Y está programada a... Vamos a pedirle que puedan tomar asiento todos los que... Para el inicio, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Nuestro señor secretario dará lectura de los documentos de la cuenta. Buenos días, Presidente, Comisión e invitados. Se han recibido los siguientes documentos.
Un correo de fecha 4 de agosto del delegado presidencial de la región del Bío Bío, señor Eduardo Pacheco, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión de hoy y manifiesta que podrá participar solo a partir de las 10 de la mañana debido a agenda regional reservada con anticipación, pero sin embargo dejará un representante por el resto de la sesión.
Un correo de fecha 5 de agosto del Secretario Regional Ministerial de Energía de la región del Bío Bío, señor Danilo Ulloa Martínez, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión de hoy y está presente.
Un correo de uno de...
Agosto, el director regional del Servicio de Impuestos Internos, señor Luis Hermosilla Mancilla, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión del día de hoy. Informa que lo acompaña el jefe del Departamento Jurídico Regional, don José Manuel Corbalán.
Correo de fecha 1 de agosto de la directora regional de Aduanas del Alcahuano, señora Caterin Ampuero Muñoz, mediante el cual confirma su asistencia también a la sesión del día de hoy.
Correo del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Florida, don Rodrigo Montero Cuevas, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión.
Correo de 31 de julio del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano, señor Eduardo Saavedra Augusto, mediante el cual excusa su asistencia por compromisos contraídos con anterioridad, el mismo día y hora. Sin embargo, indica que en su representación asistirá el director de Seguridad Pública de la Municipalidad, señor Pedro Labraña Nova.
Un correo de fecha 6 de agosto de la jefa regional policial del Bío Bío de la Policía de Investigaciones de Chile, prefecta inspectora Claudia Chamorro Contreras, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión del día de hoy. Bienvenida.
Correo del jefe de Prevención de Pérdidas de la cooperativa eléctrica del Ñuble, Copelec, señor Nelson Jorquera Enríquez, en el mismo sentido.
Correo del director regional sur de la compañía CGE, señor Cristian Bachur Melcher, y del gerente zonal Bío Bío, señor Fernando Montoya Herrera, que confirman su asistencia.
Un correo de 5 de agosto del director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, señor Manuel Cartagena Segura, en el mismo sentido, confirma su asistencia, está presente.
Un correo de la empresa eléctrica de la frontera Frontel, suscrito por su gerente zonal Bío Bío, señor Fernando Kair Maurer, que confirma su asistencia junto a la abogada Nicole Banda Catalán, están presentes.
Correo de fecha 6 de agosto del presidente de la empresa portuaria Talcahuano San Vicente, señor Alejandro Tudela Román, mediante el cual informa que por motivos de fuerza mayor no podrá asistir debido a compromisos de agenda y no le será posible, por temas de la empresa, designar a un representante en esta ocasión.
Una nota de fecha 6 de agosto del Comité de Frente Amplio y de la bancada PPD e Independiente, mediante la cual informa que el diputado Cristian Tapia será reemplazado en esta sesión por el diputado Félix González, aquí presente.
Nota de la bancada Unión Democrática Independiente de 5 de agosto, mediante la cual se informa que el diputado Marco Antonio Zulantay será reemplazado en esta sesión por la diputada Marlene Pérez.
Nota de 6 de agosto de la bancada del Comité Mixto Radical Liberal, mediante la cual le informa que el diputado Sebastián Videla sería reemplazado por el diputado Leonidas Romero.
Nota finalmente del Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independiente, por el que informa que la diputada Natalia Castillo será reemplazada por la diputada María Candelaria Acevedo, aquí presente en la sesión de hoy.
Eso es todo, presidente. Y me llega de último minuto una nota del alcalde de Concepción. Si me permite, la voy a leer a continuación, presidente, que me la están anunciando. Cuando la reciba, se la doy.
Sí, dentro de las personas que están aquí presentes hay algunos de los invitados que no fueron nombrados en la cuenta, por favor que se nos identifique. Acá tenemos al alcalde de Hualquí, que es además presidente de la Asociación de Municipalidades del Bío Bío. Y por allá, otra persona de… Sí, usted es la persona que viene en representación del delegado presidencial, ¿no? ¿No? del alcalde de Talcahuano, de San Pedro de la Paz, de San Pedro de la Paz. Y atrás, ah, perfecto, vino finalmente alguien de la empresa portuaria, pese a que el presidente nos había informado que no podría… Perfecto, perfecto, entonces así estamos completos. Y la delegada de seguridad que sí viene por la delegación presidencial. Perfecto, ahí está la presidenta. Fiscal Regional del Ministerio Público. Sí, sí, fantástico.
de la Municipalidad de Hualpén. Bueno, le damos la bienvenida, como bien dije ya, a esta sesión especial. Como ustedes pueden ver, estamos hoy realizando una comisión especial investigadora por el robo de cables en Chile, el cual es un delito que ha aumentado en los últimos años y que nos dimos cuenta, a través del proceso de investigación que estamos llevando a la Cámara, de que la región del Bío Bío hoy es una de las... que ha aumentado exponencialmente la cantidad de cables de cobre robados. Bueno, eso lo vamos a escuchar de ustedes. Nos imaginamos que en los sectores rurales debe estar ocurriendo esto. También imaginamos que alumbrado público también debe ser parte de lo que se está sustrayendo. Nos encontramos con esa sorpresa en la región de Coquimbo hace un par de semanas cuando estuvimos sesionando allá, en donde la comuna de Coquimbo, su director de seguridad, en ese momento... representando al alcalde nos manifestaba que habían abierto cerca de 14.000 metros de cable robado en alumbrado público en distintos sectores de la comuna de Coquimbo. Y que no estaba dentro de nuestras consideraciones, nos habíamos enfocado principalmente a los cables robados de transmisión y de distribución eléctrica. Pero no así con los de alumbrado público, entonces fue una sorpresa bastante ingrata el darnos cuenta de que hoy día dentro de las mismas comunas urbanas... también se estaba sustrayendo el cable en forma masiva y que estaba generando también un impacto adicional al de los sectores más alejados, sino que también dentro de las mismas ciudades.
Así que sin más que agregar, vamos a darle la palabra a nuestro secretario para que pueda dar algunas... Solo para cerrar la cuenta, presidente, nos llega la nota del alcalde de Concepción, quien dice que junto con saludar y agradecer la convocatoria, informa que a las 10 horas de hoy se llevará a cabo el consejo municipal de la municipalidad de esta ciudad, por lo cual les sería prácticamente imposible asistir. Hará todo su esfuerzo y, en caso de no poder hacerlo, designará un representante en su lugar quien nos avisará cuando pueda llegar. Agradece nuevamente la consideración y saludo a la comisión.
Bien, vamos a... en primer lugar, ¿cuál es su nombre, alcalde de Huelqui? Don Ricardo Fuentes. Don Ricardo Fuentes, usted es el presidente de la Asociación de Municipalidades del Bío Bío. Bueno, como usted, yo creo que es quien representa a la mayoría de los alcaldes, le vamos a dar la palabra en primer lugar, ¿le parece? Así que, don Ricardo, bienvenido a esta comisión y tiene la palabra.
¿Aquí quiere este micrófono? Ah, antes de eso, un barrio, sí, me había pedido un barrio del diputado... Sí, solamente para saludarles a todas y a todos y dar también las excusas del diputado Cristian Tapia, él es un diputado del norte. Esta comisión sobre robo de cables es una comisión muy importante para poder resolver esto, no solamente con el trabajo que hacen de investigación y el trabajo que hacen los municipios, sino también probablemente va a haber algún cambio legislativo o de fiscalización del Poder Ejecutivo de parte de esta comisión. Yo no formo parte de la comisión, el diputado Cristian Tapia el día de ayer, preocupado por que pudiera constituirse en esta ciudad, así como lo hizo en Coquimbo, preocupado por el quórum, porque si no tenemos el quórum suficiente esta sesión no se puede realizar, me pidió que pudiera asistir. Tenemos nosotros una agenda compleja, entonces quiero excusarme de antemano, presidente, porque voy a estar en la mitad de la sesión y en la otra mitad tengo que irme a la ciudad de Talcahuano. Pero vamos a estar siguiendo esta comisión, a pesar de que no la integro.
Porque es un problema que necesitamos resolver. El crimen organizado está diversificando su accionar, así como se han tomado incluso en Santiago estaciones de metro para comercio ilegal en esta misma ciudad, hasta incluso de los hospitales. Esta también es un brazo de ese cambio en la conducta y en el negocio del crimen organizado, y por eso es que es algo que tenemos que parar de manera rápida. Pero quería excusarme, presidente, para que nadie se extrañe que hoy está en la mitad solamente de la sesión.
Gracias, diputado González. Bien, me acaba de avisar nuestro querido secretario que hay una petición que se había realizado con antelación y que yo desconocía, que es la del alcalde de Florida, señor Rodrigo Montero. ¿Usted es cierto, alcalde? Si no había problema. Sí, perfecto. Excelente. Presidente, buenos días, buenos días.
Muy buenos días a todos, quiero agradecer la invitación a esta sesión que guarda relación con lo ya mencionado, el robo de cables. Lo que nosotros queremos plantear a través de la Asociación de Municipalidades es la preocupación no tan solo por lo que ocurre hoy día en el país con respecto al tema del crimen organizado y específicamente con el robo de cables. Nosotros tenemos hoy día una situación en el país, en la región, que guarda relación con el crimen organizado en muchos ámbitos. Hace poco se instaló también por parte de nosotros y vamos a requerir más información en términos de los procedimientos en el robo de la madera, que ha sido un tema importante y que parece que la forma de operar es muy similar a esta. Tenemos no solamente el crimen o el delito de personas, sino que lo que nosotros visualizamos y en lo particular es que también hay crimen organizado con respecto al tema de las drogas, del narcotráfico, incluido también en el tema del robo de cables. Nosotros esperamos que no sea tan evidente como ha sido en el tema del robo de la madera, pero nos preocupa porque en la vulnerabilidad del Estado que hoy día de alguna u otra manera tenemos. También nosotros exigimos tanto a la policía como al propio ministerio de que se haga parte de esto, pero vemos que el robo de cables o el robo de madera está vinculado también a grandes empresas que tienen utilidades, que podrían reforzar este tema de la seguridad y nosotros no lo vemos al cien por ciento. Entonces, de alguna u otra manera, exigimos al Estado que se haga parte de estas investigaciones, que se haga parte de los procedimientos, que se haga parte de la investigación en términos de descubrir el origen y la forma, pero también a las propias empresas les endosamos cierta responsabilidad con respecto a su propia seguridad y a la inversión que tienen que hacer en ello. Y lo digo por una razón bien sencilla, porque hoy día los municipios no hemos sido parte de un tema de seguridad que no estaba antes en el diseño de las municipalidades, con presupuestos precarios e incluso destinando recursos que no estaban en la orientación de la seguridad. A través de esta ley que hoy día va a salir, que esperamos venga a reforzar claramente en términos de poder tener mayor contratación, oportunidad de contratación y reforzar el tema presupuestario, el Estado seguirá incurriendo en inversiones en las cuales creemos que la empresa privada también debe poner parte de esta inversión. Y lo que no vemos es eso. Entonces yo creo que aquí tiene que haber un complemento, un compromiso de cada uno de nosotros. El Estado de Chile tiene un compromiso, nosotros como institución del Estado también, pero también las empresas privadas que guardan relación con un negocio que tiene utilidades para nosotros y, en lo particular, la mirada que tenemos es que las empresas deben colocar mayor cantidad de recursos en su propia seguridad, en su propia vigilancia en términos de lo que administran. Solamente eso. Muchas gracias.
Bien, tengan todas y todos muy buenos días. Saludarle, Presidente, señor Secretario, a las señoras y señores diputados que nos acompañan en esta comisión. Saludar a nuestro Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío, Ricardo Fuente, y a todos los presentes que nos acompañan el día de hoy en esta comisión investigadora de robo de cables. Creo que, como lo señalaba el alcalde de Hualqui, es una preocupación hoy día a nivel país, pero hoy día nos encontramos acá, en la Región del Bío Bío, y de acuerdo a eso vamos también a exponer y hablar en relación a lo que ocurre en la región y a la vez a nivel comunal y, a la vez también, como presidente de la Asociación de Municipalidades de AMDEL, que me toca presidir. Sin ir más lejos, son comunas de bastante ruralidad. En AMDEL, para conocimiento de los concejales, está San Pedro, está Santa Juana, Hualqui, Cabrero, Yumbel y Florida. Son comunas en donde el porcentaje de ruralidad.
Bueno, gracias alcaldes, hagamos sus presentaciones, es lo que temíamos ya cuando decidimos la comisión hasta acá. La verdad que nosotros, yo soy de Coquimbo, la región que tiene más robo de cable en Chile, entonces también nos pasa similar en los lugares más alejados, también tenemos los problemas más complicados, porque como dicen ustedes, son pocos clientes, pero es casi toda la comuna, entonces eso afecta enormemente.
Tenemos al director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Talcahuano, a don Pedro Labraña. Don Pedro, ¿tenemos algún espacio para don Pedro por ahí? Sí. Por favor, don Pedro. Él viene en representación del alcalde de la Municipalidad de Talcahuano, el señor Eduardo Saavedra Bustos.
Hola, buenos días a todos. Mi nombre es Pedro Labraña Nova. Soy el encargado de seguridad de la Municipalidad de Talcahuano y en esta oportunidad, en representación de nuestro alcalde Saavedra, que por la agenda no pudo estar presente, señalar que nuestra comuna, según la estadística, Talcahuano sería la más afectada por la incidencia de los robos de cable de cobre. Ante eso, como municipio, como seguridad pública, se han implementado algunas mesas de trabajo para poder abordar esta temática, siempre en conjunto con la Seremi de Seguridad Pública y el Ministerio Público, que son los encargados de llevar las investigaciones a cabo. Solo señalar eso, porque ya sería redundar lo que acaban de señalar los dos alcaldes que hicieron sus presentaciones, y estamos dispuestos a poder participar y colaborar en todo lo que se pueda llevar a cabo desde el municipio de Talcahuano. Gracias.
Buenos días a todas y todos, a los honorables diputados. Mi nombre es Paulina Estuardo, soy la Seremi de Seguridad Pública de la región del Bío Bío y estoy en este momento en la calidad de representante del delegado presidencial, don Eduardo Pacheco, que se integrará en un momento más a esta comisión. Dado lo que señalaba el representante del alcalde de Talcahuano, me permito comentarles que en materia de la región del Bío Bío este delito fue focalizado a través del Plan de Crimen Organizado en el año 2022, debido a que previamente a eso, en los planes regionales de seguridad pública había sido levantada la alerta de la situación del robo de cable en la región y se había solicitado a Fiscalía levantar un foco investigativo. De dicho foco investigativo pasa a poder levantarse la característica del delito como un delito de crimen organizado y por lo tanto pasa a ser parte de los delitos focalizados por el Plan Regional de Crimen Organizado en la región del Bío Bío. Plan que cuenta con un consejo regional y que trabaja con distintas agencias del Estado. Y en esto, obviamente, está presente la Seremi de Seguridad Pública, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Minería, bueno, ahora se incorporaría Minería por el Plan Nacional que se ha levantado en esta materia, pero nosotros ya estábamos trabajando con estas otras agencias, aduanas, impuestos internos, y las empresas que han sido de vital importancia en el trabajo que ha podido realizarse en la región, sobre todo en la capacitación a las distintas agencias para el reconocimiento del tipo de cable que se roba. Y en eso nosotros, aparte de haber generado este foco, que ahí no me corresponde expresarme mayormente porque hay temas que son materias de investigación y ahí las policías y el fiscal podrán dar la información de los resultados que se han obtenido en este último tiempo, se permitió levantar una investigación que ya es de larga data, donde hemos tenido algunos resultados que ellos comentarán. En nuestro caso hemos enfocado la capacitación de la interagencialidad, primero, para poder en los procesos de fiscalización identificar de qué tipo de robo se trata.
Es decir, de qué tipo de cable y en eso las empresas han sido colaboradores constantes para poder identificar el cable y desde ahí, cuando se logran objetivos investigativos de incautación, además las empresas han colaborado con peritajes propios para la identificación de estos cables. Nosotros hemos tomado desde el 2022 en adelante la mirada de que aquí estamos en presencia de crimen organizado y por lo tanto estamos en presencia de distintos delitos asociados al robo propiamente tal del cable de cobre. Y en eso hay que hacer la claridad, como lo señalaban los alcaldes, y que tiene que ver con el atractivo del tipo de cable que está presente en la región.
Las empresas que están participando son las empresas eléctricas, pero también EFE, porque hemos encontrado en algunos allanamientos cables de EFE. Incorporamos este año también al trabajo a la empresa Bio, que establece que ellos también tienen la presencia irrevocable de sus instalaciones en la región del río Bio, lo que nos preocupa, por supuesto, por la afectación en materia de agua potable y su generación, y porque además cuentan con más de 600 instalaciones en la región.
Me están dando el aviso, sí. Lo que esto ha permitido es que además hemos podido ir trabajando la forma de denunciar de las empresas. Un primer diagnóstico nos mostró que algunas empresas acumulaban hechos y luego de una cierta acumulación de hechos generaban la denuncia. Por acuerdo de estas mesas se logró que las empresas fueran denunciando hecho a hecho, para poder ir levantando las características propias y los patrones de comportamiento del delito en la región.
Y aquí, haciéndome cargo de la preocupación que señalaba el presidente de la Comisión respecto de la presencia de este robo en el ámbito urbano, en términos del robo de cables del alumbrado eléctrico, también hemos generado el trabajo, tanto reuniones bilaterales como en la mesa de trabajo con CGE, que permitió modificar y cambiar la forma de denuncia de estos hechos.
Así que tenemos un trabajo colaborativo, público-privado, que ya está funcionando desde el 2022 e interagencial. Ahí el fiscal podrá comentar los resultados de esos procesos que ya hemos manifestado y, de hecho, en reuniones con los alcaldes de la provincia de Concepción les dimos cuenta de los resultados exitosos en esta materia, que han permitido bajar el nivel de hechos al desbaratar las distintas líneas de crimen organizado que estamos encontrando.
Y, por otra parte, agradezco a los alcaldes y a las empresas este trabajo. Lo estamos mirando desde distintos enfoques: la difusión de la denuncia, la aplicación de patrones, las investigaciones y la identificación no solo del patrón del robo, sino de toda la estructura que conlleva. Gracias, Ceremi.
Voy a, antes de dar la palabra nuevamente, hacer algunos avisos. Primero que todo, informamos que la diputada Francesca Muñoz y la diputada Joana Pérez son integrantes de esta comisión y se preocuparon de que pudiéramos sesionar en esta región. Inicialmente se había propuesto Araucanía, pero a solicitud de la diputada se logró cambiar el acuerdo y sesionamos aquí. Se integrará con nosotros la diputada Marlene Pérez, quien tenía un compromiso previo y nos lo había avisado con anticipación. Así que, diputada Marlene Pérez, bienvenida.
Bien, vamos a continuar dando la palabra ahora a la jefa regional policial del Bío Bío de la Policía de Investigaciones, la prefecta inspectora Claudia Chamorro Contreras.
¿Cómo está, señor presidente? Muy buenos días. Quienes tengan presentaciones, me dice nuestro secretario, que puedan avisarnos previamente, por favor, para poder… Perdón, en pantalla, justamente.
Bueno, muy buenos días, señores diputados, señores presidentes, alcaldes, en general todos los que estamos acá en Presa Eléctrica, Ceremi. Tal como se anunció, soy la prefecta inspectora Claudia Chamorro, jefa de la región policial del Bío Bío, y por esta razón me compete, ¿cierto?, dar cuenta de resultados que hemos logrado a través del foco investigativo.
que se ha levantado en la región del Bío Bío de la mano con lo que es el Ministerio Público. Antes que todo, señalar que efectivamente durante los últimos años se ha identificado un aumento sostenido en delitos vinculados a la sustracción de cables de cobre. Y esto afecta gravemente el sistema de telecomunicaciones, tendido eléctrico y seguridad pública, no tan solo en zonas rurales, sino que también en zonas urbanas.
En virtud a esta problemática y tal como lo señalaba la Ceremi recién, se levanta un foco investigativo en la unidad de SACFI del Ministerio Público, específicamente la Fiscalía de Los Ángeles. Y desde el mes de junio del año pasado, este foco investigativo denominado Robo de Tendido Eléctrico y Delitos Conexos, parte desde esa génesis, fue derivado y encargado su diligenciamiento e investigación a la brigada investigadora Robos Concepción, quien ha tenido que levantar la información, el análisis y generar todas las acciones investigativas que el caso amerita a nivel regional.
Dentro de esto puedo señalar a modo muy sucinto, ¿cierto?, que nosotros hemos detectado tres aristas que son vinculantes para poder identificar más que todo el fenómeno, o poder darle un énfasis al fenómeno. Por una parte, tenemos el robo de cable de cobre en distintas modalidades. Primero, en aquellas que son de menor cuantía, cuya sustracción se da por sujetos no organizados, en cantidades reducidas y desde espacios urbanos. Y por otro lado, robos organizados por bandas criminales, estructuradas con logística y transporte en zonas rurales que afectan el tendido eléctrico y las subestaciones. En segundo lugar, el mercado secundario y el comercio ilícito, existencia de asociaciones delictuales que operan en el comercio informal de metales, ocultando el origen del material a través de documentación adulterada, actas de procedencia principalmente, facturación falsa y prácticas tributarias ilícitas. Y una tercera arista es los falsos técnicos, que principalmente son ex trabajadores de las empresas telefonía o de algún tipo de empresa eléctrica, con conocimiento previo de las materias que están manejando y que han servido de fundamento para guiar algunas bandas en particular.
Bueno, de esto que nos ha permitido levantar el conocimiento a través de la investigación y del análisis profundo que se ha realizado, hemos tenido resultados ahora en el mes de julio, donde desbaratamos una organización criminal. 19 personas detenidas, 17 vinculadas directamente al robo de cable, en una estructura piramidal donde teníamos la base fundamental que era el robo del cable. Por otro lado, quienes se dedicaban a la compra y venta, utilizando los mecanismos recién señalados, para que en definitiva después ese cobre que se sustraía de manera ilícita fuera blanqueado en estas empresas de chatarrería principalmente y fueran vendidos posteriormente a una empresa de mayor cobertura y hacerlo ver como lícito. Bajo esa figura nosotros ya hemos incautado más de 27.000 toneladas de cobre, perdón, kilos, para no equivocarme, y una de las dificultades que ha presentado es precisamente la identificación para saber a quién corresponde principalmente. Entonces, en eso hay que decirlo, las empresas eléctricas, cierto, EFE y las de telecomunicaciones, han presentado un interés importante en poder generar las pericias para poder identificar ese material. Lo que aún no es posible determinar es si ese material corresponde a qué lugar donde fue sustraído, que eso es algo mucho más difícil.
Al respecto, podemos señalar que este enfoque investigativo de la PDI hemos logrado en general 36 personas detenidas a la fecha en distintas modalidades, en distintas comunas y todas asociadas a este fenómeno. Paralelamente, nosotros hemos levantado algún tipo de problemáticas que creemos que son importantes analizar como brechas. Primero, la dificultad de la trazabilidad del delito. Nos hemos dado cuenta que los ingresos de denuncias son por distintos tipos de delitos, hurtos de cable, robo de cable, hurto de energía eléctrica, un sinnúmero, apropiación indebida de cable. Entonces, eso impide poder tener una búsqueda exhaustiva vinculante.
y que en definitiva permita establecer fehacientemente qué hecho corresponde a esta tipificación. Y bajo esa lógica, una recomendación que nosotros podríamos sugerir es que se pudiera protocolizar que ante la presencia de un delito de esta naturaleza, todos ingresen bajo un mismo mecanismo, un mismo nombre y de esa forma, a través del Ministerio Público, hacer un seguimiento un poco más real y veraz respecto de lo que se va a investigar.
Por otro lado, en cuanto a las empresas afectadas, nosotros también hemos observado que si bien es cierto, declaran que son propietarios, al momento de generar la incautación de este material, no siempre logramos tener certezas de que eso no es. Y eso también tenemos que ver la manera de mejorar para que en definitiva podamos tener un círculo virtuoso respecto de lo que es que es incautación, tengo un propietario y en definitiva... pueda ser reclamado.
En tercer lugar, nosotros tenemos la limitación de herramientas investigativas, lo hemos conversado con el fiscal, pensando siempre que no todos los hechos que están vinculados a esta materia parten desde la génesis como una asociación delictiva o asociación criminal que permitiese, cierto, tener algún tipo de medidas intrusivas de mayor cuantía para poder hacer desde un principio la pesquisa. Y sobre eso... cambia la figura por lo que estoy conversando inicialmente de lo que dice relación con la tipificación del delito base cuando se denuncia.
Por otro lado, la escasez de evidencia en los sitios de suceso cuando realizamos el trabajo de campo. Generalmente no hay cámaras de vigilancia, no hay reportes como para poder sostener que en un lugar determinado fue sustraído tal cantidad de tendido eléctrico o qué sé yo, solamente cuando las empresas así lo reportan.
Desde ese punto de vista, yo solamente quiero señalar que es importante, dado que este delito está priorizado en la Mesa de Crimen Organizado Regional, y es un delito también de preocupación nacional, que vaya siempre de la mano con lo que son las investigaciones patrimoniales que realiza la Brigada de Lavado de Activos. Es fundamental, y de hecho, muestra de ello es el éxito que tuvimos en esta investigación, que fue de la mano con esta brigada que tenemos en todas las regiones del país y cuyo profesionalismo y especificación permite al Ministerio Público más herramientas, más información que permita hacer una persecución penal más exhaustiva y con un mejor volumen de persecución en el sentido de penas y sanciones ante estas estructuras criminales que se aprovechan de estas situaciones.
También tenemos claridad de que hay que fortalecer las fiscalizaciones y partimos también desde todos los que somos actores de este sistema. Pero en ese sentido, acá en la región tenemos un muy buen trabajo interagencial, tenemos una muy buena puesta en marcha en cuanto a lo que son las vinculaciones, el relacionamiento, la comunicación y generalmente antes de hacer cualquier fiscalización siempre se toma en cuenta si es que hay algún tipo de investigación en curso para no entorpecer dicho trabajo.
Entonces, desde esa perspectiva creemos que es óptimo esa vinculación con los órganos del Estado también. Y por otro lado, desde la interagencialidad podemos señalar el trabajo con aduanas, que siempre es vital para hacer este trabajo colaborativo, el servicio impuesto interno, que da fundamento absoluto en las investigaciones de lavado de activos, y por otro lado, lo que son las empresas que tenemos que tener un... Un trabajo de mayor cercanía para poder hacer una persecución penal adecuada y obviamente el Estado presenta a través de sus autoridades, que son los que permiten tener otro tipo de coordinación a otra escala y que claramente nos vinculan con todos los actores, tanto territoriales como regionales y nacionales.
Como conclusión y recomendación, podemos señalar que la investigación desarrollada ha permitido la identificación, seguimiento y desarticulación parcial Gracias. de una asociación criminal organizada dedicada al robo, acopio, comercialización e incluso exportación de cobre sustraído de forma ilícita. Las diligencias efectuadas han generado detenciones relevantes, incautaciones de gran volumen y apertura de nuevas aristas investigativas que vinculan a trabajadores de empresas, contratistas, operadores logísticos y comerciantes informales. Por lo anterior se recomienda establecer protocolos de denuncia, que es a lo que hacía referencia hace poco, estandarizados para casos de sustracción de tendido eléctrico, coordinar con empresas de la comunidad,
Es afectada para la certificación técnica del material incautado y solicitar con antelación autorizaciones judiciales de carácter intrusivo cuando existe indicio inicial de conexión con bandas organizadas, básicamente desde esa perspectiva. Y en ese sentido, señor presidente, y distinguida mesa, nosotros como PDI tenemos un compromiso férreo a nivel nacional, tenemos una fuerza de tarea a nivel nacional de investigación de cobre y todas las unidades que estamos dispuestas a desplegar en los territorios trabajamos en pos de este trabajo apoyando de una u otra manera a todos quienes se ven afectados porque aquí hay un tercer afectado que no es solamente la empresa sino que es la sociedad, y la sociedad con los cortes de energía eléctrica, y sin embargo a ello también vemos el transporte que se ve afectado lo decía bien la delegada con la empresa Esbío y así un sinnúmero de afectaciones que en el fondo son nuestros vecinos y vecinas del territorio. Eso, señor presidente, por mi parte.
Gracias, perfecta. Bueno, también los APR, ¿cierto? Los alcaldes de los sectores rurales saben que se corta la energía eléctrica y también nos quedamos sin agua potable en los sectores rurales. Vamos a darle paso ahora a Fiscalía. ¿Cuál es su nombre, por favor, para que se pueda presentar también? Y hacemos... Por favor, si puede llegar el micrófono hasta allá. Muchas gracias.
Buenos días a todas y a todos. A esta comisión, diputada presente. Mi nombre es Miquel Ángel Ovianqui Negrón. Recibí la invitación como fiscal regional subrogante y asisto también en esa calidad a esta sesión. Me acompaña la fiscal Carmen Luz Flores Araneda, que ella es fiscal jefe actualmente, en reemplazo mío, mientras yo estoy de fiscal regional subrogante, del SACFI, que es el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, que precisamente tiene relación con esto, por los focos que creamos a propósito de este fenómeno de robo de cables.
A ver, contarles un poquito la evolución y cómo la Fiscalía ha ido adoptando medidas tendientes a una persecución penal eficiente y eficaz en contra de este fenómeno. Nosotros en el año 2018 declaramos el primer foco de robo de cables, tendiente principalmente a conocer la realidad y el fenómeno, sensibilizar a las distintas Fiscalías de cómo afrontar, las Fiscalías de la región del Bío y de donde me refiero, a cómo afrontar este fenómeno, y principalmente también estandarizar y uniformar la denuncia. Porque como muy bien dijeron mis antecesores, las denuncias estaban dispersas en cuanto a nombre y delito y costaba mucho vincularlas al fenómeno propiamente tal. Se hablaba de hurto de energía eléctrica, de robo en lugar no habitado, etc. Y finalmente las uniformamos como apropiación de cables de tendido eléctrico. Hicimos capacitación a las distintas unidades policiales para que las denuncias fueran tomadas en ese nombre. Y así a nosotros nos facilitaba la búsqueda efectivamente de la denuncia.
En ese primer foco investigativo nosotros nos enfocamos básicamente al delito flagrante, es decir, al cortador del cable, el último lagón de la cadena que después descubrimos a propósito de la evolución de este fenómeno. Y descubrimos que efectivamente al atacar y detener y dejar en prisión preventiva a un cortador del cable el fenómeno descendía. Era casi equivalencia. Pero estábamos dejando de lado, hablo del 2018, a otras integrantes de esta cadena delictual, como eran las empresas de chatarrería y las empresas que finalmente se hacían desde cobre blanqueado y lo exportaban.
Tuvimos un descenso en la estadística de comisión del delito y posterior a la pandemia, año 2024, nuevamente el delito en alza. Una de las regiones con mayor afectación, comunas como Cabrero, Los Ángeles, Yumbel, una estadística tremenda. Y por lo tanto del año 2024 proponer un nuevo foco investigativo. Y este es de carácter regional, ya, que está hasta el día de hoy. En este foco investigativo, que lo declaramos como Fiscalía Regional en marzo del 2024, vamos enfocados no solo al cortador del cable, sino también al intermediario, que es la empresa de chatarrería, que recibe este cable robado, y también al principal benefactor de este delito, que es la empresa que finalmente recibe este cable blanqueado y lo va a exportar y se va a hacer del recurso económico propiamente tal.
Durante todo el año 2024 levantamos estadísticas, hicimos campañas, tuvimos reuniones con distintos organismos estatales, en particular aduanas, en particular Servicio Impuesto Interno, para efecto de sensibilizar, conocer el delito y ver cómo lo íbamos a atacar. A nivel de investigación, efectivamente se trabajó con la Policía de Investigaciones, la brigada de robos de la Policía de Investigaciones y también posteriormente al ver que existía obviamente recursos económicos detrás de estas organizaciones criminales que estaban...
Están lucrándose con este delito la brigada de lavado activo, la BRILAC de la región del Bío. Hemos tenido excelentes resultados, tenemos 26 imputados solo a nivel investigativo, ¿ya? Eso es descontado a la flagrancia, porque la flagrancia, si bien no la descartamos desde el punto de vista de la investigación, me refiero al cortador, etcétera, sí era importante, ¿no es cierto?, también considerarlo dentro de la estadística.
¿Cuál es la brecha más importante? Y ya lo ha señalado la prefecta Echa Morro, la trazabilidad del cable. Uno de los delitos que trae aparejado este fenómeno es la receptación. Cuando a la empresa se le encuentra con una gran cantidad de cable o a una persona se le encuentra con una gran cantidad de cable. Y para eso nosotros necesitamos acreditar el origen de ese cable y que ese cable sea robado. Y ahí es donde surge la trazabilidad de ese cable y para eso es fundamental que las compañías puedan rápidamente, ustedes saben que los plazos judiciales de detención son bastante cortos, poder reconocer este cable como propio y configurar entonces el delito de receptación.
El último operativo importante que se tuvo con la policía e investigaciones no solo se logró la detención y la incautación del cable, sino también incautación de bienes muebles, vehículos, camiones, incautación de inmuebles, incautación de productos financieros propiamente tal que son de mayores entidades.
Es un fenómeno que nosotros no lo vamos a abandonar, vamos a seguir, tenemos aún mucha investigación en curso y desde el punto de vista de la fiscalía creemos que la mejor manera de afrontar este ilícito a través de los focos investigativos, es decir, que a través de los fiscales SACFI, con la interagencialidad con las policías, con aduanas, con impuestos internos formemos evidentemente investigaciones contundentes, robustas que podamos convencer a los tribunales para cancelar en definitiva y condenar a las personas que están detrás de esto. Les reitero, no sólo al cortador, no sólo al último ladón de la cadena, sino también al chatarrero que blanquea el cable, que recibe el cable: es fundamental la verificación del acta de procedencia; es muy precario que todavía con un papel y una huella digital se pueda determinar que el cable es lícito o quién es el que lo está vendiendo, el dueño del cable, y que, más encima, la policía y investigaciones tengan que fiscalizar esos papeles que en definitiva descubrimos que en su mayoría eran falsificados, configurando sus nuevos delitos. Por lo tanto, eso parece fundamental.
Y también seguir al principal, al que se está enriqueciendo con este delito y que, en definitiva, como este delito ha permanecido y ha aumentado, es porque es un negocio redondo. Es como el tráfico de drogas, el tráfico de armas, que permanece en el tiempo y permanece en el tiempo porque, si no fuera lucrativo, nadie se dedicaría a eso.
Y ese es el ataque que nosotros queremos hacer desde el punto de vista regional: hacer presente que este foco, si bien es de carácter regional, sí tenemos también relación con las otras fiscalías, Ñuble, Maule, Araucanía, Los Lagos, donde también este fenómeno es grande y que también traspasa fronteras interregionales y hemos sido como una especie de fiscalía supraterritorial anticipada a la ya creada a propósito de la modificación legal.
Finalmente, y para terminar, celebramos la modificación legal que viene, una modificación legal importante: cuál fue el aumento de pena cuando se interrumpía el suministro eléctrico, que era fundamental tener una pena mayor, y ahora aumentar la pena del robo de cable, de la receptación y la agravante del tipo que simula ser trabajador o de la empresa también nos parece fundamental. Dentro de las flagrancias nosotros tuvimos un buen procedimiento acá donde se detuvo a varias personas que simulaban ser trabajadores, inclusive en los vehículos, afectó a la comuna de Talcahuano, si mal no recuerdo, y descubrimos también que detrás de eso hay ex trabajadores y trabajadores que simulan ser aquellos. Por lo tanto, eso es lo que podemos decir de nuestra parte; seguiremos como foco investigativo atacando este fenómeno.
Gracias. Gracias, fiscal. Muchas gracias. Le damos la bienvenida al delegado presidencial de la región del Bío Bío, don Eduardo Pacheco Pacheco. Bienvenido, delegado, y aprovechamos de darle la palabra como representante del Ejecutivo en esta región.
Muchas gracias por la convocatoria, saludar a las autoridades presentes, honorables diputados y diputadas que están hoy día y que han convocado también a esta instancia y al Congreso Nacional. Bueno, entiendo que estuvo la exposición tanto de la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública, ahora escuchábamos también al fiscal regional subrogante y también la jefa de la policía de investigaciones, pero me gustaría destacar algunos elementos de lo que ha sido el trabajo durante estos años, recordando la política nacional contra el crimen organizado del año 2022 que…