La sesión tiene por objeto recibir a la señora Javiera Martínez Fariña, Directora de Presupuestos, quien expondrá sobre la proyección presupuestaria para las zonas extremas y zonas rezagadas del país, en el marco de la discusión del Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2026.
- Recibir en audiencia al señor José Pérez Debelli, Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); al señor Javier Villarroel Rivas, Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (ANFDGAC); al señor Maximiliano Olivares Cáceres, Presidente de la Base Regional Arica de ANFDGAC; al señor Roberto Álvarez Peñaloza, dirigente de la misma base; a la señora Gloria Viviana Lillo Rebolledo, Presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (CONFUSAM); a la señora Marcela Patricia Núñez Gómez, Secretaria de CONFUSAM; a la señora Melinka Arlen Torrejón Siches, Primera Directora de CONFUSAM; a la señora Hilda Silva, representante de los funcionarios de la Universidad de Tarapacá; a la señora Felicidad Vértiz, representante del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile; y a la señora Alicia Aguilante Vargas, Presidenta del Colegio de Profesoras y Profesores de Magallanes, quienes expondrán sobre la Asignación de Zona y el Bono de Zonas Extremas.
Señora Javiera Martínez Fariña, Directora de Presupuestos.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. En el acta de la sesión número 96 se da por aprobada y el acta de la sesión número 97 queda a disposición de las y los diputados de la Comisión.
Señor Secretario, dé lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio del director subrogante del Servicio de Salud de Arica y Parinacota, a través del cual informa sobre las listas de espera GES y aquellas relativas a patologías cardiovasculares. Oficio del Ceremi de Transporte y Telecomunicaciones de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, mediante el cual informa acerca de la evaluación y gestiones realizadas para garantizar la conectividad y el abastecimiento de la región durante el periodo de mantención del transbordador que conecta Puerto Montt con puertos natales previsto entre el 17 de julio y el 26 de agosto. Oficio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, por medio del cual responde al oficio de la Comisión sobre el bajo nivel de ejecución del Plan Especial de Zonas Extremas en la región de Arica y Parinacota. Informa que la implementación del plan es responsabilidad del Gobierno regional y que su evaluación final está prevista para 10 años desde su aprobación, extendiéndose su vigencia hasta fines del 2025. Agrega que actualmente el gobierno regional está formulando un nuevo plan con apoyo técnico de la Subsecretaría y para lo cual se realizarán gestiones para recabar información actualizada que permita responder de manera fundamentada. Un correo del señor Cristian Mayorga, presidente de la Junta de Vecinos del sector Chulao, localidad de Ayacara, comuna de Chaitén, por medio del cual solicita ser recibido en audiencia para exponer la compleja situación del transporte terrestre en la península de Huequi y el sector de Ayacara, comuna de Chaitén, Región de los Lagos, la cual está impactando gravemente la calidad de vida de los habitantes del sector. Un nuevo oficio del Ministro de Bienes Nacionales, a través del cual envía respuestas sobre terrenos fiscales ubicados en la comuna de Chaitén, zona que fue fuertemente afectada por la erupción volcánica del año 2008. Y por último, señor Presidente, una carta de la Jefa de Gabinete de la Directora de Presupuestos, a través del cual agradece la invitación formulada y valora el interés de la Comisión, manifestando al respecto que no va a poder asistir a esta misma, dado que tiene compromisos impostergables adquiridos con anterioridad.
Eso es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, secretario.
Ofrezco la palabra respecto de la cuenta. Ofrezco la palabra.
Puntos varios.
¿Puntos varios? ¿Sí? ¿Autorizamos a la comisión que autorice a las personas que están a la espera en forma telemática? Sí, claro que sí. Por favor, ¿se autoriza? Quien se nombró. Ahora sí. Que ingrese.
Sí, que nos va a faltar cuero para... Sí, me gustaría ver, porque van a venir varios gremios, ¿no es cierto? Y vamos a ir, porque vamos a dar 10 minutos para cada gremio para que se ponga.
