de los niños haga vibrar el aire.
Cada acorde es un recuerdo, cada canción una invitación a volver.
Cuando los motores del Mundial de Rally rugen, el corazón del Bío Bío late más rápido. Los caminos de tierra se convierten en leyenda y la velocidad se mezcla con el paisaje, convirtiendo cada curva en una historia que contar.
Pero Bío Bío es mucho más. Es la calidez de su gente, la fuerza de su cultura, la sensación de que aquí siempre hay algo por vivir.
Porque Bío Bío no solo se visita, se siente. Y quien lo siente siempre quiere volver.
Volver a escuchar la música, volver a perderse en sus paisajes, volver a encontrarse en sus caminos.
Bío Bío, donde los eventos se viven, la historia se escribe y el futuro se construye.
Con estas imágenes que reflejan el alma y la fuerza del Bío Bío, damos inicio a esta Cumbre de las Regiones 2025.
Les informamos que esta ceremonia cuenta con interpretación en lengua de señas y se transmite vía streaming a través de www.cumbredelasregiones.cl y por las pantallas de Canal 9 Bío Bío Televisión.
Extendemos un especial saludo a quienes nos acompañan.
Desde distintas regiones de Chile, a través de la transmisión en línea, y a cada una de las personas presentes hoy en este teatro. Queremos saludar y agradecer la presencia del gobernador regional del Bío Bío, Sergio Yacamán García; al presidente de Agorechi, gobernador de O’Higgins, Pablo Silva; vicepresidente de Agorechi, gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá de la Vega; gobernador de Magallanes, Jorge Flíez; gobernador de Atacama, Miguel Vargas; gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana; gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz; gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal; gobernador metropolitano, Claudio Orrego; gobernador de Los Ríos, Luis Cubertino; gobernador del Maule, Pedro Álvarez Salamanca; gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; señor delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco; subsecretario de Desarrollo Regional, Francisca Perales; presidente del Senado, Manuel José Osandón; senador Gastón Saavedra; senador Enrique Fanrisselbergue; diputada María Candelaria Acevedo; diputado Roberto Arroyo; diputado Sergio Bobadilla; diputado Félix González; diputada Francesca Muñoz; diputada Marlene Pérez; diputado Leonidas Romero; diputada Carmen Medina; diputada Clara Zagardía; diputado Cristóbal Urrutico Echea; presidente de la Corte de Apelaciones, Camilo Álvarez; fiscal regional, Marcela Cartagena; señores delegados provinciales; Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad presentes; secretarios regionales ministeriales; alcaldes y alcaldesas; representantes de la Asociación de Municipalidades de Chile, Andrés Chacón; consejeros regionales; concejales; representantes de los pueblos indígenas; decano del Cuerpo Consular; rectores de las distintas casas de estudio de nuestra región; directores de servicios públicos; gremios empresariales; y a cada uno de los niños y jóvenes premiados del concurso Mi Región, Mi Historia, Mi Futuro; señoras y señores, amigos y amigas.
Descentralizar para avanzar no es solo el lema de esta cumbre, es nuestra meta y convicción, porque estamos seguros de que no hay desarrollo nacional sin desarrollo regional. Esta cumbre no comienza hoy, hoy culmina un proceso que se extendió por más de seis meses de trabajo colaborativo, en el que participaron más de 100 profesionales de todo Chile, representantes del mundo público, privado, académico y social, unidos por una misma visión: descentralizar para avanzar. Este encuentro es un espacio de reflexión, de diálogo y, por sobre todo, de propuestas concretas que apunten a un nuevo modelo de desarrollo para Chile.
Durante la jornada de la tarde se llevarán a cabo tres mesas de trabajo, instancias fundamentales de esta cumbre, que darán forma a los acuerdos y proyecciones que aquí se construyan. La mesa número uno es Autonomía Financiera, Indicadores de Descentralización y Fiscalización, que se llevará a cabo en el Salón Gregorio de la Fuente, en el primer piso del Gobierno Regional del Bío Bío. La mesa número dos, Autonomía Política y Administrativa, en el Salón Alfonso Rejola, también en el primer piso del Gobierno Regional. La mesa número tres, Participación Ciudadana y Desarrollo Sostenible, en el Teatro Bío Bío, en este mismo escenario. Más adelante entregaremos mayores detalles logísticos al respecto.
Ahora damos paso a las palabras de bienvenida de las autoridades. Por lo mismo, a continuación dejo con ustedes al gobernador regional del Bío Bío, anfitrión de esta cumbre, uno de los impulsores de este espacio de encuentro entre regiones, Sergio Yacamán García.
Muy buenos días. No sé si saludaron al senador Osandón, que es presidente del Senado. Yo quisiera saludarlo especialmente, senador. Muchas gracias por estar acá. La verdad es que, después de ese video, a uno le aflora el amor propio y dice: oye, qué linda la región del Bío Bío, es la más linda de Chile. Pero miro para el lado, están mis gobernadores amigos.
Y estoy claro que en eso nunca vamos a estar de acuerdo. Pero sí estamos de acuerdo en qué lindo es Chile, ¿no? Quizás el creador cuando hizo Chile lo pensó con mucho cariño. Pero Chile tiene muchas cosas que mejorar. Yo quisiera primero invitarlos a reflexionar sobre la importancia de los consensos. Me da mucho gusto estar en esta actividad, en la cual me corresponde ser anfitrión, pero no es una actividad del gobernador del Bío Bío, es más bien una actividad que se impulsó por varias organizaciones y yo quisiera destacar especialmente, Martín, la labor que tú realizaste desde Cor Bío Bío en la coordinación y en el espacio. Me gustaría pedir un aplauso para ti. Y a través de ese aplauso es a todas las organizaciones que estuvieron participando en estas tres mesas durante seis meses que vamos a conocer los resultados y las conclusiones más adelante. Y finalmente Chile necesita de consenso, de capacidad de diálogo y este espacio creo que es un espacio que da esperanza sobre aquello.
Quiero darles la más cordial bienvenida a la región del Bío Bío. Quiero agradecer a todos quienes están presentes en esta actividad, a los gobernadores, a los representantes del mundo académico, político, productivo y también de la sociedad civil, le quiero dar las gracias por creer, como yo, que descentralizar no es una consigna, es una urgencia. Hoy no estamos aquí para repetir diagnósticos, estamos aquí para hacer lo que durante años nos han dicho que no se podía, sentarnos a conversar en serio, desde las regiones de Chile, sobre el país que queremos construir.
¿Y por qué lo hacemos en el Bío Bío? Tal como diría Francisca Valenzuela en su canción, no se trata de ti, se trata más bien de nosotros. Es porque esta es una región que ha demostrado una y otra vez que no se conforma con ser espectador. Una región que empuja, que resiste y que insiste. Es cosa de mirar nuestra historia más reciente, ¿no? Terremotos del 2010, terremotos de 1930 y terremotos que han cambiado la historia y que han demostrado la capacidad resiliente de nuestra región.
Una región que ha levantado universidades, una región que ha levantado puentes, industrias y teatros, que se ha hecho espacio incluso cuando el poder central ha mirado para el lado. A metros de este teatro se encuentra el puente bicentenario Patricio del Buen, una obra que lleva 15 años en ejecución y que aún no ha sido terminada. 15 años para construir un puente. Es un ejemplo concreto de lo que significa vivir en regiones. Ojos que no ven, corazón que no siente. Tener que esperar más por lo mismo, porque seamos claros, esto, y no es nada contra Santiago, ni los habitantes de Santiago, don Claudio, esto en Santiago jamás se habría pasado.
Y si miramos hacia el otro lado, nos encontramos con el antiguo puente ferroviario. Una estructura clara y estratégica que tuvo que esperar o funcionar más de 130 años antes que se levantara una nueva. Hoy contamos con un puente ferroviario moderno, pero nos tomó más de un siglo reemplazarlo por una infraestructura que es vital para el transporte de carga y pasajeros y para el desarrollo logístico de nuestra región. Eso es lo que duele. La diferencia es abismal. Mientras en Santiago se construyen túneles, líneas de metro y grandes obras en plazos razonables, en las regiones seguimos esperando. Allá se concentra el desarrollo, el poder, las oportunidades y también la calidad de vida.
Por eso esta cumbre ocurre acá, porque en el Bío Bío sabemos lo que cuesta que las cosas pasen. Pero también sabemos que cuando nos unimos, pasan. Y queremos que eso que hemos aprendido como región sirva de impulso. Cada vez que la región ha estado en el suelo, pese a nuestras diferencias, hemos sido capaces de unirnos. Yo creo que esa es una de las principales características del Bío Bío.
La pregunta de fondo es simple, pero incómoda. ¿Por qué las decisiones que afectan a millones de personas que viven en regiones se siguen tomando en la capital de Chile? ¿Por qué no se considera activamente quienes fuimos elegidos por la ciudadanía para representar y resolver las necesidades locales? No se trata de pelear con Santiago, se trata de corregir una estructura que genera desigualdad. No es posible que el 60% de los habitantes del país que viven en regiones, que el motor productivo que está en regiones, el cobre en el norte, el agro y la madera en el centro sur, la pesca en nuestras costas, la salmonicultura en el sur y cuantos otros sectores productivos, y que aún así la gran mayoría de las decisiones sigan concentradas en la capital. Y esa concentración no solo es injusta, es ineficiente.
Quitan 10.000 millones del presupuesto regional porque se necesitan en la ley central, cuando proyectos claves para el desarrollo de las regiones deben volver una y otra vez a la dirección de presupuesto, como si fuéramos hijos que tienen que pedir permiso dos veces a los papás. Entonces no estamos hablando de colaboración, estamos hablando de subordinación. Las regiones subordinadas al poder central. Queremos más autonomía financiera. Queremos un trato similar al de los municipios. Queremos poder planificar y ejecutar sin tener que golpear tantas veces la misma puerta. Queremos que las regiones puedan recaudar impuestos, decidir en qué invertir y cómo resolver sus propios desafíos, porque nadie conoce mejor las urgencias de un territorio que quienes viven en él. Y no solo hablamos de recursos, hablamos también de poder, de decisión política real, porque ahí tenemos una figura electa por votación popular que en muchas regiones saca más votos incluso que los mismos presidentes, pero que no tiene ni la mitad de las atribuciones que requiere para gobernar de verdad. Eso tiene que cambiar. Y este espacio, la Cumbre de las Regiones, es precisamente para esto, para hablar claro, pero también para construir, para visibilizar nuestras demandas, pero también para proponer un nuevo trato, para que descentralizar deje de ser un discurso y se convierta en una hoja de ruta.
Y eso solo será posible si lo hacemos juntos, si dejamos de lado las divisiones, las peleas políticas y ponemos en el centro a las personas, como lo estamos haciendo hoy con todos los gobernadores del país sentados en esta primera fila, de distintas miradas pero con un propósito común, hacer que las regiones cuenten. Esta cumbre no es un evento, es un punto de inflexión. Quiero que quienes nos acompañan hoy, especialmente los candidatos presidenciales que han aceptado participar, lo entiendan con claridad. Si de verdad quieren liderar Chile, tendrán que dialogar y construir con las regiones, con todas, porque el próximo presidente o presidenta convivirá con 16 gobernadores, o sea, con estos 16 gobernadores durante al menos el 75% de su mandato. Y lo que escuchen aquí, lo que se diga, lo que se proponga, lo que se acuerde, no puede quedar solo en esta sala. Tendrá seguimiento, no será olvidado, porque tenemos la convicción de que descentralizar no es solo una reforma administrativa, es un acto de justicia. Me enorgullece profundamente que sea la región del Bío Bío la que impulse este nuevo ciclo. No porque queramos centralizar desde acá, sino porque sabemos que descentralizar es avanzar y porque creemos que Bío Bío puede ser nuevamente la capital de las regiones. Gracias por estar acá, gracias por creer en este esfuerzo, que esta cumbre sea el inicio de algo grande y que nunca más las regiones tengan que pedir permiso para construir su futuro. Muchas gracias.
Sin duda, grandes desafíos plantea el gobernador, desafíos que serán abordados en este espacio. A continuación, dejo con ustedes al gobernador de la región de O'Higgins y presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Agoretti, Pablo Silva.
Buenos días a todas y todos. Solo dar primero al gobernador de Vido, gracias por la invitación, gracias por la iniciativa y gracias por el sentido de discurso, de verdad nos representa muy bien a todos los colegas gobernadores del país. Voy a ser propio de los abogativos, no antes de dejar de saludar a la subsidiaria de desarrollo regional, que ha sido un pilar fundamental en el acompañamiento de los gobiernos regionales, al presidente del Senado. Gracias por acompañarnos en la reunión que tenemos mañana, ¿no es cierto?, para justamente seguir avanzando en los proyectos que nos interesan, ¿no es cierto? Por el momento tenemos el proyecto de la creación de la División de Seguridad Pública, que estamos a un paso ya de concretar, que es fundamental. ¿Y por qué es fundamental? Porque entre todos los colegas de gobernadores, hemos, en este primer periodo, invertido más de 500 mil millones de pesos en seguridad pública. Por lo tanto necesitamos, digamos, una división que pueda guiarnos y acelerar todos estos procesos y el proyecto de ley también nos ha sido de región más fuerte que busca lo que ha planteado Sergio, digamos, mayor autonomía y que podamos trabajar tranquilos tal como decía Sergio.
Las regiones más lindas de Chile, yo creo que es la de Ojiye. No va a haber consenso en eso, pero sí que somos la región que tiene los vinos, los mejores vinos del mundo. Cada uno tiene su belleza, cada uno tiene sus particularidades, y somos todas muy distintas. Y eso no se ve en Santiago. Yo escuchaba a Sergio un cierto, y puso un ejemplo el otro día. Seguramente si uno se para en el edificio de Hacienda en el último piso o en el MOP, no se logra ver el puente de acá. Es imposible verlo. ¿Cómo se ve? Estando en el territorio. Lo que hacen todos los gobernadores visitando cada una de sus comunas. Y ahí, no porque esté aquí presente, pero Francisca es una de las que recorre permanentemente las regiones y las comunas. Pero no así los otros ministros.
Partimos con este gobierno vocación súper desincentiviza ahora y que se nos fue frenando en el tiempo en uno de los temas que que había un compromiso cierto de eliminar los delegados presidenciales no se cumplió y esperamos no es cierto que el próximo gobierno si se pueda cumplir pero si Francisca les pedimos que se cumplan los compromisos que saquemos la ley de la región más fuerte en este periodo presidencial y lo que conversamos con el presidente de la república la posibilidad el cambio constitucional que nos dé mire, lo que estamos pidiendo es que nos igualen a los municipios. Esa autonomía es lo que estamos pidiendo, no más que eso. Hemos sido discriminados constantemente. Los concejales se eligen dos veces, tienen tres periodos. Los alcaldes lo mismo. Los consejeros regionales también. Los diputados también. Los senadores una sola vez, pero son de ocho años cada una. Nosotros una sola vez. Tenemos la posibilidad de estar ocho años en el poder. es mucho más fácil. mucho o poco, no sé, pero nos interesa que tengamos igual de condiciones. ¿Vamos a estar todos ocho años en el poder o podemos estar todos doce años en el poder? Un poco de dignidad, ¿no es cierto?, y de igualdad, ¿no es cierto?, en lo que estamos haciendo.
Queremos hacer llamada, ¿no es cierto?, a aprovechar que está el presidente del Senado y algunos otros senadores, de lo que nosotros queremos avanzar, avanzar en la regeneración, en que se tomen las decisiones donde se deben tomar. y tener seguridad presupuestaria.
Sergio hablaba, ¿no es cierto?, que su región tuvo disminución de 10.000 millones de pesos. Nosotros tuvimos 20.000 millones de pesos. Eso significa una inversión gigante. Este teatro debe costar más o menos esa cantidad, y dejamos muchas obras sin realizar. cuál es el problema que están, esas obras están situadas en los municipios, en cada uno de los municipios, dejamos de hacer cosas, dejamos de desarrollar la región. Así que queremos que esta jornada se pueda llevar de la mejor forma, con acuerdo, y la visión de descentralizar. No hace bien al país ser un país descentralizado. Estamos con toda la voluntad de hacer bien las cosas.
Quiero terminar mis palabras agradeciendo... el mito de silencio, hemos vivido unos días muy tristes, aprovechar de las condolencias también al gobernador de Coquimbo, ya que todos los trabajadores son de su región, los cuatro otros son de nuestra región, nos ha tenido muy preocupados, con mucha pena, porque son contratistas, son trabajadores que se rigen todos los días. Y lo hemos dicho ayer, ¿no es cierto?, creemos que la producción, el desarrollo del país no puede ser la cuesta de los trabajadores. por lo tanto lo hay que dar en mayor medida de seguridad, especialmente para que no se vuelvan a repetir estas declaraciones. Estamos en duelo nacional, así que agradecer y reiterar a Sergio que se haya partido con este minuto de silencio y deseamos que este trabajo, esta nueva era de la descentralización parte aquí en Concepción y sobre todo se ha escuchado en Santiago, por decir el modo. La moneda de los ministerios, yo diría que los ministerios, muchos de los ministerios, porque el presidente escucha, la subdirectora escucha, Hacienda alguna vez no escucha, y al resto de los ministerios les cuesta escuchar. Si estuvieran más en terreno, seguramente se darían cuenta que lo que estamos diciendo, es que queremos que las decisiones se tomen en el territorio, se tomen en cada una de las regiones. Muchas gracias.
Agradecemos las palabras del gobernador Pablo Silva y dejamos con ustedes al presidente de la Asociación de Universidades Regionales y rector de la Universidad del Bio Bio, Benito Umaña. Muy buenos días a todos y todas. Muchas gracias, primero que todo, por este espacio, por esta invitación.
Me sumo a nombre de todas las universidades regionales que pertenecen a UR, al dolor de las familias de los mineros de Rancagua. Les acompañamos en su dolor y les deseamos mucha fuerza. Me sumo a todos los vocativos señalados.
Saludo especialmente al dueño de casa, al gobernador Sergio Yacaman. A mis colegas rectores también y rectoras que nos acompañan a lo largo de todo el país, los rectores de la región y rectores de otras regiones que han venido a acompañarnos en este importante encuentro.
Como decía, es un honor y me es muy grato dirigirme a ustedes a nombre de las 22 instituciones que conforman la Agrupación de Universidades Regionales, AUR.
En primer lugar agradezco a Corvio Vigo que desde hace varias décadas levanta las banderas de la S. y nuevamente nos convoca a un encuentro que nos muestra un Chile diverso, pleno de riquezas y desafíos.
Especial reconocimiento al gobernador regional Sergio Yacaman por su importante iniciativa, a Gorechi y a los gobernadores regionales que han concurrido desde las distintas zonas del país.
Siento asimismo una gran alegría al ver aquí hoy es la representante de Chile descentralizado, con quienes hemos compartido distintas iniciativas para avanzar hacia un desarrollo armónico y equilibrado del país.
En las últimas décadas hemos logrado importantes avances, especialmente si comparamos el Chile de los años 90. Lo más simbólico es que quienes lideran las políticas regionales y locales son autoridades electas por la ciudadanía.
Habría que agregar el avance de algunas normativas y más recientemente el royalty minero a un rodaje. También... También las políticas de descentralización, cuya nueva versión está trabajando en las UDR.
Sin embargo, a pesar de estos avances, es demasiado lo que nos falta. Chile sigue siendo un país que mantiene un marcado centralismo político, administrativo y que tiende a subestimar lo que se hace en las regiones.
En mi condición de presidente de AUR, quiero enfatizar que gracias a su arduo y sostenido trabajo de las comunidades universitarias. Chile cuenta con 22... instituciones académicas distribuidas de Arica Magallanes, cuya labor esencial es formar profesionales con valores y conocimientos técnicos, investigar y proponer respuestas a los problemas y desafíos que enfrenta sus territorios.
Las instituciones que integran a UR colaboran estrechamente con su entorno, sus polos de desarrollo y contribuyen y constituyen, perdón, un caso relativamente logrado de centralización. Acogen a 250.000 estudiantes de pre- y posgrado, aportan el 38% de la producción científica nacional y proveen institucionalidad, talento y espacios para el arte y la cultura.
Son inclusivas, poseen altos niveles de acreditación y gozan también de altos niveles de confianza a la sociedad.
Se hacen cargo de las debilidades y brechas de la educación media y básica y formas profesionales que contribuyen al desarrollo. y bienestar de las comunidades regionales y locales.
Animan la vida social, cultural y política regional y han generado ciudades universitarias y polos económicos locales.
Realizan proyectos de investigación, capacitación y difusión en los sectores público, privado y la sociedad civil.
Contribuyen a la formación y ejecución y formulación de políticas de gore, seremías, direcciones regionales y servicios públicos municipales.
Para el pleno desarrollo de su potencialidad y capacidad en las universidades regionales, promueven el trabajo conjunto con los distintos actores regionales y nacionales, incluyendo la colaboración interuniversitaria.
Sin duda, las alianzas se dan en varios ámbitos, con los ministerios más vinculados, como el de Educación, Ciencias y Cultura, con las de los parlamentarios de regiones. Además, está la importante relación...
de cada universidad con su respectivo gobierno regional y de AUR con Acorechi, con la que impulsamos diversas propuestas y en las que esperamos poder avanzar prontamente con más fuerza, encontrando elementos comunes a nivel de país. Nuestro gran desafío, en nuestra opinión, es implementar un trabajo colaborativo basado en un modelo de cuadro PLC, que involucre al mundo público, privado, la academia y las comunidades. La participación de la sociedad civil y las organizaciones sociales refuerza la legitimidad y el sustento de los proyectos. Las transformaciones sociales, las crisis de confianza, los mayores niveles de educación, los dilemas medioambientales y la envergadura de los desafíos a abordar, entre otros factores, hacen que de esta participación una exigencia y las universidades son las llamadas a incentivar y encauzarla.
Quiero aprovechar este espacio para destacar el importante trabajo de Barómetro Regional, por lo que nos revela importantes oportunidades y desafíos. Estudios formados desde el año 2019 por un consorcio de ocho universidades y que estudia la percepción ciudadana acerca de las regiones del país, fortaleciendo la deliberación pública y apoyando la movilización de sociedades regionales hacia una mayor y mejor descentralización.
La versión del 2024 presenta los resultados de la tercera medición para la descentralización de las regiones de Magallanes, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Ñuble y O'Higgins, arrojando interesantes datos.
El 71% de los entrevistados responde negativamente a la pregunta de si usted dependiera, ¿le gustaría cambiarse o irse a vivir a otro lugar? Cifra que representa un incremento significativo en relación a las encuestas anteriores. No obstante, el 41% cree que la región está estancada y el 13% estima que está en decadencia. Asimismo, solo el 23% piensa que la elección de gobernadores y el traspaso de competencias y atribuciones a los gobernadores regionales ha sido un impulso al desarrollo regional. Y muy pocos conocen al gobernador y o delegado o delegada presidencial de su región.
Por último, permítanme destacar que los resultados del Barómetro Regional 2024 revelan que según la percepción ciudadana, las universidades regionales son las que más aportan al desarrollo de su región.
Para finalizar, quisiera reiterar que el horizonte de las universidades regionales es servir a sus regiones. Nuestra mirada de mediano plazo la hemos plasmado en una carta de navegación estratégica proyectada hasta 2030, con temáticas como la gobernanza, el desarrollo científico, la cultura, la identidad patrimonial, la descentralización y la internacionalización, la inclusión, el aseguramiento de la calidad, la transformación digital del sistema de educación superior y los avances en inteligencia artificial.
Por cierto, muchos de estos temas estarán presentes en la jornada que ahora inauguramos y desde ya manifestamos nuestra total disposición a impulsar, materializar y hacer seguimiento a las líneas de acción que se suscriban en los ámbitos de nuestra competencia. Muchas gracias, un gran abrazo a todos y todas.
Para cerrar este bloque de bienvenida, invitamos a la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, que nos entregará un saludo inicial.
Muy buenos días a todas, a todos. Yo también, para no extenderme, voy a sumarme a los vocativos, pero me quería detener en algunos saludos en particular. Primero al gobernador Sergio Yacaman por la invitación. Muchas gracias por organizar este espacio. Por supuesto, saludar también y agradecerle nuevamente la colaboración y el trabajo que hemos desarrollado en conjunto y también la participación en este espacio a Pablo Silva en representación de Acorechi como presidente de la Asociación de Gobernadores. Saludar también a Corbiovío y a la Corporación de Desarrollo para la Región del Biovío que han sido partícipes de este encuentro. Saludar al presidente del Senado, a los senadores, diputadas y diputados, al delegado presidencial Seremis y, bueno, a todos los alcaldes, alcaldesas y personas que están presentes el día de hoy. Me parece importante que estos encuentros se puedan dar en un marco también donde...
Estamos en un año que permite dar debates de estas características, donde se entiende que se puede poner en discusión los límites que ha tenido el proceso institucional de descentralización del Estado chileno. Y a mí me parece que ese es un elemento importante de abordar, que salía en parte de las palabras, salía también por el presidente de la UR, que también ha estado trabajando con nosotros y también aprovecho de saludar, que es que la descentralización... Es una tarea que sobrepasa lo que puede hacer una autoridad, lo que puede hacer un periodo de gobierno o lo que puede hacer un gobernador regional o un alcalde o una alcaldesa. Es una tarea de Estado.
Es una tarea que el Estado chileno ya se dio en el marco de lo que fue la transición y el retorno a la democracia en adelante, cuando se crean los gobiernos regionales. Es una tarea que se dio cuando se aprueban y se empiezan a implementar las reformas en materia de centralización del año 2018 que habilitan la elección de gobernadores regionales, por ejemplo, pero también habilitan la transferencia paulatina de competencias hacia los ámbitos regionales.
Yo creo que ese es un primer punto que me gustaría proponer y que desde el gobierno hemos venido desarrollando a lo largo de los últimos tres años y fracción que tiene que ver con cómo implementar... con sentido de responsabilidad, pero también con avances, que la descentralización es una agenda que permite también entregar confianza a las personas, es una agenda que permite radicar las decisiones institucionales en las instituciones públicas que están más cerca de la sociedad y que también permite trabajar para ir de a poco combatiendo la crisis de confianza que tiene la ciudadanía ante las instituciones públicas.
Pero también es una agenda de bienestar y es una agenda que permite fortalecer los polos de desarrollo de nuestro país. Yo creo que nos parece importante ponerlo en esos términos, y aprovecho de decirles que nosotros desde el gobierno hemos venido trabajando y esperamos publicarlo prontamente en una política para darle orientaciones estratégicas a la descentralización, en el entendido de que es esa tarea de Estado.
De hecho, veo presentes acá a los consejeros que estuvieron presentes en el Consejo Asesor, que han sido también impulsores desde hace más de una década de esta tarea y que en el fondo han ido trabajando en cómo ir avanzando y hacer que la agenda de descentralización no retroceda. Cuando llegamos al gobierno, nosotros teníamos la tarea de implementar estas reformas, particularmente el de la descentralización administrativa, y que también reconoce los límites de lo que se pudo acordar en ese entonces y cómo se va mejorando el proceso.
Yo creo que... El trabajo de descentralizar también tiene que ver con adecuar instituciones, pero también generar cambios culturales en nuestra sociedad. Porque cuando se dice que las decisiones se toman en Santiago, tiene que ver con una cultura, que no es solamente una decisión de una persona, sino que una forma arraigada de cómo entender cómo se toman las decisiones en Chile. Y por tanto, hay que ir aquilatando también lo que ocurre.
De hecho, en otros países que han tomado el camino de ser estados unitarios descentralizados, también se han demorado más de una década. En el caso de España, llevan 50 años implementando el proceso de descentralización. Colombia, por ejemplo, inició su proceso de descentralización hace 30 años y recién ahora está implementando su mecanismo de descentralización administrativa para transferir competencias hacia los gobiernos regionales. De hecho, hace algunas semanas se generó un encuentro en Barranquilla donde se habló precisamente de cómo el Ejecutivo tenía que implementar una reforma para empezar a transferir paulatinamente competencias en esa materia.
Nosotros tenemos la convicción, desde el gobierno, que es una tarea de todos los que estamos presentes el día de hoy, los que representamos instituciones, de hacer avanzar esta agenda. Tenemos el compromiso, bueno, al gobernador Pablo Silva que lo mencionó, de poder tramitar el proyecto de ley de regiones más fuertes porque es lo que nos permite no resolver todos los problemas en materia de centralización, pero sí permite abordar un elemento que no se había trabajado en las reformas del año 2018, que es la descentralización fiscal, que permite distribuir recursos de mejor forma y dar más autonomía y suficiencia para que los gobiernos regionales puedan efectivamente ejecutar de buena forma su presupuesto y al mismo tiempo ser quienes lideran la inversión pública en sus regiones.
Eso es lo que buscamos como parte del objetivo. Tengo una presentación después, entonces no quiero extenderme mucho más y no ser reiterativa en los argumentos, pero me parece que este encuentro permite también darle una proyección a lo que va a pasar después del 11 de marzo, que efectivamente se entienda.
que el acuerdo no tiene que ser por sector político, sino que tiene que ser un acuerdo transversal para que nuestra sociedad pueda descentralizarse de mejor forma, porque la descentralización efectivamente es desarrollo, es riqueza, es redistribución de la riqueza como se ha hecho con el Royalty Mineros y podemos seguir abordándolo, es permitir generar mejores condiciones para que nuestros habitantes, independientes del lugar donde viven o donde se desarrollan, puedan tener acceso a servicios básicos, pero también oportunidades para poder tener una mejor calidad de vida.
Y creo que eso, quienes hemos estado trabajando en esta tarea lo entendemos muy bien, pero falta, por supuesto, poder desarrollarlo muchísimo más en la sociedad chilena, y creo que, insisto en el punto, en que este encuentro va a permitirnos avanzar en esa tarea.
Así que nuevamente saludo esta instancia, le agradezco la invitación. Nosotros como gobierno no organizamos esta instancia, pero efectivamente nos parecía importante estar presente el día de hoy.
Y voy a cerrar solo dando el saludo del presidente Gabriel Boric al gobernador Yacaman, a la Gorechi y a todos los organizadores. El saludo del ministro Álvaro Elizalde, ministro del Interior, también por la invitación hecha. Y comentarles que, bueno, voy a estar mencionando algunos elementos de lo que hemos estado trabajando en el panel que me corresponde hacer.
Y por último, también sumarme al reconocimiento de los seis mineros fallecidos de la región de O'Higgins, que es una tragedia que sin duda nos enlutece a todos y además nos pone la tarea también de cómo efectivamente hacemos que los trabajadores de Chile siempre tengan mejores condiciones de donde se puedan desarrollar en sus labores y en sus tareas, y además en una agenda tan estratégica y que tiene tanto que ver con este encuentro como la gran minería en Chile.
Muchísimas gracias. Gracias, subsecretaria, por acompañarnos en esta jornada tan relevante para avanzar hacia una mayor equidad territorial.
Comenzamos con el primer bloque de conferencias. Chile desde las regiones. Invitamos al presidente del Senado, Manuel José Osandón, quien expondrá sobre la experiencia desde el municipio para construir la descentralización.
Hola, buenos días. A ver, yo voy a hacer una pequeña reflexión, ¿eh?
Porque la verdad es que yo soy presidente del Senado, pero además soy senador por Santiago. Y cometen un error en que cada vez que se suben a un escenario le pegan a Santiago como región. Y se confunde el desarrollo del gobierno central con la región.
Si no me equivoco, a Santiago le restaron 14.000 millones de pesos. Y los problemas que tiene son distintos, pero tan graves como los que tienen ustedes. Solo cosa que vean la prensa de lo que pasa en la calle Meitnova, que es un lugar que hasta hace muy poco y todavía sigue, tiene un problema de seguridad, de falta de Estado tremenda.
Si el tema es cómo articulamos políticamente la administración de un Estado que resuelva los problemas de la gente y que le dé las herramientas al Ejecutivo, y eso es lo más importante, más que el poder lo tenga uno u otro. Por eso, aquí hay que hacerle un llamado de atención.
Porque vamos a tener a los candidatos acá y ojalá den propuestas concretas y realizables de lo que van a plantear.
Cuando yo fui precandidato presidencial y Piñera me dio una paliza y me ganó, pero después necesitaba mi apoyo, yo negocié cinco puntos con él. Y el primer punto era la ley de los gobernadores regionales. Pero era una ley distinta a la que nosotros soñábamos. No es esta mixtura que existe.
Porque el presidente Boric en su campaña dijo que se iba a ir con menos poder, y se va a ir con más poder, porque además tiene un seremi más que el seremi seguridad. Y dijo que iba a eliminar a los delegados presidenciales. Y no se van a eliminar. Porque la verdad es que...