El acta de la sesión número 213 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Las actas de las sesiones 214 y 215 se encuentran a disposición de los diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Hemos recibido un oficio de la directora nacional subrogante de aduana, mediante el cual informa respecto a la situación de seguridad en el recinto Puerto C. Colosandes y da cuenta de los planes y programas considerados para mejorar la infraestructura y la dotación de guardias que se requiere para su funcionamiento en normalidad. Oficio del director nacional subrogante de gendarmería, mediante el cual remite informe que proporciona los antecedentes solicitados en la ley de presupuestos correspondiente a la glosa 23 del programa 01. Oficio del director nacional subrogante de gendarmería en los mismos términos respecto de la glosa 24. Oficios 209 y 218 de la directora ejecutiva nacional del Ministerio Público informando sobre las glosas 2 y 13 del mismo programa. Oficios reservados de la Policía e Investigaciones de Chile informando lo establecido en las glosas 5C, 2, 5A y 5B de la ley de presupuestos. Oficio 700 del Ministerio de la Mujer y la Equidad y Género, mediante el cual informa sobre la glosa 04, programa 03. Oficio 36001 del director nacional del Servicio Nacional de Migraciones, respecto a la glosa 6 de la ley de presupuestos. Oficio de la editora nacional de Senda, en los mismos términos. Oficio de la editora nacional de OAN, informando el cumplimiento de la glosa número 6.
Excusa del ministro de Seguridad Ciudadana, don Luis Cordero Vega, quien se encontrará en actividades ministeriales programadas en el norte del país. E-mail del gabinete de la Defensora Nacional, excusando su asistencia a la sesión de hoy por compromisos agendados anteriormente en representación de la institución, participará el asesor legislativo, don Leonardo Moreno Holman, quien se conectará telemáticamente. Correo electrónico del gabinete del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, informando que en la sesión de hoy asisten la subsecretaria de Transportes subrogante, señora Denise Ramírez; la directora de Transporte Público y Metropolitano, señora Paola Tapia; y en la sesión legislativa, señor Felipe Humá, en representación del ministerio. Además, hemos recibido un reemplazo, nos acompaña don Miguel Becker, en reemplazo del diputado don Hugo Rey, solo por esta sesión.
Diputada Plasencia se ofrece la palabra sobre la cuenta. Gracias, presidente. Bueno, saludo a quienes nos acompañan, presidente, también al subsecretario, a la gente del ministerio. Solo respecto de la cuenta, pedirle que nos puedan hacer llegar los oficios a los que se hicieron mención para que podamos revisarlos. Perfecto, así lo hará el secretario. Muchas gracias.
Diputada Nayar. Gracias, presidente. Sí, yo agradecería que en lo sucesivo estos oficios el secretario los pudiera mandar antes de la sesión, de modo tal que nosotros tuviéramos claro cuáles son las respuestas y así pudiéramos intervenir en los puntos de la tabla cuando corresponda. Gracias, secretario. Lo conversaremos con el secretario en la medida de lo posible, porque hay algunos que llegan, claro, reglamentariamente entiendo que no se aplica, pero que pueda ser junto con, al menos, alguna referencia. Perfecto.
Pedirle a la comisión que acordemos modificar el orden de la tabla que está en el segundo lugar, un proyecto donde está invitado el Ministerio de Transporte, que pase al tercer lugar porque va a tener más lógica que el subsecretario Collao exponga a continuación de la primera presentación que tiene que realizar, exponga el proyecto y así lo lideramos y después nos podamos concentrar. ¿Les parece? Acordado. Sobre el orden de los proyectos, pero particularmente el que viene como segunda comisión técnica de transporte, que nosotros debiéramos ver únicamente los que tienen relación con seguridad ciudadana y no con transporte. Eso es lo que voy a proponerle a la comisión, porque son un par de artículos bien puntuales y con eso podemos despacharlo también hoy. Y por supuesto también solicitarle a la comisión el acuerdo para que pueda exponer la subsecretaria de Transporte. ¿Tenís remires? ¿No hay problema? Para que nadie después cambie de opinión. Acordado.
Esta sesión tiene por objeto recibir al subsecretario de Seguridad Pública, señor Rafael Collado González, con el objeto de que exponga respecto a las remuneraciones de los funcionarios de dicha cartera de Estado, particularmente de los subsecretarios, jefes de división, profesionales y expertos.
todas las remuneraciones de los funcionarios de dicha cartera de Estado, particularmente los subsecretarios, jefes de división, profesionales y expertos, diputados, perdón, subsecretario Collao. Gracias, presidente. Subsecretario Collao tiene la palabra.
En relación al punto que se nos solicita comentar hoy día, puedo decir, en primer lugar, que la gran mayoría de los funcionarios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública provienen del mismo Ministerio. Así lo establece el decreto con fuerza de ley número 21.730, en los artículos 8, 9, 10 y 11. En particular, en detalle, el 82% de los funcionarios de la Subsecretaría de Seguridad Pública provienen efectivamente de la Subsecretaría del Interior, y para el caso de la SPD prácticamente el 100%. ¿Por qué esto es relevante? Porque el mandato que tenemos nosotros como autoridades iniciales del Ministerio es, primero, permitir su implementación y para ello era muy importante que la gente que venía trabajando los temas, que conoce materias de prevención del delito y de seguridad, efectivamente hiciera ese trabajo, esa continuidad.
También es importante aclarar que ningún funcionario de la Subsecretaría de Seguridad Pública cuenta con una renta mayor a la del ministro. Efectivamente, a excepción del subsecretario de Seguridad Pública, cuya remuneración está fijada de acuerdo con el artículo 38 bis de la Constitución y que gana exactamente lo mismo que todos los demás subsecretarios. El resto de los funcionarios de la Subsecretaría de Seguridad Pública cuenta con una renta inferior a la del ministro, tomando en cuenta las rentas mensualizadas mes a mes. Se efectuó un ordenamiento, de hecho, entre otras materias, que implicó, por ejemplo, en el caso de algunos jefes de división, incluso ajustarse a ese criterio teniendo menos sueldo que el que ganaban antes cuando trabajaban en el interior. Esos son sueldos inferiores, no mayores a los que trabajaban antes. En el caso de la SPD, que es un servicio más antiguo, esta regla terminará de aplicarse en régimen en diciembre de 2025.
Adicionalmente a ello, puedo comentar que en el diseño institucional está centrado el profesionalismo. Este ministerio fue concebido efectivamente con un fuerte énfasis en el profesionalismo en la gestión. Esto se refleja, por ejemplo, en el concurso para el tercer nivel jerárquico. Puedo comunicar ahora, está en el diario oficial, pero aprovecho para comentar que ya publicamos el primer concurso para jefe de departamento de orden público de la Subsecretaría de Seguridad Pública. Está publicado el concurso en el diario oficial desde el primero de agosto y la idea es que de acá a final de año, con apoyo del servicio civil —de hecho este concurso fue realizado con el trabajo y la asesoría continua del servicio civil— lleguemos a cinco, que son los cinco que tenemos vacantes nosotros de la subsecretaría, sin perjuicio de que la obligación es que todo el tercer nivel jerárquico, es decir, los jefes de departamento del Ministerio de Seguridad Pública, pasen por este procedimiento de concurso público.
Adicionalmente a ello, los jefes de división profesional y expertos de la Subsecretaría de Seguridad Pública cuentan efectivamente con la capacidad y la experiencia requerida para el cargo. Gran parte de ellos, como comentaba antes, provienen de la Subsecretaría de Interior y tienen experiencia en la línea, particularmente en seguridad, y capacidad también de gestión intersectorial en el caso de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Es importante aclarar que no todo el mundo tiene que conocer materias de prevención y de seguridad. La jefa de la División de Administración y Finanzas tiene que saber de presupuesto, de gestión institucional, y por eso es que también tenemos otro tipo de profesionales con otro tipo de experiencias y trabajos que también forman parte del Ministerio, que no tienen por qué centrarse exclusivamente en materias de seguridad. En nuestra subsecretaría, para ir a un punto especial de detalle, solo un jefe de división proviene de un ministerio distinto, que es el Ministerio de Defensa. Esa persona en particular cuenta con una amplia experiencia formando policías, tanto en la Policía de Investigaciones como en Carabineros, particularmente ha sido profesor por varios años de la academia de los altos mandos de la Policía de Investigaciones.
Finalmente, en relación a la forma en que nosotros publicamos las remuneraciones, es importante señalar que hay una nota de prensa que es errónea, que es incorrecta, porque publican el sueldo de junio, que contiene una forma de presentar las remuneraciones que además incluye los bonos trimestrales que se pagan en junio. Es decir, los funcionarios públicos en general no ganan lo mismo todos los meses y por eso se mensualiza para efectos de publicación. Se acogió de manera inmediata en la Subsecretaría de Seguridad Pública un nuevo instructivo de marzo de este año, que está siendo objeto de variada capacitación todavía, porque es nuevo, en el sentido de que se comience a informar efectivamente cuánto recibe cada funcionario cada mes. Pero si nosotros mensualizamos las remuneraciones, las remuneraciones no son más altas que las del ministro, como dije antes.
a excepción de las del subsecretario, y tienen un formato y un criterio que está establecido bastante promedio, incluso más bajo que otros servicios públicos. Yo creo que eso es básicamente... Chuta, presidenta, ¿o no? Sí, presidenta, lo que voy a informar en relación a las remuneraciones... No, no, es que estaba pensando que estaba el presidente Cristian Araya todavía... Básicamente lo que te dice en relación con las remuneraciones del Ministerio de Seguridad Pública. Muchas gracias, subsecretario. Ofrezco la palabra a los diputados. Ofrezco la palabra. Diputado Chalper, tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Mire, muy breve. Yo recuerdo cuando este Congreso tuvo la responsabilidad de implementar el Comité de Expertos del segundo proceso constitucional, toda la opinión pública pensaba que íbamos a poner a puros operadores políticos. Y cuando se montó el comité de expertos, lo que a mí me impactó fue la cantidad de gente que dijo ¡Oh! Del Congreso podía salir una decisión política que entendiera que la legitimidad del proceso constitucional necesitaba ahí gente indiscutida.
Después la cosa usted sabe que derivó en un camino distinto, pero al menos ahí se produjo un momento bien interesante que líderes de opinión de distintas series le dijeron, mire, el Congreso fue capaz de darse cuenta de lo que estaba en juego.
¿Por qué le traigo esto a colación? Porque aquí lo que a mí me parece increíble es que la autoridad de este gobierno no se dé en cuenta que un ministerio que es resistido, porque hoy día cualquier entidad estatal y su capacidad eficaz de resolver problemas públicos es algo que está resistido, no se dé en cuenta que el estándar que tenían que cumplir en la puesta en escena para que esto tuviera legitimidad era una cosa espectacularmente difícil y que por lo tanto había que hacerlo de manera distinta.
El subsecretario nos quiere convencer acá que haber replicado los funcionarios de la subsecretaría del interior debía ser suficiente para que nosotros dijéramos, ah, obvio, pero si precisamente lo que se trataba, Presidenta, era de hacer algo distinto.
Por eso pusimos dentro del proyecto de ley un requisito de idoneidad que... Además, yo he celebrado por mucha gente de distintos colores políticos porque por fin parecía que nos habíamos dado cuenta que en materia de seguridad se necesita gente con real experticia en los temas.
Entonces, ¿sabe lo que me da rabia a mí? Que no se den cuenta de cómo se está encargando la legitimidad pública del Ministerio de Seguridad. En minutos en donde lo que más necesita la ciudadanía es confiar que la gente que está ahí es experta en análisis de tendencias criminales, posiblemente fenómenos del delito. ¿Qué es capaz de tener conexión con entidades internacionales para sacar adelante estrategias?
Mire, han pasado todo este rato, y por lo menos yo, no sé qué sentirán el resto de los colegas, no siento que me hayan presentado una estrategia de seguridad bien pensada, al callo, con indicadores de gestión, con metas de corto, mediano y largo plazo, que uno diga, chuta, aquí efectivamente hay gente que está montada en el tema y que le da a uno tranquilidad. Sino que aquí la verdad es que se ha transformado en una coseteria como nos tenían acostumbrados.
¿Y sabe lo que no entendió por su intermedio el Ministerio de Seguridad? Que el desafío de legitimar la instancia frente a la opinión pública requería precisamente una cosa distinta. Que tuvieran gente indiscutible, que todos dijéramos sí, efectivamente entendieron la responsabilidad que tenía y no la entendieron.
Yo la verdad que ahí quiero saber su mirada, pero no sé qué pensarán el resto de los colegas, pero que además habían aplicado el programa de mejoramiento de la gestión en un ministerio que está recién implementándose, a mí también me parece que es una cosa que es no entender nada. En momentos en donde cualquier indicador que usted vea en seguridad, Presidenta, no da para tener bonificación por buena gestión, pues.
Entonces, mire, si aquí no se trata de ser oposición o ser oficialista, acá se trata de entender que un ministerio que está llamado a generar confianza en la ciudadanía, que uno piense, mire, hay gente que de verdad se levanta muy temprano en la mañana y analiza tendencias criminales para hacer todo lo que está a su alcance va a terminar con los turbazos, el narcotráfico, el crimen organizado. Y yo siento que no lo entendieron y escuchando al subsecretario me queda claro que todavía no lo entienden.
Yo la verdad, Presidenta, aquí uno podría estar en la cosa menor de los sueldos. Está bien, yo eso no tengo problema y escrutémoslo.
Pero yo el llamado que le quiero hacer por su intermedio al ministro Cordero, porque hubiera gustado que era venido de él, tengo mucho respeto por el subsecretario, pero estas son cosas políticas. No son cosas administrativas, el subsecretario es el jefe de servicio administrativo. Pero esto es una cuestión política, es detener el momento político en el que estamos.
A mí me hubiera gustado que el ministro Cordero, por decirle en su cara, que defraudó no solamente a aquellos que estuvimos dispuestos a apoyarlo en este proceso en algún minuto, sino que ha defraudado al país. Y ha defraudado al país, Presidenta, con estos términos, porque no entendió que aquí precisamente lo que tenía que hacer era algo...
Extraordinario y no venir aquí a decirnos, mire, básicamente replicamos la planta que venía del Ministerio del Interior, porque si hubieran replicado la planta, entonces ¿para qué diablos creamos esta institucionalidad nueva que se suponía que, a diferencia de la anterior, tenía experticia técnica y tenía capacidad de gestión distinta? Yo lo lamento, Presidenta, y lo lamento especialmente, y termino con esto: aquí vemos algunos que hemos tenido que pagar costos políticos por esto, y la verdad es que al gobierno no le importó, porque le importó mucho más dejar adentro a sus colegas y amigos de coalición que buscar realmente gente nueva y competente que permitiera combatir adecuadamente el fenómeno del delito.
He dicho. Gracias, Presidente. Gracias, diputado Schalper. Diputado Lantón. Gracias, Presidente. No me pueden representar más las palabras del diputado Schalper, porque, Presidente, esto lo planteamos 20.000 veces en la discusión del Ministerio de Seguridad. Que el Ministerio de Seguridad no sea un lugar para la militancia política, para los cercanos del Presidente, y que sea un ministerio técnico, especialista en temas de seguridad, que se profesionalice en temas de seguridad y que tenga profesionales que tengan experiencia en dicha área.
Por eso incorporamos, Presidente, que los Ceremis tengan experiencia en materia de seguridad. ¿Por qué será el lineamiento? Si nosotros le pedimos a los Ceremis experiencia en materia de seguridad, ¿cómo no se lo vamos a pedir a los jefes de la división, que son los que proveen del material al Ceremi?
Entonces, Presidente, a mí me llama la atención: no solo fui a una Contraloría, que en el Departamento de Coordinación Policial, que es el que conversa con las policías y coordina, está el ex-subdirector de la Corporación Municipal Ciudadana Deportiva del municipio de Peñalolén, un sociólogo. ¿Cuál es la expertise en materia de seguridad? O sea, nos gustaría que nos ilustrara, subsecretario, con la expertise que tiene en materia de seguridad aquellas personas que hoy día están en la subsecretaría o en el ministerio y que han sido cuestionados públicamente.
Porque además, Presidente, en el decreto con fuerza de ley que habilitó al Presidente de la República para poder contratar a los jefes de división y otros profesionales habla de la experiencia profesional. Y cuando hablamos del Ministerio de Seguridad, a propósito de la discusión, la experiencia profesional tiene que ser en áreas de seguridad. Yo no puedo ser profesional: la experiencia profesional no es que trabajó en el colegio tanto, no es que trabajó en una empresa de retail. Tiene que ser experiencia en materia de seguridad. Ese es el espíritu y es lo que plasmamos en esta comisión.
Y por lo tanto, la pérdida de legitimidad del Ministerio de Seguridad, como bien lo planteó por su intermedio el diputado Schalper, es evidente al tener personas que pareciera ser que están ahí en su calidad de excandidato, del círculo de amigos del Presidente de la República. Y, además, subsecretario, lo que está pasando en las regiones: no han nombrado ningún encargado en materia de seguridad en los departamentos provinciales, en las provincias, al menos en la región de Valparaíso. O sea, no tenemos encargado de seguridad; tenemos una serie de misubrogantes. Y mientras tanto, los asesores del subsecretario o del ministro tienen sueldos que escapan de cualquier lógica en relación al clima de inseguridad que está viviendo el país.
Entonces, Presidente, y para ir a lo específico: nosotros creamos hace un buen tiempo, a propósito del artículo 38 bis de la Constitución de la República y los numerales 7 y 10 del artículo 32, una comisión encargada de la asignación de los sueldos. Y a través de la resolución 15 de esa comisión se asignaron los sueldos del Presidente, ministros subsecretarios y también personas de confianza del Presidente de la República. Por lo tanto, lo que la lógica indica, lo que el sentido común indica, es que esos sueldos vayan acorde también a lo que se establecen a los jefes de división, que son los asesores del subsecretario, los asesores del ministro. Es decir, que haya un equilibrio entre esos sueldos y los que van a recibir los que están más abajo en la línea jerárquica. Porque lo que estableció esa resolución, subsecretario, era que aquellas personas de confianza al Presidente, por ejemplo, no iban a llegar al 60 % del sueldo que recibe el Presidente o al 40 %. Es decir, hay un tramo, y esos tramos pareciera ser que no se cumplen acá.
Y por último, Presidente, lo que señaló el diputado Schalper respecto a los PMG: uno entiende que es la continuidad interior, pero eso era muy mala señal, subsecretario. Es un ministerio que lleva cuatro meses. Cuatro meses. Entonces, después de cuatro meses, que estén más preocupados de otorgar el PMG o que se actualice el PMG, pareciera contraproducente con la eficiencia que ojalá se tuviera en materia de seguridad en este país, como se pagan los PMG. Entonces, además, sumado a lo que nos dicen las mismas asociaciones de funcionarios, algunos señalando que no había ni siquiera papel confort en algunos baños, en algunas reparticiones: no está funcionando con lo mínimo, pero resulta que los altos sueldos se pagan al día, los PMG se pagan al día.
Ojalá la seguridad en nuestro país tuviera ese nivel de eficiencia con el cual se instauran o se decretan los sueldos por parte de los ministerios subsecretarios. Entonces, presidente, acá hay un serio problema de legitimidad en relación a los sueldos otorgados por parte de quienes ocupan altos cargos públicos y que además eso contrasta con la profesionalización y que esto no se convierta en un botín como ha sido el cuestionamiento válido por parte de la ciudadanía respecto a quienes ocupan cargos públicos de tanta relevancia como es el Ministerio de Seguridad.
Eso, gracias, presidente. Gracias, diputado López.
Un cuestionamiento que en su momento yo creo que se dio también en esta comisión.
Diputado Janet. Muchas gracias, presidente.
Bueno, yo espero que aquí no haya obsecuencia respecto de este tema que es grave, porque más allá de los sueldos, cuando uno mira la lista que por lo menos salió en la segunda, digamos las cosas como son por su intermedio, presidente, ahí no hay experiencia en materia de seguridad, o sea, uno lo que esperaría, o sea, si usted me dice ahí un tipo doctor en criminalística, un magíster en esto, lo otro, que hayan tenido además experiencia, lo que uno ve en una quinesióloga, trabajadores sociales, historiadores, en fin una serie de gente que la verdad, subsecretario, esto es falta de la confianza porque aquí nosotros, en contra de muchas opiniones, defendimos el Ministerio de Seguridad. Se nos atacó por distintas partes, porque nosotros nos pusimos duros al lado del ministro Cordero para sacar adelante y antes al lado de la ex ministra de Interior Carolina Toá.
Entonces yo, esto finalmente, más que una mala señal, me huele mucho a esto de la lógica de las fundaciones, de poner a los amiguetes en esto, porque gente sin formación académica, gente como ha señalado por su intermedio el diputado Lonton, que venían de asesoría deportiva y otras cuantas, ahí están. Entonces, la verdad, el problema de esto es que están jugando con la seguridad. Estamos hablando que este es el minuto que tenemos secuestros, tenemos sicariatos, extorsiones. Como nunca, esto está peor que antes. En la Araucanía quiero decirles que siguen, siguen los atentados terroristas.
Y la verdad, más allá de los sueldos, que ya eso es escandaloso el tema de que no hay gente y más allá de lo que nos diga, claro, gente que venía del Ministerio Interior, yo lo puedo decir, sí, gente que venía del Ministerio Interior, que estuvo atrás de la ley de inteligencia y que insistieron en la ley de inteligencia del SAR de la seguridad y operaron en eso, pues, yo aquí lo puedo decir, no tengo ningún problema. ¿Cuántas veces nosotros desde la Comisión de Defensa dijimos que no correspondía esa figura, etcétera? Finalmente, cuando asumió el subsecretario Cordero, cambiamos esa modalidad, pero los que estuvieron atrás de eso, esa es la experiencia que tienen.
Entonces, yo quiero decir que aquí lo que Max Weber señala justamente es el asalto al poder, lo que ha dicho el botín del Estado. Porque si me hubieran puesto alguna gente de verdad especialista, yo no estoy diciendo un ex carabinero, un ex general de carabineros, como lo discutimos acá, o alguna gente así; no, yo estoy diciendo gente de verdad especialista, que haya mostrado, porque estamos hablando de que la instalación del ministerio es lo más complejo, y nos dijeron acá, y nosotros nos juzgamos por eso, y defendimos esto, y la verdad es que yo sigo defendiendo el que existe un ministerio de seguridad debido al problema que tenemos hoy día en materia de seguridad.
Este es el gran problema que tenemos. Y la respuesta es esta. Más allá de los sueldos hipermillonarios, es gente que de todos los nombres que hay ahí, que aparecen, de todos los nombres, no hay ningún especialista en materia de seguridad. Ninguno. Ninguno. Y eso es absolutamente una puñalada por la espalda, porque nosotros, por Dios que nos jugamos, por Dios que avanzamos, que sacamos este proyecto, que creímos en él y finalmente ocurre que hoy día nos presentan eso.
A mí me parece, y yo lo voy a decir con mucha responsabilidad, que cuando discutamos el presupuesto yo voy a poner especial mirada en este ministerio. Cuando tengamos la discusión del presupuesto voy a poner especial mirada en los sueldos y en la gente que está trabajando ahí. Que ese es el poder que tenemos nosotros. Ahora viene la discusión presupuestaria y nosotros vamos a poner especial mirada en el ministerio.
Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Llanes, diputado Leiva y a continuación la diputada Navillán.
Muchas gracias, presidente. Mire, yo quiero primero agradecer la transparencia con la cual el subsecretario viene a exponer cuáles son el nivel de remuneraciones y ahí me gustaría hacer dos menciones. La primera de ellas, el cambio de criterio que tiene el Consejo para la Transparencia, que la nota...
Da cuenta de una realidad, pero antes todo lo que eran bonos, en este caso del programa de mejoramiento de la gestión, se mensualizaban. Y por consiguiente, le correspondía trimestralmente un bono y eso se dividía en los 12 meses o en el trimestre correspondiente. Y por consiguiente, lo que salta a la primera vista, oye, gana mucho más. Y eso da tranquilidad porque efectivamente las remuneraciones, incluso el artículo 3º de la ley... 21.730 que crea el ministerio establece que mientras el consejo creado por el artículo 38b de la constitución no establezca cuáles son las remuneraciones, se mantienen las que tienen. Me parece bien. Eso llama mucho la atención y también tranquiliza conocer esa información por parte del subsecretario y es importante tenerlo presente porque eso va a suceder para todos.
En segundo lugar, y puede ser un problema de técnica legislativa o nuestro también, porque en el grueso de la creación del Ministerio de Seguridad Pública se escinde del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y al existir continuidad, conforme al artículo segundo de la 21.730, hay continuidad. Y por consiguiente, todos los programas de mejoramiento de gestión que estaban vigentes al momento de la creación del Ministerio, a abril del presente año, se mantienen. Y por consiguiente, al traspasar lo que parecería un contrasentido, y en eso encuentro razón lo que decían los diputados por su intermedio, presidente, oiga, ¿cómo residen? Un bono, si recién se crea el ministerio, al existir continuidad en la relación laboral y así establecerlo de manera expresa, el artículo segundo de la ley que crea el ministerio de seguridad pública se mantiene y por consiguiente los funcionarios tienen derecho a ese tipo de remuneraciones.
En tercer lugar, yo también estoy de acuerdo que la señal y el trabajo que particularmente ha tenido el subsecretario de seguridad y también el ministro Cordero de implementar Un nuevo desafío de que la seguridad tenga una institución dedicada a las 24 horas del día, a los 7 días de la semana, a trabajar en seguridad, no es simple. El Ministerio lleva dos o tres meses de implementación y ahí quisiera, en mi opinión, Presidente, sentar en que lo que dice la razón con los jefes de división, yo creo que tienen una calificación profesional más que adecuada, en mi opinión, y no creo que venga el caso de analizar cada uno, o particularmente cada uno de las o los jefes de división. Pero gente que está lo suficientemente preparada, y lo digo con objetividad.
¿Dónde pueden existir problemas? En los jefes de departamento. Hacia abajo de los jefes de división. Y ahí me parece muy bien lo que ha planteado el propio subsecretario, que sin tener la obligación legal, lo que ha hecho es generar concursos con servicios civil para que los jefes de departamento, quienes le van a dar continuidad a materia de seguridad, sean elegidos a través de... de un sistema similar a alta dirección pública. Yo lo que le pediría, porque yo creo que ahí está lo fundamental, el músculo del ministerio, más que la dirección de la división que en mi juicio tienen, yo ahí sí voy a ser extremadamente acucioso, yo replico y comparto lo que plantea el diputado Chalper por su intermedio, presidente, que los jefes de departamentos sí que tienen que ser personas que, más allá de la capacidad de desarrollo político, de articulación institucional, tienen que ser personas muy preparadas.
Y yo le quisiera pedir al subsecretario que siempre ha tenido una gran disposición con esta comisión a que nos acompañe cuáles son las bases del concurso de requisitos a que efectivamente nos vaya informando porque nosotros somos los verdaderos cómplices de la creación del Ministerio de Seguridad y yo tomo lo que le ha dicho el diputado Chalpe y el diputado Blomkos porque efectivamente pagamos muchos costos políticos y los vamos a asumir porque tenemos la convicción que tanto el ministro Cordero, como la subsecretaria de Estado, como particularmente el subsecretario Collado, que nos acompañó en toda la tramitación de la ley, va a ser muy riguroso en la creación de estos cargos, que efectivamente son determinantes en materia de política de seguridad. Y por eso le quisiéramos pedir, por su intermedio presidente, que nos envíe los perfiles de los cargos, para conocerlos desde antemano. Y yo particularmente, que siempre me dicen que defiendo mucho al gobierno y lo voy a seguir haciendo en este tema en particular, y el subsecretario lo sabe, presidente, por su intermedio, voy a ser extremadamente acucioso porque voy a tomar las palabras del propio diputado Chalper, que el Ministerio de Seguridad tiene que ser muy distinto como señal al resto de los ministerios, y en eso comprometo mi palabra, y así lo sabe el diputado Chalper, Longton, Joanetti, todos quienes integran la comisión, que en eso voy a ser... Es que ahora ya... Votad en contra del Ministerio. Votad en contra del Ministerio. Voy a ser extremadamente riguroso en ese sentido y confiamos en la capacidad profesional y el compromiso que tiene con el Estado por parte del subsecretario de Ministros. Gracias, Presidente. Gracias, diputado Leyva.
¿Les parece tomar como acuerdo oficiar al Ministerio como comisión para que entreguen un reporte de los perfiles de cargo y del proceso? Se necesita más.
Pero que nos vaya informando independientemente que venga a explicarlo. Pero para que quede como un acuerdo de que esto tiene que llegar a la comisión. Si está publicado lo tienen que mandar para acá. ¿Le parece? Y que nos va a venir a explicar los detalles de los procesos, de los perfiles, etc. ¿De acuerdo? Sí. Aguardado también.
Muchas gracias, presidente. Le doy la bienvenida al subsecretario de seguridad, quisiera preguntarle lo siguiente. ¿Cuántas asignaciones reciben estos funcionarios que son de cargos directivos y si estas asignaciones son imponibles o no son imponibles? Porque claramente lo que usted está indicando es que el sueldo que se tomó para el reportaje de la segunda era el mes de junio y por lo tanto incluía probablemente los PMG o algún bono pero claramente si se saca el promedio incluidos esos bonos, los sueldos no son tan distintos a lo publicado en la segunda.
Experiencia. Usted me dice de que las personas que aparecen en el reportaje de la segunda tienen experiencia. Yo me pregunto, ¿experiencia en qué? Me imagino que el cineasta tiene experiencia en hacer cine. Me imagino que el señor que está a cargo de seguridad en la municipalidad de Peñalolén tendrá experiencia en algún tipo de deporte, a lo mejor en carrera, a lo mejor en salto con valla o en la posta, no tengo idea. Me imagino que Paola Moncada, por ejemplo, no sé realmente en qué puede tener experiencia, porque nosotros la conocemos de la Araucanía, y me da la impresión que mucha experiencia no tiene en nada particularmente. Y así sucesivamente. Entonces, la verdad...
Usted habla de experiencia. Yo quisiera que usted me dijera quiénes son los expertos en seguridad que hoy día están en el ministerio. Pero de verdad, en seguridad, pues, subsecretario, no estas personas que tienen, según usted, experiencia porque han estado en todo este gobierno.
Yo habría esperado, sinceramente, sobre todo dado que ustedes van tan unidos en una campaña presidencial. Por su intermedio, presidente, yo habría esperado que en el Ministerio de Seguridad hubieran personas que realmente supieran de seguridad, comprobadamente, y que hubieran trabajado, por ejemplo, en los gobiernos de la presidenta Bachelet, dado que son de cercanía con ustedes. Pero no veo a nadie que haya trabajado antes en seguridad. Son todos nuevitos de paquete y todos de este gobierno, que de verdad, en el tema seguridad...
Señor Subsecretario, por su intermedio, Presidente, no han dado el ancho por ninguna parte. Porque usted aquí puede venir a hablar de los porcentajes que usted quiera. A ustedes les encantan los porcentajes. Les encanta decir, no, es que el cuadro, es que esto, que lo otro.
¿Sabe qué más? De verdad, discúlpeme, pero yo veo lo que veo en la calle. Yo veo lo que veo en los titulares. Y cuando uno ya se acostumbra... a ver que todas las semanas hay uno, dos, tres, cuatro muertos por baleos en la calle. Cuando uno ve que hay secuestros, cuando uno ve que hay asesinatos de personas por un tema de drogas, cuando uno ve que se escapa gente porque los dejan libres y recorren todo el país prácticamente sin que nadie sepa ni siquiera cómo se llaman. Entonces discúlpeme, pero...
la gente que usted tiene en el Ministerio de Seguridad de seguridad no sabe por lo menos no las personas mencionadas en el artículo, si me gustaría que usted me dijera quienes a su juicio son las personas que realmente saben de seguridad en el Ministerio y por último recogiendo lo que dijo el Diputado Longton, efectivamente en algunas regiones hay seremis nombrados en seguridad en otras siguen todavía los subrogantes, los que están mientras digamos que no nombran a nadie, pero en las provincias no pasa nada y las provincias son importantes, porque yo le diría que el tema seguridad varía de provincia en provincia.
¿El PMG es sujeto también a... es imponible o no es imponible? Yo quisiera saber, porque de verdad acá... No sabemos qué pasa, pero sabemos que seguridad cada día tenemos menos. Gracias, Presidente.
Diputado Becker, si tiene bien, podríamos dar la palabra primero a la diputada Plasencia. Diputada Plasencia, tiene la palabra. Por una cuestión de orden, a lo mejor el subsecretario podría responder lo que ya se ha planteado y seguir con las preguntas después. Es una sugerencia, por una cuestión de orden. ¿Cómo quedan dos personas? ¿Dos diputados? ¿Usted también? ¿O cuatro? Bueno. ¿Puedo recogerlo? ¿Subsecretario prefiere contestar por parte? Démosle la palabra al diputado Becker, que la había pedido con mucha intensidad y ansia.
Muchas gracias, diputado, señor presidente. Buenas tardes. Muchas gracias. Sí, he escuchado atentamente, lamentablemente tuve una llamada del alcalde de Coyipulli que tuve que salir a propósito que ha tenido 14 atentados este último tiempo, 14 atentados en la región de la Araucanía y prácticamente ya no siquiera son noticias. Entonces, por favor, ¿de qué se trata este tema del Ministerio de la Seguridad? Esa es la pregunta que me gustaría hacer. Y claro, yo también a través de las redes sociales intenté comunicarme con el señor ministro, fue imposible hacerlo, presidente, porque me parece que a esta altura el ministro debiera trasladar su oficina a Temuco más o menos, o a la región de la Araucanía, más bien cerca de Ercilla, digamos, porque han habido 14 atentados graves con características de terrorismo, que ahora por último, recién, este gobierno está empezando a hablar de terrorismo y no de acciones aisladas, como le han querido llamar en algunos otros casos.
Entonces, yo creo que aquí hay un tema gravísimo. Esto de los PMG, me he desordenado un poco, pero esto de los PMG, presidente, yo no tengo tanta experiencia como tienen aquí los que están en la mesa, por supuesto, pero los PMG se hace un análisis de cuáles van a ser los PMG para el siguiente año y cada vez que se van a pagar los PMG hay que hacer una evaluación del cumplimiento de las metas y objetivos de los PMG para poder pagarlos. Y eso tiene, si no se logra eso, que debe ser fiscalizado también por las unidades de control que me imagino que existen en estos ministerios, no se pueden pagar los PMG. Y un sistema que está funcionando hace cuatro meses, presidente, resulta absolutamente irrisorio o falso, por lo menos, que se paguen el cumplimiento de los objetivos de este ministerio.
Realmente a mí me preocupa mucho este tema. Ya lo mencionaban algunos de los diputados que me antecedieron, que realmente esta situación es muy extraña. Y nuevamente nos vemos en este tema del pago de favores políticos que yo creo que debemos de alguna forma detener esto, detenerlo ahora y comprometernos que en el próximo gobierno, que espero que sea de nuestro sector, por favor, no más este tipo de acciones en que termine un sociólogo a cargo de la seguridad, un veterinario a cargo de otra cosa, un psicólogo a cargo de un análisis. Entonces, yo creo que hay que ordenar esto.
Hay expertos, personas que han trabajado toda su vida en seguridad que probablemente pudieran hacernos aporte. Yo creo que este tema es complejo y yo creo que se debe resolver a la brevedad ahora, digamos. El ministro tiene que venir acá y plantearnos una solución a este tema.
Tampoco es lógico que hayan personas de la estructura del equipo que ganen más que el ministro. Eso no se debe dar, digamos. No se debe dar. El subsecretario dice que no. Según la información que tenemos, por lo menos hasta el día de hoy, es que así es. Pero habrá que saber entonces exactamente de qué se trata.
Gracias, presidente.
Gracias, diputado Becker. Diputada Lorena Fríez. Gracias, presidente.
Bueno, yo creo que hay distintos tipos de problemas y que estamos juntándolos todos a propósito del tema de los supuestos altos sueldos, digamos, de lo que salió en la prensa. Lo primero es que, efectivamente, yo creo que hay una distorsión que no es de ahora, que lleva muchos años.
En el Estado que tiene que ver con que hay personas que no son parte de la orgánica, jefes de división, jefes de departamento, incluso los jefes de gabinete no en todos los ministerios son parte de la orgánica, en algunos sí, que eventualmente ganan más que los jefes de división. Eso es algo que se arrastra hace mucho tiempo y que habla de un problema estructural en términos de cómo se establecen las remuneraciones en el Estado y creo que excede a lo que puede hablar esta comisión, digamos. Es una preocupación, sí. Es algo que hay que mirar a propósito de, por ejemplo, temas relacionados con la modernización de la gestión del Estado, sí. Y yo creo que ahí vamos a estar todos más o menos de acuerdo que ese es un temazo.
El segundo, que a mí me parece que tiene razón el diputado Chalpen y el diputado Longton, es que este es un ministerio que tiene características distintas a otros ministerios y que requiere, por lo mismo, no solo por sus características intrínsecas en términos de la capacidad de coordinación, de colaboración con otros actores, la interoperabilidad, la interinstitucionalidad, todos esos inter, digamos, que incluimos en el Ministerio de Seguridad, obligan a un ministerio muy ágil, cosa que en general también tenemos problemas con el Estado chileno, que suele ser un Estado lento, poco flexible y compartimentado. Ahí hay un segundo problema, digamos, en términos de contar con un Estado para el siglo XXI.
Y el tercer punto tiene que ver propiamente conmigo con el Ministerio de Seguridad, donde confío totalmente, digamos, en que hay cuestiones que limitan la rapidez con que puede actuar el Ministerio de Seguridad en su proceso de implementación. Por cierto que la solución de continuidad obliga a ciertas cosas, incluso, digamos, la bonificación y también uno podría, yo estoy de acuerdo con las mejoras de gestión y los bonos que eso significan.
Habría que tener una evaluación también de cómo se cumple con los programas de mejoramiento de gestión, porque yo por lo menos he visto de todo en el Estado. Entonces ahí hay también un tema.
Pero en el Ministerio de Seguridad a mí me parece bueno que los jefes de división, y por favor, aquí no hay profesiones vetadas. O sea, un psicólogo, un sociólogo perfectamente puede tener conocimiento y experiencia en materia de seguridad.
Por lo tanto, ese no sería para mí un problema, porque si no vamos a terminar con ex-policía mientras generamos la capacidad en materia de seguridad, que además lo conversamos cuando vimos el Ministerio de Seguridad. No existe, y de hecho se pensaba que dentro del Ministerio de Seguridad se van a ir generando, ¿no es cierto?, una capacidad profesional en esta materia y que va a estar más o menos resguardada para que no se vaya perdiendo de una administración en otra.
Sin embargo, no es que tengamos un gran caudal de expertos profesionales en materia de seguridad y ese es un proceso que vamos a tener que hacer y no lo va a tener que hacer solo el oficialismo, lo va a tener que hacer eventualmente la oposición también.
Y el proceso de implementación es un proceso que yo creo que tampoco es que haya pasado mucho tiempo desde que se aprobó el ministerio. Y en este sentido me parece que el acuerdo al que nos convoca el presidente respecto de ir viendo cómo se van armando estos perfiles me parece positivo en la medida en que todos queremos que el Ministerio de Seguridad tenga la legitimidad social que requiere hoy día en un contexto, además, donde se le ha pegado mucho a las instituciones públicas, que tampoco es algo que sea muy sano, digamos, para la democracia.
Yo me quiero quedar con las explicaciones del subsecretario. Quiero que hagamos seguimiento, que efectivamente este Ministerio de Seguridad, que fue de alguna forma parido por esta comisión, tenga efectivamente el nivel que requiere, todos los elementos para que así sea, y en vez de enchavarnos en disputas que tienen que ver y que se explican, lo del PMG, digamos, yo creo que su intermedio...
Señor presidente, el diputado Leiva lo explica bien. La solución de continuidad con los funcionarios es a veces un problema, sin embargo, es lo que les da estabilidad también a los funcionarios y, por lo tanto, seguir adelante muy ligado, digamos, a lo que va a ser la implementación de ese ministerio.
Gracias, diputada Fríes.
Lo que se desahoga no lo reconozco paternidad, así que, diputada, presencia. Gracias, presidente. Que no sea ya diputada Plasencia, diputado Eker, y le damos la palabra al subsecretario Collao.
Para mí es importante hacer un par de énfasis más allá de que comparto una buena parte de lo que se ha dicho, y es que yo creo que una de las dificultades no está en la continuidad del traspaso de los funcionarios que la instalación lo requería. A mí me parece que el subsecretario además ya ha clarificado cómo administrativamente eso era una necesidad. Sin embargo, sí creo que hay que hacer un estudio de las remuneraciones. ¿A qué me refiero? Que me parece que estas deben ser, y así lo establece además el estatuto administrativo, todas las bases sobre las cuales se construye el Estado, que éstas deben ser coherentes con el grado de responsabilidad que se tiene. Entonces se genera una distorsión que finalmente nos tiene discutiendo sobre esta materia cuando eso debiera ser parte de las claridades iniciales también de la instalación del ministerio. Entonces yo quiero reforzar esa idea porque a mí no me parece que esa distorsión se permanezca en el tiempo porque además perjudica en lo cotidiano las relaciones que se dan entre las mismas jefaturas y creo que eso no es saludable. No voy a ahondar mucho más en eso porque yo creo que está bastante claro en ese ámbito.
Lo otro, yo no tengo problema, presidente, y yo creo que acá todos o la mayoría, la gran mayoría, somos militantes de partidos políticos y sabemos perfectamente que no hay una incompatibilidad necesaria entre tener una militancia, una cercanía política, una mirada de lo que debe ser el Estado en todos estos ámbitos porque, como bien dijo el presidente, el diputado Chalper, esto es política. Entonces, si es política, no hay problema con que exista una mirada política en un ministerio. El problema es la capacidad técnica que debe ser indisolublemente necesaria para que esas decisiones políticas sean pertinentes a los planes, en este caso al Plan Nacional de Seguridad Pública, que hizo este gobierno, a lo que significa el Plan Nacional contra el Crimen Organizado que hizo este gobierno, a la mesa de trata que tiene este gobierno y así otras que son necesidades que identificamos que son requeridas por el Estado de Chile y porque además estaban atrasadas, y hoy día todos los nuevos tipos de criminalidad exigen esas capacidades técnicas y que estén presentes también en aquellos que tienen responsabilidades como jefes de departamento o jefes de división, por nombrar algunos de los cargos. Entonces, el tema para mí no es si tienen o no militancia política, el tema es que tiene que haber una coherencia entre las responsabilidades, la experiencia, la formación, y eso ya lo discutimos latamente, y yo voy a decir que hubo gente que aquí sí se opuso a que pusiéramos énfasis en los temas técnicos, en la idoneidad técnica. O sea, basta con que revisemos cuáles fueron las argumentaciones al respecto y nosotros, yo hablo por mí, sí lo pusimos sobre la mesa.
Sobre el tema de la capacidad técnica, a mí me gustaría pensar en el futuro, presidente, y aprovecho de preguntarle inmediatamente al subsecretario, por su intermedio, de cuáles son el estudio, o si lo tienen o si lo van a hacer, el estudio de dotación que requiere el ministerio en el futuro, porque hoy día tienen traspasos del Ministerio del Interior. Pero tenemos que pensar en cómo se fortalece esa capacidad técnica. ¿Qué capacidades son las que se identifican que no tenía el Ministerio del Interior y Seguridad Pública? Y hoy día sí requiere el Ministerio de Seguridad Pública.