Cámara de Diputados Desarrollo Social

Cámara de Diputados - Desarrollo Social - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
21:30
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

1.- Recibir en primer lugar al Colegio de Niños Sordos San Francisco de Asís, escuchar su experiencia y necesidades en relación con la educación de alumnos sordos. 2.-En segundo lugar, iniciar la votación en particular del proyecto de ley, con urgencia suma, que Establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles (boletín N°16.379-04). Moción en primer trámite constitucional. Para tal efecto asisten:La Directora del Colegio de Niños Sordos San Francisco de Asís, señora Elvira Rojas González y el Director Ejecutivo, señor Rodrigo Morán Ramírez. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos los diputados, diputadas y también a quienes nos acompañan en la sesión. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de Excelencia del Presidente de la República, mediante el cual se retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto de ley sobre armonización. En segundo lugar, un oficio de Excelencia del Presidente de la República, mediante el cual se retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto de ley que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. En tercer lugar, un oficio de Excelencia del Presidente de la República, mediante el cual formula indicaciones al proyecto de ley sobre guarderías infantiles. En cuarto lugar, un correo de la integrante de la comisión Viviana Delgado, mediante el cual señala que no podrá asistir a la sesión del día de hoy debido a un impedimento grave de carácter familiar. Y finalmente, una nota de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, mediante la cual informa que don Marco Antonio Sumantay será reemplazado en esta sesión por don Daniel Lillayú Vidal. Esa es toda la cuenta. Gracias, secretario. ¿Doy la palabra sobre la cuenta? ¿Puntos varios, diputados? Diputado Mesa tiene la palabra. Presidenta, muchas gracias. No sé si corresponde a puntos varios o qué suele la tabla. Pasa lo siguiente, que nos llegaron las indicaciones al proyecto de patente municipal a guarderías infantiles, es cierto, recién hace un par de horas. Entonces creo que no es conveniente por nuestra parte, sin haberla estudiado a profundidad, considerando en el fondo que prácticamente sustituye el proyecto completo, que las votemos hoy día. Entonces yo quisiera pedirles si es que podemos tomar el acuerdo de suspender la votación el día de hoy y dejarla quizás para la próxima sesión, para así tener una semana para poder analizar las indicaciones. Muchas gracias. Diputado. ¿Alguien más sobre la cuenta? Secretario. Gracias, Presidenta. Me ha consultado la Presidenta si se puede postergar la votación.
5:00
De la situación del proyecto de guardería. La verdad es que la... sí está a punto de vencer, pero dado el argumento que ha tenido por el diputado Mesa y que hay voluntad de Ejecutivo para renovarla. Quizás la subsecretaria o... creo que lo que ha dicho el diputado Mesa tiene toda la razón. Nosotros hemos recibido las indicaciones hace poco tiempo, en honor también al trabajo que llevamos trabajando y al tiempo, y sobre todo también frente a la cantidad de expositores que tuvimos, y también desde el Ejecutivo; por otra parte también estuvo la diputada Plasencia, que es una también de las autoras. Ahí está la diputada Plasencia. Creo que es importante poder dar ese tiempo suficiente para poder ver las indicaciones y, sobre todo, también porque muchas de ellas sustituyen el proyecto original y la idea matriz del proyecto. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Atendiendo a los argumentos, nosotros no tendríamos problemas de que la votación iniciara la semana próxima, la sesión próxima, si es necesario, y si tienen alguna necesidad de que hoy día, digamos, planteemos las ideas generales y las características generales de las indicaciones, simplemente como marco; dado que ya están hechas y lo que hicimos la vez pasada fue generar algunos acuerdos entre nosotros de cuáles eran las materias, estamos en condiciones de hacerlo, pero no tenemos problema de que se postergue la votación. ¿Les parece entonces si pudiese la subsecretaria hablar quizás de las indicaciones más bien en general o puntualizar en alguna de las que ustedes puedan tener dudas y comenzar la próxima semana con la votación? Sí, diputados, el secretario va a leer un documento que llegó de la Secretaría y que es una información que tienen que tener en conocimiento los diputados que, principalmente a veces por alguna complejidad, no pueden asistir a la comisión, y esta es una información importante que él les va a entregar. Este es un instructivo que recibimos de la legislatura, de la Cámara, en el sentido de recordarles que a partir de este mes es un acuerdo ya adoptado. Yo, como secretario, debería informar al secretario general, don Guillermo Andero, y a la dirección de Finanzas las inasistencias injustificadas a las sesiones ordinarias de esta comisión, de acuerdo al artículo 42 del reglamento y al artículo 78, que hace aplicable la multa por inasistencia. Y recordarles, por otra parte, que los pareos no justifican la inasistencia a las sesiones, pues su objetivo específico es no participar en una votación. ¿Hay alguna duda, diputados, con el oficio? Quiero hacer una pregunta en relación a eso, porque no conozco la mecánica, pero he visto muchos diputados que llegan y se van. ¿Eso es aprobado? Yo puedo irme ahora y estoy... Pésima fortuna me parece. Es un tiempo de permanencia mínima para efectos de justificar la situación. Creo que los pareos no justifican la situación. Solamente para efectos de votación. No, sí, hay otra la consulta. Otro punto, secretario? Sí, secretario. La tabla de hoy está contemplado recibir a varios representantes de un colegio de Tordos, San Francisco de Asís. Por razones de cuenta, ayer hubo un accidente en la salida de Santiago, se desatrasaron un poco, nos acaban de informar que alrededor de las seis estarían llegando. ¿Puedo escuchar después? Ya. ¿Damos vuelta a la tabla, diputado, les parece? Estamos en puntos varios todavía, por si alguien tiene algún punto varios.
10:00
Diputados, voy a plantear una situación que es extremadamente grave, que requiere también de toda la atención de los diputados y diputadas. El pasado 18 de julio, lamentablemente falleció una menor de dos años en el jardín infantil de Pequeños Sueños de la comuna de Rengo. Esto presuntamente por una asfixia con un globo. El día martes de la semana pasada yo tuve la posibilidad de poder reunirme con los funcionarios de la Asociación Gremial de Funcionarios también de Ajunji, de la región de Figue, quienes manifestaron una profunda preocupación también y han denunciado una serie de deficiencias alarmantes de gestión institucional y también tanto a nivel regional como a nivel nacional. Hay un montón de datos que no los voy a explicar en la comisión, porque creo que son datos muy alarmantes con lo que está ocurriendo con la Junqui a nivel nacional. Pero me parece importante que hoy día esté la Secretaría todavía de la Niñez y también creo que es importante en una próxima comisión invitar a la Defensoría de la Niñez, porque ellos han estado al tanto de este caso. Yo creo además que el hecho de que esta menor es una menor extranjera y que sus padres viven también en la comuna de Rengo, hace aún más grave lo que ocurrió con ellos. Yo creo que de todas maneras, de una u otra manera, la comisión pudiésemos escuchar al defensor. Él tiene una postura sobre esto, ha hecho también su trabajo, ha investigado, ha tratado de colaborar y me gustaría que en una próxima sesión pudiésemos citarlo para que nos pudiera explicar qué es lo que se está haciendo desde la Defensoría y también con la Subsecretaría. Además, la diputada Nix me dice que la directora nacional de la Junqui, que en este caso es la presidenta de la Junqui a nivel nacional, también puede estar convocada a esta reunión. ¿Les parece? ¿Tomamos el acuerdo? Gracias, diputada. Sí, viene de la suerte. Gracias. Subsecretaria tiene la palabra. Gracias, presidenta. Yo quería dar una visión general de cuáles son los elementos que están contenidos en las indicaciones al proyecto de ley de la patente municipal para guarderías o after school. Se hizo, yo diría que las indicaciones lo primero que hacen es un cierto reordenamiento en términos de, digamos, organizar tal vez la secuencia de elementos que incorpora el proyecto de manera que vayan de lo más general a lo particular y a lo específico que tiene que ver con las patentes municipales. Y como hemos conversado, habiendo escuchado esta misma comisión a distintos actores y en la conversación que hemos tenido con parlamentarios y parlamentarias en esta comisión, consideramos adecuado y prudente que de alguna manera se reordenara el contenido del proyecto de manera de tener algunas disposiciones que son más generales respecto a cuidado infantil y sentar las bases de algunos elementos que nos importan respecto del tema, y luego entrar específicamente a lo que dice relación con el otorgamiento de patentes municipales para esos servicios de cuidado. Lo primero que hacen las indicaciones es lo que hemos llamado un artículo que hace un reconocimiento respecto de lo que son los servicios de cuidado infantil y, por lo tanto, hay una primera parte del proyecto que hace un esfuerzo, diría yo, bien importante por definir qué se va a entender por servicios de cuidado infantil. Y eso de alguna manera le da un marco mayor que solamente guarderías y after school, entendiendo que las guarderías y los after school son parte de las modalidades de los servicios de cuidado infantil y no son las únicas modalidades que están presentes en esta materia, y la definición se hace como lo hemos concordado respecto de los servicios de cuidados que están dirigidos a niños menores de 14 años, ese es el tramo etario en el cual esto está definido, y por lo tanto pueden ocurrir en distintos ambientes y en distintos espacios. Al mismo tiempo se refuerza en el...
15:00
En esta primera parte del proyecto, el concepto que también fue largamente discutido acerca de comprender los servicios de cuidado infantil como complementario a las modalidades educativas y que en ningún caso pueden reemplazar o sustituir las modalidades educativas. Es un elemento que también se conversó, tuvimos presentaciones sobre el particular, de manera que no hubiera confusiones ni incentivos, digamos, cruzados respecto de que se reemplace una modalidad de educación parvularia o educación básica por una modalidad de cuidado infantil. Y eso el proyecto, digamos, las indicaciones que se presentan son muy explícitas respecto de que esto tiene que ser servicios complementarios y que van dirigidos a apoyar las necesidades de cuidado que tienen las familias, como complementario al propio cuidado de la familia y a los servicios que ofrece el sistema educativo. Esa es un primer elemento donde además se reconocen que existen servicios con múltiples modalidades y que no hay solamente una o dos modalidades, sino que hay que tener todos los elementos y la flexibilidad necesaria. En esta misma comisión se revisaron distintos ejemplos y experiencias de modalidades diferentes y pensamos que es bueno dejar explícito ahí que no hay una sola forma de proveer este servicio. El segundo elemento que también perfila el proyecto tiene que ver con explicitar principios básicos que tienen que cumplir estos servicios, considerando todo lo que es el ordenamiento jurídico en materia de niñez que ya existe y que para efectos de los servicios de cuidado infantil se han definido tres principios básicos que los define este proyecto: el de la flexibilidad, que se refiere específicamente a la coexistencia de distintas modalidades y formas de proveer el servicio que sean lo más asociadas posible a las necesidades y condiciones de apoyo que requieren los niños y sus familias; el de la complementariedad, entendiendo que esto es un servicio de apoyo a la familia en su rol de cuidador, así como complemento al servicio del sistema educativo; y el de la mejora continua, de mejora gradual de los servicios prestados en atención a que estos pueden irse perfeccionando en el tiempo, adaptándose a los cambios que sean necesarios. Por lo tanto, hay esa definición de principios que tienen que expresarse en la forma en que estos servicios se prestan. Por otra parte, el tercer elemento tiene que ver con la propuesta de que la Subsecretaría de la Niñez pueda dictar orientaciones técnicas que permitan desarrollar estándares técnicos, condiciones para el funcionamiento y, sobre todo, los lineamientos de supervisión de la prestación de estos servicios. Y ahí se define, en verdad, que a lo menos esas orientaciones técnicas que se dicten digan relación con la dimensión de infraestructura donde los servicios se prestan, la dimensión de seguridad, de la seguridad del espacio y de las condiciones, ¿verdad?, tanto de seguridad psicológica como personal y social. Y hay una línea específica para asegurar la idoneidad de las personas que ejecutan estas prestaciones, poniendo en el proyecto un conjunto de restricciones, atendiendo a las disposiciones legales vigentes, para un conjunto de personas que, habiendo cometido algún delito, habiendo tenido algún problema o estando en algún registro que impida su relación con niños, esto que se establece en los servicios que se prestan y que hoy día no está solicitado. En cuarto lugar, esos tres elementos son aplicables a cualquier servicio de cuidado infantil, tal cual se definen acá. Y se hace una cápita especial a lo que se ha denominado los servicios de cuidado que son lucrativos, es decir, con fines de lucro, y es ahí donde entra el elemento de la patente municipal, porque no hay patente municipal para servicios que puedan provenir de otro lado. En ese sentido, se explica que los servicios de cuidado infantil que tengan este carácter lucrativo deberán iniciar actividad en el Servicio de Impuestos Internos de manera de formalizarse y contar con la patente municipal otorgada por la municipalidad correspondiente para poder funcionar. En esa lógica, las orientaciones técnicas que yo señalaba en el punto anterior.
20:00
Está propuesto que sea la subsecretaría de la niñez la que las emita. La idea es ponerlas a disposición de las municipalidades para que esas orientaciones estén presentes en el proceso de las ordenanzas municipales y de prestación de servicios de cuidado infantil, tanto en el otorgamiento de las patentes como en los procesos de supervisión y fiscalización que se realizan de las propias patentes municipales. Estas orientaciones puedan ser consideradas y se asegure que se están promoviendo los derechos de los niños y previniendo vulneraciones de derechos. En ese mismo marco, junto con las autorizaciones que una patente requiere, entre ellas, por ejemplo, los permisos sanitarios, que son un permiso sectorial, se propone que los solicitantes de la patente y todas las personas que realicen labores de cuidado o que residan en el inmueble donde se realicen esas labores de cuidado se les va a exigir adicionalmente acreditar que no han sido condenados por crímenes o simples delitos de aquellos que están identificados en algunos elementos del código penal, lo que incluye también la ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y otras sustancias. Todos los que han sido condenados con pena de inhabilitación absoluta para cargos, empleos, oficios, profesiones, en fin, en el ámbito educacional, hay una lista de cuáles son, en el fondo, las inhabilidades que habría que tener en consideración para el otorgamiento de la patente correspondiente. De manera de asegurarnos que las personas que están en contacto directamente con los niños no tengan ese tipo de dificultades. Y por último, hay un mecanismo, un elemento explícito respecto de la importancia que tiene la promoción de los derechos de los niños para prevención de vulneraciones y la protección general de los niños de los derechos en el otorgamiento de las patentes municipales de los prestadores de cuidado infantil. De manera que esto se armonice con lo que indica la ley de garantía y con lo que indican otras normas y otros códigos que de alguna manera nos obligan a que en cualquier acción y en cualquier prestación donde los niños están involucrados se respeten esos conceptos. Eso básicamente es el proyecto. Tiene dos artículos transitorios, que básicamente tienen que ver con la vigencia, con cuándo entra en vigencia, etc. Pero básicamente el proyecto quedó organizado de esa manera y las indicaciones van en este mismo orden. Se van en el fondo estos elementos desplegando desde lo más general hasta llegar a los requisitos específicos de la patente municipal. Por lo tanto, el proyecto es un poco más que solamente el otorgamiento de la patente municipal. Esa es la idea de lo que está plasmado en el proyecto, Presidente. Gracias. Gracias, Presidenta. Bueno, agradecer la exposición, el análisis de las indicaciones y del proyecto en sí. Yo solo quiero, hoy día estoy reflexiva, estaba en la otra comisión también, estábamos ahí viendo algunos temas, pero es que cuando hoy día nosotros buscamos regular, poner un marco normativo para que podamos fiscalizar y tener un control real de lo que hoy día son las guarderías que tienen una finalidad que aparecen por un sinfín de cosas pero también principalmente por la necesidad de familias que no tienen recursos y por eso es que son tan precarias. Entonces lo que hacemos es buscar estos espacios porque las mamás tienen una condición o las familias tienen una condición obviamente económica que no les permite pagar algo que está formalizado entonces Entonces... ¿Cómo vamos a enfrentar aquello? Porque toda la formalización y este marco regulatorio va a significar que vamos a dejar o que van a quedar esas otras familias en una condición, digamos, de necesidad de espacios por un tema económico. Entonces, ¿y por qué voy a la reflexión? Es porque justamente tenemos que ver cómo lo vamos a abordar, porque esto va a ocurrir. Y tenemos que ver cómo vamos a ser capaces como Estado, no como un gobierno de turno, sino que como un Estado para poder prestar.
25:00
Condiciones, dar esos espacios y entregarle los derechos que le corresponden a esos niños, pero también a esos padres. Entonces yo creo que esto nos llama a mirar más allá de nuestra propia nariz y más allá de un espacio o tiempo bonito. Entonces yo creo que esto debería asumirlo la Comisión como una tarea. Eso, quería decir. Muchas gracias. Gracias, Titica. ¿Quería tener algún comentario? Sí, gracias diputada. Creo que la reflexión que usted hace es muy importante. Quería tal vez puntualizar dos cosas respecto de su reflexión que comparto. La primera es que el proyecto, digamos las indicaciones del proyecto, como yo explicaba, tienen una primera parte que en realidad es una parte general y no solamente referida a estos servicios que requieren patente municipal. Y por lo tanto, de alguna manera, si no completamente, este proyecto hace un aporte a que la provisión de servicios de cuidado infantil tienen que cumplir con ciertas características y tienen que reconocerse de una determinada manera. No obstante, no está acá la forma específica de la fiscalización de aquellos que no estén formales vía la patente municipal. Pero creo que es poner un pie, digamos, firme. Y lo segundo, conectado con lo anterior, es que esto se relaciona también con las disposiciones que están en el proyecto de ley de cuidado del sistema de cuidado que ustedes aprobaron. Hay una línea ahí que reconoce dentro de los servicios del sistema de cuidado los servicios sociales, esa es la palabra correcta, los servicios sociales de cuidado infantil. Y por lo tanto, al momento en que esa ley opere y tengan que empezar a plantearse o proveerse servicios sociales de cuidado infantil. De alguna manera hay una referencia acá ya establecida en este proyecto respecto de condiciones, estándares, mecanismos, modalidades, sin tener que esperar que se destinan allá. Entonces yo entiendo y comparto que esto no va a resolver en el corto plazo, digamos, algunos elementos que están presentes y que son preocupantes. Sin embargo, la combinación en mi opinión de estas normas acá más la aprobación del proyecto de ley, digamos de la ley del sistema de cuidados que reconoce los servicios sociales de cuidado infantil, ya esto sería un avance para poder ir implementando esta línea sin tener que esperar a hacer otras definiciones que no están en el proyecto del sistema de cuidados porque como todos ustedes saben, ese proyecto de ley es un marco de los cuidados, no necesariamente específica. Entonces, esto podría entenderse como un cierto adelanto, ¿verdad?, para que cuando eso esté en operación ya pueda tener, no someterse únicamente respecto de las disposiciones de la patente municipal. ¿Pidió la palabra otra vez? Ah, ok. Tiene la palabra en este orden la diputada Plasencia y después la diputada Claudia Mírez. Muchas gracias, presidenta. Sí, yo lo primero es que quiero valorar el trabajo de la subsecretaría. Creo que todo lo que pudimos conocer durante la tramitación de este proyecto en general y quería poder empezar una discusión de las indicaciones en particular que además se comprometieron. La verdad es que con mucha diligencia, diría yo, por parte de la subsecretaría, yo quisiera lo primero valorarlo. Y junto con eso, presidenta, hacer algunas consultas más bien. Me parece que se hace una mejor definición evidentemente de los establecimientos en el artículo 1. Y lo que sí es que cuando uno mira completan las indicaciones, hay algo que me hace ruido y es que, de todos modos, el proyecto original contemplaba la posibilidad de que existieran sostenedores, establecimientos públicos y privados, porque además, dentro de lo que nosotros ya tenemos identificado, es que existen ambos tipos de sostenedores, por así decirlo, ¿no? Que existen tanto en el ámbito público como privado. Eso como primera cosa y acá no se menciona. Y lo otro es referido a las condiciones que deben tener los establecimientos, porque comparto las inhabilidades que se proponen para…
30:00
Para las personas, más respecto de las condiciones del inmueble, me parece que nos quedaríamos un poquito cortos en relación a las condiciones que deben tener para el funcionamiento y que estas sean más bien orientaciones técnicas otorgadas a los municipios que, de acuerdo a sus capacidades o, digamos, prioridad, podrían o no, digamos, incorporar para el otorgamiento de la patente. Queda un poquito, a mi juicio, en el aire o relativizada la exigencia. Y nosotros sabemos que muchas de las cosas que se suscitan en establecimientos de estas características también tienen que ver con las condiciones de seguridad de los propios inmuebles. Por lo tanto, yo entiendo que esto le significa una responsabilidad a las municipalidades, responsabilidad que, por cierto, ya tienen al momento de otorgar una patente de estas características, pero que, sin embargo, me parece que todavía es un poco insuficiente. Entonces, quisiera plantear como consulta, en realidad, ¿por qué la necesidad de dar orientaciones técnicas en lugar de exigencias? Gracias. Gracias, diputada. Si quiere responder, tiene la palabra la diputada. Gracias, presidenta. Primero, saludar a la subsecretaria y su equipo. Yo quiero valorar esta propuesta. Usted sabe muy bien cuando recién llegó el proyecto original con todo cariño de la diputada Plasencia a mí no me gustó y lo dije en el momento; no me aguanté y lo dije en el momento, pero con el devenir del debate y con las propuestas que yo veo acá, partiendo desde la definición, me parece muy aceptable lo que significa un servicio de cuidado en el fondo, no. Gracias. Viene a encantarme, viene a comprometerme, porque creo claramente que es un tremendo avance, porque es una realidad, independiente de lo que hace originariamente el proyecto de la diputada Plasencia; es que nos trae una realidad, nos dice esto está pasando, tenemos que hacernos cargo, no están las condiciones, finalmente nadie se quiere hacer cargo, les interesa a los municipios porque cobran y nada más. Hay molestias en los jardines porque tienden a suplir el rol de los jardines, en fin. Pero al final de la línea de beneficios, era la familia la que optaba por tomar estos servicios para poder llevar adelante cuidados que le eran imposibles de asumir. Y eso, y lo ha dicho muy bien recién la subsecretaria, nos hace pensar en un todo. Creo que en la medida que avance y que podamos efectivamente contar con el Sistema Nacional de Cuidado, con la armonización además que tenemos pendiente, que todavía no la terminamos de zanjar, de la ley de garantía, también nos va a ir pavimentando, siento yo, el camino para ir resolviendo algunas de las cuestiones que están aquí planteadas, quizás como antesala a esa resolución. ¿Por qué lo digo? Porque efectivamente lo que hace primero es poner un marco, un marco que nos dice mira, esto que se llamaba así ya no se va a llamar así, se va a llamar así, responde a una realidad, va a estar apoyada seguramente por la red de apoyos locales, van a estar apoyadas y supervigiladas de los distintos servicios, pero necesitamos seguir avanzando. Creo que se hace cargo, es un avance; esta no es una moción parlamentaria y, en definitiva, igual el Ejecutivo se hace cargo, la mejora, hubo harto trabajo detrás, los aportes fueron bien interesantes, las experiencias también. Yo lo que aspiro, presidenta y los colegas, es que podamos avanzar en este proyecto y que luego de aprobado el Sistema Nacional de Cuidado y que tengamos otras herramientas también, incluso para poder, de recursos también, que podamos en la práctica ofrecer en el futuro a quienes van a tener que tener el rol principal de fiscalizar. Creo que esto de todas maneras es un avance y yo creo que... bueno, no sé, quedó para la otra semana empezar a revisarlo. Es una mejora importante las indicaciones y las quiero valorar. Eso es todo. Gracias, diputada.
35:00
Ahí sí. Gracias, Presidenta. Gracias a las diputadas por los comentarios. Efectivamente, lo que estamos haciendo aquí, nosotros pensamos que también es lo máximo que se, digamos, estamos tratando de… de estirar lo máximo que se pueda el marco de las atribuciones, de las responsabilidades que hoy día tenemos y del alcance de lo que podemos hacer con las atribuciones que nosotros tenemos. Y en ese sentido, el tema de las modalidades públicas y privadas, precisamente las separamos en el artículo 1, diputada, pensando en que no se refieren únicamente a aquellas que tienen que ver con la patente municipal, sino que, como yo decía, este artículo 1 con esta definición y el reconocimiento de que existen modalidades distintas y el artículo que habla de la flexibilidad, nosotros pensamos que da un marco importante para también influir en lo que son las modalidades públicas, que de hecho hay, hemos visto que hay municipalidades que no solo dan patente para esto, sino que además tienen programas sociales en la lógica de prestar servicios de cuidado de distinto tipo. Y también hay instituciones privadas sin fines de lucro que prestan este tipo de servicios, y organizaciones comunitarias que prestan este tipo de servicios. Entonces, de alguna manera, lo público y lo privado, digamos, tendrían que estar bajo esta definición. Y eso ayuda a una cierta, digamos, homologación, que por supuesto nunca va a ser perfecta, y lo separa en nuestro juicio, lo separa bastante bien de las modalidades educativas propiamente tal, de manera que no entremos, digamos, en terrenos que no corresponden, ni se generen los incentivos cruzados de que mejor no llevan al niño a casa, sino que lo llevan a otro lado. Obviamente, este es un proyecto que no involucra en este momento, digamos, no involucra recursos adicionales y eso es algo que tendrá que venir, ¿verdad?, junto con la ley Marco de Cuidados, vendrá en otra etapa, ya que existan a nivel de otras normativas la creación de, tal vez, eventualmente, de programas de cuidado infantil, en fin. Y pensamos que esto le da el marco, o sea, de alguna manera le pone un paraguas interesante, nuevo, y digo interesante y nuevo porque efectivamente este paraguas nunca ha estado en la legislación, o sea, estas definiciones ni siquiera han estado en las normas técnicas de los programas sociales. Esta definición, en mi opinión, también ayuda a que cuando se definan programas sociales, me refiero con financiamiento público, cuando se definan programas sociales de cuidado infantil, se apeguen a estas definiciones. Y no que cada quien que hace el programa de cuidado infantil lo defina como quiere. Porque eso es bien complicado, poner el mismo nombre para cosas que son completamente distintas. Entonces creo que ese es un aporte bien significativo que podría tener este proyecto. Y que como está como marco, de alguna manera uno podría en el futuro hacer mención a esto para decir. se crea una modalidad X como programa social y va a su proceso de evaluación exante y viene el presupuesto, etc. Todo lo que sabemos que es el proceso de definición de políticas públicas. Y en esa medida uno podría empezar a exigir que esta definición impere no solo para lo privado. Respecto de las condiciones para el funcionamiento, etc. Nosotros pensamos que el fijar reglas que tienen que ver con infraestructura, entendiéndola como amplio, no solo murallas, sino que infraestructura que también incorpora lo que hay dentro de la infraestructura. La seguridad en todos los ámbitos que tiene el proyecto, además, no solo habla de seguridad física, también habla de seguridad psicológica, que es un concepto bien moderno en términos de que las condiciones de seguridad no solo tienen que ver con que los niños no se caigan, sino que… cuán cuidados están, cuál es el tipo de protección que ahí se entrega, y lo que tiene que ver con el personal, que tampoco está para nada, o sea, efectivamente en las patentes municipales actuales no hay ningún requerimiento, ninguno, de ningún tipo respecto del tipo de personal o las características de las personas que van a prestar este servicio. Están mucho más centrados en la infraestructura, en tanto, digamos, murallas y baño y agua, pero muy poco en estas otras materias. Así que creo que eso hace un aporte, diputada, grande a lo que son condiciones para todos.
40:00
Y respecto de, o sea, creo que el nivel de detalle que podamos poner, lo voy a decir de otra manera, el poner estas dimensiones que tienen que tener estas orientaciones técnicas a nosotros nos ayuda a que el nivel de detalle que se ponga en estas orientaciones técnicas pueda ser ojalá el que se necesita y no simplemente un genérico. ¿Verdad? Que siga diciendo que eso tiene que ser seguro. Y por eso que nosotros queremos, tratando de resguardar las ideas base que hay acá y el reconocimiento a la moción que se hizo respecto a este tema, que lo hemos conversado otras veces, nosotros de verdad queremos como subsecretaría que estas orientaciones técnicas queden hechas antes de que uno se vaya, porque hay que tratar de hacer esto con detalle, ¿no? Y que no simplemente sea un saludo a la bandera respecto a esto. Así que eso, eso. Ahora, recursos. Digamos, darle más en términos de normas más fuertes, más imperativas, etc. La verdad es que la razón que está de atrás tiene que ver con los recursos que involucraría hacer algo más imperativo, que no estamos en condiciones de asegurarlo, en el sentido de que las municipalidades tampoco probablemente tendrían esos recursos. Y por el otro lado no tenemos nosotros atribuciones de fiscalización y en general nadie tiene atribuciones de fiscalización. La estrategia que hay acá, y en eso tenemos que trabajar algo, acto una vez que esto esté, la estrategia que está acá es en el fondo hacer un trabajo bien profundo con las municipalidades a través de las oficinas locales que ya están haciendo algo para que se involucren las unidades de renta y las unidades de, digamos, que hay que hacer aquí y bueno, para eso hay que, digamos, más que poner una norma imperativa, tenemos que sumar las voluntades y yo tengo harta fe y harta confianza que en la medida en que las municipalidades, como nos han dicho algunos de los alcaldes, en la medida en que existen estas orientaciones, ellos también se sienten más confiados de poder ir existiendo en sus ordenanzas que estas orientaciones en el rol que nosotros tenemos, ¿verdad?, de rector del sistema. ellos puedan decir tengo las orientaciones, mejor tengo que implementarlas y no simplemente ir por el costado. Entonces hay cositas de implementación que tenemos que hacer, pero creo que deberíamos estar bien con esto. Diputado Celedón tiene la palabra. Yo comparto la opinión de que el gran aporte es el soporte. con la Comisión de Educación y Salud. Sin perjuicio que hay que vivirlo. Por ejemplo, en el artículo segundo sobre los principios que rigen complementariedad se agrega una frase que no se explica en relación a la actividad de los niños. Asimismo son complementarios al sistema educativo. ¿En qué sentido? Hay cosas de reacción, pero muy bien señaló la secretaria de que solo los que persiguen fines de lujo, las personas que persiguen fines de lujo. pero tenemos dos personas son pequeños y agradecer a la diputada Plasencia su seriedad, humildad y recibir observaciones autógrafas que le ha dado este tema de responsabilidad, pensando en lo importante que es el proyecto para los niños. Ya ha visitado, se leó. Diputada Mix, tiene la palabra.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria