Otros Debates presidenciales

Otros - Debates presidenciales - 31 de julio de 2025

31 de julio de 2025
13:00
Duración: 3h 41m

Contexto de la sesión

Debate presidencial chile 2025: "Volver a crecer: shock de inversión, shock de optimismo" La mirada de las autoridades: Mario Marcel: Ministro de Hacienda Rosanna Costa: Presidenta del Banco Central Rosario Navarro: Presidenta de Sofofa La visión empresarial: Bernardo Larraín: Presidente Directorio Empresas CMPC Iván Arriagada: Presidente Ejecutivo Antofagasta Minerals Las propuestas de los candidatos presidenciales Jeannette Jara: Unidad por Chile José Antonio Kast: Partido Republicano Evelyn Matthei: Chile Vamos Modera: Nicolás Vergara

Transcripción Pública

Esta transcripción ha sido marcada como pública y puedes acceder al contenido completo sin restricciones.

20:00
Muy buenos días, damos inicio al seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril y junto a la tercera, Volver a Crecer, Choc de Inversión, Choc de Optimismo. Hoy nos reunimos en un momento clave para el país, con un crecimiento económico estancado por más de una década y una urgencia compartida, volver a poner a Chile en la senda del desarrollo. Desde distintas miradas, autoridades, líderes empresariales y candidatos presidenciales, reflexionaremos sobre cómo recuperar la inversión, destrabar proyectos y generar un verdadero shock de optimismo que nos permita mirar el futuro con esperanza y decisión. Para iniciar esta jornada, dejamos con ustedes a Rosario Navarro, presidenta de Sofofa. Qué increíble ver tanta gente. Hace tiempo no teníamos auditorio lleno, tanta convocatoria. Así que muchas gracias a todos por estar aquí. Espero que sea una muy buena jornada. Y me voy a las palabras formales. Muy buenos días, les damos la más cordial bienvenida a este seminario Volver a Crecer, shock de inversión, shock de optimismo. Me encanta que pongamos eso del optimismo, porque a veces estamos medio bajoneados, amargaos, y yo creo que al país le hace falta también un poquito de optimismo. Queremos agradecer especialmente la presencia del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y a la Presidenta del Banco Central, señora Rosana Costa, ya amigos de la casa. ¿Cuántos años han venido a este seminario donde pretendemos siempre dar un panorama de lo que está ocurriendo para tener...
25:00
Basado en datos, buenos insumos para tomar decisiones. Un saludo más cariñoso a los consejeros de SOFOFA, a las autoridades presentes, a exautoridades, representantes del mundo político, empresarial, académico, gremial, ejecutivos del diario La Tercera y la sociedad civil. Gracias por acompañarnos en esta conversación que busca poner el crecimiento nuevamente en el centro del debate público. En SOFOFA hemos querido ser un puente de encuentro. Un puente que une distintos sectores, generaciones, miradas, porque aunque partamos desde lugares distintos, compartimos un mismo objetivo, que Chile vuelva a crecer. En la última década, la economía chilena ha crecido a un ritmo promedio del 2% anual, que es muy por debajo de lo que la economía mundial crece, que bordea el 2,8%. Un país en desarrollo no puede resignarse a crecer por debajo del mundo. Necesitamos recuperar dinamismo, productividad y visión de largo plazo. Entendemos que el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí la base sobre la que se constituyen y se construyen más y mejores empleos, mejores salarios, mayores ingresos fiscales y una cohesión social más sólida. Ese futuro no se construye en solitario, sino que se forja en la conversación, en el debate honesto, en las conexiones que inspiran y en los acuerdos que nos empujan hacia adelante. Y esa ha sido nuestra tónica. Entonces, bienvenidos a todos a SOFOFA, una federación gremial que cumple este año 142 años de historia y que ha sido desde sus orígenes la voz del mundo empresarial en Chile. Representamos a más de 4.000 empresas de todo el país, grandes, medianas y pequeñas, que forman parte del corazón productivo de Chile. Pero más que cifras, somos una comunidad, una comunidad que cree en el poder transformador de las empresas cuando actúan con un propósito. Nuestro compromiso es construir un Chile donde el desarrollo económico vaya de la mano con el bienestar de las personas, donde las empresas generen oportunidades, fortalezcan la confianza y contribuyan activamente a un futuro más sostenible para todos. En SOFOFA entendemos que un gremio no es solo una voz que representa intereses, sino también que es regazo, en su sentido etimológico más antiguo, un espacio que acoge, que da pertenencia y que al mismo tiempo hace posible proyectar el futuro. Esa doble vocación de acoger y de empujar es la que da sentido a nuestro rol. No se trata solo de influir en la conversación pública, sino de hacerlo con responsabilidad, con evidencia, con propósito y con mirada de largo plazo. Porque los gremios también son espacios donde se forjan liderazgos, se modelan decisiones y se reafirma el compromiso con el desarrollo que beneficie a todas las personas. Hoy, más que nunca, liderar desde un gremio es estar dispuesto a ser un líder, dispuestos a escuchar, a colaborar, a contribuir activamente al Chile que queremos. Por eso hemos organizado este seminario, para reunir en un mismo espacio a representantes del Ejecutivo, del Estado, del mundo empresarial y a quienes aspiran a liderar el país los próximos años. Pero creemos que este es el momento de priorizar el crecimiento con decisión, de mirar con honestidad nuestros desafíos y con ambición nuestras posibilidades. No como una consigna, sino como una condición esencial para recuperar la confianza, dinamizar la inversión y ampliar las oportunidades para todas las personas. Sabemos que solo desde esa convergencia de visiones podremos reactivar la confianza y trazar juntos una ruta para que Chile vuelva a crecer al 4%. Dicho eso, es importante detenerse en el principal motor de nuestra economía, la inversión. Hoy la inversión en Chile está prácticamente estancada, estamos creciendo muy por debajo de lo que esperamos. La formación bruta de capital fijo lleva más de tres años sin mostrar avance, aunque este año viene mejor la cosa. Pero, frente a ese escenario, reimpulsar una agenda proinversión se vuelve muy imperativo. Solo con un ritmo de expansión significativamente superior al actual va a ser posible generar los recursos necesarios para responder de forma responsable y sostenible a las crecientes demandas sociales. Por ende, desde nuestro rol gremial hemos trabajado activamente para generar condiciones que permitan reactivar la inversión. Estos esfuerzos se enfrentan, eso sí, a un obstáculo estructural que limita seriamente el dinamismo económico. Y ya todos saben de qué estoy hablando, de la burocracia que enfrentan los proyectos de inversión. Si queremos que Chile vuelva a crecer, debemos pasar del diagnóstico a la acción. Con ese objetivo desarrollamos la plataforma Prisma de SOFOFA. Prisma para el crecimiento, una herramienta innovadora que utiliza inteligencia artificial para analizar más de 29.600 proyectos de inversión ingresados al CIA desde el año...
30:00
1992. Esta plataforma dinámica busca identificar colaboración público-privada basada en datos, en evidencia y poder destrabarlo. Gracias a este proyecto hemos podido constatar algunas complejidades. Por ejemplo, hace una década el estudio de impacto ambiental demoraba en promedio 600 días. Hoy ese plazo bordea los mil días. Además de un análisis histórico, nos permite monitorear en tiempo real la situación de los proyectos en tramitación, algo que es muy necesario, esta transparencia. Tenemos actualmente más de 110.000 millones de dólares en proceso y esto significaría 217.000 empleos potenciales. Este último dato es clave: agilizar la tramitación no solo destraba la inversión, sino que también genera empleos de calidad y bienestar para las personas de manera directa. Sabemos que este desafío va más allá de los indicadores y herramientas y que requiere de una mirada país, de un compromiso colectivo y de una voluntad de querer avanzar juntos. Es hora que recuperemos ese rumbo, que nos atrevamos a construir acuerdos que trasciendan las diferencias, donde pongamos a Chile en el centro, con coraje, con generosidad, pero también con visión de futuro. Un país donde nadie sobra, todos pertenecen, donde nadie sobra. Y todas las voces importan, porque el desafío de volver a crecer no le pertenece ni a ningún sector, ni tampoco a ningún gobierno, es un desafío de todos. Y solo desde la colaboración honesta entre el Estado, las empresas, los trabajadores y la sociedad civil, podemos reconstruir un horizonte compartido, recuperar el optimismo y encender nuevamente el motor de inversión que Chile tanto necesita. A lo largo de esta mañana vamos a escuchar distintas miradas sobre los desafíos y condiciones habilitantes para volver a crecer desde la inversión, la productividad, el empleo y la sostenibilidad fiscal. Esperamos que en este espacio contribuya no solo a enriquecer el debate, sino también a acercar posiciones, porque si hay algo que nos mueve es generar consensos técnicos que sirvan de base para unirnos en torno a acuerdos políticos concretos. Porque sabemos que no basta con diagnósticos, necesitamos voluntad para dar el siguiente paso y transformar esos consensos en acciones, en acciones que hagan posible avanzar. Y esa es la tarea que tenemos todos hoy. Y ese es el llamado que dejo instalado desde ya. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias, Presidenta. A continuación, Polo Ramírez da inicio al primer panel, la mirada de las autoridades. Lo invitamos a subir al escenario. Muchas gracias. Muy buenos días. Muchas gracias. Muchas gracias, Rosario, por recibirnos acá. Muchas gracias por tus palabras también. Quiero, en nombre de La Tercera, agradecerles a todos ustedes por estar acá. Agradecerle también a todos los que nos están viendo a través de latercera.com y duna.cl. Agradecer a Pulso, Radio Duna, nuestros medios asociados, a Bainbev por hacer posible también este evento. A todos los que nos hablarán esta mañana, ya los presentaba Rosario también, son personalidades fundamentales en el objetivo que da título justamente a este evento, volver a crecer. Y especialmente agradezco a Sofofa, que nos ha acogido en este espacio tan lleno de historia y que ha querido ser nuestro aliado en algo que como medio de comunicación consideramos absolutamente fundamental la construcción de un mejor debate público en nuestro país. Ustedes saben, La Tercera está cumpliendo 75 años, son 75 años de existencia y este evento, realizar este evento es una manera de celebrar. Nuestro propósito es inspirar la libertad de pensamiento a través de un periodismo plural e independiente. Esto con un objetivo muy explícito, que es fortalecer la democracia combatiendo la desinformación. Eso es lo que intentamos hacer día a día y es lo que La Tercera ha venido haciendo durante prácticamente ya siete décadas y media. Ya nos acercamos a las ocho décadas, esperamos llegar muy bien para esas ocho décadas. Este propósito lo consideramos además muy vigente, tal vez más vigente y necesario que nunca. Hoy la verdad está amenazada.
35:00
La convivencia está amenazada y la libertad también está amenazada. Nuestro convencimiento es que el ejercicio periodístico independiente y plural, capaz de construir espacios en común, es indispensable para la existencia misma de la democracia. Por eso, La Tercera lleva 75 años haciendo periodismo y por eso vamos a seguir adelante. Agradezco nuevamente la presencia de todos ustedes. Los dejo con nuestro primer invitado para este primer panel, la mirada de las autoridades, el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Muchas gracias. Gracias. Bueno, muy buenos días a todas y a todos. Efectivamente, llevamos hartos seminarios como este y a través de los cuales uno puede en buena medida seguir cómo ha evolucionado la economía chilena. Ah, dice que la batería se está agotando. Espero que no sea un mensaje personal. Bueno, quería partir recordando que hace un poco más de tres años, cuando llevaba pocas semanas en el cargo de ministro de Hacienda, me fui a ver un grupo de ejecutivos de Anglo American, que venían muy desmoralizados porque el proyecto de la PROM se ha integrado y ha sido rechazado en su evaluación ambiental. Y en esa oportunidad discutimos sobre cuáles habían sido las causas, qué es lo que había pasado. Ellos se preguntaban si valía la pena seguir adelante. Yo les dije, no, aquí hay que seguir, hay que seguir adelante, veamos qué es lo que se les planteó, cómo sacar adelante un proyecto de esta magnitud, un proyecto de más de 3.000 millones de dólares de inversión en minería. Poco tiempo después, Anglo American contactó al Centro de Medio Ambiente, la SOFOFA, y generó como parte del mecanismo de compensación de emisiones un proyecto de recambio de calefactores en la región Metropolitana para cambiar 27.000 calefactores a leña por calefactores eléctricos. Ayer entregamos, acompañó a los ejecutivos de la empresa, de Enel, de la SOFOFA, al recambio del calefactor número 1.000 en la comuna de Tiltil. El proyecto minero se aprobó, se va a ejecutar, ya hace algunos meses ya se aprobó la RCA y, claro, entre medio pasó tiempo, pero estoy seguro de que va a haber valido la pena. Por eso, a partir del título de este seminario, yo lo reconstruí en tres frases, las puse entre comillas, como lo hace uno de nuestros diarios nacionales cuando quiere llamar la atención o poner dudas sobre algo. Así que vamos a estructurar esta presentación en torno a esas tres frases. Volver a crecer. Shock de inversión, shock de optimismo. Volver a crecer. Después del ajuste que necesitaba la economía chilena en el 2022-2023 para frenar los desequilibrios con los que habíamos salido de la pandemia, la economía chilena ha vuelto a crecer. Durante los últimos 20 meses lo ha hecho a un ritmo superior al promedio de los siete años previos al estallido y la pandemia. Desde julio del 2024, este ciclo ha sido más definido y continuo, especialmente si se aíslan los factores estacionales. Aquí, en este gráfico, la barra azul corresponde a la variación del IMASEC desestacionalizado y la barra roja al factor estacional. Entonces vemos que muchas veces, cuando vemos el IMASEC, aparece muy alto o muy bajo, pero en la mayoría de los casos tiene que ver con ese factor estacional, y cuando lo aislamos vemos que la trayectoria de crecimiento ha sido bastante más consistente durante unos cuantos meses. Datos preliminares sugieren que el IMASEC despruebe, que lo hará conocer el Banco Central mañana.
40:00
acentuar esta trayectoria. Y con eso, el crecimiento en el año móvil terminado en junio del 2025 se va a acercar al 3%, con un punto de inflexión en el tercer trimestre del 2024. En este caso, probablemente va a ser más fuerte el efecto de la actividad no minera. En los meses anteriores habíamos tenido harto dinamismo de la minería, pero... En junio de este año tuvimos ahí algunos ajustes por el lado de un par de compañías o de explotaciones grandes, pero por otro lado la actividad no minera parece bastante sólida. Y es cierto, cuando incorporemos esta proyección de junio, si tomamos simplemente la última encuesta de expectativas económicas, tendríamos un crecimiento de 3% para el segundo trimestre, en línea con la estimación que el Ministerio de Hacienda tiene para este año. Entonces, cuando hablamos de volver a crecer, en realidad estamos creciendo desde hace un tiempo, hasta hace poco lo hacíamos más o menos al ritmo de los 10 años anteriores; ahora estamos creciendo más rápido que el promedio de los 10 años previos a la pandemia. Este crecimiento está ocurriendo en el 2025 a pesar de condiciones financieras adversas que se han extendido por más de cuatro años. Llevamos cuatro años con el crédito bancario en términos de stock prácticamente estancado y este año, 2025, es un año de conciliación fiscal. Significa un impulso fiscal negativo para efectos de la demanda interna, del orden del 1,5% del producto, el mayor ajuste, la mayor conciliación fiscal que hemos tenido después del 2022 y desde el inicio de la regla fiscal estructural. Y a pesar de eso, vamos a estar creciendo probablemente en torno al 2,5%. Eso significa entonces que cuando miramos hacia adelante, probablemente en la medida que vayamos removiendo alguno de estas limitaciones o frenos, el potencial de crecimiento de nuestra economía se puede ir acelerando. El comportamiento de la economía en términos de crecimiento es interesante también mirarlo como crecimiento per cápita. Y cuando incorporamos los datos del último censo, lo que vemos es que en realidad, entre el 2002 y el 2025 vamos a crecer en términos per cápita bastante más que lo que lo hicimos entre el 2013 y el 2021. Por supuesto, bastante menos que los años 90 al principio de los 2000. La OECD tiene una proyección muy similar a la que tenemos nosotros una vez que incorporamos estos datos del censo. Y eso va a significar que vamos a, afortunadamente, acelerar algo el tranco en materia de crecimiento per cápita. Por supuesto que quisiéramos hacerlo mucho más y creo que aquí no hay nadie que quiera algo distinto. Lo importante es saber de dónde estamos partiendo. Y si queremos tener una idea de a cuánto deberíamos crecer, hace un tiempo en otro seminario mostramos cálculos por varios ángulos alternativos y mostramos que dado el ingreso per cápita, dado el nivel de desarrollo de Chile, si lo comparamos con países de desarrollo similar a nuestro hoy día o si lo comparamos con los países más avanzados cuando tenían nuestro nivel de ingreso per cápita, deberíamos estar creciendo entre 3 y 3,5%. ¿Cómo acercarnos ahí? Bueno, hay varias cosas que están en marcha que apuntan en esa dirección. Una de ellas, desgraciadamente, no me acompañaron los parlamentarios, pero la reducción de la tasa de impuestos de primera categoría. Hay que decir que la SOFOFAN tuvo un papel muy constructivo, pero quizás el paso del tiempo va a permitir que esas iniciativas... maduren y fructifiquen. Reducción de plazos en los permisos. La meta que tenemos de reducir en 30% el tiempo de tramitación de proyectos de permisos para inversión. El desarrollo de energías limpias, hidrógeno verde, sus derivados, el mayor desarrollo del litio, aumento de participación laboral femenina. Las tres líneas del medio son las estimaciones que hizo, perdón, las primeras cuatro líneas son las estimaciones que hizo la Comisión Marfan. Desde entonces, varias de las iniciativas que estaban planteadas han ido avanzando y por lo tanto, cuando sumamos todos esos elementos, vemos que...
50:00
Pues de haber resuelto el royalty minero. Ahí tenemos cómo evolucionó la inversión en minería para el año 2025, según los mismos informes de la Corporación de Bienes de Capital, vimos cómo esta tuvo un aumento importante en el segundo trimestre del 2023, justo después de que se resolvió el tema del royalty minero. Entonces, al contrario de lo que se discutió en aquel momento, lo que se discutía previo a esa decisión del Congreso, en realidad hemos tenido una reactivación de la inversión en la minería, porque al final el tema del royalty minero estaba aportando más incertidumbre que carga tributaria. Y en buena medida el tema de la carga tributaria, bueno, aquí está Ivana Regás con el cual nos tocó conversar mucho sobre esto. Se resolvió poniéndole un límite a la carga tributaria, combinando los diversos impuestos que agravan el capital en el caso de la minería, que es una innovación bien importante, que surgió del diálogo con la industria, que surgió del diálogo con los parlamentarios. Hoy en día se habla mucho de invariabilidad, bueno, esto es bastante parecido a la invariabilidad, pero a nivel de carga tributaria total. Y eso permitió que crecieran los proyectos de inversión minera en esta magnitud. Y hoy en día la verdad es que tenemos muchos proyectos más, porque si uno suma los anuncios que ha hecho de su programa de inversiones, tanto Escondida como Freeborn Marmoran, etc., estamos hablando de más de 20.000 millones de dólares solo con un par de programas de inversión importados adicionales a lo que está ya en este catastro. En el sector de energía, el catastro de inversión privada tuvo en esta medición de Júnior un aumento importante con una variación de más de 3.000 millones de dólares para el cuatrienio 2025-2028. Ahí vemos la evolución, vemos en el caso de la minería, que es esa barra verde, con 27 proyectos nuevos que suman casi 3.400 millones de dólares para el cuatrienio 2025-2028. Hay algunos de los proyectos que se destacan. Ahora, el tema de los permisos, por supuesto que es un desafío. Ha sido una dificultad creciente para la materialización de proyectos de inversión y creo que en buena medida por una mala manera de entender lo que son los permisos para inversiones, por lo menos desde mi punto de vista. La evaluación ambiental, la exigencia de permisos ambientales, sanitarios, urbanos para proyectos de inversión, debería ser para asegurar que un proyecto de inversión sea compatible con los estándares ambientales, urbanos o sanitarios que tiene el país, no para impedir que se desarrolle. Y los permisos también deberían servir para evitar la judicialización de los proyectos después de que, una vez que inician su ejecución. En buena medida, con esa lógica, el gobierno del presidente Boric impulsó cuatro reformas importantes en materia de permisos. El primero, por supuesto, el proyecto y ahora ya prácticamente ley sobre ley marco de permisos sectoriales, que creo que tiene una serie de elementos que son bien relevantes para efectos de todos los otros temas ligados a la llamada permisología. Primero, la alternativa de declaraciones juradas vis-a-vis los permisos como una manera de acelerar su ejecución. En segundo lugar, la idea de que los permisos no tienen por qué tramitarse en secuencia, pueden hacerse en paralelo. Y en tercer lugar, que una vez que se ha iniciado, una vez que se ha ingresado un proyecto a una evaluación, debería seguir juzgándose de acuerdo a los estándares que estaban vigentes al momento en que el proyecto se ingresó y no aquellos que surjan posteriormente. Hemos tenido muchos casos de proyectos que han estado en análisis o en elaboración durante 3 o 4 años y en los últimos meses antes de la aprobación aparece un nuevo estándar, una nueva guía, y hay que volver atrás en el desarrollo de los estudios medioambientales o de otra naturaleza. Esos temas están todos incorporados en la ley marco de permiso sectorial y, por lo tanto, contiene elementos que pueden ser también trasladados a algunos de los otros temas que son objeto de...
55:00
proyectos de reforma legal. El siguiente, me parece, por los avances que tenemos en el Congreso, el siguiente en aprobarse debería ser el de patrimonio cultural, que ya está pronto a aprobarse en la Comisión de Cultura del Senado y pasará a la Comisión de Hacienda. También se han ido materializando oportunidades en litio, energías renovables, hidrógeno verde, infraestructura digital. Solo en infraestructura digital, tuvimos a dos gigantes tecnológicas inaugurando o anunciando programas de inversión en data center en Chile hace pocas semanas. En litio ya tenemos los joint ventures con Codelco y con Enami, teniendo como socio a Río Tinto. Y pronto vamos a tener ya la decisión sobre proyectos 100% privados en otros salarios distintos del salario de Atacama y aquellos en los cuales interviene o tiene pertenencias Codelco o Enami. Energías renovables, ya estamos en más del 60% de generación con energías renovables. Vamos a llegar a dos tercios el 2026 con mucha probabilidad. En Hidrógeno Verde tenemos ya varios proyectos ingresados a su evaluación ambiental, ya no es solamente proyectos que están en estudio, ya no es ficción, ya es un proyecto que están iniciando su evaluación ambiental, me refería a economía digital. Y en turismo, aprovecho acá que hay un diputado, para recordarle que tenemos en el Congreso el proyecto de... que fomentó el turismo, que está en el Senado, la Cámara ya lo vio hace un buen tiempo, así que ojalá que pudiéramos aprobarlo antes de la siguiente temporada turística. Eso es para el mensaje del Senado, no la Cámara. También en materia de inversión, recientemente se aprobó el subsidio de la tasa hipotecaria, que fue producto de un diálogo que tuvimos con la Cámara de Chile en la construcción y con la Asociación de Bancos, que estableció un subsidio de 60 puntos base a la tasa de interés. Una garantía estatal de hasta 60% del crédito. Sobre esa base se efectuó una licitación y en esa licitación las ofertas de los bancos implicaron una rebaja de incluso más de 100 puntos base en la tasa para crédito botecario, con un ahorro de cerca de 100.000 pesos mensuales en el dividendo para viviendas de 4.000 UF. Tuvimos un interés muy alto y la verdad es que el interés del público por esto ha sido muy significativo. En un par de semanas ya llevamos casi 3.000 solicitudes aprobadas y probablemente vamos a ocupar las 10.000 que se licitaron probablemente dentro de agosto y esta ley permite que una vez que eso ocurra se puedan seguir asignando por vía administrativa cubos adicionales. Así que esto nos va a permitir reactivar la actividad de la construcción, reduciendo el stock de viviendas por entregar. La Cámara también tiene estadísticas interesantes ya de aumento de ventas de viviendas durante las últimas semanas. Y la reforma previsional va a ofrecer una oportunidad para recuperar la profundidad del mercado de capitales con reactivación del mercado de renta fija, el crédito bancario, y a esto se va a sumar un nuevo segmento de empresas fintech que se va a desarrollar en paro de la nueva normativa fintech. Entonces también del lado del crédito deberíamos tener... No es importante en la medida que vayamos ganando profundidad del mercado de capitales, además de lo que tenemos que avanzar en términos de normalización de las condiciones financieras. Y en tercer, ahí dice dos, pero es el tres en realidad, el tercer punto es el del shock de optimismo. Entonces, ¿qué es lo que vemos en términos de optimismo? Bueno, nuestro debate público no está precisamente marcado por el optimismo. Pero pese a todo, porfiadamente los chilenos han ido mejorando sus percepciones sobre la situación propia en particular. Y eso lo vemos en el IPEC, vemos cómo las percepciones sobre la situación personal, que es la línea azul, ha ido mejorando de manera importante desde comienzos del 2023, pero siempre por arriba de la situación del país. O sea, si miramos esa serie, vamos a ver que la percepción sobre la situación actual del país y la situación propia se movían bastante parecido más o menos hasta enero del 2022, por ahí, y desde entonces se ha producido esa brecha.
1:00:00
…opciones empresariales, las expectativas sobre el futuro del país también han estado mejorando, tanto a nivel de la propia empresa como respecto de la economía en su conjunto. Los indicadores de incertidumbre han ido bajando, han ido volviendo a niveles previos al estallido social y los ratings históricos sobre deuda soberana, después de tener retrocesos durante los ocho años previos al actual gobierno, se han mantenido estables durante estos últimos años. Entonces, también el juicio externo sobre la economía chilena también ha tendido a estabilizarse después de todos los eventos que ocurrieron durante aquellos ocho años y particularmente el incremento de la deuda pública, que lo vemos acá. 2025 va a ser el año de menor crecimiento de la relación deuda pública a producto en casi 18 años. La deuda pública empezó a crecer en el 2008, ahí vemos los crecimientos en términos de puntos porcentuales del producto desde el 2008 en adelante, y lo que vemos es que el 2025 es el más bajo de toda esa serie. Y lo que esperamos, por cierto, es que en la formulación del presupuesto para el 2026 ya la deuda pública no crezca más y a partir de entonces pueda disminuir, pero eso ya será tarea de un próximo gobierno. ¿Por qué ha ocurrido eso? Porque en este gráfico vemos lo que ha sido la trayectoria de ingresos y gastos desde mayo del 2022 en adelante. Y lo primero que hay que destacar es la magnitud de las variaciones de ingresos y gastos durante los primeros años de este periodo. En la salida de la crisis y particularmente después de todo lo que fue el impulso fiscal en el 2021, las variaciones de ingresos y gastos fueron gigantescas. O sea, tenemos ahí en ingresos, tenemos en el 2022 crecimientos de hasta 40%. ¿Por qué? Porque no solamente nos estábamos recuperando de la crisis, sino que además porque, ustedes recordarán, tuvimos precios del litio muy altos y eso significó una inyección de ingresos para el Estado, pero que no fue de carácter permanente. Y del lado de los gastos… tuvimos caídas de, en este caso, cierto evaluado mes a mes, que llegaron hasta casi 28% en algún momento. Eso, después, esa trayectoria de los ingresos se dio vuelta y tuvo cifras negativas muy grandes en el 2023, pero lo que vemos es que ya en los últimos meses… lo que vemos es una trayectoria muy consistente de mejora de los ingresos y de contención de los gastos. Y eso es lo que va a permitir que este año se cumpla con la meta estructural que nos fijamos, que ocurra esta consolidación fiscal entre 1,5 y 1,7% del producto, y por lo tanto, como decía recién, la deuda pública tenga el menor crecimiento en 18 años. ¿Esto por qué lo menciono acá a propósito del optimismo? Porque el tema fiscal es un tema que nos ha preocupado y también nos ha preocupado el tema de las medidas arancelarias en el caso de Estados Unidos, donde ayer tuvimos una noticia muy positiva, donde se anunció que finalmente el arancel al cobre se aplicaría en realidad a las importaciones de productos semi elaborados y no a el cobre como insumo en la forma de concentrado o de cátodos de cobre. Y no solo eso, el comunicado de la Casa Blanca establece que tanto los concentrados como los cátodos de cobre no solo no van a estar sujetos al 50%, sino que tampoco van a estar sujetos a las tarifas de reciprocidad, que en nuestro caso en este momento están en 10%. O sea, en estos momentos, si uno toma literalmente lo que dice el comunicado de la Casa Blanca, el ingreso de cobre chileno en Estados Unidos está sujeto a un arancel de cero. Ahora, esto se ha reflejado en los mercados. Bueno, tenemos que ver, por ahí está Rodrigo Wagner, me dirá qué es lo que pasó hoy día, pero lo que alcanzamos a ver ayer fue que la brecha entre el precio COMEX de Estados Unidos y el precio de la bolsa de metales de Londres. Esa brecha se redujo drásticamente, justamente porque el precio de Comex había estado siendo castigado por la expectativa de…
1:05:00
Durante todos los últimos meses. Con eso hubo un ajuste del orden de los 100 puntos base y el precio de la bolsa de metales de Londres, veremos cómo abrió hoy día, pero esa brecha es la brecha que básicamente reflejaba la expectativa arancelaria. No incide mayormente sobre los ingresos de nuestras compañías porque el cobre básicamente se tranza en los precios de la bolsa de metales de Londres. ¿Cómo llegamos hasta acá? Por supuesto, hubo un proceso dentro del gobierno federal en Estados Unidos. Esto era una investigación sobre el cobre desde la perspectiva de la seguridad nacional. Y desde febrero del 2025, cuando se inició todo este proceso, el gobierno puso en marcha un esfuerzo persistente, coordinado para proteger los intereses del comercio de los ciudadanos en Chile. Se trabajó con el sector privado en Chile, con el sector privado en Estados Unidos, con la industria minera en Chile, con los inversionistas extranjeros que operan desde nuestro país, con las mineras norteamericanas en Estados Unidos, con los clientes de nuestro cobre en Estados Unidos. Se conversó no solo con el Departamento de Comercio, también con el Tesoro de Estados Unidos. Los testimonios que se entregaron en el proceso de consulta de la investigación especial fueron muy consistentes en todo el espectro, desde los que entregamos nosotros a través de Cochilco, hasta los que entregaron los propios consumidores de cobre en Estados Unidos. Todos ellos indicaron que el cobre chileno le da a la industria norteamericana seguridad, confianza, facilita su competitividad, y por lo tanto la imposición de un arancel al cobre chileno, a las importaciones de cobre, el cobre metálico, iban a terminar perjudicando a la industria norteamericana. Y por lo tanto, la decisión que se comunicó ayer es una buena noticia para Chile, pero también es una buena noticia para los productores de Estados Unidos. El proceso de negociación con Estados Unidos no ha concluido. Chile sigue negociando los temas más generales, distintos del cobre, con el representante de comercio de Estados Unidos. No podemos descartar nuevos desarrollos en el futuro. Hace poco me acuerdo de haber visto en un diario que decía hoy no ha habido noticias sobre aranceles en relación a Estados Unidos. Era una situación excepcional. Así que, bueno, tenemos que estar alertas. Pero esta experiencia que hemos tenido con el tema del cobre creo que nos indica claramente cómo es que tenemos que trabajar. Tenemos que trabajar como país. Tenemos que trabajar con una alianza público-privada y mirando a nuestros clientes en el exterior como nuestros aliados. Chile no solo tiene sus embajadas, no solo tiene embajadores oficiales, embajadores que representan al país y al gobierno. Tiene también clientes que, en el caso de Estados Unidos, durante 21 años han participado y se han beneficiado del Tratado Libre de Comercio con Chile, y por lo tanto son también nuestros embajadores. Esa es la mirada con la cual tenemos que seguir avanzando. Entonces también en términos del llamado shock de optimismo tenemos que decir que hay razones para estar optimistas, hay noticias que nos han permitido despejar en un barrones en el horizonte, y eso por supuesto que es positivo. Entonces de esta manera vemos que a partir del 2022 la economía ha recuperado sus equilibrios básicos, ha retomado una senda de crecimiento, tanto en el dato puntual de junio como en el segundo trimestre vamos a tener un crecimiento sólido, cercano al 3%, todo apunta a que este 2025 va a cerrar con una actividad no minera robusta, resiliente, además de una producción minera reforzada por las buenas noticias. Desde el punto de vista del crecimiento y desde el punto de vista fiscal, es importante facilitar las nuevas inversiones para elevar el bienestar social, proteger el medio ambiente. También necesitamos eficiencia en el momento de procesar proyectos de inversión de manera más expedita. Hay iniciativas en desarrollo que nos van a permitir elevar el crecimiento en el futuro. Tanto en lo fiscal como en lo comercial se están reduciendo factores de riesgo que habían generado preocupación. Y en esas circunstancias, dado que ustedes van a tener los candidatos acá en un rato más, hay que decir, y lo puedo decir por experiencia propia, siempre es más fácil empezar un gobierno construyéndose una base sólida que empezando todo de nuevo.
1:10:00
Y siempre es más fácil avanzar con unidad, con cooperación y con optimismo que con conflictos y pesimismo. Y quiero cerrar esta presentación con una cita de Helen Keller, la escritora y activista norteamericana que, siendo muy pequeña, perdió la visión y perdió la audición, que dijo que ningún pesimista ha descubierto nunca el secreto de las estrellas, ha navegado hacia una tierra sin descubrir o ha abierto una nueva esperanza en el corazón humano. Así que los dejo con ese mensaje de optimismo. Muchas gracias. Le agradecemos muchísimo al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y para continuar con esta mirada de las autoridades, le invito a este escenario a la Presidenta del Banco Central, la señora Rosana Costa. Muy buenos días, muchas gracias por el foro, por esta oportunidad para hablar de crecimiento. Muchas gracias a la SOFOFA por la puesta en escena, a los consejeros aquí presentes, ministros, saludo también a este tremendo y grande auditorio y especialmente a la conmemoración de los 75 años del diario La Tercera. Yo voy a hablar de crecimiento de largo plazo. Vamos a girar un poquitito al largo plazo, ese crecimiento de tendencia que cada cierto tiempo revisamos la evaluación y la estimación desde el Banco Central, qué es lo que hay detrás de ese crecimiento y, por lo tanto, abrir la cancha de dónde están los territorios para que las políticas públicas y para que los emprendedores y el esfuerzo y el trabajo de todo un país se desarrollen y trabajen sobre una plataforma hacia adelante. Quiero agradecer, como les decía, este encuentro que se enmarca también en la conmemoración de los 75 años del diario La Tercera, y mencionar que la labor de la prensa es fundamental en cualquier sociedad, por su rol informativo, por su rol de formación de opinión y también para enfrentar lo que se ha denominado esta era de la desinformación. En este contexto, el respeto al principio de la libertad de expresión y el derecho de la información son, sin duda, pilares que garantizan el acceso de manera transparente a diversos contenidos de interés ciudadano. Y lo digo desde el Banco Central porque para el Banco Central los medios de comunicación y la prensa, como el diario La Tercera, como Pulso y como otros medios, cumplen un rol importante al comunicar nuestras decisiones, objetivos y diagnósticos económicos. Desde hace ya algunos años, los principales bancos centrales del mundo han incorporado la comunicación de la política monetaria dentro del conjunto de herramientas de política, asignándole una gran relevancia. Una comunicación clara, una comunicación oportuna y transparente fortalece la credibilidad y contribuye a anclar las expectativas de inflación y, por este medio, a incrementar la efectividad de la política monetaria. Además, la cobertura periodística permite que las acciones del Banco Central estén sujetas al escrutinio público, lo que fortalece la rendición de cuentas y su legitimidad. Por lo tanto, para un organismo autónomo es importante reconocer que la credibilidad es un pilar fundamental en la efectividad de las decisiones y en el cumplimiento de sus metas. Pasemos entonces a hablar del desafío, el desafío del crecimiento, el desafío de volver a crecer. Desde que asumí la presidencia del Banco Central, en muchas, si no en todas, las presentaciones que me tocó realizar al Senado y a la Comisión de Hacienda del Senado, he invitado a reflexionar sobre la necesidad de revertir la dirección descendente de nuestro crecimiento de tendencia. Una vez superados los significativos desequilibrios macroeconómicos provocados en el periodo de la pandemia, lo que ocurrió ya hace varios trimestres, era sin duda necesario poner la mirada en el mediano plazo y comenzar a...
Fragmentos 1-10 de 41

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria