Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 4 de agosto de 2025

4 de agosto de 2025
19:00
Duración: 1h 47m

Contexto de la sesión

Continuar la discusión en general del proyecto de Ley, originado en moción, de las diputadas y diputados señores Jaime Araya, José Miguel Castro (A), María Luisa Cordero, Mauro González, Andrés Jouannet, Andrés Longton, Carla Morales, Ximena Ossandón y Marcia Raphael que, “regula la prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de parabrisas en la vía pública, y sanciona el ejercicio no autorizado de dichas actividades”. Boletín N°17.405-07 refundido con el boletín N°17.539-07.Finalizadas las exposiciones, se procederá a votar en general dicho proyecto de ley. Continuar con el estudio en general del proyecto de ley, originado en moción de los diputados señores Cristián Araya (A); Jaime Araya; Chiara Barchiesi; José Miguel Castro; Andrés Jouannet; Henry Leal; Andrés Longton; Benjamín Moreno; Agustín Romero y Luis Sánchez, que crea el tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria, Boletín N°16.944-25. En primer trámite constitucional y reglamentario. El fiscal nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia Vásquez.La defensora nacional de la Defensoría Penal Pública, señora Verónica Encina Vera.El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile AMUCH, alcalde de La Reina, señor José Manuel Palacios Parra. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo Falcón.Director Nacional (S) de Gendarmería de Chile, señor Rubén Pérez Riquelme. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Pido que se pongan de pie. Por favor, muchas gracias. En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El señor secretario hará la lectura de la cuenta. Gracias. Gracias, señor presidente. Se ha recibido correo electrónico de la coordinadora legislativa de AMUCH, excusando la participación del presidente José Manuel Palacio. Por motivo de salud, en su representación participará el director del Observatorio Territorial de Seguridad, Esteban Díaz, y la señorita Graciela Correa, coordinadora legislativa. Y solicitan la autorización de la comisión para conectarse telemáticamente. Y en segundo término, correo electrónico del gabinete del Ministro de Justicia y Derechos Humanos y, incluso, su asistencia a la sesión de hoy por encontrarse abocado a temas vinculados a las noticias que hemos tenido de Rancagua, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Se entiende absolutamente la situación. Sí. En primer lugar de la tabla está un proyecto de ley que sanciona a los que prestan, comillas, servicios de cuidado de vehículos y limpieza. Les pido a la comisión que podamos invertir en el orden de la tabla, ya que está el subsecretario y el director de gendarmería presente. Y a posteriori seguimos con el orden de la tabla propuesto inicialmente. ¿Les parece? Acordado. Subsecretario, tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Bueno, el proyecto de ley que... Estamos hoy día revisando que crea el tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria y que surge de una moción parlamentaria de los honorables diputados Araya, Joanet, Longton, Sánchez, Leal, Romero, Castro, Moreno y la honorada diputada Marchesi. Tiene como fundamento que a juicio de sus autores, la actual regulación de los delitos de daño en el Código Penal es insuficiente si consideramos por una parte que no cumple con los objetivos de impedir la comisión de futuros delitos. Y al mismo tiempo no penaliza de forma adecuada y proporcional la destrucción de infraestructura penitenciaria, conducta que es más gravosa debido al contexto de su comisión y a las consecuencias que trae aparejada. Por tal razón, el proyecto crea un nuevo tipo penal de daños calificados que canciona de forma más gravosa a quien destruye infraestructura penitenciaria o ciertos bienes contenidos en su interior sin estar previamente autorizados para tal efecto. Esto, en entendido de la conducta, constituiría un tipo penal pluriofensivo. Donde los bienes jurídicos vulnerados para quienes destruyen este bien fiscal o privado, según el caso, consiste en la propiedad, el ejercicio de la autoridad y la seguridad integral del establecimiento. Es importante tener presente que esta iniciativa está asociada no solamente a la importancia de resguardar la infraestructura penitenciaria, cuyo ataque, nos parece por cierto, y compartimos en eso el objetivo de la moción, de especial gravedad. Sino que también a una serie de incidentes ocurridos en el año 2024 al interior del recinto especial de alta seguridad Repas en la comuna de Santiago que incluyeron riñas y la destrucción de distintos bienes en las habitaciones, los baños y los espacios comunes, entre otros. Sobre eso, y para especificar aún más en cuanto a la perspectiva de Gendarmería, se va a pronunciar el director nacional. Respecto al contenido del proyecto de ley, nosotros compartimos su propósito como acabo de indicar. Y desde ese punto de vista, el objetivo de que se resguarde el bien jurídico asociado a los daños de manera específica respecto a infraestructura penitenciaria nos parece adecuado. Y durante la tramitación, quizás lo que nos...