10:00
Entonces, lo ideal es que los que exponen estén en la mesa y nosotros tenemos aquí espacio para que se puedan sentar y no hay ningún problema. Y vamos también haciendo que expongan primero y después vamos a dar una ronda de consulta a los diputados. Gracias por la comprensión. Y nos dicen ahí a qué gremio pertenecen. Bienvenidos también.
Hola, buenas tardes. Muy agradecida de estar acá. Mi nombre es Gloria Lillo Rebolledo. Soy presidenta de la Confusán Regional, Arica y Parinacota. Estamos muy agradecidos por estar acá, a nuestros parlamentarios de la región, a don Vlado Mirosevi y a don Luis Maya, por darnos la oportunidad de poder expresar algunos temas de zona extrema.
¿Empiezo de inmediato o nos presentamos?
Entre las problemáticas que tenemos nosotros es los problemas de conectividad, que se corta en forma frecuente la energía eléctrica y los costos de energía son los más altos en Chile, en nuestra región.
Por otro lado, tenemos el aislamiento territorial y condiciones geográficas adversas. Las zonas extremas están marcadas por el aislamiento, limitaciones en el acceso al transporte, servicios básicos y redes de derivación. Esto genera una carga adicional para los trabajadores de la salud, quienes enfrentan mayores exigencias en su labor diaria sin compensación proporcional.
Cortes de camino en la carretera, cuesta Chinchorro en Camarones, derrumbes, aislamiento. Los buses solo viajan de día, actualmente en la noche no hay salidas de buses. Los pasajes aéreos son demasiado altos en comparación a Iquique. Hay un tema abismante en lo que sale Arica y lo que sale Iquique. Y tampoco los horarios, no hay muchos horarios, uno en la mañana, otro en la noche.
Las inclemencias climáticas afectan los traslados de las personas en emergencia. De no contar con una evacuación en la región, dependemos de aviones ambulancias desde Santiago. Desde Iquique, un helicóptero, tratamientos de salud por enfermedad catastrófica deben ser trasladados a Antofagasta, por más de 700 kilómetros de lejanía a Santiago, más de 2.000 kilómetros.
La migración irregular. La región de Arica y Parinacota enfrenta un fenómeno creciente de migración desregulada que ha incrementado significativamente la demanda asistencial. Los servicios de salud deben responder a una población no considerada en la planificación ni en el financiamiento regular, lo que genera sobrecarga, colapso de atenciones y desprotección de las comunidades locales.
La violencia y la delincuencia. La presencia de organizaciones criminales como el Tren de Aragua ha generado un aumento alarmante de la violencia, inseguridad y delitos violentos en la región. Este contexto afecta directamente la integridad física y emocional de los trabajadores de la salud, quienes muchas veces deben atender bajo condiciones de riesgos, sin protocolos de resguardo efectivo, sobre todo en los SAR y los SAPU y las postas, que hay balazos frecuentes, sobre todo los fines de semana.
Alta población flotante. Arica y Parinacota cuenta con una población flotante significativa, incluyendo migrantes, población transfronteriza y temporeros, lo que genera una presión constante sobre los servicios sin un financiamiento diferenciado. Esta situación exige una respuesta estructural que reconozca esta sobrecarga.
El alto costo de la vida. En la zona extrema es considerablemente más alto que en otras regiones del país. Alimentación, transporte, arriendo, educación y salud presentan precios elevados. Esta realidad afecta la calidad de vida de quienes deciden trabajar y vivir en estos territorios, siendo urgente establecer un bono de zona extrema o un per cápita diferenciado que compense estas condiciones.
Lamentablemente estamos en un lugar de aislamiento que estamos... afectado frecuentemente, cortes de luz que nos dejan sin atender
15:00
se fan, que nos dejan sin la conectividad, que se nos corta el internet. Entonces, lamentablemente, no tenemos las condiciones dignas para trabajar en zonas extremas. Tenemos una migración desmesurada que no se controla. Lamentablemente, todos los días tenemos una gran carga de migrantes, personas en situación de calle, que lamentablemente aceleran nuestro proceso y lamentablemente tenemos a una población colapsada en nuestro centro de salud. Y si a esto también le agregamos la deficiencia de infraestructura que tenemos, lamentablemente no tenemos las condiciones dignas de trabajo. Así que exigimos y valoramos el trabajo que puedan hacer los honorables consejos en esta Cámara para que puedan trabajar en el tema de zona extrema y que puedan ver realmente todas las deficiencias que tenemos y cómo trabajan los trabajadores de la salud y de todas las áreas y que solamente lo hacen con una vocación grande de servicio, que muchas veces también tienen que atender a personas con sobrecupo que no están porque no tenemos, lamentablemente, todas las atenciones que quisiéramos entregarles a nuestro usuario. Pero estamos ahí dando la cara porque somos la primera línea, somos la atención primaria. Así que agradecemos y queremos que podamos trabajar en conjunto este aislamiento que tenemos territorial. Muchas gracias.
Así es. ¿Qué otra asociación o gremio va a exponer, estimada? El rojo, ahí está bien. Puso esto porque estoy medio sordita ya.
Bueno, en primer lugar, muy buenas tardes a los honorables diputados. Muchos de ustedes son de zona extrema, así que conocen la realidad que vivimos en la zona, la precariedad, la desigualdad que vivimos; sabemos constantemente de que hemos luchado mucho en la zona de extremas porque definitivamente el centralismo desaparezca. ¿Su nombre y a qué institución? De la Asociación de Funcionarios de la UTA, UNIERCIDAD DE TARAPACA. Y eso ustedes lo saben. Nosotros como UNIERCIDAD DE TARAPACA y como funcionarios de la UTA tenemos un gran problema de discriminación y desigualdad en cuanto al bono a zona extrema de asignación de zona. Porque siempre se ha cuestionado que las universidades son autónomas, por lo tanto no tenemos el derecho al mismo trato. En el caso de la asignación de zona, todo sale de parte de los recursos de la universidad exclusivamente, y eso para nosotros nos juega un flaco favor, porque a la hora de poder conseguir mayores recursos para los trabajadores y trabajadoras de la UTA, sufrimos ciertas cosas que nos juegan en contra. En cuanto al bono de zonas extremas, si bien es cierto el Estado nos da una parte, no es como los otros sectores centralizados públicos, porque a todos los otros sectores públicos centralizados les llega como nominal; a nosotros nos llega un monto fijo. ¿Y qué pasa con las universidades? Las universidades, sobre todo de zona extrema, son obligadas, porque ustedes saben que existe el tema de que ellos tienen que competir con nuestras universidades. Entonces, me llega una sola cantidad, y eso tiene que ser repartido. Entre más contratas, más chico se hace el bono. En el año, este bono lo logramos también por una lucha bastante grande, y lo primero que se habló fue en el año 2008, y en el 2009 definitivamente se consiguió este bono. Pero ¿cuál es la diferencia? Que cuando este bono resultó éramos 670 funcionarios. Hoy día, la Universidad de Tarapacá tiene más de 1.300 funcionarios. Entonces, ese es el tema que nosotros traemos. Hay un estudio, y esta lucha nosotros la estamos dando desde mucho antes, pero este directorio que está ahora es del año 2018 que nosotros estamos dando. Se hizo un estudio que ustedes después, si quieren, se lo pueden pedir a los diputados de nuestra región, un estudio que se pidió en la Biblioteca Nacional, y ahí se hizo cómo se trabajaba de esta manera. Entonces, lo que nosotros hoy día venimos a solicitar es que, de alguna manera, el Estado se haga cargo del bono de zona extrema y asignación de zona. Porque somos o no somos del Estado, pasamos a ser universidades estatales, pero...
20:00
Usar un término muy chileno, es como cuando el hombre no quiere pagar la pensión alimenticia. El Estado es lo que se vive. La Universidad de Tarapacá y todas las universidades extremas que son AICEN, que son Antofagasta, que es Magallanes, están sufriendo esto. Entonces nosotros ¿qué es lo que solicitamos hoy día? Igualdad de edad, igualdad de condiciones, el mismo trato para los funcionarios. Claro, porque por un lado los rectores y los decanos, los académicos, no se ven afectados, pero sí nosotros. Y tenemos una gran cantidad de mujeres que son jefas de hogar. Entonces resulta que cada vez que este bono se achica, se le achica también la posibilidad de poder postular o de poder tener mayor garantía. Lo otro es que tenemos el gran problema de que las mujeres a veces tienen que hacer gastos extras por todo lo que tienen que dejar a sus hijos al cuidado y todo lo demás. Y eso es lo que a nosotros nos viene. En todo caso, el bono de zona extrema es cada tres meses y la asignación de zona es todo el año, pero necesitamos que de alguna manera el Estado se haga cargo y sea responsable de las universidades. Hacer universidad en una zona extrema no es fácil. Arica tiene problemas de vuelo. Los chiquillos y las chiquillas muchas veces no quieren postular a las universidades de zona extrema. ¿Por qué? Porque la distancia, la falta de oportunidades. Entonces también nos piden la acreditación y eso es otro gran tema. La acreditación exige que se contraten más doctores, más investigadores y eso también exige justamente lo que yo le decía a usted antes, diputado, contratar más gente: administrativos, técnicos, profesionales, auxiliares, y ellos hoy día están en un desmedro. Eso es lo que puedo exponer. Nosotros como Universidad de Tarapacá pedimos igualdad ante todos los servicios públicos que son centralizados. Gracias, señora Hilda Silva.
Señora Felicidad Vértiz. El otro. Buenas noches a todos. Camisaraqui. Bueno, desde nuestra región, muy bien lo dijo la dirigente de Cefal, tenemos muchas falencias. Vivimos en una precariedad de muchas faltas muy necesarias, como la conectividad, y esto no solamente de nuestra región o de nuestra comuna de Arica, sino que también en la parte rural, en los altiplanos de nuestra cordillera. Por lo tanto, esto es para toda nuestra región. La precariedad que hay en cuanto a las necesidades que debería existir por ser una región fronteriza. Eso creo que es importante que se tiene que tomar en cuenta, porque siendo un lugar fronterizo que resguarda todo lo que ingresa y sale de nuestro país, creo que debería ser más protegida, mejor vista, mejor cuidada y con más garantías. Y creo que eso es lo que está faltando en esta región. Muy bien lo dijo la colega, y voy a agregar a esto: yo vengo representando al colegio de profesores de nuestra región, y como profesores también tenemos mucho que decir, y esto está ligado tanto a Cefal como también a la universidad, porque todo lo que está sucediendo con nuestros estudiantes, con nuestros profesores y toda la comunidad educativa es lo que están sufriendo también ellos. Y viene a repercutir, porque por ejemplo, en educación, si la universidad no tiene las garantías, no tiene las oportunidades, nosotros como profesores también vamos a sufrir porque no tenemos los profesionales que necesitamos para la región. Y eso se está sufriendo en este momento en la parte de pedagogía en la UTA, que se están cerrando algunas carreras, lo cual hace más necesaria e incierta la cantidad de profesores que se va a requerir y que no va a haber. En cuanto a lo que nosotros queremos en este momento como profesores.
25:00
Es señalar que, bueno, lamentablemente desde la dictadura hemos estado siempre siendo castigados y cada vez hemos tenido que soportar cada castigo que nos llega. Nosotros queremos que de una vez por todas a los profesores se los reconozca como profesionales, ¿no es cierto?, y como educadores del servicio público. Creo que, por demás, está decir que el profesor ha demostrado en N veces el profesionalismo y cómo el profesor es parte importante del desarrollo de nuestro país. Y siendo así, no ha sido catalogado ni reconocido como profesores o como profesionales del servicio público. Ahora nosotros estamos bajo, ¿no es cierto?, de los SLEP y que son servicios públicos. Por lo tanto, creo que es hora de que se reconozca de una vez por todas al profesor como parte de los trabajadores del servicio público. Y en vista a eso es justamente cuando después de la dictadura, como se hace el traspaso a la municipalidad la educación, entonces pierden, le quitan el bono, ¿no es cierto?, que es el bono compensatorio de zonas extremas. Creo que es hora de que se reconozca y que se devuelva ese bono a los profesores. Y que justamente por todas estas precariedades que tenemos que pasar en esta zona extrema es necesario. Es necesario porque muchos pueden decir, pero es que ganan bien. No se gana bien. Si se considera, ¿no es cierto?, el índice de cuánto es lo que debería ganar alguien para poder sobrevivir de una manera digna, es más de dos millones quinientos. Y el profesor no gana eso. Así que creo que es importante que en esta comisión se tomen en consideración todo lo que tenemos que ver y soportar y resguardar, ¿no es cierto?, como zona extrema. Sobre todo desde nuestra región que estamos ahí, ¿no es cierto?, al pie para poder cuidar y resguardar nuestro país.
Justo en el tiempo, señora Felicidad. Don Javier Villarroel. Buenas noches, muchas gracias. Javier Villarroel, presidente nacional de la Asociación de Funcionarios de la DGAC.
Primero que todo, por su intermedio, presidente, saludarlos, saludar a las diputadas, a los diputados. Agradecer este espacio y también a quienes trabajan aquí en esta comisión, a los trabajadores y trabajadoras. Y a quienes están conectados telemáticamente, ahí está nuestro presidente de la ANEF, José Pérez de Aélice, que también un saludo fraterno a la distancia.
Nosotros venimos a exponer una situación que viene hace bastantes años, que tiene que ver con el reconocimiento de la localidad donde está ubicado el aeropuerto de Arica, Chacayuta, en el cual, hasta el día de hoy, desde el año 2009 fue la primera gestión; después, en el año 2016, 2017, 2020 (como cuatro veces) y 2021; donde ha estado en distintas partes: en Contraloría, en la Dirección General de la Ciudad Civil, en la Comandancia en Jefe que tiene que ver con la FAS, donde pertenece la DGAC, y también en la Presidencia. Y hasta el día de hoy no hay una respuesta. Y básicamente lo que se requiere es voluntad, lo decimos no desde el enojo, sino desde lo positivo, donde se puede concluir y concretar una solución para los funcionarios y las funcionarias de la DGAC que trabajan donde hoy hay una discriminación en cuanto al reconocimiento de la localidad en el artículo 7 del decreto 249, donde hasta el día de hoy no ha sido incluido. Sabemos que puede haber sido por una postergación que tuvo en su oportunidad, por un desconocimiento, pero hay una discriminación entre nuestros colegas que realizan funciones en esa localidad y los funcionarios y las funcionarias de la DGAC, que hoy en día todavía no lo perciben. Y eso queremos que se pueda concretar desde esta comisión con la oportunidad y la celeridad que...
30:00
Corresponde para no seguir dando vueltas, porque uno entiende también y lo señalamos siempre con responsabilidad, o sea, cualquiera de nosotros, y ahí por eso le decimos que haya la empatía suficiente para reconocerlo, porque de verdad que genera molestia cuando uno golpea las puertas y ve que no se escucha, ojo, y lo venimos señalando responsablemente desde el año 2009, donde este último tiempo ya se ha venido concretando y acercando esta solución, pero los funcionarios y las funcionarias de verdad que esto ya lo ven como una burla y esperamos que, a través de esta comisión de zonas extremas, se pueda resolver y que se concrete y que den los pasos que hay que hacer, porque muchas veces nos señalan que tiene que verlo con Contraloría, que tiene que señalarlo, pero nosotros ya hemos averiguado en todas partes que lo único que tiene que hacer es reconocer, en el artículo séptimo del decreto 249, que se instale Chacayuta, porque está reconocido Yuta y está reconocido Chaca, que son partes que están una arriba y una abajo, y la que está en el medio no está reconocida como localidad para la lejanía que corresponde a esa asignación.
Eso es lo que venimos a señalar. Nosotros lo único que señalamos es que siempre se habla de la descentralización, pero que en esta oportunidad, desde esta comisión tan importante, se logre y se concrete en una acción para las y los trabajadores de la DGAC. Y empatizamos también con nuestras compañeras que nos precedieron en la petición, donde la ciudad de Arica está postergada en cada una de las solicitudes que se han realizado aquí y se han expuesto hoy en día. Muchas gracias a todos y a todas por el espacio y por escucharnos.
Gracias, don Javier Villarroel, ¿no es cierto? Así es. Y ahora, don José Pérez de la ANEF.
Buenas tardes, presidente; por su intermedio, a todos los integrantes de la comisión. Es un privilegio estar aquí en este telemático. La excusa es que estábamos en otra reunión, pero quise acompañar también a nuestra filial. Bueno, saludar a nuestras compañeras también lideresas de una importante región que en la entrada siempre se menciona Ariquipar y Nacota, que hemos aprendido también a nivel central de incorporar ese lenguaje. Saludo también al secretario abogado Pedro Muge y a los oyentes Germán Salazar y, por supuesto, a Alejandra Fernández.
Entonces, nosotros solo queremos reforzar la simetría que tiene nuestra región y que tiene que ver también con la presencia de la gestión territorial; va de la mano y conversa perfectamente con lo que uno escucha, en particular de nuestra afiliada, que es nuestra organización sindical de aeronáutica civil. Ellos han estado ahí en una suerte de dilación en el tiempo. Hemos tenido el apoyo, afortunadamente, de parlamentarios que aquí están presentes, como la doña Dócevich, el diputado Lee y otros más también que han estado presentes en esta gestión. Hoy día hice una acción aquí en Santiago, una puesta en escena frente a La Moneda, una entrega a la carta en la Contraloría; bueno, todo eso sirve, pero tenemos respuestas concretas que creo que es preciso que se oficien en la línea que se ha hecho históricamente en esta misma comisión, si me permite, presidente. Y, por cierto, entre los diputados que están presentes, la precisión de entregar una certeza, porque efectivamente existe esta tierra de nadie que afecta a un punto neurálgico de comunicación con la región y con el territorio nacional y también con el extranjero. Me refiero en particular a las y los funcionarios de la DGAC que trabajan y se desempeñan en sistemas de turno en el aeropuerto Chacayuta de Ariquipar y Nacota.
Creo que, así como también he escuchado muy atentamente las demandas de las dirigentes sindicales, que las suscribimos y solidarizamos y conocemos, también reconocemos su trabajo en el mundo universitario, en la salud municipal y en los colegios de profesoras y profesores. En particular, las y los funcionarios de la DGAC tienen esta mirada de expectativa, pero creo que ya es tiempo del momento. El presidente nacional, Javier Villarroel Rivas, desde 2009, ha estado en esta labor de regularizar. El único que tiene la facultad es el Ejecutivo, lo sabemos todos y todas; entonces creo que ahí también, porque ya la Contraloría desestimó frente a lo que ya se hizo como una vía administrativa, cuestión que nunca fue la vía de solución para algo que es nivelar hacia arriba tanto las demandas que se presentan en general como en particular.
35:00
Para el caso de la DGAC, me quedo suscribiendo también este acompañamiento, que no es la primera vez que hacemos este esfuerzo colegiado con nuestra organización afiliada a esta confederación y, por supuesto, con ustedes, que ha sido también en esta línea de corresponsabilidad, que ojalá el Ejecutivo tome y el Ministerio de Defensa Nacional en particular presente luego esta solución que tiene un carácter de equidad y de justicia para las trabajadoras que están atentas permanentemente en un sistema de cuarto turno, que es ahí en esa dependencia tan importante, insisto, de conexión nacional e internacional como es el aeropuerto que tiene en esa región de Arica y Parinacota. Así que gracias por el espacio, nosotros estamos atentos, también disponibles para ayudar y tener también esta mirada. Entendemos que es urgente, no solamente una consigna de descentralización y su transferencia de competencias. Hay una ley vigente, pero también tiene que ver con la realidad de quienes abrazamos la vocación pública y quienes definitivamente ejecutamos la vocación pública, que no tengamos que administrar estas crisis que hoy tenemos asociadas a la falta de votación de presupuesto, que también es el marco general, que no es corporativo, sino también desde el sindicalismo, que es social y político, porque ayuda a servir y atender mejor las prioridades de la ciudadanía. Muchas gracias, presidente, por este espacio y desde la UNED nuestro saludo y respeto también a nuestros compañeros y a nuestro presidente de la Unión. Y a ustedes también, muchas gracias.
Sí, gracias, estimado presidente don José Pérez. Yo creo que nosotros tenemos hasta ahí el tema de las personas que van a hablar como invitados. Pero si alguien más está en la mesa y quiere hacer uso de la palabra, de Arica y Parinacota, sí, le vamos a dar, señora Alicia, le vamos a dar el espacio, no se preocupe. Pero aquí, del tema de Arica y Parinacota, ¿alguien más va a hablar? Para que le vamos a dar cinco minutos, por favor, su nombre y su…
Señor presidente, Roberto Álvarez, dirigente de Arica y Parinacota por la ANFDGAC. Primero que nada, agradecer por su intermedio, señor presidente, esta nueva invitación a los diputados que nos han invitado a esta oportunidad de formar parte de este conglomerado de asociaciones y dirigentes que venimos desde la región, al diputado Lee, que fue el iniciador en su periodo presidencial anterior de esta gestión. Solamente recalcar que la afección nuestra afecta a 149 funcionarios del aeropuerto, quienes debieran percibir un 15% más de asignación zona. En teoría, no es tanto dinero; al ser un organismo autosustentable, nuestro director nos ha dicho que los recursos están, solo falta la voluntad de disponer el pago de esta asignación. ¿Por qué es importante? Porque nosotros como Dirección General de Aeronáutica Civil pasamos de ser un aeropuerto de conectividad a ser la primera línea de ingreso a nuestro país. Arica y Parinacota ya no es la ciudad de la eterna primavera, es la ciudad del eterno temor a que nos pase algo. Nuestros puestos más cercanos a la frontera están a menos de un kilómetro y la gente de la Dirección de Aeronáutica pasó a asumir funciones que antes no las tenía y que tienen que ver con el resguardo de la seguridad nacional. Nuestros equipos de seguridad aeroportuaria están normalmente en presencia de gente que salta el cerco para ingresar al país en forma indocumentada. Hemos encontrado personas de estos grupos narcoterroristas; los ponemos a disposición de Carabineros o de las patrullas de Ejército para que ellos finalmente hagan la pega de ponerlos fuera del país. Es un trabajo anónimo que no sale en las noticias porque no queremos que nuestra gente se exponga a posibles revanchas de esta gente. Por eso nuestra gente ya está con temor de trabajar y algunos ya no quieren venir a cumplir funciones, porque, en detrimento del aeropuerto de Iquique, este 15% menos de zona no lo hace atractivo. En circunstancias de que la ley que crea estas asignaciones de zona es del año 73, donde la región de Arica y Parinacota pertenecía a la región de Tarapacá, entonces estábamos en el mismo plano, éramos parte de la misma región, y esta describe las regiones, como decía nuestro presidente nacional, lo describe en el 249, y por una omisión que, a lo mejor, entendemos que fue involuntaria, este concepto Chacayuta quedó fuera, a pesar de que estamos en la misma línea de trabajo del otro servicio. Hay un proyecto de resolución que se presentó la vez anterior, donde por 112 votos a favor de las abstenciones se reconoció.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.