Senado Transportes y Telecomunicaciones

Senado - Transportes y Telecomunicaciones - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
13:30
Duración: 2h 40m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14532-15 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, con urgencia calificada de "suma". 2.- Bol.N° 8654-15 Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga, con urgencia calificada de "suma". A este punto ha sido invitado el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz. 3.- Bol.N° 17118-15 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los honorables Senadores señores Keitel y Kusanovic, que modifica la Ley de Tránsito, con el objeto de elevar las sanciones aplicables a quienes infrinjan la prohibición de conducir vehículos en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas. A este punto han sido invitadas la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (CONASET), señora Luz Infante y la Presidenta de la Fundación Emilia, señora Carolina Figueroa.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria se abre la sesión. Saludamos a los senadores que nos acompañan, al senador Saavedra, al senador Walker, también a los ministros de Economía, Nicolás Grau, y de Transporte, Juan Carlos Muñoz, y sus respectivos colaboradores. Secretaria de la Cuenta. Presidente, tenemos cinco documentos en la cuenta. El primero es de la diputada señora Giovanna Pérez, por la cual solicita que la comisión discuta el proyecto de ley que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas en la forma y condiciones que señala, correspondiente al boletín 17.451-15. Luego, una solicitud del presidente de Conatacot, señor Héctor Sandoval, por la cual solicitan ser escuchados por esta comisión respecto al destino de los recursos del Fondo de Apoyo Regional. Luego, un del analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Nicolás.
5:00
García, mediante el cual remite el informe titulado Evolución de los Accidentes de Tránsito Asociados a Causas de Alcohol en el Conductor, Estadísticas al Año 2024. A continuación, una comunicación del representante de la Junta de Vecinos Chulao Ayacara, señor Cristian Mayor, mediante la cual solicita una audiencia con la finalidad de exponer la compleja situación del transporte terrestre en la península de Huequi y el sector de Ayacara, comuna de Chaitén, región de Los Lagos. Y finalmente, una solicitud de audiencia del presidente de Contramen, señor Eduardo Castillo, para exponer ante esta comisión la situación actual del taxi colectivo. Respecto a la cuenta, ¿algún comentario? Muchas gracias, presidente. Saludar al ministro de Transporte, al ministro de Economía, a todos los integrantes de la comisión. En relación a la carta del presidente de la Conatacoch, yo me reuní en la semana regional con los representantes del gremio de taxis colectivos de la región de Coquimbo, uno de ellos presidido por Javier Plaza, del sector de Tierra Blanca, que es uno de los más representativos porque hacen el recorrido entre Coquimbo y La Serena, y me manifestó la misma inquietud en relación a los fondos de apoyo de regiones, del fondo espejo del Transantiago, de la ejecución de los recursos del programa Renovato Colectivo. Yo sé que algunos son sectoriales y otros son del gobierno regional, pero en algún momento sería bueno que pudiéramos, como comisión, invitar a Héctor Sandoval de la Conatacoch, invitar al ministro y tratar de ver estas inquietudes en relación a esto y que se relaciona también con otra inquietud que tiene el gremio. Aprovecho de saludar al presidente, al senador Cusano, mientras se acomoda, aprovecho de terminar la idea, que tiene que ver con el congelamiento del parque. Entiendo que este año vence la norma del congelamiento del parque. Algunos de nosotros hemos presentado un proyecto para prorrogar el congelamiento del parque. Entiendo que también lo hizo la Cámara y un proyecto de la diputada Cicardini y otros diputados. Yo creo que sería bueno discutirlo. Sé que estamos con la ley de cabotaje, estamos con otros temas, pero en algunas regiones, como la región de Coquimbo, la gente ya se transporta mayoritariamente en taxis colectivos; han sido muy bien recibidos, sobre todo por los adultos mayores. Los buses eléctricos, la verdad es que han sido un aporte tremendo, sobre todo por el precio para los adultos mayores, con tarifas rebajadas. Hay mucha gente que se sigue movilizando en taxis colectivos. Queremos apoyar la renovación de los vehículos, obviamente que contaminen menos, que sean más modernos, que haya menos congestión también. Así que en algún momento, presidente, yo le sugiero, a propósito de la carta de Héctor Sandoval, que pudiéramos recibir a la CONATACOCH y a algunos dirigentes de nuestras regiones que comparten la misma inquietud en relación a los taxis colectivos. Muchas gracias. Adelante, senador. Muchas gracias, presidente. Buenos días a todos. Bienvenido a todos los invitados. En el marco de la cuenta y en la misma línea del senador Walker, a mí también me contactaron de los gremios de los taxis colectivos, tanto de la región como el presidente de Contramen, en la misma línea con otro tipo de inquietudes, pero creo que va a ser importante, presidente, poder despejar algún espacio en alguna de las próximas comisiones para poder recibir a estos gremios junto con nuestras autoridades sectoriales para poder abordar las inquietudes que ellos tienen como gremio. Estamos esperando al senador Bianchi, que pidió que lo esperaran, que está a punto de llegar. Presidente, yo le pido que empecemos a ver las indicaciones, sigamos viendo las indicaciones, porque entre otras cosas yo tengo que defender mi proyecto de reforma a la ley de sociedad anónima deportiva a la DIME de la Comisión de Contribución. Podríamos partir entonces por lo que hay acuerdo para no generar discusiones.
10:00
¿Cuál sería el punto? Partimos con la indicación 6. Sí, nosotros vemos que, presidente, el comité técnico ha tenido un buen trabajo y hemos alcanzado, no tenemos acuerdo unánime en todos los temas, pero se ha ido avanzando. Y lo que yo propondría es revisar... las indicaciones en forma secuencial para poder avanzar; yo creo que hay ámbitos en los cuales no vamos a encontrar consenso y eso es natural, aparte de distintas visiones, aun cuando yo veo y quisiera agradecer en el sentido del trabajo de mesa cómo se ha logrado alcanzar puntos en algunos casos en que estamos bastante bastante cerca. Así que yo propondría por lo menos recorrer esto ya más y directo los puntos más más neurálgicos del proyecto. Voy a esperar mientras llega el senador que falta, partir con los temas que hay y te vamos a... Estamos constituidos como comisión y tenemos el quórum, por tanto hay que funcionar nomás. El reglamento establece eso. Ahora, si usted no quiere, es otra cosa. También podría hacer eso. Terminemos la sesión, entonces. Nos vamos. Ya, bueno. Hagámoslo. Presidente, yo sugiero que la secretaría no ordene. Hágale. Presidente, en la sesión pasada, en el artículo tercero se votaron diversas indicaciones. En el artículo tercero del texto aprobado en general por el Senado. En esa materia quedó pendiente el inciso segundo de la indicación del Ejecutivo, el inciso cuarto de la indicación del Ejecutivo. Quedaron pendientes las indicaciones tres, cuatro y cinco. Después tenemos la seis, en la cual, según el documento que ayer me entregaron de los asesores, habría acuerdo. La indicación seis está en la página siete del comparado. Se refiere al inciso segundo. Es del honorable senador señor para suprimir la frase su capacidad. La indicación seis. La indicación seis. Sí. Claro, que es para suprimir las clases su capacidad de transporte sea igual o superior a 400 pasajeros. Acá tengo un documento que me entregó su asesor, que propone lo siguiente: esto es para agregar en el inciso segundo del artículo tercero, después del segundo punto seguido, la siguiente frase: Excepcionalmente y siempre que se cumplan las condiciones anteriormente exigidas, las naves extranjeras con capacidad de transporte inferior a 400 pasajeros podrán participar en el cabotaje de pasajeros entre puertos ubicados exclusivamente exclusivamente entre las regiones de Arica y Barinacota y la región de los ríos. Perfecto. Perdón, ¿tenemos opinión del Ejecutivo respecto a la indicación del senador Marresal Berín? Por favor, presidente. Ya no es de... No, esta indicación es de consenso. Por eso, de grupo de asesores. Por el lado del Ejecutivo estamos de acuerdo con la indicación, no tenemos ningún problema con avanzar. Votemos entonces. Hasta los ríos. ¿Qué es porque la industria del crucero está desarrollando la región de Biodío y Coquimbo? Entonces, en votación. Número 6, con la modificación que se acaba de leer, el senador Walker. A favor. Senador San Luis Alvería. A favor. Senador Saavedra, presidente. A favor. Está aprobada 4 por 0 con modificaciones.
15:00
Luego pasamos a la indicación 7 del ejecutivo. Perdón, la indicación 7 no es del ejecutivo. Hay una proposición. Esta es la indicación 7 y 8 que recae en el inciso 3. Estas indicaciones ya fueron aprobadas en la sesión pasada con modificaciones, la siete, la ocho y la nueve. Esas están incluidas en la indicación del Ejecutivo. Después pasamos a la indicación diez y once, que estas se refieren a la ruta de salida, están en la página nueve del comparado. Voy a dar lectura a las indicaciones. Diez de los honorables senadores señores Chaguán y once de los honorables senadores señores Chaguán, Kuchel y Pío. Para reemplazarlo por el siguiente. Asimismo, las naves mercantes extranjeras que provengan desde el exterior y descarguen contenedores en un puerto nacional podrán realizar cabotaje entre puertos chilenos solo en su ruta de salida de acuerdo con el itinerario previamente informado de la autoridad marítima por estas o sus respectivas agencias de naves o consignatarios. No obstante, en ningún caso podrán movilizar más carga de cabotaje que el equivalente a un 30% de la capacidad total de carga de la nave. Lo anterior deberá ser notificado al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones la forma, tiempo y condiciones que determine el reglamento. También en este inciso cuarto recae la indicación 12 de los honorables senadores señores Kuzanovic, Kuchel y Sandoval. Voy a dar lectura a la indicación. Está en la página 10 del comparado. Esta indicación es para reemplazar el inciso cuarto por el siguiente. Asimismo, las naves mercantes extranjeras que provengan desde el exterior y descarguen carga en un puerto nacional podrán realizar cabotaje entre puertos chilenos, solo en su ruta de salida, de acuerdo al itinerario previamente informado a la autoridad marítima por estas, sus respectivas agencias de naves o consignatarios. Sin embargo, no podrán realizar cabotaje en su ruta de salida en las regiones de los lagos Aysén o Magallanes. En ningún caso se les permitirá movilizar más carga de cabotaje que aquella de comercio exterior que se haya descargado en puertos nacionales. Lo anterior deberá ser notificado al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en la forma, tiempo y condiciones que determine el reglamento. En esta misma inciso cuarto recae la indicación trece, página diez del comparado, del honorable senador señor Kuzanovic, para reemplazar este inciso cuarto por el siguiente. Asimismo, las naves mercantes extranjeras que provengan desde el exterior y descarguen contenedores en un puerto nacional podrán realizar cabotaje de contenedores entre puertos chilenos solo en su ruta de salida, conforme al itinerario previamente informado a la autoridad marítima por estas, sus agencias de naves o consignatarios, y siempre que en dicha ruta no existan servicios regulares prestados por empresas chilenas, que la carga de cabotaje no exceda el 20% de la capacidad total de carga de la nave. Y con la excepción expresa de que no podrán realizar cabotaje en su ruta de salida hacia, desde y entre las regiones de los lagos Aysén y Magallanes. Lo anterior deberá ser notificado al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en la forma, plazo y condiciones que establezca el reglamento. Luego tenemos en la página once la indicación catorce del Honorable Senado de San Luis Elvergue, para reemplazarlo por el siguiente. Asimismo, las naves mercantes extranjeras que provengan desde el exterior y descarguen carga en un puerto nacional podrán realizar cabotaje entre puertos chilenos solo en su ruta de salida, de acuerdo al itinerario de viaje previamente informado a la autoridad marítima por esta o sus respectivas agencias de naves o consignatarios. No obstante, en ningún caso podrán movilizar más carga de cabotaje que el equivalente a un 30% de la capacidad total de carga de la nave. Lo anterior deberá ser notificado al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Sí. Exalte, señor. Solamente en relación a mi indicación la voy a retirar. Ya, perfecto. Leía la catorce. Pero parece que todas son media parecidas con pequeñas diferencias. Sí, presidente. Tenemos… Sí. Todas estas indicaciones se refieren al inciso cuarto del texto aprobado en general y la indicación del Ejecutivo en esa materia figura en la página. Esto quedó pendiente la sesión.
20:00
pasada, ¿Ya? Y dice, así mismo dice, asimismo las naves mercantes que provengan desde el exterior y descarguen carga en un puerto nacional podrán realizar cabotaje entre puertos chilenos solo en su ruta de salida de acuerdo al itinerario previamente informado a la autoridad marítima por estas o sus respectivos agentes de naves o consignatarios. No obstante, en ningún caso se les permite utilizar más carga de cabotaje que aquella de comercio exterior que se haya descargado en puertos nacionales. Lo anterior deberá ser notificado al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en la forma, tiempo y condiciones que determine el reglamento. En esta misma materia está a continuación la indicación número 15, página 11 del comparado del honorable senador Cruz Coqui que en la lectura. Pero en opinión de la Secretaría, esta indicación sería inadmisible, pero ayer me informaron que hay una proposición de modificación. Sí, sí. La indicación dice lo siguiente. Para intercalar entre el punto seguido y la expresión no obstante, el siguiente texto. Recibido el itinerario por parte de la autoridad marítima, esta deberá proceder a su publicación dentro de las 24 horas siguientes en su sitio web y en la forma que establezca el reglamento dictado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para tal efecto. La autoridad marítima deberá además habilitar en su sitio web una plataforma digital que permita a los interesados gestionar la utilización del espacio disponible en dichas naves para operaciones de cabotaje, incluyendo la información necesaria sobre las características de la embarcación, la capacidad de carga disponible tras la descarga de comercio exterior y los datos de contacto de la embarcación. La redacción que se propone es la siguiente. Para efectos de este artículo, las empresas navieras deberán publicar en sus respectivos sitios web de manera clara y visible el itinerario de las naves, sus características, capacidad de carga y barcos y datos de contactos de la misma. Presidente. Sí, adelante. Nosotros como Ejecutivo lo que sugerimos es que se vote ahora, bueno, primero está la indicación del Ejecutivo, que es la indicación 2, que es diferente, ¿no es cierto?, y es contradictoria con las otras indicaciones, y dejar la indicación 15, donde habría una redacción de consenso, tal como decía la Secretaría, como una votación separada. Entonces, abordar primero en el fondo las indicaciones 2, 10, 11, 12, 13, 14. Y después dejar para la votación la indicación 15, que es donde podríamos llegar a un consenso. A mí me parece que hay varios puntos acá en este tema, es bien complejo, y hay varios puntos en que hay temas que no están resueltos. Entonces, por ejemplo, primero, la carga que vamos a autorizar, el porcentaje de carga que vamos a autorizar a llevar. Segundo, ¿qué tipo de carga vamos a utilizar? ¿La carga de container? ¿Vamos a meter la carga o no estratégica que es el petróleo? Yo no estoy de acuerdo, pero es un tema... Segundo, ¿qué va a pasar en la zona sur? ¿Vamos a meter la zona sur donde hay un caudal y se puede prestar para que se metan en todo el tema de las salmoneras, buques extranjeros, que es un tema complejo? Porque hay todo un desarrollo de una industria nacional. Y el otro tema que pasa en las rutas ya existentes de transporte de container, por ejemplo, hay una empresa que hace Valparaíso, Magallanes, y hay una empresa que está haciendo ese servicio. Entonces, si tú autorizas a una empresa extranjera a hacerlo, va a eliminar esa empresa o va a desaparecer esa empresa que lo está haciendo hoy día. Entonces, esos yo creo que son los puntos claves de temas que son los medulares para autorizar el tema. ¿Vamos a autorizar que se le haga competencia a una empresa que está instalada o no? ¿Vamos a dejar el sur, que tiene toda una industria desarrollada nacional de cabotaje, a que se haga el cabotaje en ruta de salida por parte de naves extranjeras? Entonces, esos son los puntos que a mí me preocupan, que hay muchas cosas en el aire. A mí me habría gustado haber discutido esto, que se haya definido un poquito mejor. Es que la proposición es que vamos votando ordenadamente, la indicación 2 que es del Ejecutivo y después todas las... Sí, lo que pasa es que no soluciona el problema en sí porque cada una tiene una cosa buena, la otra tiene una cosa mala. Entonces, de repente no hay una buena solución en la propuesta, a mi modo de ver.
25:00
Entonces se va a perder un poco el llegar a una buena solución en este artículo. Presidente, una propuesta. Lo que pasa es que, dado que ha habido un trabajo de la mesa con nuestros asesores y el Ejecutivo, y se ha llegado a acuerdo en algunas materias, quizás podríamos partir por eso. Pero lo que yo sugiero como forma de trabajo es no volver atrás respecto a lo que la mesa de asesores ya acordó, porque ahí sí que se nos va a desordenar mucho el tema. Es que no hay un acuerdo definitivo en este ámbito. Lo que nosotros estamos proponiendo es que, primero que nada, la ruta de salida se pueda hacer efectiva para cualquier tipo de carga. Esto, por supuesto, que incorpora también graneles y graneles líquidos, sobre todo en el contexto de que permitiría una reducción de costos logísticos para la industria nacional importante. Y la propuesta que estamos haciendo es que en ruta de salida se pueda cargar como máximo aquello que se descargó. Es decir, si el barco tiene capacidad de sobra y se descargó un poquito, ese poquito es lo que se puede volver a cargar en su ruta de salida, de modo de aprovechar el costo logístico que significa que el buque va a salir de cualquier forma. Nuestra propuesta en este caso es no hacer distinción en términos de ámbito geográfico, pero recordando que está puesto en el proyecto de ley la limitación de los 120 metros del Lora. Por eso es que proponemos que se vote la indicación del Ejecutivo, la indicación número 2. Y también proponemos, presidente, que en los transitorios, como una parte moratoria, se pueda definir un periodo intermedio de un año, como ha propuesto el senador, en que un 50% de la carga descargada se pueda cargar solamente. O sea, hay una moratoria de un año. La de agencias de nave y la indicación dice agentes de nave. Esa es la única diferencia. Perfecto, entonces partamos con ese tema. ¿En votación? Sí. En votación. Se hizo cuarto del Ejecutivo, página cuatro, el comparado. Senado Walker, Senado Fánriz Elveria. Senador Saavedra. Presidente. Encuentro. Entonces, aprobada. Tres votos a favor, uno en contra. Ahora tendríamos que votar las indicaciones que están en la página nueve comparadas, las que se le dio lectura, que inciden también en el inciso cuarto. La primera de ellas son las indicaciones 10 y 11 de los senadores Chagüán, Kuchel y Pío. Página 9 del comparado. ¿Cuál es la 10? ¿La 10? Sí, la 10. Hasta la 14. La 14 está retirada. Sí, la 14, 10, 11, 12 y 13, que se refieren a la misma materia. Partimos con las 10. ¿Y ellos? Se entenderían. Exacto. Lo que pasa es que el Ejecutivo se cae. ¿Todas? En votación las indicaciones 11, 10, 11, 12 y 13. Senador Walker.
30:00
¿Las diez? Claro, claro. O las retiran o las votan en contra. ¿Ah? Sí, en contra. ¿Senador Fánriz Alvergue? En contra. ¿Senador Saavedra? Sí. Sí, presidente. Abstención. Entonces, están aprobadas por tres, o sea, están rechazadas por tres votos y una abstención. Luego pasamos a la indicación catorce, que esta fue retirada por… Es que se votaron todos juntos. La indicación catorce, página once del comparado, fue retirada. La indicación quince, que está en la página once del comparado, a la que di lectura desde el senador Cruzcoque, que sería inadmisible, sin embargo, existe una proposición, una redacción distinta que voy a leer nuevamente, que dice para agregar la siguiente parte final al inciso cuarto. Para efectos de este artículo, las empresas navieras deberán publicar en sus respectivos sitios web de manera clara y visible el itinerario de las naves, sus características, capacidad de carga y datos de contacto de la misma. En votación la indicación 15 con la nueva redacción. Senador Walker. Senador Fánriz Alveria. A favor. Senador Saavedra. Presidente. A favor. Aprobada 4 por 0 con modificaciones. Cruzcoque la indicación número 15. Después pasamos a la indicación número dieciséis, de los honorables senadores señores Kuchel, Moreira y San Luis Elverde, para agregar a continuación del inciso cuarto el siguiente inciso quinto nuevo. La excepción prevista en el inciso anterior será aplicable únicamente respecto del transporte entre puertos ubicados en las regiones de Arica y Parinacota y de los ríos. Presidente, disculpe. Dado lo que se votó en la indicación 2 del Ejecutivo, que era todo el texto, nosotros como Ejecutivo también pensamos que esta indicación 16 es incompatible con lo ya votado. Efectivamente, la indicación número 16 la voy a retirar. Ya, perfecto. Entonces, ¿no habría que votarla? Después pasamos a las indicaciones 17 y 18, que estas ya fueron analizadas en la sesión pasada. Después tenemos la indicación 19, página 14, que fue retirada del Senado de Farnsworth. Después la indicación 20, que también ya se analizó en la sesión pasada y se aprobó con otro texto. Luego pasamos, estamos en la página 19 del comparado, a las indicaciones 21, 22, 23 y 24. Se refiere al número 5, artículo 6 propuesto, que es para eliminarlo. Eso sería incompatible con lo acordado. Presidente, es que efectivamente, disculpe que me tome la palabra, hay un acuerdo de la mesa de asesores, a eso me refería yo de la 21 a la 27. Porque después hay otro paquete que es la 28, 29, 30, 31. ¿Podemos votar esas en conjunto, las que ya hay acuerdo en la mesa de asesores de la 21 a la 27, por favor? ¿Qué vamos a votar, Lola? El acuerdo es que estamos de acuerdo en las LORAS y estamos de acuerdo en el plazo de cuatro años exactamente. El texto que se propone es el siguiente. Para sustituir el inciso primero, el artículo…
35:00
del artículo sexto por el siguiente, artículo sexto, para los efectos de las disposiciones de esta ley se reputan como chilenas hasta en un cien por ciento de sus tonelajes propios las naves de una eslora mayor o igual a ciento veinte metros, arrendadas por empresas navieras chilenas, casco desnudo, promesa u opción de compra cuya antigüedad de construcción no sea mayor a cinco años, siempre que el plazo para celebrar el contrato prometido o hacer efectiva la opción de compra no sea superior a ocho años. Si la antigüedad de construcción de dichas naves no es superior a un año, el plazo para celebrar el contrato prometido o hacer efectiva la opción de compra podrá aumentarse hasta un total de diez años. Transcurrido cuatro años desde la autorización del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para la reputación de la nave objeto del contrato de promesa u opción de compra, la dotación de la nave deberá ser de nacionalidad chilena. No obstante, si al momento de cumplir dicho plazo existe escasez de oficiales y tripulantes chilenos, la autoridad marítima autorizará temporalmente la contratación de dotación extranjera mientras dure tal escasez y en las plazas o cargos que correspondan. Un reglamento determinará las condiciones y requisitos para calificar la escasez de dotación. Se considerarán como de tonelaje propio las naves bajo pabellón chileno y aquellas en construcción en astilleros nacionales. Perfecto. ¿Votación? Acá hay otra sugerencia de la mesa de asesores que dicen que en caso de aprobarse las modificaciones anteriores, las que recién leí, también es necesario efectuar por coherencia la siguiente modificación. Reemplazar en el inciso quinto del artículo sexto entre las palabras transcurrido y desde la expresión un año por cuatro años, que está acá marcado en rojo en la proposición. En votación esta nueva redacción. Perfecto. ¿A favor? Cinco por cero a favor. Lo que acabamos de leer es el inciso primero y ahora tenemos una proposición para sustituir el inciso tercero del artículo sexto por el siguiente. Esto comprende las indicaciones 21, 22, 23, 24, 28, 29, 30 y 31. La proposición dice lo siguiente. Asimismo, para los efectos de la reserva de carga se reputarán como chilenas las naves arrendadas o fletadas por empresas navieras chilenas, siempre que el arrendamiento o fletamento sea por un plazo no superior a seis meses, el que será renovable total o parcialmente con autorización del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, hasta por otro período igual. Podrá reputar como chilena hasta el cincuenta por ciento del número de naves que conforman su flota registrada en el país. La empresa naviera cuyas naves registradas asuman en su conjunto un peso muerto de o superior. Aquí hay un porcentaje que tienen que un tonelaje que tienen que determinar. Para efectos de lo anterior solamente se contabilizarán las naves que se encuentren en operación según la forma y condiciones que establezca el reglamento. Las referidas empresas solo podrán reputar naves de una eslora mayor o igual a ciento veinte metros que no hayan formado parte del registro de bandera chilena en los últimos cinco años. Esto solo podrá exceptuarse por un tiempo acotado en casos de necesidad pública, tales como situaciones de desabastecimiento o estado de catástrofe, mediante una resolución debidamente fundada del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Para los efectos de la resolución respectiva, las empresas deberán remitir tales contratos de arrendamiento o fletamento al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones dentro del plazo de siete días hábiles, contados desde la fecha de la suscripción del respectivo contrato. Entonces, está pendiente el peso. Sí, una breve explicación de este tema. Primero, valorar en los temas que tenemos acuerdo allí a través del equipo de asesores. Hubo dos cambios importantes en este asunto. Primero, el límite de ciento veinte metros de eslora, límite inferior para efectos de esta reputación normal. Y segundo, el cambio de los últimos cinco a tres años. Por lo tanto, ahí...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria