1.- Abordar los problemas de accesibilidad y asistencia a personas con discapacidad en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, de Santiago, y revisar las medidas que se están adoptando o que se pueden adoptar para su corrección y mejorar el servicio de asistencia o traslado de pasajeros con discapacidad.
A este punto han sido invitados la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López; el Director General (S) de Concesiones del MOP, señor Claudio Soto; la Directora Nacional (S) del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), señora Karen Astorga; el Gerente General del Aeropuerto Nuevo Pudahuel, señor Nicolas Claude; el Director de la Fundación Teletón, señor Benjamín Diaz y el Director de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), señor Diego Matte.
2.- Analizar las barreras de accesibilidad en los medios de transporte público de pasajeros utilizados por personas con discapacidad.
A este punto han sido invitados el Presidente de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A., señor Guillermo Muñoz; el Presidente de EFE Trenes de Chile, señor Eric Martin y la Directora de Transporte Público Metropolitano (DTPM), señora Paola Tapia.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de nuestra querida patria, damos por iniciada la sesión de transporte y adulto mayor. Doy saludo a todos los senadores e invitados presentes. Quisiera primero dar las gracias a los miembros de las comisiones por la acogida de poder realizar esta sesión unida para tratar este tema de gran importancia y que impacta todos los días la calidad de vida de miles de chilenos. Por su condición o enfermedad, se enfrentan con distintas barreras en el transporte, donde tenemos muchos desafíos y desde nuestro rol en el Senado, tenemos que seguir avanzando y apoyar los cambios que sean necesarios para hacer cumplir la ley.
Antes de abocarnos a la citación, quisiera ofrecer la palabra a la Presidenta de la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad, la señora Fabiola Campillay.
Bueno, al igual que el senador, yo doy las gracias por la asistencia. Empezamos un poquito más tarde, pero aquí estamos. Es necesaria esta comisión. El senador Gusanovic mucho insistió en que pudiéramos realizarla. Así que aquí estamos. Ojalá podamos tener una muy buena comisión para poder solucionar estos problemas que se han presentado. Muchas gracias.
Pasamos a la tabla. En primer término, ¿tenemos cuenta? Adelante. El primero, del coordinador legislativo del Ministerio de Obras Públicas, señor Tomás Mendoza, mediante la cual excusa la participación a esta sesión de la ministra, señora Jessica López, y del director de Concesiones, señor Claudio Soto, por compromisos adquiridos con anterioridad. En segundo lugar, de la analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Claudia Cuevas, por la cual adjunta informe titulado Servicios de Asistencia a Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida en Aeropuertos Internacionales, casos de Canadá, Chile, Colombia, Japón y normativa de la Unión Europea. Y en tercer lugar, una excusa del presidente del directorio de EFE Trenes de Chile, el señor Eric Martin, por el cual se excusa de no poder participar y solicita ser invitado en una próxima ocasión.
En la tabla, para el día de hoy, tenemos dos puntos. El primero, abordar los problemas de accesibilidad y asistencia a personas con discapacidad en el aeropuerto Arturo Menino Benítez de Santiago y revisar las medidas que se están adoptando o que se puedan adoptar para su corrección y mejorar el servicio de asistencia o traslado de pasajeros con discapacidad.
Para el punto uno, confirmaron su asistencia del Servicio Nacional de la Discapacidad a la directora nacional subrogante, señora Karen Astorga, quien se encuentra presente; el abogado del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo, señor Mario González; y el jefe de gabinete, señor Carlos Escobar. Del aeropuerto Nuevo Pudahuel, el gerente de operaciones, señor Antonio Méndez, y el subgerente de comunicación y asuntos corporativos, señor Manuel Valencia. De la Fundación Teletón, el director, señor Benjamín Díaz, que se encuentra presente por Zoom; y de la Biblioteca del Congreso Nacional, la investigadora del área de recursos naturales, ciencia y tecnología, señora Claudia Cuevas.
Partimos con nuestro primer invitado. Punto uno, del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, la directora nacional subrogante, señora Karen Astorga; el abogado del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo, señor Mario González; y el jefe de gabinete, señor Carlos Escobar.
Gracias, presidente, por su intermedio. Entiendo que habíamos enviado la presentación. No sé si la vamos a exponer o la tienen ahí física. Bueno, primero agradecer la voluntad de poder tener esta sesión conjunta. Para nosotros es muy importante el poder abordar estas medidas, presentarle el trabajo que hemos estado realizando durante los últimos años, en donde la verdad es que, a través del SIAC, del Sistema de Información de Acceso a la Ciudadanía, hemos recibido varias denuncias.
5:00
Y a través de esto, la mayor parte de estas denuncias han estado focalizadas en temas de accesibilidad en aeropuertos y aerolíneas, en algunas falencias respecto al servicio de asistencia a personas con discapacidad, a personas con movilidad reducida, y algunos obstáculos que se presentan en la utilización de ayudas técnicas de las personas con discapacidad y el resguardo de las mismas ayudas técnicas.
Algo estaban mencionando y comentando antes de iniciar la sesión. En cuanto a dónde se guarda y dónde se resguarda la ayuda técnica, el cómo se resguarda. En algunos casos la ayuda técnica tiene que ir en la bodega, entonces al bajar la persona o al suspenderse el vuelo, ¿cuánto tienen que esperar para poder contar con su ayuda técnica? O en algunos casos simplemente no les permiten volar con su ayuda técnica. Esto significa tener que suspender su vuelo, porque dependen de su ayuda técnica.
Entonces, dado estos hechos y estas denuncias de los últimos años, como Senadis no hemos visto, es la necesidad de tener que adoptar ciertas medidas y tener que ir trabajando en una colaboración público-privada.
Esto ha radicado en tener que hacer acciones como, por ejemplo, una propuesta de mejora en la accesibilidad del recinto, tanto física como en materia de accesibilidad en la información, en uso del lenguaje, que es tan importante. En asesorías técnicas también hacia el aeropuerto, pero también hacia el personal de las aerolíneas. En una propuesta de mejora y también en recomendaciones en el estado de ayudas técnicas que tiene disponible el aeropuerto; aquellos que han utilizado las instalaciones del aeropuerto y quienes han tenido la necesidad de utilizar las ayudas técnicas se podrán percatar que estas son de un estado bien antiguo, que tiene que ver con la licitación y la empresa que presta esta asesoría al aeropuerto.
También asesoría y apoyo para el desarrollo de los documentos técnicos del aeropuerto y las bases de licitación para el nuevo servicio. En la asesoría y el apoyo de los documentos técnicos que hemos estado prestando al aeropuerto, en cuanto a, por ejemplo, el poder asesorar al aeropuerto con nuestros equipos técnicos y con nuestras áreas técnicas en poder revisar estas bases técnicas, estas bases de licitación.
De hecho, en un principio las bases de licitación se iban a realizar en el mes de abril de este año, que era la fecha; ahí podrán dar más detalles los representantes que vienen del aeropuerto, pero en principio se iba a licitar en abril.
Dado las últimas denuncias que se han ido y que ha sido mediático, hemos estado trabajando en mesas de colaboración y apoyo técnico al aeropuerto para poder ir incorporando medidas de accesibilidad a estas bases de licitación, ir incorporando apoyo y asistencia para que puedan ser perfeccionadas.
También es importante destacar que el Plan Nacional de Derecho Humano y Empresa, en su segunda versión, dado todos estos acontecimientos y denuncias, pudimos incorporar una medida y un plan de acción respecto a estos puntos que tienen que ver con el protocolo de atención a personas con discapacidad y tratamiento de sus ayudas técnicas en aeropuertos y aerolíneas, porque aquí es importante el separar el aeropuerto de las aerolíneas. El aeropuerto es una cosa que es toda la infraestructura y que administra todo el espacio y todos los recursos que están al interior del aeropuerto, pero las aerolíneas son empresas distintas, que tienen sus propios protocolos, sus propias asistencias y su propio personal también. Por tanto, estamos preparando este protocolo y vamos a hacer partícipes tanto al aeropuerto, a las aerolíneas y a los distintos actores que funcionan dentro del aeropuerto.
Y también hemos participado en asistencia y asesorar técnicamente en el manual de desarrollo aeroportuario de la dirección de aeropuertos del MOP.
Aquí es importante, y me detengo un poquito, cuando hablamos de accesibilidad siempre nos imaginamos la infraestructura, la rampa, pero aquí no es tan solo la infraestructura. Cuando hablamos de accesibilidad universal se refiere a la creación de entornos, de espacios, a productos, a servicios que pueden ser utilizados por todas las personas, no tan solo por personas con discapacidad. Siempre tenemos que pensar que cuando hablamos de accesibilidad universal tenemos que... pensar que en algún minuto cualquier persona pudiese utilizar un espacio o una información accesible, ya sea una mujer o un hombre que ande con un coche o que necesitemos en algún minuto utilizar un espacio accesible de manera autónoma.
10:00
de manera segura. Este concepto lo que busca es eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades para todas las personas. Ese es el concepto de accesibilidad universal. Cuando hablamos de accesibilidad universal siempre nos imaginamos una persona con discapacidad, pero en definitiva la accesibilidad universal tenemos que pensar en entornos seguros, en eliminar barreras para todas las personas, en tener una página web accesible, en tener un lenguaje accesible, un lenguaje inclusivo, en tener una página web que sea con contrastes de colores que me permita, si tengo una visión reducida, no necesariamente una persona ciega, sino que si tengo una visión reducida, que los contrastes me permitan leer bien, que sea una letra clara y accesible. O sea, pensemos en accesibilidad para todos.
En tanto, este concepto, hemos podido capacitar al personal tanto del aeropuerto como de las distintas aerolíneas al interior del aeropuerto. Esto a través de capacitaciones presenciales, pero también de capacitaciones asincrónicas a través de nuestra plataforma de capacitaciones academia.senadis.cl, en donde tenemos casi 20 cursos disponibles, tres de ellos focalizados en atención de usuarios con discapacidad, con un lenguaje claro y accesible, el uso correcto del lenguaje. También en el marco de los Juegos Para Panamericanos en el año 2023 hicimos un sinfín de capacitaciones en este contexto y en el año 2023 Senadis participó en el lanzamiento del plan de acción que optimizó servicios para personas con movilidad reducida.
Aquí reiterar, tenemos una campaña que es focalizada para profesionales del aeropuerto, en torno a capacitación a través de la Academia de Senadis. Esta academia.senadis.cl, que tiene casi los 20 cursos en esta materia, es abierta a todo público. Cualquier persona puede ingresar, es gratuita, son cursos asincrónicos y estos tres cursos que hemos fortalecido para el aeropuerto y para las aerolíneas están basados en atención de público, accesibilidad a la información y a las comunicaciones y accesibilidad en espacios laborales. Senadis tiene además una función de velar por los derechos de las personas con discapacidad, cualquiera sea el contexto en que éstas se encuentren. Es por esto que constantemente recibimos algunos reclamos, algunas denuncias que nosotros hacemos llegar tanto a nuestros programas internamente para que sean abordadas y, en otros casos, oficiamos directamente al aeropuerto. Esto no significa que nos quedemos solo en la denuncia, sino que estamos trabajando constantemente en mesas de trabajo con el aeropuerto. Las últimas reuniones que hemos tenido son recién en julio de este año, entonces no es un trabajo que hacemos en tanto la denuncia, sino que son trabajos colaborativos que hemos ido realizando. Realizamos informes de accesibilidad al aeropuerto y, en base a esto, se ha ido realizando un trabajo constante con ellos. Ahora lo que tenemos que fortalecer es el trabajo de capacitación constante al personal. La inclusión y la accesibilidad son palabras que uno constantemente se llena la boca de ellas, pero si las dejamos de fortalecer en la sensibilización, en el diálogo, en la capacitación y en la formación, a las personas se nos olvida. Entonces no podemos dejar de formar y de capacitar al personal tanto del aeropuerto como de las aerolíneas y en eso es lo que hemos estado últimamente. Trabajamos en nuestros protocolos participativos tanto con el aeropuerto como con las aerolíneas. Eso, presidente, dejo la palabra si es que hay alguna consulta.
Sí, ¿alguna palabra, senadores? Adelante. Lo mío no es una consulta, sino la propuesta de que este trabajo también se realice tanto en el aeropuerto de Santiago como en los demás aeropuertos de todo Chile en donde exista un aeropuerto. Es importante porque no tan solo se cometen errores acá en el Arturo Merino Benítez, sino que en otros aeropuertos también. Segundo, ojalá esto sea no tan solo para los aeropuertos, sino también para el acceso universal hacia la locomoción, por ejemplo, micros o buses y el tren. Porque también hay accesibilidad en… falta accesibilidad universal.
15:00
que es lo que me quedaba, y lo más importante es poder concientizar a las personas que prestan servicios, porque aquí no tan solo son personas discapacitadas, las personas que tienen una silla de ruedas. sino que también las personas que, como yo, somos ciegas y muchas veces se nos invisibiliza. A mí me ha ocurrido, lo comentaba con el senador Keitel, en febrero cuando fui a Festival de Viña, se me negó el acceso por un lugar en donde era para personas... con discapacidad para poder tener accesibilidad más rápida. No llevaba mi carnet de discapacidad, por lo tanto no me dejaron ingresar por allí. Yo le dije a la niña, yo soy ciega, mira, ando con mi bastón, con mis lentes. No, no, tiene que tener carnet de discapacidad. Entonces yo creo que eso es como las discapacidades están a la vista. Al final no me dejó. Yo traté de decirle, yo le dije, yo me llamo, me voy a la campilla y no me reconoce, yo soy ciega. Y se tomó como que si yo estuviese poniendo mi cargo y no exigiendo igualdad ante esa accesibilidad para toda la gente. Lo mismo me ocurre cuando uno hace alguna fila para poder, no sé, ya sea en el banco o en algún lugar, por mi discapacidad. Siempre tratan de ponerme adelante, pero la gente reclama. Al final termino diciendo, no, déjeme acá atrás nomás, porque no quiero tener problemas. Porque se dice, ah, claro, porque senadora hay que ponerla adelante. Entonces, para que eso no ocurra, yo me quedo en donde estaba nomás. Y yo creo que a muchas personas les pasa lo mismo. No hay conciencia sobre las personas con discapacidad. Y no se nos trata bien. Y hay accesos que no podemos ingresar porque no hay accesibilidad universal. Eso. Muchas gracias. Gracias, senador.
Presidente, yo solamente quería felicitarlo a usted y a la senadora Campeyay por la iniciativa de esta sesión. Yo creo que es una oportunidad muy importante para este Senado de la República tener dos senadores con discapacidad, con distintos tipos de discapacidad que estén a cargo de estas comisiones de transporte y de discapacidad. Yo valoro y agradezco el testimonio de la senadora Campillay porque... Lo que ella señala y su testimonio es lo que le pasa a miles de personas con discapacidad, probablemente en distintos eventos, toda la vida. Con el diputado Francisco Undurraga tuvimos la posibilidad de visitar las obras del nuevo Estadio Claro Arena de la Universidad Católica y él destacaba como un nuevo recinto deportivo. para poner ejemplos positivos, también tenía las mejores condiciones para personas con discapacidad como él. Y se estaba, además, cumpliendo la ley, porque lo que usted está pidiendo, presidente, en esta comisión, y lo que establece la senadora Campillay, es ni más ni menos que... las condiciones de accesibilidad universal que establece la ley y que no siempre se cumple. Entonces, bueno, más que hablar, nosotros, yo creo que lo más importante es escuchar a nuestros colegas senadores sobre las propias dificultades que han tenido como personas, como ciudadanos en el aeropuerto. Coincido con la senadora Campillay que este desafío también está presente para todos los aeropuertos del país. En La Serena, por ejemplo, se está construyendo el nuevo aeropuerto, el nuevo terminal, que solamente va a tener dos mangas. Hemos dicho que es absolutamente insuficiente, entre otras cosas pensando en las personas con discapacidad. Así que yo sé que este tema lo planteó Don Francisco también, Mario Croix.
20:00
Entiendo que vamos a escuchar al representante de Letón, pero yo quería simplemente valorar esta instancia y que tengamos dos senadores que hayan puesto sus propias dificultades a disposición y representando a miles de ciudadanos en nuestro país que estoy seguro están siguiendo esta sesión. Muchas gracias, presidente. Gracias, senador. Senador Sebastián Keitel. Gracias. Damos la bienvenida al senador Juan Castro, que se incorporó a la comisión. Juan Luis Castro. ¿Es Castro el bueno? Castro es el bueno. Gracias, presidente.
Yo tengo un ratito más escuchando quizás a quienes vienen hoy día a exponer. Voy a poner un punto un poquito más largo de lo que quiero decir, pero por ahora me quiero quedar con algo que dijo la Fabiola y Matías recién. En tema… a todos los aeropuertos a lo largo de Chile. Yo ahí tendría, me detendría un poquito y ojalá alguien nos pueda aclarar en que una cosa es aeropuerto y otra cosa es aeródromo. Y según lo que entiendo, solamente el aeropuerto de Santiago es aeropuerto. El resto no. Entonces no sé si hay un tema reglamentario que pueda ser diferente, un tema de ley que pueda ser diferente. Y yo creo que sería bueno también salir de esa duda porque según yo tienen que cumplir condiciones diferentes para ser uno. Y ahí puede haber también una problemática adicional justamente para disponer de accesos universales o disponer de cosas que sí se le exigen a un aeropuerto, como el Arturo Menino Benítez, o algún aeródromo que justamente Matías lo está diciendo recién, que por tamaño, quizás por capacidad de personal, por infraestructura, podría llegar a ser diferente de lo que se exige a un aeropuerto. Eso, presidente.
La verdad que quizás nos demoramos un poco en lograr formar la comisión esta conjunta desde que apareció este problema del aeropuerto, porque básicamente eso fue lo que detonó. Yo creo que hay muchos otros problemas en nuestro país, no solo el tema del aeropuerto, pero yo creo que este tema que se puso en manifiesto, sobre todo con lo que lo planteó don Francisco, y se hizo público grande, yo he reclamado muchas veces porque me toca a mí casi toda la semana tener… De hecho llegué ayer y ayer ya tuve problemas. Y uno se empieza a dar cuenta, digamos, de lo complejo que es este tema cuando uno lo utiliza. Uno se empieza a dar cuenta, por ejemplo, de la asistencia que existe. Ahora las sillas son relativamente nuevas y no hay problema, pero… hace como 2 o 3 años me tocó estar con sillas realmente malas que se desarmaban en el camino. Después tú te das cuenta que la gente que opera la silla no está preparada. A mí me tocó viajar con el senador Sebastián Keitel al extranjero y nos prestaban una silla y él tenía amplio dominio de cómo se usa una silla y todas las técnicas que se necesitan para usar la silla. Entonces uno se da cuenta que esto no es… llegar y pescar una silla y manejarla, tiene que haber un entrenamiento de las técnicas, cómo se sube una escalera, cómo se baja una escalera, cómo se enfrentan distintas situaciones. Entonces, ese tema no está hoy en día en el personal del aeropuerto, que utiliza mucha gente en práctica a veces, pero yo creo que nos costaría nada dar un entrenamiento. Lo otro que tú te das cuenta cuando circulas por el aeropuerto, que no están definidas las líneas de circulación. La gente choca uno con otro cuando las pistas de circulación deberían estar demarcadas, yo creo, que es sumamente importante y no se demarcan las pistas de circulación. Entonces, yo creo que hay muchos temas que hay que mejorar y que uno se da cuenta cuando lo vive. Ahí tú te empiezas a dar cuenta la importancia de este tema y yo creo que hay mucho que hacer, mucho que corregir. De repente yo creo que los recursos incluso están, yo creo que falta de entrenamiento. Falta incluso de elegir la silla adecuada. De repente para un aeropuerto hay que comprar sillas de trabajo pesado, de heavy duty. No pueden ser las sillas normales porque se empiezan a destruir muy rápidamente. Entonces hay que tener, yo creo, detalles importantes que hay que corregir para dar un buen servicio.
No sé si hay alguna consulta a nuestra invitada.
Sí, también complementando lo que usted dice, senador. Las huellas podotáctiles no son bien hechas. ¿En qué nos damos cuenta? Las huellas podotáctiles tienen surcos en donde uno puede ir con el bastón hacia adelante y siguiendo el surco. Lamentablemente, una baldosa de la otra…
25:00
más levantada y uno al final termina golpeándose con el bastón porque no sigue, no corre. Entonces, al final queda como trancado y uno así como que… entonces, al final, si no fuese por una persona que te acompaña, no sé si podría ser posible que uno todo el momento vaya por eso de surco, por las huellas podotáctiles que no están bien hechas tampoco. Me ha pasado en estación de trenes, en la cual hay baldosas que están más levantadas que otras y, por lo tanto, no puedo seguir con el bastón así, sino que tengo que ir con el sistema de rastreo para poder caminar.
Gracias, senadora. Pasamos ahora al invitado que tenemos del aeropuerto Nuevo Pudahuel, el gerente de operaciones, señor Antonio Méndez, y el subgerente de comunicaciones y asuntos corporativos, señor Manuel Valencia. Adelante, por favor.
Muchas gracias, senador. Agradecemos la invitación; para nosotros es una buena oportunidad de explicar y también de responder varias consultas que se hacen y dar cuenta de los cambios que estamos haciendo también como Aeropuerto de Santiago. Para nosotros este tema es fundamental, es central, porque no solamente estamos respondiendo a la normativa que nos rige, sino que al estándar de nuestros accionistas. Tenemos dos accionistas que tienen el manejo de más de 100 aeropuertos en el mundo, y este tema me ha tocado a lo personal estar en varios encuentros con estos otros 100 aeropuertos. Es un tema central en todo el mundo, no solamente es un tema de discusión y de debate en Chile, sino que ha sido el tema central de conversación en el último Passenger Terminal Forum, que es el gran encuentro de aeropuertos del mundo. Todos los aeropuertos estamos abordando cómo enfrentar esta situación de personas que cada vez más utilizan los aeropuertos, que es un efecto deseado de la política pública, que haya más integración, pero muchas veces los aeropuertos no fueron diseñados originalmente para atender estos requerimientos y tienen que adaptarse y tienen que cambiar y proponer nuevos servicios.
Nuestro aeropuerto responde a una base de licitación del Ministerio de Obras Públicas que fue pensada quizá en mente del antiguo terminal, que era mucho más pequeño que el actual, un terminal que quedaba todo muy a la mano para un país que tenía mucho menos viajes, por supuesto, que el actual. Tenemos un aeropuerto muy grande —más de 38 millones de pasajeros en 2035— para un Chile que viaja mucho más, por supuesto, y eso trae consigo varias dificultades, sobre todo de movilidad dentro del terminal.
Fue diseñado con 77 veredas rodantes; tiene un buen sistema de accesibilidad. Muchas veces se dice que no existen estas veredas: existen, no son continuas como en otros países porque tenemos algunos desafíos sísmicos, por supuesto, en Chile, pero son 3 kilómetros de veredas rodantes que tenemos, con caminatas que no promedian más de 600 metros. Esto es más bajo que muchos otros aeropuertos, como São Paulo, Barajas o Buenos Aires, incluso.
También tenemos crecientes requerimientos de los servicios de asistencia a movilidad. Hay una presentación —no sé si se podrá poner— porque ahí tenemos algunos datos de cómo ha ido creciendo este servicio, que estaban en la siguiente lámina. Teníamos 73.828 solicitudes en 2021 y el año pasado ya llegamos a 241.000, y este año vamos a superar los 250.000.
El 70% de estas solicitudes son realizadas por personas que no tienen requerimientos de asistencia a movilidad, que pueden caminar y que muchas veces lo hacen por tener un servicio de fast track para pasar rápido los controles o porque les da más certeza de dónde ubicar su puerta de embarque. Y eso también es un desafío para nosotros: no podemos negar ese servicio.
Entonces, estamos trabajando en la oportunidad de una nueva licitación que ocurre este año para dar cuenta de lo que nos pide nuestra normativa, que es la facilitación del MOP y el decreto 369 del Ministerio de Defensa, que define nuestro servicio entre el acceso al aeropuerto y la puerta de embarque, pero también con una modalidad que va a explicar Antonio y que va a permitir llegar hasta la puerta del avión, que ha sido todo un tema de debate.
Somos bien conscientes de las deficiencias que se han expresado, por supuesto, acá en las cartas de Mario Kreuzberger y en otras opiniones, también como recordaba el senador, y por supuesto que nos conmueve y nos genera un tema central de preocupación porque comprendemos que hay rabia y frustración en esa queja. Nuestro gran objetivo es tener un aeropuerto que no distinga entre los pasajeros que lo ocupan, por supuesto.
Tenemos acciones inmediatas: se han renovado 200 sillas, todas las sillas antiguas que se habían mencionado; eso ya fue reemplazado. Tenemos sillas nuevas y diversidad de sillas; tenemos sillas bariátricas también para pasajeros.
30:00
distintas diversidades de pasajeros y eso acogió las recomendaciones y el aporte muy valioso que ha hecho Senama, que lo recordó acá la directora, y también Teletón y Senadis. Las tres instituciones nos han ayudado muchísimo y tenemos un acuerdo con Senadis, como recordaba la directora, que nos ha permitido varias reuniones en que se nos ha aportado mucha información. Vamos a formar parte también de Academia Senadis con nuestro funcionario. Y el requerimiento que estamos haciendo al nuevo operador, y lo va a explicar Antonio, estamos pidiendo capacitaciones constantes. Conocimiento técnico de cómo manejar las sillas de rueda para que los pasajeros cuenten con esa prestación. También vamos a tener una aplicación que va a permitir que los pasajeros hagan seguimiento de los requerimientos de sillas de rueda. Hoy día se produce mucha falta de información, hay un quiebre en la información entre la silla y el pasajero. El pasajero, al igual que si fuese una aplicación, un Uber, los pasajeros van a poder hacer seguimiento de su silla. Y eso es muy importante también, como va a ocurrir en el nuevo sistema.
A ver, la siguiente lámina, aquí un poco le explicaba lo que dice el contrato, establece el marco de acción que tenemos nosotros. Con el sistema actual incluso cumplimos mucho más de lo que nos pide el MOP y con el nuevo sistema, que es por supuesto mucho más caro de lo que hoy día estamos pagando, que es muchísimo, vamos a cubrir mucho más todavía. Pero hay un tema de base de cómo han sido diseñadas las bases de licitación, que es un aspecto de política pública que yo recomiendo revisar de cómo se están... requiriendo estos sistemas. En la siguiente lámina, tal decreto supremo 369 que establece que la responsabilidad de la aerolínea desde la puerta de embarque al avión, nuestra responsabilidad está en la puerta de embarque, pero por supuesto no queremos hacer un quiebre de ese sistema, queremos que sea un servicio constante y que el pasajero no resienta ese cambio de silla. Siguiente lámina, por favor. Y ahí están los focos del nuevo sistema que queremos hacer funcionar en noviembre. Lo hemos postergado no por un tema nuestro, sino porque la aerolínea nos ha pedido más tiempo para poder conocerlo mejor. Hemos hecho pilotos también con ellos y hemos integrado varias de las recomendaciones técnicas para dar suficiente tiempo también a que todos los actores del sector lo puedan asumir. En la siguiente lámina está acá un poco la línea de tiempo que hemos trabajado, que lo empezamos a hacer el año pasado, cerca de mayo. Empezamos con el cambio y hemos trabajado desde piloto, distintas adaptaciones, por supuesto, recogiendo todos los aportes técnicos de Senada y Senama y Teletón, y ahora estamos en pleno proceso de licitación.
La siguiente lámina, por favor. Y acá Antonio les va a explicar en qué consiste este nuevo sistema.
Buenas tardes, señor presidente. Complementando lo que Manuel mencionó, decirles que nosotros tenemos plena conciencia que el servicio que estábamos rindiendo y continuamos... En este momento tiene problemas bastante grandes y entonces tomamos la decisión que deberíamos hacer un cambio muy significativo en el servicio que estamos prestando en Santiago. Fuimos a revisar todo lo que estaba pasando desde la calidad del personal que está prestando el servicio. Consideramos que no estaba acorde a lo... patrón que creemos que se ha seguido. Hemos establecido contactos con las entidades que están muy directamente involucradas en la temática, como Cenadis, Cenama, la Teletón, para crear programas de capacitación. Es obligatorio en la licitación que estamos haciendo que cualquier persona que tenga contacto con alguien que tenga un problema de movilidad reducida. Y hay que aclarar que movilidad reducida no son solamente la persona de silla de rueda. Hay un universo bastante más largo, quizá el más grande de todos son adultos mayores que no pueden caminar lo recorrido grande que tenemos en el aeropuerto. Entonces, para nosotros es fundamental que las personas que se van a estar prestando el servicio estén capacitadas para... poder trabajar con cada una de las discapacidades que existen o con las dificultades que existen. Por ejemplo, un adulto mayor normalmente no le gusta ir en una silla de ruedas, quiere otro tipo de acompañamiento. Es solamente el recorrido largo que no le gusta. Hay otras situaciones, la persona con discapacidades visuales tiene otro tipo de tratamiento Y hay una cantidad muy grande de... Pequeños detalles que acaban por permitir esa definición. Entonces, en este programa o en esta licitación fue un de los puntos esenciales que nosotros determinamos que sí o sí las personas que van a estar tienen que estar
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.