¿Cómo están? Muy buenas tardes. Cuatro minutos nos separan de las diecisiete horas ya de esta jornada de lunes cuatro de agosto. Se ha iniciado el octavo mes del año en términos de trabajo legislativo, tanto en comisiones como la que acaba de finalizar, la de seguridad ciudadana. Y ahora se va a retomar el trabajo en la sala de nuestra corporación y para ello los invito a revisar, como es habitual, la tabla de esta jornada que se va a transformar en la número 54 ya de la presente legislatura.
Son cuatro proyectos. En primer término se va a abordar el informe de la Comisión Mixta que busca resolver las diferencias entre ambas cámaras respecto de la moción que sanciona los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones. Luego se va a abordar un proyecto que refunde una serie de iniciativas para regular los sistemas de inteligencia artificial. Y en tercer lugar se va a dar paso a una iniciativa que busca facilitar el acceso a beneficios a los bomberos que sufran accidentes de servicio e incorpora también la cobertura de salud mental. Y un cuarto y último punto de esta jornada de lunes cuatro de agosto es el proyecto que establece feriados regionales diferenciados a lo largo del país, eliminando también el feriado del 12 de octubre.
Como es habitual, los invitamos a revisar tanto lo que va a suceder ahora en breves instantes en la sala, como lo que ha pasado durante esta jornada en nuestros portales, cámara.cl. Ahí está, hay diversas ventanas del centro de prensa donde usted, si las pincha, tiene la información en detalle de lo que ha ocurrido con las comisiones que ya han finalizado sus jornadas de trabajo y también de lo que va a ocurrir en la Cámara en términos de televisión. Ahí está, cdtv.cl, usted nos puede seguir en el cable, ¿no es cierto?, también por streaming, YouTube y nuestras redes sociales. También la radio de nuestra corporación está a su disposición para la información que usted requiera respecto del trabajo legislativo de representación y de fiscalización de las y los diputados aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.
Ahora, como es habitual, vamos a profundizar en las materias que van a ser vistas en esta jornada, la primera del octavo mes del año y que, como mencionamos, va a comenzar con el análisis del informe de la Comisión Mixta recadido en el proyecto iniciado en moción que modifica diversos cuerpos legales. El objetivo es las sanciones o regular, mejor dicho, de mejor forma, valga la redundancia, las sanciones respecto de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones. En esa iniciativa, ¿no es cierto?, se propone de parte de la Comisión Mixta incorporar algunas disposiciones referidas a, por ejemplo, si producto de lo anterior, vale decir, de cometer este delito o estos ilícitos, se afecta a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo. Esa es una incorporación que hace la Comisión Mixta a la iniciativa ya aprobada por el Congreso Nacional y también se incluyen los cables de telecomunicaciones dentro de las precisiones que hace este cuerpo.
legal. Habíamos mencionado también, también se incorpora, si producto de lo anterior se afecta a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo. Es otra propuesta aprobada por la Comisión Mixta y que deberá ser ratificada o analizada acá en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Otra propuesta es precisar que ejecutar los delitos de robo o hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, simulando ser trabajador de alguna empresa proveedora de dichos servicios o haciendo uso de información obtenida como trabajador de la misma empresa. Esta conducta se incorpora también dentro del catálogo de ilícitos que busca sancionar esta iniciativa, que reiteramos busca perseguir los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones.
Cuyo informe de Comisión Mixta entonces será el punto que va a inaugurar el debate en la sala de sesiones en esta jornada de lunes 4 de agosto.
También se propone por parte de la Comisión Mixta incorporar la siguiente disposición, causando la interrupción o interferencia de uno o más servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de agua y lluvia o telecomunicaciones, conducta que se incorpora a las sancionables por parte de esta iniciativa legal.
Idénticas sanciones se van a imponer a quienes hagan uso malicioso de certificaciones o análisis falsos. Es otra de las propuestas, así como precisar que el empleado público que en el ejercicio de sus funciones facilite el delito previsto, todos los que hemos mencionado, será sancionado como autor del mismo delito.
Y bien, después las y los diputados se van a abocar al proyecto que refunde un mensaje y una moción con el objetivo de regular los sistemas de inteligencia artificial. Es una propuesta que está en su primer trámite constitucional y que precisamente en el objeto de la ley define que esta busca regular y promover la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial al servicio de las personas, respetuosos de los principios democráticos y del Estado de Derecho.
Agrega que el Estado de Chile, por medio de sus instituciones, promoverá el uso y desarrollo de la inteligencia artificial, velando por el cumplimiento del marco institucional y normativo bajo el cual se organiza la República de Chile, respetando los derechos fundamentales de las personas consagrados en la Constitución Política de la República y promoviendo la igualdad de derechos a fin de eliminar toda forma de discriminación arbitraria.
Vamos con el debate entonces a la sala de sesión. Gracias doctora. Sentarse.
El acta de la sesión número 44 se declara por aprobada. El acta de la sesión 45 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
El señor prosecretario, don Luis Rojas, dará lectura a la cuenta. Don Luis. Gracias, presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 54 para hoy 4 de agosto.
Se ha recibido mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República, por lo cual es de inicio a la tramitación de los siguientes proyectos. El que apruebe el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia, el 9 de noviembre de 2023. El que modifica la Ley 21.675, que tatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género. El que introduce beneficios tributarios a la clase media, compensados mediante la tributación que indica, reduce exenciones y modifica otras disposiciones.
Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la Ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. El que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros.
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual remite, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, información actualizada al 29 de julio del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia.
en la denominada Macro Zona Sur, oficio de su excelencia el presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia de la medida dispuesta en el decreto supremo 78 de 24 de febrero de 2023, que autorizó a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad para ejercer las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley número 1 de 2023. con el propósito de contribuir al control migratorio y a la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, modificado y prorrogado por el Decreto Supremo 139 de mayo de 2023, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional El proyecto inició un mensaje que modifica la ley número 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública.
Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 21.368 para utilizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables.
Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley número 20.600 que crea los tribunales ambientales en materia de procedencia y el recurso de apelación y casación en los casos que indica.
Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recaído en el proyecto iniciado en mensaje que aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales. resultante de la mediación adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York el 20 de diciembre de 2018.
Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia simple que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile.
Certificado del abogado secretario de la Comisión de Gobierno Interior, nacionalidad ciudadanía y regionalización que acredita que el proyecto iniciado en moción con urgencia simple que modifique el código penal con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de delitos que indica cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos boletín 114948 refundido contra el boletín 12926 ambos guión 07 no ha sido informado por dicha comisión dentro del plazo establecido ¡Gracias! en el inciso tercero del artículo 222 del reglamento de la corporación.
Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana recae de un proyecto iniciado en moción con urgencia suma y modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala.
Oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala de conformidad artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos iniciados en moción, boletines 16.127-06 y 17.634-06, que modifica la Ley 18.834, que apruebe la estatura administrativa, para permitir el ejercicio de la responsabilidad administrativa del funcionario que cesare en sus funciones.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rafael, Labra y Morales Doña Carla, y de los diputados señores Becker, Beltrán, Castro, Durán, Don Jorge, González, Don Mauro, Rey y Sauerbaum, que modifica la ley 18.101 para prohibir a extranjeros en situación migratoria irregular celebrar contratos de arrendamiento de predios urbanos.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras González, Doña Marta, Marzán, Molina y Musante, y de los diputados señores Araya Don Jaime, Bianchi, Soto Don Raúl, Tapia, Yuyoa, que modifica el Código de Justicia Militar y la Ley 17.798 sobre Control de Armas para erradicar en los tribunales ordinares de justicia el conocimiento de causas criminales que indica o que participen funcionarios de las Fuerzas Armadas de Gendarmería de Chile o de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Finalmente, presidente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Concha, Arce, Medina, Muñoz y Rafael y el diputado señor Maya, que modifica la ley número 20.422 para garantizar el derecho de las personas con discapacidad al acceso, permanencia y progreso.
En la educación superior, señor presidente. Gracias. Me ha pedido la palabra el diputado Agustín Romero sobre la cuenta. Diputado. Gracias, presidente. ¿Sabe qué pasa? Que me extraña que esto es como un déjà vu hoy día. Porque aquí aparece nuevamente un proyecto de ley del gobierno. En el número uno, letra C, que introduce beneficios tributarios a la clase media compensado mediante tributación que indica, reduce excepciones, modifica otras disposiciones que nosotros ya habíamos enviado a la Comisión de Economía y después a la Comisión de Hacienda, como corresponde, por tratarse de pymes. No entiendo qué está haciendo el gobierno con esto, si es saltarse la voluntad soberana de la sala de la Cámara de Diputados. Pero, presidente, si es así, yo voy a jugar con las reglas de la democracia. Y, por lo tanto, le voy a pedir, presidente, si podemos cumplir con lo que ya dijo la sala soberanamente la otra vez y mandar este proyecto a la Comisión de Economía primero y luego a la Comisión de Hacienda para su debido estudio. Gracias, presidente.
Esa es la pregunta. Muchas gracias. ¿Habría acuerdo? ¿No había acuerdo en votación? En votación. Son proyectos distintos, me dice la secretaría. En votación, por favor. Han votado dos, han votado dos. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Falta la diputada Concha, la vamos a esperar.
Resultado de la votación. Por la afirmativa, 53 votos, 58 en contra, una abstención. Rechazado.
Diputado tiene la palabra. Vamos a mandar a los partidos a la convención. Presidente, llamar la atención de que por lo menos el diputado Jaime Naranjo, por su intermedio, que está pareado, votó en contra. Entonces pedirle que se deje sin efecto esta votación y esto se vote de nuevo.
No, no se va a... lo va a explicar el secretario porque se va a mandar a Ética.
Señor, señores diputados, efectivamente varios diputados votaron pareados, el diputado Coloma, el diputado Lave, el diputado señor Naranjo y otros más, la diputada Molina; la secretaría, conforme al reglamento, los va a mandar a la comisión de Ética. Muchas gracias.
Diputado Donoso. No voy a ahorrar ninguno, porque pidieron ya, porque el Sánchez, el diputado Sánchez...
Presidente, lo que se hace en esta votación es alterar una decisión ya tomada por la sala. Este proyecto, idéntico proyecto, ya fue decidido por la sala que fuese a Economía y luego a Hacienda. Por lo tanto, lo que le pido es que suspendamos y tengamos reunión de comité para ver esta situación y poder comparar efectivamente si es que esto es un fraude a la ley o efectivamente es un proyecto distinto como se plantea. El señor secretario va a explicar el por qué se consideró que es un proyecto distinto.
Señor secretario. Ok, vamos a hacer una reunión de comité, pero sin suspensión de sala.
¿Esto determina? No, yo determino que es sin suspensión de sala para poder avanzar, por favor. Y no sé a quién voy a dejar acá. Diputado, por favor, puede hacerse cargo de... Sí, vale. Vamos.
La diputada Gloria Navellán tiene la palabra. Disculpe, diputada. Gracias, presidente. Sí, sobre la cuenta. En el número uno, letra A, que se refiere al Tratado de Comunidades Policías de América, está para la Comisión de Relaciones Exteriores y para la Comisión de Hacienda. Yo pediría a la sala, porque me parece como un poquito raro que esto no se vea en la Comisión de Seguridad, que es la que tiene que ver con estos temas. Entonces yo pediría que con posterioridad a la Comisión de Relaciones Exteriores y antes de pasar a la Comisión de Hacienda, que va a ver lo que es gasto, pudiera pasar a la Comisión de Seguridad. Ese es el primer punto.
Y el segundo punto que quiero plantear es el siguiente. El proyecto iniciado en moción que está en el número 17 y que modifica la ordenanza de aduanas para sancionar como contrabando la internación ilegal de productos agropecuarios al país.
Está solamente para la Comisión de Hacienda y yo pediría que fuera trasladado a la Comisión de Agricultura. Muchas gracias.
Muy bien, solicito acuerdo. Se requiere unanimidad de la sala para la solicitud planteada por la diputada Navellán. No hay unanimidad, por lo tanto, se pone en votación.
La primera solicitud. La de Relaciones Exteriores. Un momento que se está trabajando por parte informática para agregar en pantalla la votación. Ya está ok. En votación la primera solicitud de la diputada Navellán.
¿Han votado todos los señores diputados y las señoras diputadas? Resultado de la votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa 46 votos, 56 en contra, 2 abstenciones. Rechazada la afirmativa.
A continuación se solicita acuerdo para la segunda solicitud de la diputada Navellán respecto de la Comisión de Hacienda. ¿Hay acuerdo? No hay unanimidad. En votación. Un minuto. Se está actualizando la pantalla. Un minuto, por favor.
En votación, la segunda solicitud de la diputada Ana Beillán referente a la Comisión de Hacienda. Dirían de votar porque yo quiero votar. Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 51 votos, 55 en contra, dos abstenciones. Rechazada la...
Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para refundir de conformidad el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional los proyectos iniciados en moción, boletines números 16.127-06 y 17.634-06, que modifican la ley número 18.834, que aprueban estatuto administrativo para permitir el ejercicio de la responsabilidad administrativa del funcionario que cese en sus funciones. ¿Habría acuerdo? Acordado. ¿Habría acuerdo? Acordado.
Vamos. A los minutos. Presidente Valencia, presidente de la Comisión de Justicia. ¿Puedo darle esto nomás? Sí, me da a comité.
Muy bien. A solicitud del diputado don Henry Leal y por acuerdo de la mayoría de los comités parlamentarios, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Humberto Molina Bustamante, conocido vecino de la ciudad de Castro, quien dedicó gran parte de su vida al servicio voluntario, al compromiso cívico y a la formación de las nuevas generaciones del cuerpo de bomberos de dicha ciudad.
Asimismo, la sala de la corporación, a solicitud de todos los comités parlamentarios por unanimidad, hará extensivo este minuto de silencio por la dolorosa pérdida de los seis trabajadores mineros Paulo Marín Tapia, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Gian Miranda Ibaseta y Moisés Pabés Armijo, quienes fallecieron producto de un derrumbe y una catástrofe ocurrida el pasado jueves en la división El Teniente de Codelco en la región de O'Higgins.
Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna.
Muchas gracias por el respeto como Corporación y Poder del Estado nos sumamos, por cierto, a las condolencias, el dolor de las familias de los fallecidos y de todas las familias mineras de nuestro país.
Iniciando la orden del día corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción y mensajes refundidos. Anterior a pasar a la orden del día tenemos una tabla de fácil despacho. Por tanto, vamos a iniciar la tabla de fácil despacho y corresponde en tanto tratar el informe de la comisión mixta recaído en el proyecto de ley originado en moción, que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones, correspondiente al boletín número 14.983-07.
Para la discusión de este informe se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta cinco diputadas o diputados por dos minutos cada uno.
Ofrece la palabra en primer lugar para iniciar este debate al diputado don Renzo Trisotti. Muchas gracias, señor presidente.
Hoy estamos votando un proyecto que responde con decisión a un delito que ha golpeado con fuerza a distintas regiones y particularmente al norte del país, con ensañamiento en la región de Tarapacá, como es el robo y receptación de cables eléctricos y de telecomunicaciones. En nuestra región, solo en el último año se han robado más de 22 kilómetros, con más de 73 robos distintos, dejando miles de personas sin luz, sin internet, sin conectividad, personas electropendientes en riesgo, vecinos incomunicados, servicios de emergencia bloqueados, afectando especialmente a los vecinos de Pica y de Pizagua, en la comuna de Huara. Y detrás de esto no hay simples ladrones, hay crimen organizado. Hay redes que operan con un gran, con un complejo y con un millonario fondos logísticos para la contratación de maquinarias, de camiones, bodegas, rutas de salidas y exportación de cobre a través de nuestros puertos.
Este proyecto fue corregido y fortalecido por el Senado. Agrava las penas, permite el decomiso inmediato de cables robados y sanciona el contrabando y exportación ilegal con nuevas herramientas en la ordenancia de aduanas. Ya no será posible esconder estos delitos bajo la impunidad que hasta hoy los protegía. Pero quiero ser claro, no basta si no hay voluntad de aplicarla. Necesitamos fiscalización efectiva del Ministerio de Energía, de Medio Ambiente como del Servicio Nacional de Aduanas. Mayor presencia del Estado. estado y coordinación con las empresas eléctricas en los territorios y control real en las fronteras. Tarapacá no puede seguir siendo zona liberada para el crimen. Este es un paso firme y espero que también lo sea como una respuesta integral del Estado frente a uno más de los tentáculos del crimen organizado. Por tanto, aprobaremos esta ley con absoluta convicción. He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Trisotti. A continuación le ofrezco la palabra al diputado don Víctor Pino.
Gracias, presidente. Este proyecto llega en un momento en el cual nos encontramos discutiendo la Comisión Especial Investigadora por Robo de Cables en Chile. Sin duda, es un primer paso necesario para poder seguir en esta discusión, pero lamentablemente es un paso insuficiente. De acuerdo a lo que hemos estado investigando en nuestra comisión especial, nos hemos dado cuenta que el robo de cables no solamente afecta a los cables de telecomunicaciones, como se habla en este proyecto, sino que también afecta a los cables de telecomunicaciones.
También a los cables de energía eléctrica, tanto en distribución como en transmisión, lo que dificulta la calidad de vida de miles de habitantes en las regiones más vulnerables del país. Y en esto, la región de Coquimbo lidera esta triste estadística, con cerca de 59.000 kilos de cable de cobre robado. Vamos a apoyar esta iniciativa sin ninguna duda, con el convencimiento de que es solo un primer paso, esperando que en los próximos proyectos de ley que se presenten en esta Cámara de Diputados podamos ser más ágiles en la tramitación de las necesidades reales de la ciudadanía. Así también esperamos que el Senado pueda encontrar la sintonía con la gente, la sintonía con el pueblo, ya que lamentablemente por lo general están siempre legislando de acuerdo a lo que creen o a lo que piensan, sin estar inmersos en las necesidades de la ciudadanía. Presidente, este proyecto es insuficiente y tenemos que seguir trabajando para lograr darle soluciones reales y concretas a nuestra gente. He dicho, presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Pino. A continuación le ofrezco la palabra al diputado don Daniel Manucheri. Gracias, Presidente.
Detrás de los robos de cable hay mafias y crimen organizado. Mafias que mueven millones de dólares, que lavan dinero, que tienen poder de fuego. Y lo más grave es cuando esos tentáculos de esas mafias llegan a la política. Hace poco supimos que José Antonio Kass… cenó en la casa de Francisco San Martín, líder de una banda de tráfico de cobre. No hablamos de un saludo casual, hablamos de compartir mesa con el crimen organizado. Eso es una señal de alarma. Ningún medio de prensa le ha preguntado qué pretendía Kast en esa cena. ¿Buscar financiamiento? Hay parlamentarios del Partido Republicano que hayan pasado por la casa de este criminal, como han señalado algunos medios, hasta el momento nadie ha explicado nada. Chile merece respuestas. Cuando la política se mezcla con el crimen, lo que está en juego no es una elección, es la democracia misma. Este proyecto no solo sanciona el robo de cables, marca un límite. O enfrentamos a estas mafias. ¿Y cortamos sus vínculos con la política o jugamos con fuego? Nosotros elegimos lo primero, porque cuando la política cede ante el crimen, siempre pierde el pueblo y ganan los que mandan desde las sombras. Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado Manucheri. A continuación le ofrezco la palabra a la diputada Carolina Tello. Muchas gracias, Presidente.
Apoyo plenamente este proyecto de ley que endurece las sanciones por el robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones y servicios básicos. Este problema, Presidente, no es menor ni aislado, particularmente en la región de Coquimbo a la cual represento. Acá estamos viviendo una verdadera emergencia por el robo sistemático de cables que ha escalado en frecuencia, en violencia y además en consecuencias. El caso más reciente ocurrió hace apenas una semana atrás en la comuna de La Higuera, donde se robaron 1.200 metros de cable de cobre. Aprovecho de mandar un saludo y mucho ánimo a su alcaldesa, Berlinda Aquea, con quien hemos estado trabajando para evitar que estas situaciones sigan ocurriendo, porque además esto no solo provoca el corte de energía eléctrica, sino que además ha dejado sin agua potable a toda la comuna por más de tres días, impidiendo incluso el derecho a la educación, que los niños, niñas y adolescentes puedan ir a sus establecimientos educacionales por esta razón. ¿Quién responde entonces, presidente, por esas familias, por las personas mayores, por los niños, niñas y adolescentes que no pueden ejercer de manera normal sus derechos fundamentales? ¿Qué hacemos, por ejemplo, con las personas electrodependientes quienes necesitan un equipo conectado a la red eléctrica para poder respirar y que vive con el temor constante?
de una noche sin luz que se pueda transformar en una tragedia. Es por esto, presidente, que esta respuesta que estamos dando con este proyecto de ley es un paso que es necesario. Y es por eso que pido a esta honorable sala que lo aprobemos. Sabemos que debemos hacer muchas cosas más, pero este es un primer paso importante para sancionar y evitar dejar sin poder...
Muchas gracias, diputada Deyo. Lamentablemente se le acabó su tiempo. A continuación y para terminar, le ofrezco la palabra al diputado Don Andrés Lonto.
Gracias, presidente. Presidente, primero destacar el amplio acuerdo que hubo en la comisión mixta para efectos de sacar adelante este proyecto que sanciona más duramente el robo, hurto y receptación de cables, telecomunicaciones, pero particularmente en lo que tiene que ver... cuando esto afecta a un número grande o indeterminado de personas. Es decir, a un gran número de ellas, eso va a tener una pena que va a ser superior al grado establecido para cuando eso no ocurra, presidente. En ese caso, la pena va a haber de 5 años y un día a 10 años. Presidente, había que actualizar los tipos penales. Estaba establecido telefonía y había que establecer telecomunicaciones porque claramente la norma había quedado absolutamente obsoleta. Presidente, el contrabando... de cables de telecomunicaciones, particularmente de cobre, es una realidad que hoy día tiene que ser combatida de manera integral, no solamente desde el punto de vista de las penas y la actualización de las mismas, sino también desde el punto de vista de cortar la cadena de suministros que tiene que ver con cortarles el negocio. Y en ese caso, particularmente relevante, presidente, lo que pasa en aduanas. Fortalecer el control de aduanas y en este caso, tipificar conductas. Respecto a lo que ocurre cuando se quiere sacar del país estos cables de cobre para hacer negocios con ella, es tremendamente relevante, presidente, y ahí incorporamos normas importantes que tienen que ver precisamente con la declaración malizosa sobre el origen de esta, y también respecto a las certificaciones. Esto, presidente, lamentablemente no quedó con una norma que para nosotros era tremendamente relevante, que tiene que ver con las guías de despacho. Algo similar... al delito de robo y madera, para que haya un control más exhaustivo y una fiscalización respecto del origen de estos cables de telecomunicaciones cuando precisamente se está haciendo un uso ilícito de ellos. Pero me parece que es un avance importante, presidente, y espero que unánimemente lo apruebe esta Cámara de Diputados. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Lompton. Con su intervención cerramos el debate de esta tabla fácil de... Iniciamos la orden del día. Corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción y mensajes refundidos que regula los sistemas de inteligencia artificial correspondiente a los boletines número 15869-19 y 16821-19. Para la discusión de este proyecto se van a otorgar tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra en sus pupitres.
Rinde el informe de la Comisión de Futuros Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. el diputado don Tomás Lagomarsino, a quien desde ya le ofrecemos la palabra.
Gracias, diputado. Muchas gracias, presidente. Honorable cámara, me corresponde informar el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial. Boletines refundidos, números 16.821-19. y 15.869-19, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de discusión inmediata, de origen de las siguientes iniciativas refundivas. Moción de las diputadas y diputados Tomás Lagomarsino, quien habla como autor principal, Erick Aedo, Karen Medina, Cosme Mellado, Erika Oliveira, Rubén Oyarzo, Marisela Santibáñez y Nelson Venegas, que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y otras tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación, boletín número 15869-19, ingresado en abril del año 2023, y dos mensajes de su excelencia al presidente de la República. que regula los sistemas de inteligencia artificial, boletín número 16.821-19, ingresado en mayo del año 2024.
…reglamentarias, idea matriz o fundamental. La iniciativa tiene por objeto impulsar el desarrollo, la utilización y la adopción de la inteligencia artificial con el propósito de promover procesos de innovación y al mismo tiempo resguardar los derechos fundamentales de las personas mediante la creación de un marco jurídico que regula los distintos usos de los sistemas de inteligencia artificial calificándolos de acuerdo a su riesgo en riesgo inaceptable, alto riesgo o mínimo riesgo.
Normas de quórum especial. Los artículos 28, 29 y 30 del proyecto de ley tienen carácter orgánico constitucional en tanto inciden en la organización y atribuciones de los tribunales de justicia según lo dispuesto por el artículo 77 de la Constitución Política de la República.
Por otra parte, la iniciativa no contempla normas de quórum calificado.
3. Envío a la Corte Suprema. Mediante oficio número 19459 de fecha 8 de mayo de 2024, la Corporación remitió a la excelentísima Corte Suprema copia del proyecto de ley con el objeto de que se pronunciara respecto de lo dispuesto en el artículo 27, actual 28. Se recibió respuesta con fecha 21 de junio mediante oficio 199-24. La Corte se pronuncia además sobre los artículos 28, actual 29 y 29, actual 30 del proyecto que contienen reglas procesales sobre responsabilidad civil, lo cual incide en las atribuciones de los tribunales con competencia civil en la medida que determinan la forma en que conocerán de dichos asuntos.
4. Normas que requieren trámite en Hacienda. La disposición cuarta transitoria del proyecto debió ser conocida por la Comisión de Hacienda.
5. Aprobación general del proyecto de ley, que fue votado en dos oportunidades en general, tanto la moción parlamentaria como una vez refundido ambos proyectos de ley. La idea de legislar se aprobó por unanimidad con los votos a favor de las diputadas y los diputados Sergio Bobadilla en reemplazo de Marta Bravo, Johannes Kaiser, Tomás Lago Marcino, Daniel Lilayú, Elia Molina, Erika Oliveira, Rubén Oyarzo, Matías Ramírez, Carolina Tello en reemplazo de Marcela Riquelme, Gael Llamas y Eric Aedo. 11 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.
Fundamentos de la iniciativa. Señala el mensaje que la inteligencia artificial es un conjunto de sistemas basados en máquinas que infieren a partir de información de entrada determinada información de salida que puede consistir en predicciones, contenidos, recomendaciones o decisiones capaces de influenciar espacios físicos o virtuales.
La rápida y reciente evolución de los usos de sistemas de comunicación de inteligencia artificial ha generado un impacto transversal sobre toda la sociedad cuyos alcances en el futuro son incalculables tanto a nivel nacional como en el contexto global y en todas las áreas que puedan imaginarse, desde la salud hasta la educación, desde el trabajo hasta la economía. Aunque es un campo que existe hace años, la inteligencia artificial, aplicaciones que antes eran difícilmente imaginables, en su desempeño han ido apareciendo a un ritmo sin precedentes y con un alcance que previamente no existía.
En este contexto, la inteligencia artificial ofrece un extraordinario potencial para incrementar el bienestar de las personas y para la humanidad en general. Para que dichos beneficios se materialicen, es crucial garantizar que la inteligencia artificial se desarrolle y utilice de forma ética y responsable. Estos sistemas se encuentran al servicio de las personas y en tal calidad deben observar valores y principios rectores que orienten tanto sus usos como el diseño de políticas públicas a su respecto. Principalmente enfocado en proteger derechos fundamentales consagrados por Chile.
El avance vertiginoso de esta tecnología, más allá de los enormes beneficios que puede reportar a nivel social, económico, cultural, han surgido diversos riesgos a abordar, especialmente para mitigar posibles efectos que menoscaben el ordenamiento jurídico y que son de público conocimiento y que conocemos semana a semana a través de los medios de comunicación en Chile y en otros países.
En este sentido, destaca el mensaje la provisión de certezas regulatorias sobre los sistemas de inteligencia artificial que permitan su investigación, desarrollo e implementación, respetando los derechos fundamentales de las personas, lo cual se vuelve indispensable.
Por otra parte, los autores de la moción expresan que la inteligencia artificial corresponde a un conjunto de tecnologías de rápida evolución que pueden llevar a un mayor desarrollo económico, social, cultural, en todo orden de cosas, en su aplicación en la sociedad, pero que también pueden dar lugar a nuevos riesgos o consecuencias negativas para personas concretas o para la sociedad en su conjunto, junto con implicancias éticas, sociales, educacionales, culturales, económicas, jurídicas, legales y sanitarias.
Por eso, es necesario contar con una regulación legal en esta materia, que proteja de eventuales transgresiones a los derechos fundamentales garantizados por el Estado de Chile.
Para tales efectos, la iniciativa tiene el objetivo de establecer un área de soberanía digital para los sistemas de inteligencia artificial en que sea el Estado el que discuta las consideraciones éticas y jurídicas, además de regular los riesgos surgidos a propósito del desarrollo, distribución, comercialización, utilización e implementación de esta tecnología, estableciendo límites, por cierto, formalidades y requisitos de implementación y aplicación que sean exigibles a toda persona natural o jurídica que desenvuelva su actuar con estos sistemas dentro del territorio nacional.
Finalmente, la introducción de esta legislación tiene como objetivo garantizar que la inteligencia artificial sea un instrumento para las personas y una fuerza positiva en la sociedad, y que su fin último siempre deba ser incrementar el bienestar humano.
Tramitación y aprobación en la Comisión. Durante la tramitación del proyecto, la comisión contó con la participación de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y recibió la opinión de diversos expertos y académicos, tanto en la moción parlamentaria como una vez refundido con el proyecto de ley del Ejecutivo, incluyendo aquellos que participaron en la discusión de la moción original, previa a ser refundida con el mensaje.
Los integrantes de la Comisión valoraban el proyecto en términos generales, subrayando que la tecnología avanza más rápido que la capacidad humana para dominarla y regularla. En tal sentido, se enfatizó la importancia de crear una regulación marco que proteja a las personas y aborde los desafíos y riesgos que plantea esta nueva tecnología, incluyendo, por cierto, la alfabetización en inteligencia artificial, que si bien en materia digital ya es enorme en nuestro país, en inteligencia artificial es aún mayor.
Quienes estuvieron a favor de la iniciativa sostuvieron que la legislación debe beneficiar a la sociedad en su conjunto, con especial cuidado en áreas como salud, educación, empleo, infraestructura crítica, entre otras calificadas como de alto riesgo. Destacaron la necesidad de una ley flexible y dinámica, basada en evidencia que permita mejorar continuamente. Y subrayaron la importancia de un marco legal articulado con otras normativas, como la ley de protección de datos personales y la ley de ciberseguridad.
Por otra parte, se especuló... Se expresaron preocupaciones respecto de los derechos fundamentales y el uso estatal de la inteligencia artificial.