En el nombre de Dios y la patria se inicia la sesión. Muy buenas tardes a todas las personas que forman parte de esta nueva comisión de obras públicas del Senado. Dar las gracias primero que todo a los colegas que accedieron a que pudiéramos realizar esta comisión aquí en la región de Los Ríos y específicamente en Valdivia. Dar las gracias también a la rectoría de la Universidad Austral por convidarnos a este espacio en donde podemos estar reunidos hoy en día. Saludar a los senadores que están aquí, el senador Coloma, muchísimas gracias por estar aquí en Valdivia. Senador Gaona, que se está sumando; senador Alfonso de Uresti. Y saludar también a las autoridades que hoy día están invitadas, tanto regionales como también nacionales.
Partimos con la cuenta, por favor, secretario. Gracias, señora presidenta. Ha llegado un reemplazo del honorable señor Iván Flores para la sesión del día de hoy por el senador Matías Huécar Prieto. Asimismo, se ha recibido una excusa de los representantes de la empresa R&Q Ingeniería Concepción Intraestructura para asistir a la sesión citada para el día de hoy por los motivos que indican. Asimismo, se ha recibido un oficio respuesta del Ministerio de Obras Públicas relativo a la conservación de la ruta que une Crucero y Mantilbue de la región de los Ríos. Asimismo, han llegado tres solicitudes de audiencia al proyecto de ley que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pasaje, de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. Estos son del representante de los gremios y sindicatos del transporte de carga y pasajeros de Chile, del gerente general de la Asociación Logística de Chile y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. Eso es todo, señora presidenta. Muchísimas gracias.
Saludar también al senador Flores, que acaba de sumarse a esta comisión. Bueno, vamos a tener que revertir los puntos de la tabla, ya que la ministra de Desarrollo Social tuvo un llamado del presidente, ¿cierto? Y tiene que regresar en un tiempo más a Santiago. Primero que todo, agradecer que la ministra Javiera Toro esté presente para poder explicarnos en realidad en qué estado están los proyectos que hoy día nos convocan, tanto en relación a la construcción del puente Cogran para Valdivia como también para los accesos de doble vía para Valdivia. Es muy importante para nosotros poder escuchar de la autoridad que revisa técnicamente estos proyectos, saber el estado para también desde esta comisión ver de qué manera se pueden hacer las coordinaciones con los entes ejecutores de ambas obras.
Por otro lado, tengo que saludar también a los dirigentes que hoy día están acompañando para poder escuchar los resultados y cuál va a ser la dirección que van a tener ambos proyectos.
Y bueno, informar también las excusas del ministro Carlos Montes de Vivienda y de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, que también producto de que desde el llamado del presidente a quedarse, según lo que me comenta el senador Durresti, ella estaba en el aeropuerto dispuesta a viajar y se tuvo que quedar. Pero sí, el senador Gaona también está en ese momento. Pero por otro lado, sí están representándolos desde el Ministerio de Obras Públicas, la Seremi, ¿cierto? y los directores nacionales de Vialidad y de Concesiones.
Doy la palabra entonces para partir con esta tabla, si es que no hay ningún otro punto de parte de los senadores. Senador Durresti.
Presidenta, gracias. Saludar a a todos los invitados, saludar a usted y su equipo y a la secretaría porque se organizó este trabajo, esta reunión hace largo tiempo. Nos pusimos de acuerdo hace aproximadamente un mes y medio junto al senador Flores y usted como presidenta y como senadores de la región; dijimos vamos a hacer una reunión independiente de nuestras posiciones políticas en la región para efectos de abordar estos dos temas. No son de la administración actual, sino que son de un conjunto de años y años de actuaciones. Y por eso hicimos esta reunión y permítanme extenderme un segundo para ponerlo al más alto nivel. Dijimos vamos a ver estos dos proyectos.
Quiero agradecer ahí a la ministra Toro. Partimos en la mañana, a las siete y media de la mañana; nos vinimos por Temuco junto al senador Coloma, que está presente con su equipo a disposición. Tengo entendido que se excusó el día lunes el senador Montes y la ministra López nos llamó del aeropuerto, ella venía en el avión de Valdivia a primera hora. Efectivamente, el presidente de la República hoy ha hecho cambio de gabinete y cita a sus ministros. Y eso uno tiene que entenderlo, hay un tema de jerarquía y un tema de gabinete y los ministros tienen que estar en La Moneda. Pero yo no puedo entender por qué la subsecretaria de Vivienda no está acá. No hay ninguna excusa, no hay ningún planteamiento y esto es una decisión política.
Estas dos obras, más que técnicas—aquí ninguno de nosotros, salvo algunos que serán ingenieros, no somos ingenieros, no somos expertos—esto es una decisión política que llevamos años sin poder realizar. Solo como referencia, le voy a pedir que se incorpore: desde el año 2010, cuando el presidente Piñera ingresa al sistema de concesiones, el tema de, entre otras cosas, de la entrada norte y sur. O sea, tenemos presidente Piñera uno, presidenta Bachelet dos, presidente Piñera dos, presidente Boric. Y no se ha movido ni un kilo, no se ha hecho ni una pala de actuación ni la entrada norte ni la entrada sur.
Veo yo a los alcaldes de Paillaco, de San José de la Mariquina, la alcaldesa Atman, alcaldes y alcaldesas que tienen todo nuestro respeto, de distintos colores, distintas opiniones; ustedes los eligió su ciudadanía y todos los meses estamos enterrando a alguien. Todos los meses. Entonces, quiero decir con mucho respeto aquí, para que no sean delicados de cutis, porque a veces los directores nacionales son un poquito quisquillosos y cuando uno les habla de frente como que se sienten atacados.
Tenemos el mismo derecho aquí en Valdivia a que estas obras se concreten. Así como se preocupan por el puente ahí los saldes en el Mapocho o la entrada sur de Santiago, nosotros tenemos el mismo derecho aquí. Y se lo digo a usted también, don Vicente Burgos del ministerio: nosotros queremos que acá nos respeten. Y acá no le estoy hablando como senador, como valdiviano; yo vivo aquí un poquito más allá y me da miedo cuando mi familia tiene que moverse todas las semanas a alguno de estos lugares, y cualquier vecino. Y acá nos llama gente que se asusta porque sus hijos vienen a clase de San José de Paillaco y leemos el diario cuando muere gente.
La gente de Vialidad también: usted viene acá y nos vienen con las tareas hechas y tenemos que nosotros desde acá plantearle los temas. Entonces yo quiero, perdone esta pequeña introducción, agradecerle delegado, agradecerle Ministra Toro; yo sé que usted podemos cambiar un poco la situación, a usted la vamos a requerir el ministerio para los ERS y para temas puntuales y que nos ha ayudado siempre. Pero yo creo que aquí hay dos carteras que están al debe y que mientras esto no lo establezcamos al más alto nivel y prioridad nacional, no lo vamos a hacer.
Permítanme que aquí he numerado gobiernos de todos los colores y la desidia es la misma, la misma. Y esto molesta, molesta. Yo lo siento como una agresión a nuestra región. Si nos dicen “nos vamos a durar ocho años”, está bien, iremos cumpliendo los años, pero no: nos han dicho y nos han mentido. Entonces quiero manifestar mi molestia por aquellos subsecretarios, particularmente en el caso de Vivienda, ¿por qué no concurrió? Ni una excusa, ni un llamado. Insisto y excluyo a la ministra López, al ministro Montes y al administrador que corresponda porque hay una obligación ministerial por parte de La Moneda. Pero el resto de subsecretarios no tienen perdón, no tienen excusa para no haber venido.
Porque eso es la desidia, el desdén sobre este tipo de temas. Y este no es un tema de nuestro gobierno, ni el que vendrá, ni el que vendrá. Simplemente es no considerar. Por eso, Presidenta, agradecerle. Habrá que hacer otra reunión, habrá que enviar los oficios, pero lo que pido es unidad y firmeza para estas dos obras y nos vamos a seguir esperando. Y lo que es más triste es viendo morir gente o teniendo una calidad de vida que nuestra ciudad, con todos los avances que ha tenido Valdivia, tenemos una congestión hoy día que es insoportable, y eso no lo merecemos. Eso. Gracias.
Muy bien. ¿Senador Flores? Sí, varios. Sí, Presidenta. ¿Seguro, Senador Gaón? Ya. Estamos en puntos varios. Y si bien es cierto, la convocatoria de hoy nos concentra a preocuparnos por estas dos obras, ¿no? Los accesos norte y sur a la capital regional y a la costa.
A ver, no tenemos interlocutor con el Ministerio. Las autoridades regionales no tienen tal vez el alcance para poder responder a lo que ni siquiera el nivel central ha hecho. Llevo varios años. Por eso dejé de integrar esta comisión, porque en su momento la consideraba la incapacidad de dar respuestas concretas por parte del Ministerio y estoy concentrado en mi Comisión de Salud y ahora en la Comisión de Defensa lamentablemente, porque no hay interlocución por parte del gobierno en esto. Llevo cuatro años señalando que en la localidad de Maywe, no sé si hay alguien aquí del Ministerio de República que conozca Maywe. Hay un socavón que ocupa media calzada y que está allí hace varios años. Y lo único que tiene es una señalética que no sé si existirá todavía, que es una cinta de peligro.
El giro y el contragiro en ángulos rectos, ambos, del puente que lleva hacia Curriñe en el río Blanco, ha cobrado vidas y las sigue cobrando. Este verano volvió a caer una persona, porque nadie se espera que en una recta terminen un giro de 90 grados y otro contragiro de 90 grados. Gobierno pasado lo dijimos, este gobierno lo hemos insistido y ahí sigue el puente incólume, intacto y sigue cobrando vida.
Lo del puente Santo Domingo es un escándalo. Un puente de una sola vía en la práctica, en donde no pasa un bus con un vehículo, donde no pasa un camión con un vehículo y es el acceso sur a la capital regional. Se comprometió hace más de un año el director de Obras Públicas a colocar un puente mecano de merced emergencia porque lo iban a traer de no sé dónde, porque justo cabía y había. Se comprometió una visita de terreno para ver que el terreno al lado donde hay una cancha de carrera caballo el puente mecano cabe la dimensión, la luz que tiene el puente Santo Domingo actual daba de sobra para instalar un puente mecano y poner tener allí una doble vía y que no sea sorpresiva para los habitantes de esta región y mayor razón para quienes nos visitan, que saliendo de una curva se encuentran con un camión de frente que está ocupando el puente completo. ¿Cuánta gente se ha caído al río? ¿Cuánta gente se ha logrado salvar escapando con las uñas desde el borde del río? Y todavía seguimos teniendo la capital regional con un puente de una sola vía. Creo que esto no existe en otra región del país.
¿Qué pasa con el segundo puente Mariquina? Es verso tras verso, porque esta cosa ya es la cueca larga, pero ya llevan como la estrofa número 40 de prometer una solución, y que al final se convirtió en... ¿Cuatro lomos de toros, alcalde? Cuatro lomos de toros, creo que son, que lo único que hacen es disminuir la velocidad para que al final, cuando se encuentren los vehículos que jamás deberían poder encontrarse, no choquen tan fuerte nomás.
Entonces, la lista es larga, presidenta, y yo quiero hacerlo saber aquí, no por las autoridades regionales que están, porque no van a dar solución a esto. Quiero que conste en acta. Quiero que quede en acta que estas cosas las venimos diciendo hace años. Entonces uno tiene que empezar a ponerse un poquito malo, parece, para que lo escuchen, pues.
En otro ministerio la cosa funciona funciona. Con Sergio integramos la comisión de salud y ahí tenemos discrepancia, tenemos problemas con el ministerio, pero ahí vamos aflojando y vamos mejorando las cosas. Y lo hemos visto también en otras comisiones. Pero en esta comisión particularmente, por Dios que cuesta, conseguir algo en el Ministerio de Obras Públicas.
Y no veamos qué urgencia le tiene al gobierno a la ley, a la modificación de ley de concesiones, donde las concesionarias que hoy día, los once contratos que han estado primero en licitación, y lo advertimos cuando estaban preparando las bases, presidenta, advertimos que de no haber correcciones en materia de seguridad de la ruta concesionada, la siguiente vuelta iba a ocurrir entre el año mil dos mil cuarenta y ocho y dos mil cincuenta y tres. O sea, vamos a esperar hasta el cincuenta y tres para ponerle cámaras interoperativas en tiempo real y no como las cámaras que hoy día en su mayoría tenemos en todas las rutas de Chile que se piden al tribunal y la entrega a sesenta días puestos y que no se borran.
¿Vamos a modificar algunos diseños que se saben que son peligrosos? ¿Vamos a establecer que la ley del consumidor pueda actuar con algún tipo de seguro para quienes sufren un abordaje, un portonazo, una piedra que cae, una pasarela? O sea, tenemos que esperar del año dos veintiséis sesenta. La ley todavía, el proyecto todavía, está parado. Entonces, yo quiero señalar esto porque no va a ser materia de la sesión de más adelante. Nos vamos a concentrar, y lo decía el colega Durresti, en que bueno que hayan técnicos. Falta la decisión política. Pero hay que recordar que en esta región los errores cometidos en el puente Caucao fueron técnicos y de fiscalización. Y el error cometido en el puente Cochrane fue técnico. Si no, explíqueme usted los cientos de millones que se gastaron en el diseño del puente Cochrane, porque las bases de licitación expresamente decían, para poder empatar en esta creatividad infinita entre el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Obras Públicas, no puede ser un… un puente tradicional, cito comillas, está en las bases. En su momento el Ministerio de Vivienda dijo no puede haber un diseño tradicional, tiene que ser algo tan extraordinario como el puente Caucao. Se equivocaron por todos lados el puente Caucao y se equivocaron completamente en el puente Cochrane. Tres años perdidos. Cuatro y cinco con las participaciones ciudadanas de un diseño que no caminaba, no resistía las simulaciones sísmicas que ya sabemos dónde lo pensaban emplazar. Bueno, y se perdió todo eso, pues. Y hoy día estamos en este estado. Gracias.
años después dándole la misma vuelta. Entonces, mire, yo, la verdad, presidenta, y lo quiero también dejar en acta: uno se cabrea de estar esperando. Yo creo que vamos a tener que cambiar de actitud. Aquí estamos los tres senadores de la región y vamos a tener que cambiar de actitud y ponernos mucho más firmes. Este gobierno… el gobierno ya se va, ya está cerrando la puerta, quedan cuatro o cinco meses en lo efectivo, y ojo con el que viene, nosotros vamos a seguir siendo senadores cinco años más. Y en ese escenario, el gobierno que sea y el que venga va a tener que escucharlo de una manera distinta. Así tenemos que trabajar, presidente. Gracias.
Senador Gaona, senador Coloma, y luego saludamos al gobernador regional, el cubertino, que también se acaba de sumar junto a sus consejeros, y luego ya… partir por la tabla para que la ministra de Desarrollo Social pueda, no se nos ponga nerviosa, pueda dar su exposición.
Bien, presidenta, muy breve, entendiendo que esto es fundamentalmente para abordar temas de la región de los ríos y especialmente aquí de Valdivia, yo solo quiero plantear dos temas que seguramente posterior a esta sesión voy a conversar con el director de… concesiones, pero sí pido, a través de la comisión, que nos pueda informar formalmente de la situación de los retrasos de la planta de saladora de la región de Coquimbo y la situación de retraso también de la circunvalación que une la conurbación de La Serena y Coquimbo. Que ya no voy a entrar en los detalles, los atrasos que llevamos en esto, pero sí que hicimos información oficial, porque también hay mucho rumor y poca cuestión concreta en cuanto a información. Y lo que sí me interesa, aprovechando que está la Ministra de Desarrollo Social y además está el Director de Vialidad, la admisibilidad del programa de conservación tradicional específicamente en la ruta de la avenida Alameda Las Delicias de la comuna de Vicuña. Debemos llevar ya desde febrero en esto, si no me equivoco, director. Y entiendo que ha habido una iteración entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Dirección de Vialidad por un programa que vale cerca de 1.500 millones de pesos y que no hay todavía respuesta. Y yo creo que hemos tenido la paciencia suficiente ya y nos gustaría ya que nos dijeran dónde están los problemas y si esto se va a resolver o no durante este año, que el alcalde de Vicuña se ha reunido con el director nacional ya también, con la ministra de Obras Públicas lo hemos conversado en reiteradas oportunidades, con la subsecretaria de Evaluación Social también, y todavía no tenemos respuesta. Así que ni siquiera esta es una pensión de DRS o de recomendación satisfactoria; esto es simplemente la admisibilidad de un programa de conservación. Entonces creo que es un exceso el tiempo que se han demorado en esto y me gustaría tener respuesta frente a ese tema lo antes posible, ya sea por oficio o en esta misma sesión, Presidenta. Muchas gracias.
Gracias, Presidenta. Yo quiero dos cosas. Primero, saludar obviamente a los parlamentarios y a las autoridades de la región y de la ciudad. Yo no me canso, Presidenta, digamos, de agradecer lo linda que es la región y lo extraordinario que es Valdivia y sus alrededores. Entonces, no creo que también sea de justicia reconocerlo, valorarlo. Tiene una región maravillosa. Entonces a veces uno, con tantos problemas, no se da cuenta de lo que tiene, y creo que eso es un activo muy importante que hay que cuidarlo más. Por razones familiares, me toca…
Venir más seguido, diría. Y uno lo valora mucho más, así que eso de alguna manera compromete también la voluntad, pero esa dosis de optimismo que siempre es importante en el ámbito público. Una cosa son obviamente resolver los problemas que son angustiosos, uno se da cuenta, también ver la otra parte, la parte bonita, la parte de su gente, de su naturaleza que es bien única. Y yo por lo menos no me canso de admirarla con todo el sentido que eso puede significar.
Y segundo... Quiero solicitar dos oficios de carácter general. Uno, viendo también el tema, pedir la obra pública, algo que hace tiempo habíamos solicitado, pero quizás pedirlo más integralmente, que nos pueda hacer un catastro de las obras de conectividad terrestre, particularmente las 5 Sur que tienen planificado de que se adelante. Uno de los temas que tiene que ver con Valdivia, pero también tiene que ver con otras regiones del país, entre las cuales incluye el Maule, entonces sería interesante tener esa carta de navegación, más allá de que los gobiernos van pasando pero las instituciones van quedando y creo que es importante tener una planificación en la Comisión de Obras Públicas que es lo que se piensa con sentido del tiempo. Yo sé que en este ecosistema de internet que tenemos hoy día todo es inmediato y todo es emocional y el sentido de largo plazo casi no existe, yo no me canso de decir alguna vez vi una encuesta, una cosa que me dejó bien perplejo, que los chilenos creen, en promedio, que en largo plazo son 90 días, cosa que a mí me angustia, pero eso es lo que dicen, y es propio del ecosistema aquí y ahora; tenemos una especie de cultura del delivery, y eso es un tema que tenemos que también enfrentar, entonces por eso me gusta también pensar un poco más a largo plazo.
Entonces me gustaría pedir ese informe y reiterar uno que yo había solicitado respecto de los proyectos de embalses que tiene el Ministerio de las Públicas diseñado o en proyección hacia adelante. Obviamente, hoy día el agua, probablemente aquí tienen más agua que en otras partes. Igual, me decía el senador que es parte que cuesta mucho encontrar agua, digamos, en los APR, digamos, cosa que es parte de la vía. Pero tengo una idea aproximada de lo que se está pensando para enfrentar una situación nueva que está pasando en Chile, que es la falta de lluvia, a pesar de que estamos en una zona muy lluviosa, y la forma en que se dan de afectación en lo de la materia agrícola y en materia de prevención de inundación.
En esa lógica, presidente, agradezco el envío de los oficios solicitados. Muchas gracias.
Ok, se toma el acuerdo entonces de lo planteado por los colegas senadores. Bueno, para partir entonces con la tabla, vamos a, como lo mencioné, vamos a tener que invertir los puntos y vamos a partir con punto uno.
Como punto uno, entonces, la construcción del puente Cogran, ex puente Pelúes, en Valdivia. Bueno, desde el Ministerio de Obras Públicas se encuentra el director nacional de Vialidad y la Ceremi de Obras Públicas. Y desde el Ministerio de Vivienda, Vicente Burgo, jefe de División de Desarrollo Urbano; desde el Ministerio de Desarrollo Social, la ministra señora Javiera Toro y jefe de la División de Evaluación Social de Inversiones, Rodrigo Enríquez; desde el municipio de Valdivia, la señora Carla Adman, alcaldesa; y desde la Cámara Chilena de la Construcción de Valdivia, el presidente, el señor Pedro Matamala.
Como la ministra está complicadita con los tiempos, vamos a partir por darle la palabra a ella, ¿cierto?, con respecto a qué nos tiene que decir sobre este proyecto y cuál es la información que tiene. Y aquí yo en realidad también aprovecho de hacer el siguiente alcance: ministra, si es que también nos puede informar no solamente sobre el estado técnico del proyecto de construcción Puente Cochran, sino también el estado técnico correspondiente al diseño de la doble vía de Valdivia, si es que tuviera esa información, existiendo hoy día una empresa que se adjudicó este diseño, ¿cierto?, hace ya un par de años atrás. Y saber en realidad en qué está. La empresa de RICU también fue invitada, para que ustedes sepan, porque a mí lo que me interesa es que todas las partes pudieran estar aquí. Y bueno, el secretario hace un momento atrás, al partir la tabla, indicó que dieron sus excusas y que no iban a poder participar. Para mí eso es lamentable, porque muchas veces escuchamos solamente un lado y no escuchamos la otra parte. Y por debajo sí nos empiezan a quizás hacer las críticas, pero aquí lo importante es que si existe alguna falencia se diga en esta mesa, creo yo. Así que lo agrego.
Así que le doy la palabra, ministra, por favor. Muchas gracias, presidenta. Y también muchas gracias por la flexibilidad para poder invertir los puntos de la tabla y poder referirme en lo que compete al Ministerio de Desarrollo Social respecto de este punto del puente Cochrane. Por su intermedio saludo a los senadores y también a todas las personas que están aquí, autoridades locales, regionales, los directores nacionales de los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda.
Primero, quiero señalar y entiendo, y lo hemos escuchado también en las palabras de los senadores de la región, lo importante de estos proyectos que se están analizando y sobre todo lo que ha significado para la región. Y vemos muchísimo interés aquí en esta sesión que se realiza acá en Valdivia justamente porque estos proyectos de infraestructura son fundamentales para mejorar la vida, la seguridad, lo que ustedes ya han señalado. Así que en primer término yo quiero señalar que entendemos la urgencia de eso y empatizamos también con la necesidad de que cuando hablamos de ir mejorando también la vida de las personas, esto tiene que ser algo que llegue también a todas las regiones del país y el impulso que se hace aquí desde las distintas instituciones para que... para que así sea.
Y por eso me voy a centrar obviamente en lo que tiene que ver con el Ministerio de Desarrollo Social, que tiene que ver con el rol en la evaluación social de inversiones. O sea, aquí el Ministerio de Desarrollo Social, quizás no todos lo conocen, esta parte del ministerio, que quizás es más técnica, no tanto en la que nos relacionamos habitualmente como ministerio con nuestros programas sociales. Cumplimos el rol de evaluar si la inversión pública, o sea, los recursos del Estado, independiente del órgano del que sea que se disponen para la inversión, cumplen con los objetivos que se han planteado y en el fondo entregan lo que se reconoce como recomendación satisfactoria cuando se estima una evaluación favorable de la inversión de que se trata. Y por lo tanto, si bien hay otras instituciones que cumplen el rol en la ejecución de los proyectos, el Ministerio cumple justamente este rol que es muy técnico, pero muy relevante para poder habilitar los proyectos, pero también para que en el proceso de formulación nos podamos asegurar de que vayan a cumplir adecuadamente la finalidad que se busca.
Y por eso estoy aquí y me acompaña también el jefe de la evaluación social de inversiones, Rodrigo Enríquez. Como yo me voy a tener que retirar, él se va a quedar también, así que cualquier duda más técnica a continuación se la pueden realizar. En concreto, respecto de este proyecto que ustedes saben que involucra a los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas, por primera vez en lo que refiere al Sistema Nacional de Inversiones ingresó a evaluación el año 2020 y obtuvo su RS en febrero del año 2021; esa es la primera formulación del proyecto. Reconozco, más allá de las responsabilidades de uno u otro gobierno, de uno u otra cartera, que a veces nos da impotencia que las instituciones no actúen a la velocidad que se requiere. Esa disposición está de parte del Ministerio de Desarrollo Social. Ustedes saben la historia del proyecto mejor que yo y ahí la podrán ver también con las autoridades a cargo, que podrán explicarlo con mayor detalle, pero en concreto, ¿dónde estamos hoy día respecto de este proyecto y al rol que le cabe al Ministerio de Desarrollo Social? Este es un proyecto que está avanzando; lo conversábamos con el delegado más temprano, que ha ido cumpliendo ciertas etapas, pero, en el sistema de evaluación de inversiones, requería una re-evaluación específicamente para poder incorporar consultorías que permitan realizar una mecánica de suelos específica y, eventualmente, si eso arrojara que se requieren ajustes en el diseño, en el marco del proyecto que ya tiene recomendación satisfactoria. Entonces, a principios de este mes, en el fondo, siguiendo esta estrategia de construir sobre, de seguir avanzando sobre lo que ya se había hecho anteriormente.
Se solicitó una nueva revaluación del proyecto para incorporar estas consultorías. Por lo tanto, lo que se mantiene vigente es el proyecto original, pero que requiere justamente estos estudios más específicos y que eventualmente pudieran significar ajustes al diseño.
Quiero destacar también el trabajo y la disposición de los regionales de la Seremia de MOP, también de Serviu y del Ministerio de Vivienda, porque este trabajo ha requerido hartas iteraciones en un breve tiempo.
Se han solicitado de parte del Ministerio más antecedentes, etc. Y lo que quiero señalar y la noticia que les traemos es lo que compete al Ministerio de Desarrollo Social, es que se otorgó favorablemente esta revaluación.
Y por lo tanto, lo que traigo aquí, que les vamos a dejar, justamente es el RS de esta revaluación, que es el monto total. El monto total con este, que es el RS original, más los nuevos estudios y consultorías que se han solicitado incorporar, que podrían eventualmente devenir en algún cambio en el diseño, es de 67.500 millones. Eso es lo que tiene el proyecto con los ajustes que se han solicitado revaluar y que del Ministerio de Desarrollo Social, ahí los detalles se los estamos entregando para que puedan mirarlo.
Así que ese es el... Lo administrado, que le interrumpa.
Ya, esto tendría los 67.000 millones de pesos, es la aprobación técnica ya final que estarían dando ustedes, ¿cierto? Esto es una cosa, y lo que anunció el gobierno hace dos semanas atrás de licitar un reajuste del diseño equivalente a esta licitación a 1.000 millones de pesos más, es aparte. O sea, después tenemos que adecuar eso a esto, ¿cierto?
Senadora, bueno, como me tenía que ir, quizás partimos un poco al revés porque está justamente todo el trabajo que se ha coordinado desde la delegación, la firma del convenio, lo que me imagino que van a explicar, que justamente mandató al MIMBU y al MOB para poder trabajar en conjunto y tener una mejor gestión en la Gracias desde el punto de vista de la gestión del proyecto.
Por lo tanto, ese convenio del que les van a contar, me imagino, los siguientes expositores, habilita justamente eso.
En concreto, lo que se ingresó ahora a revaluación, y quizás después Rodrigo puede explicar con mayores detalles, eso tiene que ver con poder incorporar esas consultorías y eventualmente realizar, si fuese necesario, ajustes a ello.
Yo no sé, Rodrigo, si le puedo permitir a Rodrigo que tome para que pueda poder especificar lo que se evaluó y lo que está en este RS y él puede especificarlo muchísimo mejor que yo.
Sí, presidenta, si me puedo excusar, le agradezco a los senadores y a todos los equipos y como decía, quedan del Ministerio de Desarrollo Social, Rodrigo Enrique y Elena Gutiérrez, que es asesora.
Muchas gracias, ministra, que tenga buen retorno. Ya dimos las excusas por qué se tenía que retirar. La llamó el presidente Gabriel Boric porque están efectuando movimientos, haciendo cambios de ministerios desde la mañana. Así que muchas gracias por haber participado.
Rodrigo Hernández. Enrique, perdón. Muchas gracias, senadora. Senadores, alcaldes, alcaldesas, gracias por la invitación.
Como decía la ministra, esta nueva revolución, que fue el acuerdo que se tomó hace un par de meses, justamente lo que hace es incorporar a la ficha original recursos para actualizar estudios técnicos y eventualmente actualizar el diseño de manera de dar certeza que la obra que se licite, la obra civil que se licite para la construcción de puente tenga justamente todos los antecedentes técnicos que permitan que sea exitosa. Esa fue la estrategia que se definió. Los equipos de Seremi Mimbu ingresaron los antecedentes la semana pasada y nosotros en trabajo conjunto y muy coordinado.
con ellos, logramos desarrollar la revaluación en el menor tiempo que pudimos y por eso podemos estar presentándole hoy día este RS que habilita a que el MOP y el MIMBU, en función del convenio que firmaron, puedan avanzar en la contratación de estas consultorías, que es el primer paso para obtener una revalidación o eventualmente una reactualización de ese diseño y después poder licitar la obra. Apostando también a que esta certeza que se espera lograr con estos antecedentes también permita acotar el monto final del puente, entendiendo que el gran valor, el alto valor a que se llegó producto de la licitación puede tener que ver, entre distintas razones, también por la incertidumbre que había para la empresa constructora al no contar con los estudios que en este minuto se están incorporando.
Muchas gracias. Le voy a dar la palabra al senador Flores. Pero… oiga, que sabe que a mí en realidad me da un poco de… no sé si… o sea, es que para mí es incongruente esto porque… y perdón, senador Flores, al tiro le doy la palabra, pero por un lado me dicen que tienen un RS listo, ¿cierto? Y que esto indica que el proyecto final va a tener un monto que bordea los 67 000 millones de pesos, pero esto también va a tener probablemente un cambio porque también se va a licitar otra consultoría, con un diseño que va a reajustar esto mismo y que los montos obviamente van a variar, entonces al final es como todo incierto. Eso solamente quiero manifestar. Le doy la palabra al senador Flores.
Yo creo que sería bueno, perdón, cometí una omisión, un error, una falta protocolar porque no saludé a las autoridades. Estaba tan molesto con lo que está pasando, Presidenta, que omití saludar a los representantes de las instituciones y de la comunidad civil de la región. Yo creo que sería bueno hablar no solamente en castellano, claro, sino que en chileno, claro, que todos quienes estamos aquí podamos entender este lenguaje tan especial que significa el Sistema Nacional de Inversiones, porque cuando uno va a la historia reciente, Presidenta, la última licitación que se hizo para las obras de este puente, que ya tiene un par de vueltas en el diseño, porque como ya señalé, el primero era estrambótico, irrealizable, se iba a desmoronar ante un sismo fuerte, o sea, eso fue lo que contratamos, y eso fue lo que llevamos a la validación ciudadana. Todos esos errores cometidos no fueron por personas que vinieron de algún lugar recóndito del país, fueron los mismos ministerios que hoy día están presentes aquí y los errores fueron institucionales, fueron técnicos y políticos, y seguimos adelante; han pasado tres o cuatro gobiernos desde que partimos con eso. Por favor, yo pido que traduzcamos el idioma porque la última licitación se licitó con un presupuesto de cincuenta y tantos mil millones la obra; todo el mundo sabía que el proyecto iba a costar más de cien mil millones porque era lo que el olfato decía, la realidad decía, el valor de metro lineal de puente construido decía, todos sabíamos, pero para no tener que hacer una reevaluación sin tener el antecedente de la oferta privada, se licitó sabiendo que el puente iba a costar más del doble.
Está bien, es un camino administrativo que se elige tomar. Se tomó, pero no costó el doble, pues. Costó bastante más, costó como el ciento treinta por ciento, ciento cuarenta por ciento, porque la oferta que hay fue arriba de ciento treinta mil. Entonces ahí se dijo, bueno, hay una oferta. La postura era intentamos el trato directo, imposible, excede la posibilidad normativa de colocarle un presupuesto adicional. Entonces hay que hacer reevaluación. Todos esperábamos que lo que se reevalúe sea el valor actualizado del puente en las condiciones económicas, de empresas o lo que sea que teníamos en el país; por lo tanto, necesitábamos acercarnos a un presupuesto y ver si ese presupuesto, contra el manual de cortapalos que le da la factibilidad por rentabilidad social, por rentabilidad económica, por rentabilidad privada, cualquiera sea, permitía construir un puente colocando fondos públicos.
En este escenario yo me confundo porque volvemos a tener un presupuesto, Presidenta, que no se condice con el valor real de lo que ya se expresó en la licitación. O sea, tenemos un proyecto que está RS por sesenta y siete mil millones cuando ya sabemos que la única oferta que llegó era de ciento treinta y seis, si mal no recuerdo. Entonces explíqueme esto, tradúzcamelo en chileno. Hay una explicación. Yo sé que hay una explicación, ¿ya? Pero esa explicación sería bueno que… gracias.
Estamos bien, porque entonces si no empezamos a jugar en un idioma que pocos entienden, pues. Nosotros buscamos el idioma de la calle, Presidenta, por favor. Sí, lo que pasa es que estamos justos con los tiempos. Entonces, para que todos puedan realizar su intervención, tenemos un cronograma en donde cada uno tiene un máximo de tiempo, ¿cierto?, para poder hacer su presentación. Agradecería poder terminar en estos momentos con el Ministerio de Desarrollo Social para poder continuar con los otros actores que tienen que intervenir, que es la Cámara, la alcaldesa de Valdivia, Vicente Burgos desde el MIMBU y el Ministerio de Obras Públicas. ¿Ya? Por favor. Para que pueda terminar Desarrollo Social.
Sí, para tratar de explicar, como decía el senador, lo más chileno que podamos. La aprobación que se hace de la red actual es guardando lo que está: con mayor certeza acá es el RDS que se obtiene en el año 2021. Ese es el primer paso en este sentido, que obedece a los análisis que se tienen en su minuto. El rol nuestro como Ministerio de Desarrollo Social dentro del contexto del Sistema Nacional de Inversiones es chequear que los antecedentes que tenemos entregan la certeza suficiente para que la Dibres después ponga los recursos a disposición de las distintas carteras para que realicen sus obras. Con el antecedente en la mesa, que fue el resultado de la licitación que se hizo el año pasado, donde el puente efectivamente costó harto más de lo que había sido estimado en la evaluación ex ante, el rol nuestro como reevaluadores de la iniciativa es chequear que los antecedentes que nos presenta el servicio explican esas diferencias. Ese fue el proceso que estuvimos entre abril y mayo-junio, y que fue un proceso que empezó a avanzar de manera bastante exitosa, diría yo, pero que se trabó por la falta de aprobación, de validación de la aprobación técnica que se tenía del año 2021.
En ese momento se toma la decisión de que, y que no es una decisión en la que nosotros participemos, nosotros como Ministerio de Desarrollo Social recibimos la revaluación que se nos presenta. Nosotros somos quienes tomamos parte de la decisión, por supuesto participamos en todas las conversiones para buscar un camino consensuado. Entonces, dada esta nueva situación, lo que se nos presenta es, al no ser exitosa la revaluación que se estaba presentando, cosa que también ocurre el año 2023, si mal no recuerdo que también es una revaluación, lo que ocurre es que se vuelve al RSI original, que sigue siendo la mayor certeza que tenemos hasta este momento. Y dado este acuerdo, lo que se hace a ese RSI original es agregarle recursos para poder contratar estas consultorías que no estaban incorporadas.
Lo que debería ocurrir ahora es que, a propósito del convenio de mandato, MOP, MIMBU desarrollen los contratos de consultoría que tienen que entregar. Esos contratos de consultoría van a decir si el diseño está bien o el diseño requiere tal ajuste. Si requiere tal ajuste, parte de los recursos que ya están autorizados deberán también ocuparse para eso. Y previo a la licitación de la obra civil, lo que vamos a tener que ver es si los recursos que quedan de la ficha son suficientes para esa estimación de costos que se tenga, con un diseño que además debiera entregar más certeza que la que teníamos antes respecto al valor final.
La etapa de diseño, justamente el rol que tiene dentro de la etapa de ciclo B de un proyecto, es entregar la mayor certeza posible del costo que después voy a terminar pagando. Porque si no pasan estas cosas que licitamos y llega el peor de los mundos cuando llega solo una oferta, porque si tengo dos o tres más ofertas y son todas consistentes, los argumentos son también mucho más fáciles de asumir. Entonces, lo que tiene que ocurrir ahora, como decía, es que se liciten estas consultorías, que se obtengan los resultados finales, que en función de eso se reajuste el diseño, si es que hay que reajustar, con eso vamos a tener mayor certeza en el costo de la obra civil, y esos antecedentes van a ser, si es que eventualmente faltaran recursos de la ficha, nuevamente tiene que ocurrir una revaluación, pero con esos antecedentes esa revaluación también debería ocurrir con la misma celeridad que hicimos la que acabamos de concretar, y por lo tanto que MIMBU, que es la entidad formuladora y financiera, cuente con los recursos para licitar.
¿Qué quiero decir con esto? Si de la ficha de los 67.000 que están aprobados hoy día se gastan 7.000, por decir algo, y quedan 60.000, y el diseño final dice que va a costar 80.000, esos 20.000 se solicitan a través de una revaluación y, con todo su antecedente, deberíamos poder correr bastante rápido con ese resultado. Porque ya los antecedentes los tenemos, no tienen que estarnos contando una historia que ya conocemos. Ese es el camino feliz, por supuesto; siempre uno se puede encontrar con otras situaciones, pero desde el rol que nos corresponde como Ministerio de Desarrollo Social, y en particular en nuestro rol de revaluadores, lo que hemos tratado de hacer es operar de la manera más rápida posible y siempre atendiendo que los antecedentes que nos ponen sobre la mesa son los que permitan que después nuestro...
analistas, que son los que emiten la recomendación, puedan dar las explicaciones que tengan que dar cuando actualmente alguien pregunte por qué se tomaron las decisiones que se tomaron. Estoy pensando en el organismo controlador y otros que son organismos de control. Eso es lo que puedo, no sé si lo logré explicar un poco mejor. Sí, muchas gracias. Damos la palabra al senador Coloma, pero antes de eso me gustaría como preordenar bien el pauteo de este punto en tabla. Después, entregarle la palabra a la alcaldesa Carla Adman y al representante, al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de acá, de Valdivia, para luego partir con MIMBU a través de Vicente Burgos y sus autoridades regionales por el MIMBU, y luego MOP. ¿Les parece?
Lo de los desarrollos sociales. Lo que están planteando ustedes, lo que están haciendo es validando, haciendo el RS respecto de una construcción que viene mandatada, no sé la palabra exacta, al Ministerio de la Vivienda para estos efectos. Y conforme a esos criterios, ustedes dicen esto se ajuste, y para eso necesitamos una consultoría que va a costar X, digamos, para hacerle para adelante. Eso es mi opinión, digamos. Ahora, ustedes plantean que las obras civiles eventualmente, eso es lo que debería el Ministerio de Vivienda, supongo, deberían, hablan de 57 mil millones de pesos porque los 61 es todo, digamos, 61 es todo y usted lo que dice, ese es un valor referencial, o sea, puede ser que producto del análisis que haga la consultoría o la consultora, se pueda entender que el monto es bastante o no sé cuánto superior y ahí tendríamos otro tema. Dice que si esa nueva cifra eventual es financiable, voy a usar la palabra, financiable por el ministerio mandante, y eso va a ser parte de un proceso una vez que se conozca la consultoría. Eso es lo que más o menos entiendo para estos efectos.
¿Cuánto se demora más o menos la consultoría que acude usted? Porque veo que ahí que es año 2. Yo preferiría que MIMBU contestara esa pregunta porque son quienes manejan eso. Aquí es importante, Presidenta, por los timings, digamos, porque al final uno dice ya, aquí tenemos, yo encuentro que siempre los RS tienden a ser buenas noticias, porque sin RS no funciona. Lo que están diciendo es que aquí van a hacer una RS respecto a un proyecto, se van a demorar, ahí vamos a ver cuánto se demoran, luego lo cual vendría el recálculo del costo, digamos, y eso también tendría otro trámite que es si la dipres de la época, porque esto va a ser ya otro gobierno, digamos, son financiables o no. Así entiendo lo que está planteando usted.
Sí, con esa consultoría se reajusta el diseño y tenemos un valor que va a ser un valor al que le vamos a poder creer mucho mejor que a este. En la medida que ese valor supere más del 20% de lo que queda en la ficha, requiere revaluación. La revaluación no hay que asustarse, la revaluación es un trámite, toma tiempo, a veces poco, a veces un poco más, pero siempre descansa y depende de que los antecedentes que se estén presentando sean los más correctos. Gracias a que tenía la consultoría, es que nos van a entregar esa certeza que hasta ahora parece que no ha sido brutal.
Sí, doy la palabra primero al senador Gagona, luego al senador Flores y senador Alfonso Durresti.
A mí lo que me llama la atención y entiendo la buena voluntad, ¿cierto?, es que partieron el 2022, 2023, 2024, 2025 y recién ahora se zanja esto de que este diseño no es el apropiado, ¿cierto? Hoy día anuncian este REESE y que va a permitir licitar una nueva consultoría en una próxima administración. Este es un proyecto, y yo lo tomo así, y mis colegas de la misma forma, los tres senadores que somos de la región, entendemos de que este es un proyecto de Estado, ya, no un proyecto de un gobierno de izquierda o de un gobierno de derecha. Este es un proyecto de Estado para los valdivianos, para nosotros que vivimos en Valdivia y que nos toca comernos los tacos, cierto, de la Isla Teja al sector céntrico día tras día de enero a diciembre, con el paréntesis de que en la temporada de verano el taco es el doble, el triple, y ahí la alcaldesa obviamente va a pronunciarse, me imagino.
Entonces, lo que a mí me incomoda es eso, en realidad, y yo espero en realidad que esto de alguna manera se logre zanjar, que exista voluntad política para decir, vamos a licitar la construcción de este puente Cochrane, cueste lo que cueste. Porque es una inversión grande, que lo amerita, que lo merece, y dejemos de estar comparándonos con los gastos que existen en las construcciones o en la infraestructura que existe en Santiago versus con lo que vivimos en regiones. Porque obviamente que el costo de un proyecto en torno a lo social siempre va a ser mucho mayor en Santiago que en regiones.