20:00
Nosotros haremos ver algunas formas en las que esto puede hacerse, ya sea por la vía en que indica el proyecto, o también por vía alternativa, tratándose, por ejemplo, de señalar algún tipo de circunstancia calificante. Esto es, a propósito de la regulación que existe ya respecto de estas circunstancias que califican en el delito de daños respecto de ciertos tipos de bienes, por ejemplo, en el propio artículo 485, que dice: circunstancias enumeradas son daños agravados, con la medida de impedir el libre ejercicio de la autoridad, por ejemplo, por cualquier medio llevé a infección o contagio en animales, empleando sustancias venenosas o corrosivas, encuadrilla en despoblado, archivos, registros, etc. Aquí hay una enumeración que por vía alternativa también podría servir para establecer específicamente algo que hoy día no existe, pero que nosotros celebramos que efectivamente se especifique el tema de la infraestructura penitenciaria. Pero, salvo esa nota que tiene que ver con técnica legislativa, nosotros, por cierto, estamos de acuerdo con la moción y, como Ejecutivo, apoyamos su tramitación. Eso, presidente. Gracias, subsecretario. Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes. Por su intermedio saludo respetuosamente a todas las autoridades parlamentarias presentes y al resto de las personas que se encuentran en esta sala. Durante el año 2024, Gendarmería de Chile ha debido interponer diversas creencias criminales por el delito de daños debido a actos de violencia y destrucción deliberada de infraestructura penitenciaria protagonizados por internos vinculados a los crímenes organizados. Esto en el Recinto Especial de Alta Seguridad, cuyo avalúo ascendió, como es de público conocimiento, a 252 millones de pesos aproximadamente y que aún se encuentran en reparación. La situación penitenciaria nacional: Gendarmería de Chile administra un sistema penitenciario con uso de capacidad al 142.7%, infraestructuras sobreexigidas y condiciones habitacionales deterioradas. A ello se suman prácticas de sabotaje interno que debilitan la operatividad institucional y socavan la posibilidad de rehabilitación. Aquello se debe sumar al hecho de que la gran mayoría de los establecimientos penitenciarios del país son sumamente antiguos y, solo a manera de ejemplo, cabe mencionar que el CEP Santiago Sur, expenitenciaría que concentra la mayor cantidad de internos en el país, cerca de 7.000 personas, fue construido en el año 1843; acaban de conmemorarse los 182 años de funcionamiento ininterrumpido y data de la época de Manuel Buñuel Prieto. De lo anterior se desprende que, pese a tener un reconocimiento de protección del bien jurídico de infraestructura penitenciaria como una infracción de orden administrativo, es necesario robustecer la valoración que hace el legislador sobre este bien jurídico, protegiéndolo mediante la creación de un tipo penal especial y agravado. Tengo antecedentes sobre la incidencia acumulada al año 2024: 140 eventos de estas características; el 2025, 82; con un total de 222 eventos protagonizados deliberadamente en forma maliciosa por reclusos. Hay también antecedentes, pero, en beneficio de los tiempos, respecto de las necesidades presupuestarias de reposición no los voy a mencionar, señor presidente. Posición institucional: Gendarmería de Chile valora positivamente la iniciativa, en tanto reconoce la especificidad y gravedad de la conducta. El nuevo tipo penal atiende a la pluriofensividad del daño cometido dentro de una cárcel, tal como lo acaba de mencionar el señor subsecretario de Justicia, afectando no solo la propiedad, sino también la seguridad del recinto y el funcionamiento del establecimiento. En segundo lugar, refuerza la prevención; su carácter disuasivo fortalece el rol preventivo del derecho penal, especialmente frente a las conductas planificadas por estructuras delictivas organizadas. En tercer lugar, protege el entorno carcelario como espacio de dignidad y tratamiento. La infraestructura penitenciaria no es solo un bien neutro o accesorio, sino un elemento esencial para garantizar condiciones de habitabilidad mínima y para el funcionamiento efectivo de los programas de tratamiento, salud, educación y reinserción. En este caso, están vinculados los cumplimientos de estándares internacionales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los principios de buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. Por último, señor presidente, la creación del artículo 485 bis responde a la necesidad urgente y concreta del sistema penitenciario chileno. Su aprobación permitirá a Gendarmería contar con una herramienta jurídica eficaz para que el sistema procesal pueda perseguir y sancionar las conductas destructivas que afectan no solo a la propiedad fiscal, sino también a la seguridad, operatividad y dignidad del sistema carcelario. Además, refuerza el compromiso del Estado con los estándares internacionales de derechos humanos y fortalece el rol de Gendarmería en la protección del orden institucional y la reinserción de las personas privadas de libertad. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, director. Muy exacto el análisis, preciso, conciso, se agradece. Muchas gracias, presidente. Yo apoyo totalmente este proyecto. Me alegra que el Ejecutivo también lo haga, porque efectivamente acá tenemos varios problemas. En primer lugar, la antigüedad en los recintos carcelarios es un temazo.
25:00
Pero claramente aquí falta dinero para lo que es la mantención de la infraestructura. Porque yo no sé cómo ustedes organizan el presupuesto que va a Gendarmería, si es que Gendarmería como institución cuenta con un presupuesto efectivamente para mantener lo que es la estructura de un recinto carcelario, o si este dinero tiene que venir de otra parte del presupuesto, no lo tengo claro. Pero claramente tenemos una deficiencia aquí, porque si tenemos cárceles que tienen más de 100 años, no podemos pretender que esas cárceles, el material, si no es mantenido, resista como debiera de resistir un material que está bien mantenido. Por otro lado, también tenemos recintos carcelarios que no solamente son antiguos, sino que además presentan serias fallas de seguridad. Por ejemplo, el recinto carcelario de Chayel. Es un recinto carcelario bien vulnerable desde el punto de vista de la seguridad. El recinto de Coyipulli también es bastante vulnerable, pero el que más me impresiona es el de Traillén, porque además el de Traillén el muro ni siquiera es muy alto, entonces la posibilidad de los pelotazos o de lo que sea es enorme. Es un recinto de baja peligrosidad, donde en general los reos se portan bien, entre comillas, pero, o sea… Podrían tratar de destruirlo en cualquier minuto y no les sería muy difícil, para ser bien sincera. Entonces yo creo que acá hay que preocuparse efectivamente de que la infraestructura carcelaria esté en condiciones como corresponde. Y eso, mientras no se construyan más recintos carcelarios, bueno, hay que reforzar lo que es la mantención de los que existen. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada Nayán. Diputado Yonet. Gracias, presidente. Bueno, tres cosas. Primero, yo quisiera recordar, y seguramente el director de Gendarmería se recordará, que en enero del 2016 instalaron 13 cartuchos de dinamita en la cárcel de Temuco, que por la providencia no estallaron, si no hubiera estallado la cárcel completa, el barrio y todo eso. Porque la cárcel de Temuco está en pleno centro de Temuco y, bueno, siempre hay buenas intenciones, pero es muy… naturalmente esa cárcel que también tiene más de 100 años cuando se instaló estaba afuera de la ciudad y, como dice la diputada, la incorporó, la subsumió, pero ahí era una situación muy grave. Luego de eso se instalaron cámaras, etc., pero ahí estamos hablando de un hecho concreto. Lo segundo es cuando los presos de máxima y alta seguridad trataron de… destruyeron, digamos, las celdas donde estaban; esto fue el 2024 y yo creo que producto de eso surge este proyecto porque la verdad que también ahí estos 18 internos lo que pretendían era dar una señal política, por eso que nosotros además cuando discutimos este proyecto discutimos el proyecto de ley antiterrorista tenía que ver con eso porque ¡Adiós! Lo que ahí fundamentalmente la gente vinculada a Tenderagua estaba diciendo es que entiéndase con nosotros, un poco como lo hacen en otros países. Entonces, a mí me parece, de partida, este proyecto que es absolutamente atendible y que vamos a respaldar. Pero también esa misma línea, que el día de mañana también algunas personas detenidas por graves hechos no aludan al convenio 169 de la OIT. Me estoy refiriendo a la cárcel de Angol, a la cárcel de Temuco, etcétera, donde muchas veces, y también podrá corroborar el subsecretario o el director de Gendarmería, además de dañar infraestructura carcelaria, dañan fuertemente a los gendarmes. O sea, los atacan violentamente. Y ese hecho es una cuestión que, si bien está tipificada en la ley, yo creo que también deberíamos estudiar porque finalmente creen que no les pasa nada. Y eso ocurre, bueno, en todo Chile, pero quiero también circunscribirlo. Eso no tiene nada que ver con ningún… derechos, tiene que ver con delincuentes que están hoy día que han estado generando el daño que ya sabemos y el terrorismo de la Ucrania. Ahora, dicho eso, por eso recuerdo estos tres hechos, que creo que es el proyecto absolutamente atendible y eso muestra, digamos, lo variable que es el crimen organizado en tres hechos. Dinamita, año 2016, los actos del 2024 y lo que ocurre permanentemente en la cárcel de Angola. Gracias, Presidente. Diputada Palacencio. Gracias, presidente. Bueno, saludar a quienes nos acompañan. La verdad es que es importante para...
30:00
Nosotros recibimos la opinión de las instituciones a cargo, en este caso, de los establecimientos penitenciarios. Yo aprovecho, presidente, de decir que algunos de nosotros pudimos ver antes, cuando fue habilitado el centro, el REPAS, y la verdad es que lo que nosotros vimos ahí, claro, fue un avance considerable para habilitar un establecimiento que es necesario. Pero yo me quedé con las dudas sobre las condiciones finalmente de la materialidad. Y después pasa esto, este nivel de destrucción que nosotros vimos, y entendiendo que en ningún caso es deseable ni justificable, que es sancionable una actitud de esas características, también llama la atención el cómo se pudo producir ese nivel de daño. Y yo creo que es bueno que empecemos a ver cuáles son los estándares, en el fondo, que se requieren en materialidad de un centro de esas características. Y también pensando en que existe un plan de infraestructura penitenciaria que ha impulsado este gobierno y que me parece correcto porque la necesidad es sobrepoblación, así lo indica, sobre todo en algunos lugares de Chile. Y guardando las proporciones, también frente a la necesidad de identificar que hay, digamos, centros que están en muy mal estado y que los daños, por ende, son más factibles, porque es una infraestructura que no tiene mantenimiento, que son centros muy antiguos. A mí también, en otro ámbito ya, de otro tipo de personas privadas de libertad, me tocó, o más de una ocasión me ha tocado, visitar el Centro Penitenciario de Mujeres en San Joaquín, que es parte del distrito, de mi distrito, y uno ve que hay un esfuerzo de infraestructura importante. Y yo creo que además es importante también cómo algunos espacios se resguardan, por ejemplo, fomentando reinserción. No sé, ahí hay una escuela que es parte del servicio local que está dentro del centro, y es un espacio que las mujeres privadas de libertad valoran muchísimo. Y hay, no sé, otros espacios que se han ido habilitando para las mujeres que están con sus niños o niñas pequeñas. Pero el deterioro de los espacios es ineludible con el paso del tiempo. Para que esos lugares realmente sigan siendo valorados y cumplan con el objetivo, más allá de que el daño, efectivamente, yo estoy de acuerdo con que tenemos que sancionarlo, digamos, hay cosas que van desafectando también a la gente que está en esos lugares, en condiciones precarias y que además, si uno mantiene un espacio de ciertas características que la gente valora, yo creo que se facilita uno de los objetivos que tiene Gendarmería, que es la reinserción. Hay otras características de ese centro que me llaman favorablemente la atención, pero hay otros lugares del mismo que están muy deteriorados. Entonces, junto con decir que me parece que… ¿Le parece que oficiemos para que nos den una respuesta oficial sobre cuál es el plan de habilitación o mantenimiento de ese centro penitenciario? Es que yo ya lo conozco. Si usted quiere conocerlo, me parece muy bien porque yo he ido varias veces, estoy en contacto… Yo no necesito el oficio, quizás hay… que yo ya lo conozco. A lo mejor otra gente lo conoce. Me parece bonito que además se conozcan las habilitaciones que se han hecho ahí. Y lo otro que quería plantear… Yo no tengo problema. Y lo otro que quería decir antes que me interrumpiera es que creo que si de esto me hace falta una opinión mucho más, de este proyecto, una opinión un poquito más contundente sobre las penas que se proponen. Y el objetivo que tendría en el fondo las penas, o sea, cómo en el fondo esto realmente es un aporte en cuanto a las penas que se proponen. Es una opinión. Aquí están escritas las penas, ya las vi. Solo quiero la opinión en el fondo de las autoridades.
35:00
Gracias. Perfecto. Subsecretario, ¿tiene la palabra? Sí, por su intermedio, señor presidente, diputada, es la minuta que teníamos preparada en la que hacemos una revisión bastante completa. ¿La tienen digital? Sí, voy a revisarla igual porque tengo comentarios. Y vamos a hacerla llegar a través de la Secretaría, si le parece. Ahí hacemos también una… Claro, como comentamos al principio, hay ciertas alternativas de técnicas legislativas que también podrían ser valoradas. A partir de lo que señala la diputada Navellán, es muy importante, presidente, señalar que como gobierno, pero en esto no como este gobierno, sino como política de Estado, hemos seguido implementando un plan maestro de infraestructura que va a, en el año 2030, agregar más de 15.000 nuevas plazas en nuestro sistema penitenciario y que nos permite también proyectar en el diseño otras 15.000. De esa manera estamos conscientes de que el fenómeno de la criminalidad organizada y también del aumento de la criminalidad y de la reducción de ciertas medidas, por ejemplo la libertad provisional, hacen que nuestro sistema esté en muchos casos con un límite respecto a sus capacidades, en algunos casos con sobrepoblamiento e incluso con hacinamiento. Respecto a eso, hay dos noticias que son importantes, que el ministro recordaba hace unos días. Primero, que estamos poblando ya con más de 400 internos en Talca, La Laguna, que es una nueva cárcel que inauguró el presidente de la República y que nos va a permitir tener una solución para el Maule, donde teníamos situaciones de hacinamiento. Y también en el norte se presentó una oferta que nos va a llevar a implementar la cárcel del Arenal en Copiapó, que es muy importante porque esa es la otra región donde también hay hacinamiento. Esas dos cosas avanzan respecto del tema de la infraestructura. Por cierto, también hay un tema que tiene que ver con la mantención. Ahí el director puede explicar un poco más, pero tal como decía la diputada Navellán, respecto de los distintos lugares y el distinto comportamiento de la población penal, es muy importante, porque hay un comportamiento típico que hace muy difícil mantener en buenas condiciones la infraestructura, aún en el mejor de los casos. Porque, ciertamente, se utilizan muchas veces para generar armas hechizas, muchas veces para impedir también las condiciones de vigilancia. Entonces hay un contexto en el que, aún así, la mantención se hace muy difícil, pero sí nosotros en el exploratorio estamos manteniendo y aumentando el presupuesto de Gendarmería de Chile, que como ustedes saben se ha transformado y se está transformando cada vez más en un pilar fundamental del sistema de seguridad, justamente por lo que tenemos que ver con el crimen organizado. Hay que reconocer que Gendarmería de forma creciente está teniendo el lugar que corresponde y se está reconociendo en distintas instancias; la misma escuela ha sido reconocida académicamente. Entonces, en eso, le transmitimos a toda la comisión que cuentan con todo el apoyo y con lo que se le pueda apoyar a Gendarmería de Chile. El diputado Jaime Araya tiene una pregunta. Muchas gracias, presidente. Naturalmente felicitarlo porque este proyecto es muy pertinente. Una pequeña observación: hay un error de transcripción, porque dice artículo 458 bis y es 485 bis. Incorpórese el siguiente artículo. Presidente, dos cosas. Una, que, bueno, está en presentar indicaciones, pero, como entiendo esto, volver a la comisión; creo que sería interesante poder escuchar si es pertinente o no hacer una diferenciación respecto al sujeto activo que comete este delito. Esto puede ser cometido precisamente por personas que están privadas de libertad, puede ser en alguna circunstancia por familiares. Y, en atención a lo que está ocurriendo en los penales del norte, donde se ha generado, yo diría, cierta conflictividad por el arribo de extranjeros y de familiares de extranjeros, yo no sé si vale la pena hacer una diferenciación para la persona que no está privada de libertad, que causa daños, sobre todo por las importantes inversiones que se están haciendo en materia de tecnología para el ingreso. Creo que es una discusión que podría ser interesante respecto de aprovechar este mismo proyecto de ley para diferenciar a la persona que está privada de libertad de la que no lo está. Porque uno tiende a ser, yo creo, más benévolo con la persona privada de libertad porque entiende que ya está cumpliendo una pena, pero respecto de las personas que no están privadas de libertad y que son visitas, familiares o amigos, creo que esto, en el tiempo, se ha empezado a producir un problema.
40:00
Yo diría que están funcionando bien los temas de tecnovigilancia. Eso va a reducir la posibilidad de ingresar teléfonos, drogas, armas a través de las puertas y los controles que hoy día se hacen básicamente por la utilización de los bodyscans. Y eso naturalmente va a generar que algunas personas traten de dañar ese equipamiento no siendo personas privadas de libertad. Y si uno lee el artículo, pareciera que la referencia es, o que es el sujeto activo de esta figura penal, una persona que está privada de libertad. Creo que ahí podría haber una... Se podrían mejorar, precisarse y además ver si es que vale la pena hacer una graduación distinta de la penalidad aplicable. Porque además, naturalmente, la persona que está privada de libertad es una parte que puede dañar, a diferencia de las que no están privadas de libertad, y quisiera saber si es que tiene opinión Gendarmería respecto de si vale la pena o no hacerlo. Y lo otro, presidente, que también es pertinente con este proyecto, es llamar la atención, por su intermedio, al subsecretario, de que evidentemente las cárceles del norte, particularmente Tocopilla, Calama, Antofagasta y Taltalta, con una tasa de sobre por la población importante, Importante, está en marcha la ampliación de Antofagasta, entiendo que está avanzando a pie firme por fin la cárcel de Calama, pero por decisiones, entiendo, de los juzgados de garantía de Calama y eventualmente por algunas medidas de seguridad, se trasladaron internos de alta peligrosidad a Antofagasta y a Tocopilla. Y en mi opinión, presidente, lo que decía responsablemente, Tocopilla creo que es una bomba de tiempo. Es una cárcel más pequeña, que tiene menos personal, tiene menos condiciones de infraestructura, queda más alejada. Y la verdad, las cosas que se están usando, yo creo que ya en unos volúmenes que pueden en cualquier minuto ocurrir un problema. Además, nosotros sabemos que en la cárcel de Calama han habido intentos de fuga muy importantes. Me imagino yo que el traslado de hace, creo que dos semanas, diez días atrás, tuvo que ver con alguna cosa de esa naturaleza. Pero solamente advertir al presidente, por su intermedio, al director y naturalmente al subsecretario, la preocupación por lo que podía ocurrir en la cárcel de Tocobilla de manera muy precisa. Y que hubiese un acompañamiento más eficaz y más cercano respecto a los avances de los proyectos de Calama, Antofagasta y ver qué solución vamos a tener en Taltal. Porque Taltal creo que es probablemente la cárcel con mayor sobrepoblación de Chile, si es que no estoy equivocado. Gracias, diputado. Gracias, presidente. Quiero aprovechar de comentar algo que me tiene preocupada hace muchísimo tiempo, referente a la cárcel de Angol, específicamente. En la cárcel de Angol, donde fueron secuestrados unos gendarmes hace no mucho tiempo atrás, por lo tanto me imagino que todos lo recordarán, y donde obviamente el Poder Judicial no les dio el castigo que merecían y que se estaba pidiendo, eso suele suceder. Acá hubo daño a las personas, se las retuvo. Permanentemente hay manifestaciones afuera de la cárcel de Angol, donde se estacionan los vehículos. Y desde ahí se tiran piedras, se tiran cosas, se amenaza, incluso se han fotografiado personas con armas en el espacio que está inmediatamente al lado de la cárcel. Y para qué decir los daños que le han provocado a los vehículos de los gendarmes que se estacionan en las cercanías del recinto penal. Además de eso, ahí existe un bodyscan, pero hay ciertas personas que se consideran seres especiales que entran con manta y por lo tanto no quieren pasar por el bodyscan porque son personas que tienen un rango dentro de los seres especiales. También ellos mismos no les gusta que los niños, estamos hablando de niños de 14 años, 15 años o lo que sea, pasen por el bodyscan y les hacen caso porque les tienen miedo. Entonces esa es una situación que me preocupa. Y también me gustaría que se refirieran a eso, por favor. ¿Se ofrece la palabra? Señor Presidente, por su intermedio, responder a varias cosas que han planteado las autoridades parlamentarias. En cuanto a la cárcel de Tocopilla, la conozco, fui al CAI de ese penal hace algunos años atrás. Vamos a poner más énfasis en relación a la descompresión que merece. Es efectivo que sumado a su alto nivel de deterioro, entre otras cuestiones los aspectos ambientales, es realmente impresionante cómo el aire salino, con lo que ocurre en Valparaíso, en la cárcel de Valparaíso, cómo va carcomiendo rápidamente las estructuras, en Tocopilla quedaba muy impresionado. Pero sumado a la notable capacidad destructiva de los delincuentes, nosotros también hemos oficiado en forma reiterada, hicimos una proyección, ya durante el año pasado, en relación a la necesidad que las cárceles concesionadas de todo el país era inminente que comenzaban a pagar multa, porque estábamos castigando la transferencia de presos. Para no pagar la multa en las cárceles concesionadas, estábamos castigando...
45:00
traslado a las cárceles más pequeñas y dentro de eso autocopía. Y eso comenzamos a corregirlo ya hace alrededor de 30 días atrás, señor presidente. En la unidad Angol voy a pedir cuenta respecto de lo que se ha mencionado por parte de la honorable diputada Ana Bellán. Señor presidente, en cuanto al eventual trato diferenciado que podrían tener ciertas personas a las que refiere, que yo leo quienes pueden ser por el atuendo que ella describe. En cuanto al mantenimiento de los establecimientos penitenciarios, en las concesionadas las bases de licitación establecen un plan de mantenimiento preventivo y correctivo. Y hay una... Tengo las estadísticas, obviamente tengo las valorizaciones por grupo de concesiones, a cuánto ascienden, estimadas en UEFE, cifras abrumadoras acumuladas en el tiempo, a raíz de los daños y que no han sido cubiertos con la velocidad y con la calidad que nosotros esperaríamos, y que han formado incluso parte de algunas demandas que han hecho agrupaciones gremiales. En el REPA se combinaron, cuando se refirió a eso hace un rato atrás, aspectos no solamente que tienen que ver con su materialidad, que no fue concebida para el crimen organizado, una cosa distinta, es que varias décadas después emerge el fenómeno del crimen organizado y hoy tiene ese uso. En sección máxima tenemos 43 personas, recuerdo también usando uniforme al día de hoy. Y también hubo ripios de carácter procedimental que han sido indagados, que quedaron al descubierto y que generaron ciertas repercusiones y ciertos llamados a retiro y reubicaciones dentro del servicio. ¿Por qué no se puede justificar que los internos hayan dispuesto tanto tiempo para tomar medidas más efectivas? Dentro de esas, las que fueron autorizadas por el anterior ministro de Justicia, y quien hoy día es ministro, entonces subsecretario, el anterior ministro, señor Cordero, y que permitió el empleo, dentro de lo más básico, dentro del inventario básico, hace décadas en el servicio, el uso de las esposas, grilletas cortas y largas, que se utilizan en reconstituciones de escenas, se utilizan en el contexto de servicios hospitales. Solicitamos la autorización, informamos a los tribunales, aplicamos eso para disminuir el rango de movimiento y el potencial destructivo demostrado por los sujetos y eso fue santo remedio para poner freno a todo lo que venían haciendo durante varios días consecutivos. Eso yo lo propuse desde el primer día cuando estaba en inteligencia y se me dijo que era tortura. Y fue el ministro Cordero quien nos autorizó en aquella oportunidad y nosotros lo agradecemos de corazón porque ahí pudimos arremeter y poner freno a la capacidad destructiva de estos sujetos. Y son los mismos que un año después. a la interna de Gendarmería, señor... ¿Recuerda precisamente quién señaló que esto fue el Consejo de Tortura? Bueno, esto es las conversaciones internas cuando estaba con licencia médica el anterior director nacional y se produjeron discusiones internas en el equipo. Yo estaba a cargo del área de inteligencia de Gendarmería. Entonces, mi impulso como gendarme proveniente de las cárceles durante ya más de 30 años fue ponerme uniforme e ir a apoyar. Pero se nos dijo que había que mantener y por lo tanto los internos siguieron haciendo lo que vinieron haciendo durante varios días. Entonces yo propuse en una reunión el primer día por la tarde que lo fuéramos a exposar para disminuir el rango de movimiento. Y dentro de las distintas apreciaciones que pueden haber, se nos dijo que dentro de la sutileza esto podría conllevar un delito de tortura o que fuera mal interpretado. En realidad yo lo discutí hasta el final y afortunadamente la autoridad de justicia, una vez que le expusimos esto, acogió inmediatamente la medida. Nos dijo que oficiáramos sí a los tribunales, que así lo hicimos. Distintos tribunales, los tribunales no nos rebatieron en absoluto, no nos desautorizaron y solo entonces aplicamos las esposas y ahora la aplicamos cada vez que tenemos un desorden. Esa instrucción también la firmé yo posteriormente, como subdirector subrogante hay una orden perentoria de aplicar las esposas durante un arranque de tiempo que el sujeto se mantiene violento y ha sido una buena medida sumado al diálogo, a la capacidad de persuasión de la jefatura que ha tenido un despliegue extraordinario hasta el minuto y que eso ha significado que hoy nosotros podemos decir Gracias que un año después de estos tremendos destrozos que fueron muy difundidos, la población está controlada y la unidad goza de estabilidad operativa. Subsecretario. Quiero complementar lo que decía el director. Efectivamente, lo que el Ejecutivo en ese momento hizo, y que el Ejecutivo sigue pensando, es que todos los medios legales y reglamentarios que están a disposición de Gendarmería, con el control de los tribunales, tienen que servir como medidas preventivas para evitar el daño, no solamente en este caso en infraestructuras, sino también a las personas y especialmente a los gendarmes. Entonces, desde ese punto de vista, lo que se hizo en su momento se ofició, por ejemplo, a los jueces de garantía para que tuvieran conocimiento de esta situación y cumpliendo con todos los estándares internacionales, esa es una medida que en este tipo de, como decía el director, en este tipo de circunstancias puede ser efectiva, por cierto, no es la regla general y no es lo que vamos a estar haciendo siempre. En segundo lugar, algo que el director indicó brevemente, pero contarles que ya se implementó para los 43 integrantes del REPAS de alta seguridad, la implementación de uniformes especiales. Esto tiene...
50:00
un impacto que yo creo que es muy importante, no solamente respecto de diferenciarlos de la población penal, sino también respecto de que ellos vayan apreciando y que se vayan conformando y disciplinando dentro del régimen penitenciario. Yo quisiera destacar, por su interés, señor presidente, aquí lo que hizo el director nacional de su programa, que se planificó de manera... muy precisa y sin ningún incidente, todos, incluso los más recalcitrantes, hoy día están usando el uniforme. Lo que ha permitido también ir normalizando la situación, por ejemplo, respecto de las salidas a los patios, hay una información que no podemos compartir, pero que tiene que ver con normalizar el régimen para todos, y ciertamente en este caso la Gendarmería actuó con el profesionalismo de siempre. Así es, me tocó recorrer con el diputado Blanton pocos días después y pudimos constatar todos los daños que hacía referencia el director en la necesidad de tomar medidas porque se estaba expudiendo al personal de Gendarmería. Faltó una respuesta, la respuesta respecto del presupuesto para la mantención, porque a lo que hace referencia el director subregante es a las cárceles concesionadas, que me imagino yo... que dentro del contrato, como dice usted, son cantidades exorbitantes, pero está convenido. Entonces, si no están cumpliendo con los plazos, me imagino también que habrá algún tipo de multa o algo. Pero, ¿qué pasa con las que no están concesionadas? Diputada, ¿le parece que lo pidamos mediante oficio para que nos dé el detalle por el plan de inversión en infraestructura? Muchas gracias, señor presidente. ¿De concesionario? Sí. ¿Agordado? Agordado. En votación, secretario, tome la votación, por favor. Gracias, señor presidente. Quiero que usted llamara a don Jorge. Sí. Don Jaime. A favor. Gracias, don Jaime. Doña Lorena no la veo. Don Andrés. A favor, señor secretario. Gracias, don Andrés. ¿Don Henry? A favor. Gracias, diputado señor Leal. Don Andrés. Doña Gloria. A favor, señor secretario. Muchas gracias, señora Gloria. Señorita May Torsini. Atención. Señora Alejandra Plasencia. Yo voy a aprobar, presidente, pero no me quedó clara la respuesta respecto de las penas porque eso lo necesitamos antes de la votación en general. Y independiente que pueda tener eso a posteriori, probablemente vamos a tener que hacer una discusión más a fondo al respecto. Gracias. Presidente, ha sido aprobado en general por seis votos a favor, ninguno en contra, una abstención. Presidente, si me permite, había la Secretaría observado la posibilidad de fijar un plazo para indicaciones para el 8 de agosto. Sin embargo, escuchando al señor subsecretario y el interés del gobierno de elaborar algunas propuestas, sobre todo al numeral 1 del artículo único, probablemente el 8 de agosto al Ejecutivo no le sirve, porque tiene que pasar por las express y tiene que pasar por una serie de... ¿Le parece el día 13 de agosto, miércoles? 13, el 11. 13, perfecto, ya el 13. Acordado el 13 para presentar indicaciones. A las 24 horas del 13 de agosto. A las 23 horas. 23 con 59. 23 con 59, para que no quepan dudas. Muchas gracias, director, subsecretario, y a la comisión. Muy amable por habernos acompañado. Muy amable por habernos acompañado. Sí. La autoridad a veces no acompaña. Está invitado además en constitución. Así que agradecerle, director, también por su buena disposición. Sí. Y pasamos al segundo punto de la tabla, continuar con la discusión en general del proyecto de ley original moción de los diputados Araya, Jaime, José Miguel Castro, Cordero, González y otros, que regula la prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de paralizas en la vía pública y sanciona el ejercicio no autorizado de estas actividades. A continuación va a exponer el representante de la MUCH. El director del Observatorio Territorial de Seguridad, OTS, señor Esteban Díaz-Gurdino, junto a la coordinadora legislativa de la MUT, señorita Graciela Correa, lo van a hacer de forma telemática y hago llegar la excusa...
55:00
Del presidente de la MUT, toda vez que se encontraba enfermo, estaba con licencia, así que por eso se había impedido participar, pero ha encomendado al señor Díaz y a la señora Correa para que puedan exponer, se están dentro del país y sin moverse de su casa. De la MUT, tienen la palabra. Tienen diez minutos para exponer. Si pueden hablar más fuerte, porque se escucha muy despacio. Ok, muchas gracias por su intervención. También un saludo a los demás presentes en la sala y efectivamente darle excusa de nuestro presidente, el alcalde de la Reina Palacios. Efectivamente, hicimos una especie de briefing con los directores de seguridad de varios municipios del país para analizar ambos proyectos de ley y llegamos a la siguiente conclusión. Voy a ir más o menos rápido en honor al tiempo. La ley orgánica constitucional de la municipalidad, en su artículo tercero, establece las funciones privativas del municipio dentro de su territorio, comprometiendo entre ellas la administración del desarrollo urbano, la planificación estratégica comunal y la promoción del desarrollo comunitario. En este marco normativo, la gestión municipal adquiere un rol clave en la regulación del uso del espacio público y en la prevención de actividades ilícitas o cuya informalidad puede constituir inseguridad en la población, como es el trabajo o esta actividad que realizan algunas personas de manera no regulada y por la cual en algunos lugares logran conseguir bastantes recursos. Por lo tanto, es menester distinguir entre las actividades que se realizan como consecuencia de la administración de los bienes nacionales de uso público, como los que están contemplados en la Ley de Rentas Municipales y en la Ley de Tránsito, entre otras, y aquellas cuya comisión son sancionadas por disposiciones legales, como por ejemplo la ley de venta de bebidas alcohólicas, la ley que sanciona el tráfico ilícito de drogas y estupefacientes, y otras más reguladas en el Código Penal y por normativas dispuestas por la autoridad competente. Por medio de las ordenanzas municipales, en algunas comunas, voy a nombrar solamente una en este caso como ejemplo: la comuna de Ñuñoa tiene efectivamente regulada esta actividad, que prohíbe ejercer la actividad independiente de acomodadores de vehículos motorizados en la vía pública a quien no esté en posesión del respectivo permiso municipal. Asimismo, se prohíbe la permanencia de personas que ejercen la actividad de limpieza de parabrisas y vidrios de los vehículos motorizados en cualquier parte de la vía pública, incluidos los cruces regulados por semáforos, modalidad que ha ido creciendo en el país. Ambas disposiciones de la ordenanza sancionan conductas agresivas contra los bienes nacionales de uso público y a las personas. Esto fue lo más concreto que encontramos a nivel nacional de todas las municipalidades del país. Esta ordenanza de la municipalidad de Ñuñoa es lo que más se acerca al contenido de ambos proyectos de ley, por eso quisimos tocarlo. Por lo anterior, se toma indispensable que las estrategias locales de ordenamiento territorial, seguridad pública y de inspección local contemplen mecanismos preventivos y sancionatorios, considerando los impactos negativos en la convivencia de la ciudad. Por lo tanto, queremos hacer cuatro recomendaciones o consideraciones. Primero, la iniciativa que se pretende sancionar el simple acomodamiento de vehículos en la vía pública, incluso por una sola ocasión, puede generar efectivamente una carga burocrática si se piensa en llevar todo esto a la justicia penal. Me refiero al gasto versus los objetivos por los cuales fue creado el sistema de enjuiciamiento criminal. En segundo lugar, el sistema judicial está saturado, por lo cual se requiere de una mayor articulación desde el plano territorial. Actualmente se encuentra justamente en este momento en discusión en la Comisión de Seguridad del Senado el proyecto de ley de seguridad municipal, donde hay un artículo específico, el artículo 20 del proyecto de ley, que habla de las facultades de detención en flagrancia para los inspectores de seguridad de los municipios. Es decir, que los inspectores podrían detener en flagrancia siempre y cuando estuviera legislada esta actividad ilícita, que es arrobar vehículos o hacer...
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria