Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

Con el objeto de continuar la votación del proyecto de ley que Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Iniciada la sesión del día de hoy. Tengan ustedes muy buenas tardes a todas, a todos. Bienvenidas, bienvenidos. Ministro, asiento, bienvenido. Subsecretario de Educación Superior, bienvenido. Directora de Presupuestos y a los colegas. Secretaria, si hubiere cuenta, por favor. Sí, presidente. El diputado Don Boris Barrera será reemplazado por la diputada sindical Daniela Serrano en la sesión del día de hoy. Igualmente, se ha dado cuenta un mensaje, presidente de la República, de inicio a la tramitación del proyecto que introduce beneficios tributarios a la clase media, compensados mediante la tributación que indica, reduce exenciones y modifica otras disposiciones. Confirmación de la asistencia del ministro de Educación, don Nicolás Cataldo, señala con lo mismo que le dijo usted, presidente, que tendrá que ausentarse en algún minuto al Senado, que está también en votación, y se va a quedar el subsecretario entonces de aquí en la comisión, don Víctor Orilla. Igualmente llegó una carta del presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, don Pedro Guerra. Reitera la solicitud formulada por dicho cuerpo, que lo ha hecho dos veces ya, presidente, colegiado el pasado mes de mayo, también lo hizo en junio, para ser recibido por la Comisión de Hacienda en el marco de la remisión a la comisión del informe anual del Consejo de Alta Dirección Pública sobre el funcionamiento del sistema de alta dirección pública en el año 2024 y los desafíos, proyección futura del sistema y particularmente respecto a la propuesta de reforma legal que ha formulado el Consejo a la luz de su experiencia en el ejercicio de su rol como garante del buen funcionamiento de esta política pública, en especial relevancia en el proceso de humanización del Estado. Sí, lo han mandado dos veces dentro del plazo que ellos tienen para informar a la Comisión de Hacienda y le quedamos de avisar cuando hubiese una ventana, pero la única que hemos tenido el día lunes ha sido para recibir el servicio puesto de intentos relacionado a este proyecto de ley. Próximo lunes. Próximo lunes, ¿le parece? Y también una carta de señor Agustín Errazuri, que tiene 35 años, un investigador contra el endeudamiento educativo. Y envía en su escrito muchas observaciones respecto al CAI y al FES, ambas. Lo va a mandar por correo, presidente, por WhatsApp, porque es largo y... que lo tengan ustedes. Yo creo que debe ser un insumo importante, pero ya para la tramitación de sala o la tramitación que corresponda en la próxima Cámara. Pero aquí, como empezamos ya a votar, la verdad es que no es posible. Si vamos a recibir, bueno, el informe usted lo tiene para que se lo haga llegar a los colegios. También es importante para el conocimiento de esto previo a la sala. El informe de un ciudadano, de un ciudadano que tiene experiencia en el endeudamiento educativo, él trae... y ahora hace observaciones respecto al FED. Tiene 35 años y al parecer es uno de ellos. Entonces, por eso hace la presentación. Eso es todo, Presidenta. Bien, sobre la cuenta, ¿alguna palabra de los colegas? No. En puntos varios, el diputado Donoso. Presidente, se han conocido las cifras de desempleo y la condición compleja que demuestran que claramente tenemos una crisis en el empleo la cual no ha sido abordada. por este gobierno y creemos que tenemos que saber que tenemos tenemos que saber qué es lo que vamos a hacer ante esta situación tenemos una situación de empleo femenino que bordea el 10% a cifras de desempleo que son brutales y por lo tanto me gustaría solicitarle a través suyo presidente a la comisión que citáramos a esta administración de la ministra economía y el ministro del trabajo para que expongan
5:00
¿Qué es lo que vamos a hacer, o qué va a hacer el gobierno para revertir esta situación? Ya que de no hacer nada, no solamente será una crisis en el empleo, sino que también será una crisis social. Sí, estimado colega, tiene la palabra, Ricardo Santana. Yo estoy de acuerdo, señor presidente, con la solicitud que hace el diputado Donoso en orden a poder conversar acerca de... Este tema que se ha conocido en cifras que ha entregado el Instituto Nacional de Estadística respecto a los tan criticados 141.000 empleos en este periodo. Solamente... ¿Perdón? Sí, pero hay que considerar algo que usted no mencionó en su... No, le pido que no interrumpamos las intervenciones de cada uno de ustedes. Y hay que considerar algo que no menciona el diputado Donoso por su intermedio, presidente, que es que dentro de ese total de 141.000 empleos creados... Está bien, ya Más de la mitad son empleos públicos que se perdieron. Es decir, hay más de 70.000, para ser bien claro, hay más de 70.000 empleos públicos menos dentro de la cifra que usted da. Y por lo tanto, aquello que ustedes piden permanentemente desde la oposición, que es no hacer uso o abuso de los recursos públicos para la contratación de funcionarios públicos, parece que en el discurso el diputado, no su señor presidente, por su intermedio, lo esconde. Entonces, yo estoy abierto a que podamos dar un diálogo. dentro de esta comisión respecto a las cifras que ha entregado el INE, pero que sea una conversación precisa y no antojadiza. Muchas gracias. Bien, gracias, diputado Santana Don Juan. Mire, sobre el punto, efectivamente yo comparto los juicios, más allá de lo que cada sector pueda pensar, a nosotros nos corresponde esto verlo desde lo político, por supuesto, pero también desde lo técnico. Así que me parece que frente a los debates que vamos a tener y previo a la discusión presupuestaria y previo al proyecto que acaba de ingresar nuevamente a esta Comisión de Hacienda. Me parece que es importante que la Secretaría nos busque una prioridad para ver sobre este tema, colocarlo y debatirlo y discutirlo. Y ahí pondremos los temas, desde lo público, desde lo privado, en fin. Pero creo que es importante que esta Comisión asuma la discusión de la situación que se ha planteado acá. ¿Algún otro punto en varios...? ¿No? Muy bien. Sí está acordado, está el diputado Franz Auermann. Presidente, es que ayer yo dentro de lo que hablé pedí, pero no quedó seguramente en acta, la solicitud del informe de finanzas públicas que expuso el gobierno la semana pasada en el Senado y que nosotros no hemos podido, o sea, nosotros lo oímos, pero no lo tenemos formalmente. Bien, sí, la Secretaría toma la nota para hacerlo llegar formalmente en las horas próximas. A ver, colegas, estamos citados hoy día para... Nuevamente continuar votando lo que tiene que ver con el FES. Hicimos en algún momento un paréntesis que era absolutamente necesario para oxigenar la discusión, abrirnos a actores que faltaban por poner su apreciación fundamentalmente lo que tiene que ver nuevamente con el CRUCH, lo que tiene que ver con el Consejo Fiscal Autónomo. Y eso se cumplió y el acuerdo que fue sancionado por los aquí presentes. Señala de que a partir de hoy día se retoma la votación y mañana sería hasta total despacho. Ahora, hay artículos, los transitorios fundamentalmente, que no son pocos, que en la Comisión Especializada de Educación se hicieron efectivamente, se refundieron, o sea, se juntaron y en bloque, y fueron sancionados en bloque. Yo tengo, voy a dejarme llevar con la velocidad que ustedes quieran imprimirle a este debate. Mañana podemos terminar a las 6 de la tarde, a las 6 de la mañana, la verdad es que está toda la disponibilidad, pero la idea es poder cumplir y votar mañana hasta total despacho, lo que había particularmente comprometido y es así como lo vamos a cumplir. Entonces, solo los invito cordialmente a que busquemos la manera de entrar a la profundidad del debate, pero también a tratar de ser justos con los tiempos y de esta manera... intentar avanzar en un proyecto que yo entiendo que, dada la urgencia, estaría para la semana siguiente en la sala para debatirse. Diputado Mellado. Presidente, una consulta a la Secretaría. ¿Se le enviaron las respuestas del director de Presupuestos ayer al Consejo Fiscal Autónomo para que emita el informe definitivo de esto? Porque el análisis fue preliminar y esperamos que se le haga llegar con rapidez para que el Consejo Fiscal Autónomo... entregue el análisis definitivo del proyecto del FEDESPresidente.
10:00
Se ha pedido, presidente, pero no lo tenemos todavía. Dilo tú, por favor. A ver, ¿cómo se va? Sí. Sí. Presidente, por su intermedio, a lo que se refiere, el acta se la vamos a mandar una vez que la tengamos completa en la sesión de ayer. Una cosa es la presentación y otra cosa es lo que se ha mencionado durante la sesión. Vamos a mandar juntos las dos cosas una vez que termine el acta. Bien, ahora, aún así, yo no tengo duda que el Consejo Fiscal Autónomo debe tener toda la información y tuvo que haber seguido absolutamente el debate en el día de ayer y la presentación. Por lo tanto, no me asiste la duda. Claro, en el Senado van a responder. Pero, en fin, la Secretaría va a hacer entonces, en el transcurso del día, el envío, aun cuando aquí se nos señala, desde Hacienda incluso, de que el Consejo Fiscal está a conteste del debate que hubo ayer y por lo tanto ya deben estar preparando... los descargos, las respuestas y todo lo que esperamos para el debate. De sala también puede ser perfectamente, así que vamos a ver qué pasa. Bien, colegas, vamos entonces a partir. Secretario, usted nos va a orientar de la manera más eficiente en que podemos empezar a retomar la votación que ya se había comenzado hace un par de semanas antes. Sí, presidente, en la última sesión estuvieron discutiendo hasta el artículo 8º sin que se llegara a votar. Por lo tanto, del 1 al 7 ya están absolutamente sancionados. Y el octavo, un principio de debate. Y si ustedes recuerdan, el artículo 8º se refiere a los requisitos personales para acceder al financiamiento, donde se establece cuatro requisitos a las personas para acceder al instrumento. Y no sé si van a tomar algún acuerdo. En el comparado está el número 10, página 10 del comparado. Estimado colega Donoso. Siente por su intermedio al Ejecutivo que quedó a analizar la situación de los extranjeros con residencia temporal, parte de sus requisitos, porque los extranjeros con residencia temporal tienen una residencia por dos años y el período de estudio mayor y el período de pago son 20 años. Entonces, ¿acaso presentaron alguna indicación con respecto a aquello? Ministro o subsecretario. Perdón, un paréntesis. El ministro nos señaló que debe en algún momento ausentarse, va a ser obviamente asistido por el subsecretario, debe estar en el Senado. Así es que... En votaciones. En votaciones en el Senado. Subsecretario, le escuchamos la consulta que hace el diputado Donoso. Bueno, el debate respecto al artículo 8º refiere a los requisitos de las personas para ser beneficiarias del FES. Y en este artículo, fundamentalmente, se colocan requisitos que son similares a los que están en la gratuidad, naturalmente no en su carácter socioeconómico. Yo los voy a enumerar de manera, digamos, muy rápida, pero el que es ser chileno o ser chilena, hay una serie de esas características. Y luego contar con matrícula en un programa... de matrícula estudiante regular en un programa determinado bajo modalidad presencial o bajo modalidad semipresencial, no poseer un título técnico de nivel superior, un grado de licenciatura determinado, un título profesional reconocido o revalidado en Chile que haya sido financiado total o especialmente por gratuidad o en instrumentos de financiamiento regulado por el presente ley. No obstante, hay una política para favorecer la continuidad de estudio entre sector técnico, profesional y universitario que se establece luego en el siguiente inciso de ese numeral. Luego, no haber incurrido en deserción o eliminación académica en los términos definidos en el artículo 15 de esta ley para establecer el mecanismo del cambio de carrera. Está el tema de que los estudiantes beneficiados de alguno de los programas de beca harán ser contemplados en la ley de presupuestos del año respectivo. Podrán acogerse al instrumento combinando, y eso va a requerir la reorganización de las becas, como se ha planteado ya en otras oportunidades. Y está el tema de las personas que hayan excedido el tiempo de duración de sus carreras, que estén sean beneficiadas de la gratuidad, podrán acceder a financiamiento FES, digamos, de determinada manera como establece la ley. Y el debate consistía en el artículo 8º, en el requisito número uno, donde establecemos que las exigencias de ser chilena o chileno, extranjera o extranjero con residencia definitiva en el país, O extranjero o extranjero con residencia temporal que haya cursado la enseñanza media completa en Chile se considerará que no cumplen este último requisito a que ellas y aquellos estudiantes cuya educación media realizada en el extranjero haya sido reconocida por el Ministerio de Educación.
15:00
Es decir que ese es un criterio que es el mismo que se estableció para la política de gratuidad, que las personas que estudien en la enseñanza media en Chile se consideran la enseñanza media físicamente en el país, es decir, no se trata de personas que a lo mejor dieron exámenes libres o que se les, entre comillas, convalidó. Y ese es el universo de personas que estamos considerando. Surgió un debate a propósito, que me parece importante relevarlo también a propósito de este artículo, que me parece es el meollo de la discusión que tiene que ver con cómo entonces, en caso de que te ganen todos los requisitos, el fisco puede asegurarse que hiciste un mecanismo adecuado de cobranza para las personas que en algún momento estén en el extranjero. Supongamos que usted estudia en Chile, siendo incluso extranjero también chileno, digamos, pero estudia con FES. El FES tiene un mecanismo de recaudación a través de la estructura tributaria y luego usted sale del país. Nosotros para ello estamos en estudio de una modificación al texto que implique un reforzamiento de la ley dentro de las posibilidades que nos da la legislación, que reconoce la experiencia de otros instrumentos que se han establecido de esta manera. No va en este artículo, va en el artículo 19, que es posterior, que refiere a la situación de… La podemos… Digamos, tenemos algo de tiempo en la discusión, pero que básicamente, lo adelanto ahora porque surgió en el debate, tiene que ver con dos cosas. Primero, que las personas al salir del país dejen en Chile una persona con la cual pueda ser notificada. Es decir, en caso de que haya incumplimiento de la obligación de pago, existe una persona que ellos tengan que notificar acá. Y luego, en caso de que puedan declarar la renta que persiguen en el extranjero a través de un mecanismo de una plataforma y, en caso de que no se presenten los cobros, entre comillas, perderían la contingencia, el ingreso de la política y tendrían que reacomodar el máximo posible, que serían 3,5 veces el monto del arancel regulado que se estableció, en cantidad de cuotas que son las que les restan hasta finalizar el compromiso del periodo de pago. Es decir, de alguna manera hay una suerte de encarecimiento de su obligación de retribución en caso de que no lo cumplan estando en el extranjero. Estos son instrumentos que se han utilizado en otros mecanismos, por ejemplo, es el que está teniendo presente el Fondo Solidario y que pensamos que puede, dentro del marco de la ley, fortalecer esto. Hemos trabajado junto al Servicio de Impuesto a la Cancillería y cuando lleguemos vamos a… discutir esto cuando nos aproximemos al artículo 19, que es donde pensamos introducir esta modificación. ¿Responde su pregunta, diputado Donoso? La verdad que no, y me deja con más dudas, porque no nos responde si va, si acepta en el fondo dejar solamente a los extranjeros con residencia definitiva como beneficiarios de la beca. Es una vía de solución para las personas que salgan de Chile. Recordemos que hoy día hay 30.000 alumnos en el sistema que son extranjeros, y que la vía de la sanción sería un 3,5, o sea, se entendería en el máximo del retorno durante los años que él no se encuentre y no declare. Pues bien, ¿cómo cobramos? Porque la gran genialidad de este sistema es que vamos a cobrar a través del sistema tributario. De alguien que no tributó, que no tenemos su renta, que no tenemos… O sea, lo que estamos diciendo es que no somos capaces de cobrar como Estado y que ahora… al que salga, le vamos a cobrar igual como le cobramos el sistema que no hemos cobrado. Entonces, o nos aclare ese punto, o la verdad que quedamos con más dudas. Gracias, diputado. Diputada Camila Rojas. Presidente, lo primero que quiero decir es que me llevo una carta con casos de estudiantes que le voy a remitir a la comisión, o más adelante voy a evaluar si es necesario tratarlo aquí mismo, pero quiero ir a la parte más técnica. Lo primero es que esta norma, tal como se ha señalado, aplica en la gratuidad, pero también aplica en el CAE, respecto de estudiantes con residencia definitiva y quienes tienen temporal, pero que hayan estudiado cuatro años en Chile. Luego de eso, y respecto del punto que a mí me parece legítimo preguntarse cómo cobramos, que es lo que decía el diputado Donoso, igual es importante decir que un chileno también podría irse, y que alguien con residencia definitiva también podría irse de Chile, y que alguien que tiene residencia temporal, con cuatro años habiendo estudiado en Chile, también puede irse de Chile. Entonces, nuestro problema de la cobranza cuando alguien sale del país no es referido a los extranjeros que tengan residencia temporal y que hayan estudiado cuatro años.
20:00
En Chile es un problema más grande, entonces yo como creo y considero que es legítimo preguntarse cómo cobramos, de todas formas pienso, al menos la discusión en dos partes. La primera que es que nuestro sistema tenga coherencia y por lo tanto la norma se mantenga tal cual la ha presentado el Ejecutivo, que es lo que ha regido respecto del sistema de financiamiento que ya tenemos, que es que quienes hayan estudiado cuatro años en Chile, la enseñanza media, puedan optar pese a que tengan la residencia temporal que pasa en la mayoría de los casos respecto a los estudiantes venezolanos, porque hoy día tienen un problema para poder sacar su residencia definitiva, y eso en un caso, o sea, que mantengamos la normativa tal cual, y el cómo cobramos no lo acotemos solamente a los estudiantes extranjeros que tienen residencia temporal, porque es un problema que también aplica para los nacionales y que también aplica para quienes tienen la residencia definitiva. Entonces yo solicito que lo votemos tal cual, y por supuesto que si alguien considera que esa norma no corresponde por un tema de fondo y también lo quiere cambiar en la gratuidad y también como que quiere hacer un cambio más general, es legítimo, pero para el proyecto en específico la norma como está planteada está coherente con lo que tenemos en el sistema de educación superior y el cómo cobramos viene en un artículo posterior en donde efectivamente tenemos que pensar bien cómo eso se complementa, eso presida. Gracias, diputada Carrión. Diputado, son muy lindos. Gracias, Presidente. Esto es el mismo punto que estamos discutiendo. Mi pregunta es si efectivamente hay un porcentaje, sea de nacionales, chilenos o extranjeros. Si eso está recogido por cierto en medio, no sé si la directora de presupuestos o el ministro, el informe financiero, porque es un porcentaje, digamos, de personas que pudieran no pagar. Y si así... si eso está contemplado dentro del informe financiero de Morosos, digamos, hay gente que no va a tener un recupero de esos recursos. Gracias, diputado. Otra palabra, solicitada, diputado Romero. Presidente, me llama un poco la atención que se use como ejemplo el CAE, digamos, como el Sistema Actual de Financiamiento de la Secretaría de Salud. Es el peor de todos los mundos, es una cosa espantosa. Entonces yo no sé si ese sea como un elemento de referencia que se pueda utilizar. Lo que sí, claramente, en cualquier caso, un nacional, un residente definitivo, un residente temporal se puede ir de Chile. El tema son las probabilidades. Y un residente temporal, evidentemente, que ya lo ata menos a Chile, él quiere quedarse. Y dado que también este sistema de financiamiento, de todas maneras, tiene ciertas dudas en cuanto a su recaudación. Claro, es lógico que uno trate de tomar ciertos resguardos y por eso circuncribirlo a los nacionales y circuncribirlo a la residencia definitiva, creo yo que tiene mayores posibilidades de que las personas permanezcan y tengan un vínculo de trabajo y generen ingresos ventíles. Ese yo creo que es para nosotros por lo menos un elemento de preocupación. Diputado Mella. Sí, un detalle. ¿Estará esto en el informe financiero sensibilizado? que efectivamente cuántos de ellos van a estar fuera, si efectivamente están... ¿Qué es lo que pregunta el diputado Fomigliano? Sí, porque, claro, lo que pasa es que acá, a diferencia de lo que decía el subsecretario con el tema de la gratuidad, la gratuidad no tiene nada que devolver. Entonces, no hay problema en que puedan estudiar gente que no está, cierto, erradicada definitivamente. Pero si tienen que devolver, yo creo que el tema es otro. El subsecretario lo que señala es que esto está recogido en el 19, ¿no? Por lo tanto, sería interesante saber... la indicación que la hagan llegar para que podamos verlo, porque no nos estamos respondiendo, es decir, no se están satisfaciendo las consultas que aquí se han hecho. Me pidió el ministro y luego el subsecretario. Sí, subsecretario y luego el ministro. Sí, subsecretario y luego el ministro. Bueno, le propongo que nosotros le hagamos llegar la indicación, la indicación intenta, porque claro, acá hay dos discusiones, una de materia de fondo, como se ha señalado el presidente, por su intermedio, relativo a... las personas que no tienen residencia permanente. Usted tiene la indicación ahí. Sí la tenemos. Y por último, para verla, solo para escucharla, para analizarla, obviamente no la vamos a sancionar, no está presentada la indicación. Pero déjeme dirigir a mí la votación, diputado Millado. Cuando requiera ayuda se la voy a pedir a usted el primero. El primero. Es una indicación que introduce un artículo nuevo, que introduce un artículo, pero que... Por el orden correlativo del avance de los capítulos, la podemos dejar en entrega a la presidencia y a la secretaría para que se examine, por mientras sigamos avanzando en los demás artículos. No, no, si está bien. Si vamos a seguir, vamos a seguir votando.
25:00
tal cual lo estamos haciendo, pero es importante que hagan llegar esta indicación para tenerla por lo menos analizada, porque no está respondida la consulta que aquí se le hizo con el artículo octavo, es decir, lo que se respondió no satisface a nadie y por lo tanto usted dice que, bueno, a la diputada Sigur Bóger, y usted señala que esto se resuelve en el 19, que es una indicación que no la tenemos a mano para poder analizarla. Ministro. Gracias, presidente. Sí. A ver, creo que es importante ubicar bien la discusión que estamos teniendo para no equivocarnos y tener bien a la vista cuáles son los componentes. A ver, primero, las políticas en general de acceso a beneficios establecen cuáles son las condiciones. Acá nos estamos innovando en las condiciones preexistentes, no solamente respecto al CAE, sino que a cualquier otro beneficio estudiantil, incluyendo la gratuidad. Es decir, lo que está en el proyecto original, es exactamente lo mismo que dice respecto a cualquier otro instrumento anterior, digamos. Ahora, se plantea el tema de cómo se recuperan esos recursos, lo conversamos la última semana en que tuvimos la discusión legislativa, hemos explorado alternativas, se trabajó con Cancillería, se llega a una redacción, una propuesta de indicación, que es la que hacía referencia el subsecretario, esta no se ha presentado por parte del Ejecutivo, consideramos que no es inadmisible necesariamente, por eso queremos discutirla para que efectivamente se considere a lo mejor incluso la presentación de parte de los parlamentarios, o la podemos incorporar también durante la discusión, pero es para tener a la vista cómo estamos visualizando esto, que no es un problema sencillo, porque efectivamente las personas están en el extranjero, estamos hablando del caso hipotético. Exactamente, y ahí es relevante hacer esa precisión, porque no es un problema que sea solo para aquellos que son extranjeros, con residencia temporal o en la condición que estén, es para cualquiera que se vaya fuera de Chile. Y acá es importante que los extranjeros, en el caso con residencia temporal, primero se requiere que hayan estudiado la enseñanza media completa en Chile. No que hayan convalidado sus estudios en Chile, no es que hayan terminado la enseñanza media en Chile, o examen en libre, sino que se requiere ese primer requisito, y es haber hecho la enseñanza media en Chile completa. O sea, al menos ya llevan cuatro años en el país antes de entrar a la universidad o de haber podido acceder a la universidad. Entonces, efectivamente, a nuestro juicio, esto tiene varias variables. Tenemos una propuesta, como decía la redacción, la podemos leer para ver qué es lo que estamos proponiendo nosotros en el artículo 19 nuevo que estaríamos creando o que se estaría proponiendo crear. Pero también es conveniente tener a la vista de que excluir a un segmento relevante de personas de un mecanismo de financiamiento que le permitiría acceder a la educación superior es también generarnos externalidades negativas como país que yo creo que son indeseables. Lo hemos dicho anteriormente, lo conversamos también la vez anterior, no sé qué tan conveniente sea impedir que estas personas puedan acceder a la educación superior con mecanismos de financiamiento, considerando cuáles son las alternativas que les quedan entonces para su desarrollo futuro. Por lo tanto, y considerando que lo que estamos planteando originalmente en el proyecto es exactamente lo mismo que existe hasta ahora para cualquier acceso a beneficio estudiantil, incluyendo gratuidad. Segundo, que estamos generando una propuesta de artículo 19.9 que busca de alguna manera abordar este problema con la dificultad que esto supone, no solamente para los extranjeros, sino también para toda persona que se vaya a vivir fuera del país y que además el excluirlos tiene efectos negativos en otras áreas que son también relevantes, como por ejemplo la seguridad y otros más, es que nosotros creemos que sería conveniente avanzar en el artículo 8.0 y al mismo tiempo discutir sobre el artículo 19.9. Yo no sé si directora, es posible responder al diputado Mellao y al diputado von Bühlenberg con respecto a si esto está dentro de la simulación lo que estamos efectivamente acá discutiendo. Sí, con respecto a esa pregunta, en la simulación no está esta causal específica de suspensión de pago, hay una generalidad de ocasiones donde se puede suspender el pago tal como se supone en el proyecto de ley, que efectivamente deja incluso suspender el pago durante un tiempo. Entonces, no está en la causal específica o el supuesto específico, pero sí en términos generales, se supone que no todas las personas pagan todo el tiempo que está vigente su contribución, que por ejemplo pueden dejar de pagar por otros motivos tipo cesantía, principalmente por cesantía, por muerte o por otras razones. Pero en el fondo no está este supuesto en específico. Yo creo que ahí, y junto con la reacción que revisemos con Mineduc, va a ser importante que efectivamente en un caso...
30:00
Así, por ejemplo, no se pudiese descontar el periodo de gracia, etcétera, que así tiene el proyecto. Gracias, directora. Estimado colega Cifuentes, don Ricardo. Gracias, presidente. Este es un temazo porque puede afectar la sostenibilidad, ¿no? Pero la pregunta es si ustedes han calculado porcentaje de pérdida o no pago, digamos, y dentro de ese no pago... ¿Qué incidencia tiene esta fuga? Y además, eso en primer lugar, si lo han calculado y lo han sensibilizado, ¿de qué porcentaje estamos hablando? Para el flujo, digamos. Y lo segundo es, ¿por qué no pensar en un seguro para este tipo de casos? Gracias, presidente. Gracias, diputados y fuentes. Mire, al escuchar el debate, cualquier indicación en este... este sentido que haga que se recuperen fondos públicos es admisible. Por lo tanto, yo creo que avancemos en el numeral octavo y aquí se abre un espacio perfectamente para poder tener indicaciones que, dado que lo que hace es recuperar dinero y no dar un gasto, por el contrario, serían admisibles y esto yo creo que lo que va a hacer es enriquecer mucho más el debate en este artículo que un artículo complejo, como aquí se ha señalado. Así es que... Secretaria, vamos a volver en... perdón, para que se la responda la directora, tiene razón. Sí, en el mismo sentido que explicamos recién, que dentro de los flujos de recupero o próximos ingresos que tiene el sistema, está considerado que por distintas razones las personas en un año no paguen en particular, pero está considerado que por esta razón en particular no paguen, sino que por otras razones que pueda haber con el mercado laboral o por que las personas, por ejemplo, mueran, que también ahí se extingue. Entonces, hay una parte de ingresos que se deja de recibir para un año en concreto, pero no por esta particularidad. ¿Y de qué porcentaje estamos hablando, Presidenta? Tendría que calcularlo en el sentido de que, tal como lo explicamos ayer, no se toma un porcentaje fijo de esas personas, sino que es una distribución de segundas trayectorias laborales de las personas. Entonces tendríamos, dentro de los datos que entregamos ayer, si lo podemos responder en un par de minutos más para revisar los datos, pero efectivamente lo que tenemos es cuántas personas, de las personas que tendrían que estar en la etapa de pago, cuántas personas efectivamente en ese momento de etapa de pago no pagaban, ya sea por temas... por los distintos temas que pueden no estar pagando. Pero eso, de nuevo, es una distribución y no es un porcentaje fijo. Gracias, Javier. Presidente, una propuesta para poder, en el fondo, abordar estos temas y avanzar. Le propongo dejar pendiente el 8 con el 19. Cuando lleguemos al 19 podemos volver al 8 y así zanjar la discusión y, por lo tanto, que avancemos ahora el artículo 9. Eso, presidente. Bien, gracias, diputada Gael Llamas. En términos generales y de promedio, aproximadamente el 25% de las personas, por alguna razón, podrían no estar contribuyendo al FES cuando en realidad tendría que estar contribuyendo al FES. Presidente, preguntarle a la directora por su intermedio. ¿Ese porcentaje, directora, está considerado en el informe financiero como una pérdida, como una merma, como un incobrable? ¿Cómo se va a catalogar contablemente? Eso está categorizado como un ingreso que se deja de percibir dentro del flujo esperado para el año. Entonces, en la práctica es como si tuviéramos un menor ingreso ese año, pero como es una situación no permanente, eventualmente esa persona podría empezar a contribuir al año siguiente. Entonces, no es una pérdida permanente del sistema, sino que más bien lo que hace el modelo es... Simular trayectoria, entonces la situación en el tiempo T, en el año 1, puede no ser igual a la situación en el año T más 1, o sea, en el año siguiente. Yo creo que al ser personas que se van del país, más pasa a ser una deuda permanente que transitoria. Sí, por eso creo que en el articulado que, o sea, en la propuesta de indicación que hagamos con el Ministerio de Educación, es importante que esto no sea considerado... como el proyecto de ley considera etapas donde la...
35:00
personas por distintas razones pueden no pagar, como por ejemplo estar cesante, esto no debería ser considerado dentro de esas causales por las cuales las personas tienen algún periodo de gracia, sino que efectivamente tendría que ser una acción más coercitiva para que las personas de alguna manera estén obligadas a pagar o se tenga algún otro mecanismo y eso es lo que tenemos que presentar con el Ministerio de Educación para la indicación. Porque efectivamente es una hipótesis que... Quizás no está abarcada en la generalidad que tenemos de norma actualmente. Diputado Cifuentes, don Ricardo. Gracias, presidente. Para entender bien lo que ha dicho la directora es que vamos a tener una tasa en torno al 25% de no pago, ¿no es cierto? Ahora, esa tasa es permanente porque hay unos que ingresan, es decir, vuelven, ¿no es cierto?, a pagar, pero hay otros que dejan de pagar. Entonces, la reposición de la tasa... es también pareja y estamos hablando entonces de un 25% total de los ingresos al final de los 10 años. ¿Eso es así? Gracias, diputado Cifuentes. Vamos cerrando, sí, diputado Donoso, porque vamos a acoger la propuesta que ha hecho nuestra colega Gael Llobas. Creo que lo que revela... Aquí ya tenemos dos propuestas de indicación de un proyecto que es la segunda comisión por la que pasa. Tenemos un problema. Aquí vemos más imputización que un proyecto consolidado. Plantearon un 25% de no pago en un sistema que promete ser bueno para cobrar. Pero recordemos que ¿para qué es bueno para cobrar impuesto interno? Es para cobrar a empresas en general. Personas naturales tienen más dificultad. Tesorería. Aquí vamos a tener problemas. Aquí estamos cobrando a muchas personas naturales que muchas veces ocultan su ingreso. Tanto así como el cálculo del 25% y no está sancionado el ocultar los ingresos porque esa persona iba a pasar por cesante, por alguien que no tuvo ingresos. Cobramos por año hasta un monto X. Por lo tanto, si al año siguiente tengo ingresos, vamos a tener un problema. Entonces, me gustaría que le pusiéramos más pausa a esta discusión porque no puede ser que cada tema vaya apareciendo una nueva indicación y luego brechas que uno dice, bueno, estamos discutiendo. Gracias, diputado. Mire, yo no conozco, no conozco a nadie, y si ustedes conocen a alguien, preséntemelo, que pueda cambiar una coma de lo que ha pasado. O sea, lo que pasó en las comisiones anteriores, efectivamente, no es algo que a nosotros debiera regirnos en esta comisión. Esta comisión se encarga, ¿no es cierto?, de la especialización en el orden económico, que es lo que estamos debatiendo en profundidad. Dadas las dudas, y yo también las tengo, sinceramente, y quiero que se resuelvan, por supuesto, es que voy a acoger la sugerencia que me hace la colega Gael Llobas, es decir, dejar a la espera el artículo 8° y el 19°, ustedes van a hacer llegar la correspondiente indicación. En el intertanto, los colegas tienen el espacio y el tiempo para poder colocar indicaciones que debieran ser admisibles, dado el tenor de las mismas. Y vamos a pasar al artículo 9 para continuar con el debate que a mí me parece que ha sido profundo, interesante y que va mejorando lo que ya se trató en nuestra comisión. Aquí la idea es perfeccionarlo. Presidente, entonces el artículo 9 se refiere a los requisitos personales para acceder a financiamiento y específicamente establece cuatro requisitos a las personas para acceder. Señala el proceso de postulación y renovación anual del beneficio. Requisitos personales para acceder al instrumento. ¿Sobre este artículo alguna palabra? ¿Ejecutivo no? ¿Y las indicaciones? El Ejecutivo presentó las siguientes indicaciones a este artículo 9. Ustedes lo tienen en la página 13. Bueno, la primera se refiere a la cambia no más que la efectos por la expresión efectos y por la expresión efecto porque le pone una coma y es una cuestión meramente formal, ¿no es verdad? La letra B lo que hace es lo siguiente, agrega una frase de siguiente tenor, que lo tengo que leer porque si no se entiende, lo leo mejor, ¿sí? Quienes cumplen con los requisitos establecidos en el artículo precedente y deseen ser beneficiarios del instrumento de financiamiento
40:00
deberán inscribirse mediante la plataforma electrónica habilitada para estos efectos, suscribir una declaración que exprese su voluntad de someterse a las condiciones establecidas en esta ley y su reglamento, e indicar el porcentaje de financiamiento que desea solicitar optando por el 50, 75 o 100% de la nacella regulada. Y los derechos básicos de matrícula. Derechos básicos de matrícula. Yo lo leí con D, pero no está. Pero es D. D de matrícula. La persona beneficiaria deberá renovar anualmente el beneficio por un porcentaje igual o menor al que optó el primer año. Excepcionalmente podrá solicitar un aumento del porcentaje de financiamiento ante un cambio de sus condiciones socioeconómicas de acuerdo al procedimiento y condiciones que se establezca en el reglamento. Esa es la indicación del Ejecutivo. Gracias, secretaria. No sé si el Ejecutivo quiere la palabra. Gracias, Presidenta. Efectivamente, esta es la indicación que de alguna manera materializa este requerimiento que hubo durante todo el debate de incorporar flexibilidad en el uso de los instrumentos, la posibilidad de que los estudiantes puedan acceder a un porcentaje parcial de uso de cobertura del FES y no estar obligados necesariamente a tomar completamente el instrumento. Esta es la indicación que busca asegurar aquello, permitiendo que los estudiantes puedan optar al 50, al 75, al 100% del uso del instrumento y, a su vez, que para la renovación anual que deban ocurrir, los estudiantes puedan optar por el mismo porcentaje o menos, excepto cuando hay una condición socioeconómica que justifica que puedan crecer, por ejemplo, si tomó 50%, luego la familia quedó en una situación socioeconómica peor, puedan optar a aumentar la cobertura toda vez que hubo un cambio socioeconómico. Eso es en síntesis, Presidenta. Sí, gracias, Presidenta. Ese es el punto que no estamos de acuerdo, que la persona puede administrar un 50% y pedir el 75% después, porque el primer año a lo mejor tenían viento de cola en su familia y tuvieron recursos, digamos, ¿cierto? Pero mantienen la parte socioeconómica, tienen ahorrado esa plata para el primer año. Y al segundo piden un 75% y aquí no van a poder pedir el 75% porque solo si el beneficio cambia por la situación socioeconómica. Y eso no necesariamente es demostrado de la manera en que pidieron plata prestada o hicieron cualquier cosa, digamos. Entonces debe quedar abierto en que yo decido: si pongo un 50 el primer año, pido el 75 el tercer año; el segundo año, el tercero puedo pedir el 100. Pero aquí no lo dejas tú, coartas la posibilidad, la libertad de que año a año tú vayas decidiendo qué porcentaje tomas. Lo dejas siempre condicionado por las condiciones socioeconómicas, y más que a la libertad del estudiante de tomar el FES que quiere. Igual lo va a pagar en 20 años, igual lo pagan en 20 años, pero déjale la libertad de poder tomar cada año lo que él desee, no menos. Porque aquí está hablando: tomo 75, tengo para tomar 50 nomás. Pues no, puedo tomar el 100%. Vamos a juntar las preguntas, diputado Donoso. Gracias. Para entender esta indicación es muy necesario saber que exista otra indicación de cómo cobramos, porque ahí sabemos cómo se pide. Podemos pedir menos. La pregunta es, ¿cómo cobramos menos? El sistema para cobrar estaba bastante simple; ahora hay que complejizarlo. Es decir, la persona puede pagar por el año 1 un porcentaje tanto de sus ingresos, un porcentaje 2 por tanto de ingresos. Va a ir cambiando año a año, ya no es un todo que lo paga en 20 años, sino que va a tener un guarismo distinto por cada año de su carrera y, por lo tanto, ¿cómo lo cobramos durante estos 20 años siguientes? Y esa indicación... Es la más compleja y me gustaría conocer bien los detalles. Porque si no, en el fondo le vamos a decir: usted pida menos, pero le vamos a cobrar más. Para responder entonces, subsecretario, por su intermedio, presidente, a la última pregunta, dado que el uso flexible del instrumento luego tiene efecto en el monto de la retribución, se mantiene constante la variable de tiempo, pero el monto se modula respecto a la retribución.
45:00
Lo mismo guarimos 50-75 respecto del 100% que hubiese correspondido. Eso está adelante en el proyecto, lo vamos a encontrar en las condiciones de la retribución de las personas. Y respecto a lo siguiente, lo que busca, y la primera pregunta, lo que busca es que… Vamos a ponernos en las situaciones reales del uso del instrumento previo que tenemos que es el crédito con aval del Estado, que efectivamente permite ser usado en distinta proporción. Y las personas lo que hacen es pedirlo en una menor proporción, de tal manera que si las familias pueden hacer un esfuerzo, las personas queden con una obligación de retribución o pago menores; ese es el sentido que tiene. El uso regulado de nuestro instrumento, o sea, el uso regulado de esta facultad, lo que busca es poder establecer las determinaciones que son sustanciales para este tipo de cambios que las consideramos respecto a las condiciones socioeconómicas de las familias que tienen que ver con sus posibilidades de pago. Y lo que hace la ley es establecer que hay un procedimiento y condiciones que establecen aquello en el reglamento, puesto que el cambio de situaciones socioeconómicas puede ser evidentemente amplio, o sea, es una definición relativamente amplia. El hecho de que esto no quede condicionado a un procedimiento podría dejar abierta la puerta a un comportamiento de naturaleza estratégica que pueda tanto alterar el comportamiento global del instrumento como el de las propias trayectorias académicas. Y eso podría dificultar el funcionamiento adecuado del instrumento en términos de que, contrario al objetivo que tiene, que es que se favorezcan trayectorias adecuadas. Voy a poner un ejemplo. Supongamos que yo lo solicité en determinado monto, pero tengo un atraso de naturaleza académica. Y justo el año que tuve un atraso de naturaleza académica, por esa razón lo pido al 100%. Entonces ahí lo que uno podría decir es que está subvencionando un comportamiento de naturaleza estratégica, toda vez que el fisco está obligado, en el caso de las personas que nos vienen en crótea, que tienen FES, a una participación de este año adicional, por ejemplo. Y podrían haber otros casos de uso estratégico. Diputado Villado. Entonces, me encuentro todas las razones, subsecretario, porque si efectivamente yo pido el 100 el primer año y me quedo con un solo ramo, porque me eché 4 de los 5, quedo con un solo ramo el otro año, yo puedo rebajar a un menor valor, porque me lo permite la ley. Usted me lo está permitiendo la ley. Yo lo digo al revés. Yo digo que efectivamente me permitan subir o manejar dentro de mi carrera los niveles de FES, ¿cierto?, producto de condiciones externas, ¿cierto?, que yo tengo en la familia o de trabajo. Puede ser que el primer año yo estoy trabajando, ¿cierto?, y puedo pagar, y el segundo año no voy a estar trabajando, digamos, en el tercer año. Entonces, el tema es que, si yo entiendo bien lo que el subsecretario decía, era que si queda con menos carga académica, entonces el flujo va a ser menor. Obviamente voy a pedir menos, porque tenía 100 y voy a pedir 50 porque tengo carga única. Antes de subsecretario, si le voy a decir la palabra, colega diputada Camila Rojas. Sí. ¿Y después cómo vamos a sensibilizar eso, presidente? Mire, yo creo que tenemos una diferencia política sobre el punto. Porque algunos, por supuesto que sí, porque algunos creemos que lo mejor para darle certeza al sistema es que solo ante un cambio socioeconómico puede existir un cambio respecto de, en este caso, el FES, pero eso también aplica para el Fondo Saludario actualmente. Entonces, a mí me parece que es lógico lo que está presentando el Ejecutivo respecto de que cuando existe un cambio socioeconómico puede haber un cambio respecto de cuánto se solicita del FES. Esa fue la conversación que tuvimos al comienzo y por lo cual el Ejecutivo de hecho se allanó a que existieran porcentajes diferenciados de solicitud. Entonces, ahora, si hay quienes consideran que no, que esto debería ser abierto y por lo tanto que ante cualquier situación que no necesariamente…
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria