Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
21:30
Duración: 2h 12m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de ocuparse de los asuntos siguientes: 1) De 17:30 a 18:15 horas: Continuar con la tramitación del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti, y de los exsenadores Guido Girardi y Carolina Goic, sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19-S), en segundo trámite constitucional, y primero reglamentario, con urgencia calificada de “simple”. Para tal efecto, la Comisión escuchará al Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señor Aldo Valle Acevedo. 2) De 18:15 a 19:00 horas: Analizar la plataforma informática para desarrollar auditorías internas de manera más eficiente que la Contraloría General de la República está poniendo a disposición de las unidades de control interno de los órganos de la Administración Pública, para conocer su funcionamiento y la factibilidad de replicarlo en otras reparticiones del Estado. En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez Gutiérrez.• Directora de la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, señora Isabel Millán Valdés.• Auditora General de Gobierno del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG), señora Daniella Caldana Fulss. 3) De 19:00 a 19:30 horas: Recibir en audiencia al Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), señor José Pérez Debelli, quien dará a conocer situaciones graves que ocurren dentro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. * Los indicados en cada franja horaria de la citación. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Muy bien, llegó el presidente. Muchas gracias, Erika. Con la segunda. Ya volverá, volverá. ¿Cómo está, ministro? Bienvenido. ¿Cómo le va? ¿Estamos en la cuenta ya? Solo abrió la sesión, pero no... Perfecto, muchas gracias. Bueno, las actas de la sesión es 103 y 104, que han sido lamentablemente aprobadas. El acta de la sesión 105 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Y a continuación, la secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la República, entre el cual retira la urgencia calificada de suma, este presente para el despacho del proyecto de ley que regula el sistema de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. Oficio del abogado oficial mayor de secretaría de la Cámara de Diputados, por el que remite a segundo trámite reglamentario el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial.
5:00
de haber sido objeto de indicación. Hace presente que la Sala aprobó en general el proyecto de ley por 63 votos a favor, respecto a un total de 152 diputadas y diputados en ejercicio, con la salvedad de su artículo 28, que fue rechazado en general por no alcanzar el quórum constitucional requerido. Comunicación suscrita por los jefes de los comités parlamentarios del Frente Amplio Independiente y del PPD Independiente, por la que informa que la diputada Elia Molina será reemplazada en esta sesión por la diputada Carolina Tello. Comunicación del jefe de bancada y diputada Judi, por la que informa que la diputada Marta Bravo será reemplazada en esta sesión por la diputada Natalia Romero. Correo electrónico de la Auditora General de Gobierno del Consejo de Auditoría General de Gobierno, señora Daniela Caldana, a través del cual excusa su inexistencia en esta sesión por encontrarse fuera de Santiago y coincidir la hora de su regreso con la hora de la invitación, por lo que es imposible conectarse. Ordinario 716 de la directora del SEMDA, mediante el cual, de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2025, informa sobre las glosas presupuestarias y el articulado correspondiente al segundo trimestre y primer semestre de 2025, según señaló. Informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, titulado Nutraséptico y la legislación chilena, la situación actual y desafíos regulatorios, cuyo objetivo es alcanzar el tratamiento regulatorio en Chile de los productos denominados nutrasépticos, entendidos en la doctrina especializada como derivados de alimentos que aportan beneficios para la salud, más allá de su valor nutricional básico. El citado informe fue facilitado por la Comisión durante la sesión 103, celebrada el pasado 2 de julio. Finalmente, solicitamos de audiencia a las personas, instituciones y organizaciones que se enumeran a continuación para exponer su opinión acerca del proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías. Primero, a través del sistema de ley del lobby, la Cámara de Diputados solicitó de audiencia derivada por la diputada Elia Molina, requerida por la empresa Meta. Del científico experto en neurotecnología, señor Rafael Yuste, quien señala que estuvo implicado en la creación y apoyo al proyecto de ley sobre protección de ley y ofrece sus servicios y ayuda en las discusiones actuales y para contrastar algunos de los argumentos realizados por los víctimas. Y, en tercer término, el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universitaria Católica de Chile para la subdirectora del Centro de Bioética de la UC, profesora Paulina Ramos Vergara. Esto es la cuenta, presidente. Muchas gracias. Se nos ofrece la palabra acerca de la cuenta, sobre la cuenta. Por su intermedio, Presidente, saludar al Ministro Valle, qué bueno tenerlo acá a poco tiempo de su nombramiento y desearle el mejor de los éxitos. En la cuenta se informó que se retiró la suma urgencia del proyecto que regula la inteligencia artificial. Y me gustaría preguntarle por su intermedio, Presidente, al Ministro, ¿cuál es su postura o su posición respecto al proyecto? Porque ha habido cierta confusión, porque se puso la suma urgencia, se retiró cuando fue rechazado el informe de la Comisión de Hacienda. Y este día lunes, en medio de la discusión, también se le quitó la suma urgencia. Entonces, nos gustaría entender un poco hacia dónde va la mirada de esta discusión, de esta regulación, porque además igual se han levantado bastantes alertas y preocupaciones. Entonces, nos gustaría entender esto de poner la suma urgencia, retirarla y dándole la bienvenida con esa postura al respecto. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Laura. Acerca del punto también, el diputado Lagomarsino me ha pedido la palabra y luego le damos la palabra a él mismo. Muchas gracias, presidente. A mí me molesta cuando una discusión es poco honesta intelectualmente, porque las diferencias políticas las podemos tener siempre, siempre, y uno tiene que ser respetuoso de eso. Pero a mí me preocupa y me molesta cuando hay poca honestidad intelectual respecto a las afirmaciones que se realizan. El proyecto de ley de inteligencia artificial se dijo en sala que se discutió en esta comisión a Matacaballo, se dijo en otro lugar que era permisología, se dijo en otro lugar un montón de materia que yo concedo que estaban en el proyecto de ley original, en mayo del año 2023. Lo acepto, porque es así y porque es real. Pero hacer esas afirmaciones respecto al proyecto de ley que llegó en sala en el informe de esta comisión a mí me parece poco honesto intelectualmente. Y eso me molesta, porque si es que no se quiere que se regule la inteligencia artificial, es una posición legítima, legítima, insisto, y que yo acepto como una posición legítima. Pero disfrazar de otra materia y con argumentos falaces una posición que es legítima a mí me molesta intelectualmente. Me molesta desde la perspectiva de que es poco honesto intelectualmente. Aquí nos tomamos todo el tiempo del mundo.
10:00
Esto les estuvo dos años en discusión. De hecho, a tal nivel que una vez se ingresó el proyecto del Ejecutivo, se respondieron ambos, se volvió a abrir la discusión en general para recibir más audiencias. Y toda persona, todo académico, toda empresa, etcétera, que se pudo recibir, se tuvo a bien ser recibido. El proyecto de ley, efectivamente... en su inicio era bien taxativo respecto a los sistemas de alto riesgo. La misma industria nos dijo, no queremos que estén en el proyecto de ley taxativamente los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo. Se sacó del proyecto de ley y se ha establecido en principio. Y ahora cuando estamos en sala, se dice, por quienes tenían la posición aquella, que está lleno de principios muy generales. Pero evidentemente que esta es general, evidentemente, porque ustedes nos pidieron sacar eso. Entonces eso también es una discusión un poco honesta, porque en el fondo es criticarte por algo que tú concediste. Segundo punto. Tercer punto, se dijo que esto era permisología. El proyecto de ley original planteaba autorizaciones, no lo desconozco, pero el proyecto de ley en los términos que está actualmente pone requisitos a los sistemas de autorización de inteligencia artificial de alto riesgo como sistemas de gestión, que en el fondo es muy similar a lo que tiene Estados Unidos en estos momentos, pero si es que tú se detecta con posterioridad un incidente grave, se tiene que revisar, y aquello no tiene ningún permiso de por medio. Se planteó que efectivamente los incidentes graves estaban plantados muy genéricos, ya, especificémoslo, pero circuncuriamos la discusión en torno a las cosas que son reales y que son verdaderas intelectualmente. Porque de lo contrario a mí me molesta, es como que te digan que un paciente, no sé, tiene... ¿Qué hago? ¿Estaba para mí y no estaba para mí? O sea, digamos las cosas realmente como son y no inventemos argumentos para llegar al mismo resultado de forma más fácil. Muchas gracias, presidente. Gracias, presidente. Es bueno, junto con darle la bienvenida al famante ministro Valdo Valle a esta comisión, a la doctora Camila ya muy conocida acá. Presidente, yo me quiero sumar a las palabras del diputado Tomás Lagomachesino, porque la verdad es que yo llegué hace ocho meses a esta comisión y esto ya estaba en discusión. Y entiendo que está hace dos años y medio en trámite. Y la verdad es que yo soy testigo de algo que no es habitual en las comisiones. Presidente, que sí se dio en esta comisión mesas de trabajo bastante operativas, contrario a lo que suele ocurrir, con bastante transversalidad en la participación abierta desde el Ejecutivo, en que nuestros o nuestras asesoras pudieron participar permanentemente en la discusión, donde hubo indicaciones para mejorar el proyecto, donde contamos como nunca con la ministra y su gabinete de apoyo acá en casi todas las sesiones, con horarios incluso extraordinarios de trabajo, yo debo decirlo con claridad, yo quedé impactado en la sala cuando escuché estos comentarios de que esto se había, como dice el diputado, con su intermedio, a mata caballo, o sea, a la rápida, acelerado, sin la profundidad requerida, sin consenso. Cuando yo veo que acá se consensuaron artículo por artículo, tuvo momentos de mayor celeridad, pero a medida que se fueron zafando los nodos críticos, ¿no? Entonces, por eso que yo me quiero sumar a la crítica y hago un llamado a quienes tenían una posición distinta, bueno, está solamente la diputada Laura, acá no está el resto, a que hagamos la reflexión en mea culpa porque la verdad yo quedé negativamente sorprendido de ir a la sala presidente. Eso, muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Y así es el punto de reglamento, el artículo 90. Y voy a partir comentando que lamento mucho que el diputado Lagomarsino comience esta sesión dándole una bienvenida de este tipo al ministro que está asumiendo la cartera. En segundo lugar, no me voy a referir, y lo voy a decir así, a lo malo que era el proyecto de ley que presentó el autor de este proyecto en su momento, que ese se puede haber discutido un año. Y por suerte el Ejecutivo presentó un proyecto que puede tener muchas diferencias que lo vino a mejorar. Diametralmente distinto. Por lo tanto no podemos decir que ese proyecto que se discutió en la sala era un proyecto que se discutió durante dos años. Y no me voy a referir más allá a la diferencia.
15:00
Tecnicismo del proyecto, lo que podemos estar de acuerdo o lo que no podemos estar de acuerdo. Pero lo que no voy a permitir es que el diputado Lago Marcino, sin decir mi nombre astutamente, cite frases textuales de lo que yo he dicho en mi intervención. Y eso no lo voy a permitir porque lo ha catalogado de poco honesto intelectualmente. En otras palabras, que somos mentirosos todos los diputados que estuvimos con posturas distintas a la de él y poco honestos intelectualmente. O sea, ¿a qué se refiere? Quizás lo podría aclarar. Que tenemos una baja capacidad intelectual y yo puedo dar fe de mi persona que estudié a cabalidad el proyecto de cada fundamento que dé. Por lo tanto, yo no voy a permitir que esta falta de la democracia del diputado Lago Marcino, que no puede tolerar las diferencias que se dan en este Congreso, que es la casa de la democracia, es inaceptable y con ofensa a todos los diputados que pensaron distinto a él. Por lo tanto... Aquí puedo anunciar y les comento que voy a llevar al diputado Loco Marcino a la comisión de ética. Gracias. Muy bien. Ministro. Gracias, presidente. Acerca de la consulta que se me hizo por la diputada Laura específicamente. ¿Por qué este cambio? Debo ser muy leal en esto. Yo me venía incorporando a esta discusión y me pareció que se trata efectivamente de una legislación que requiere de la mayor responsabilidad. Y debo también decir que afirmaciones muy sentidas yo pude apreciar en el sentido de que no se había tenido el tiempo para discutir con la profundidad que se requería y que, claro, las urgencias finalmente habían hecho llegar de manera más bien inoportuna, apresurada. El proyecto de ley a la etapa de votación en sala. Y quiero dar aquí una razón. A mí siempre me va a interpelar, como persona, tal vez por mi procedencia más bien del claustro académico, que siempre debemos darnos la oportunidad de escucharnos, de atender a las mejores razones, al mejor argumento, y también porque creo que en esta discusión hay una responsabilidad y un fin mayor. El proceso de formación de la ley permite que se siguiera discutiendo, que mejoremos el proyecto en todo lo que sea posible, y que si hay todavía en la comisión tensiones o cuestiones abiertas, bueno, lo más responsable era dar esa posibilidad, sin perjuicio de que el proyecto se aprobaba en general, y que por la densidad, la relevancia de lo que se está discutiendo, me parecía a mí que era poner por delante ese fin antes que simplemente tomar una decisión en la sesión del día lunes. Esa es la única razón y por lo mismo a mí me parece que debiéramos hacer el esfuerzo porque no se transforme esta oportunidad en un debate también dilatorio. Sinceramente creo que se trata de un asunto del mayor interés público, en el que todos estamos interpelados, y qué mejor manera de hacerlo. Y quiero decir también que será mi actitud toda vez que se necesite darnos una oportunidad un tiempo más, porque no se ganan las discusiones seriamente si es por razones de oportunidad. Y yo quiero dar esa señal también, habiendo llegado y habiendo estado ese día en el Ministerio, es tener una decisión que yo he tomado, digamos, por sí solo, unilateralmente, la consulté con quien correspondía y di estas mismas.
20:00
Estas mismas razones por el bien de este proyecto. Eso es, muchas gracias. Bueno, vamos a entrar al orden del día. Estamos como a la minuto de la mañana. Dejémoslo al final mejor, ¿te parece? Para que podamos aprovechar al ministro que tiene que referirse... No, no, no, sí está. Después de la minuta de la mañana, estoy trabajado un poco. Continuar con la tramitación del proyecto de ley originado en moción de los senadores Chaguán, Llovesti, Coloma, Gerardi, Goch, sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, que está en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que está calificado con urgencia simple, y para tal efecto escucharemos al ministro de Ciencia, Tecnología y Conocimiento, el señor Aldo Valle. Ministro, respecto del proyecto de Neurociences. Presidente, este es un proyecto, como se ha dicho, que tiene su inicio en una moción parlamentaria y desde el punto de vista del Ministerio, obviamente consideramos un proyecto necesario que exige una discusión y ojalá el mejor resultado a la hora de establecer regulaciones o normas o principios que en definitiva puedan prevenir de interacciones sociales que puedan efectivamente, como se dice aquí, poner en riesgo nada menos que la integridad mental de la persona humana. Ante eso también todos, creo yo, y todas quedamos interpelados, no solo desde el punto de vista cívico, desde el punto de vista político, también desde el punto de vista moral. Todos sabemos que las leyes, finalmente, desde hace muchos siglos, son la forma más estable de convivir, de darnos seguridad, de darnos certezas y por lo mismo también de limitar la malicia o la conducta audaz que puede poner en riesgo, como se dice aquí, la integridad mental de la persona humana. Es evidente que el desarrollo de las tecnologías ya representa riesgos. No es necesario, a mi juicio, extenderse en eso con toda seguridad en esta comisión, ¿no es cierto? Eso ya ha tenido el suficiente debate. Riesgos, digo, indesmentibles de prácticas invasivas de la dignidad humana en que los derechos fundamentales de la persona, por lo mismo, se ven expuestos a riesgos que, bueno, hasta ahora no podíamos conocer. Yo también quiero, digamos, a la vez decir que no es necesario anticiparse más allá de lo que corresponda a principios y a regulaciones que pongan los bordes, los límites necesarios, ¿no? Al entusiasmo a veces, a la temeridad también, y por lo mismo, digamos, nos parece un proyecto que debe seguir su curso en el proceso legislativo. Ojalá, cuidando no llegar a regulaciones, a reglas muy rígidas o mecánicas que tampoco, me parece a mí, por la evolución acelerada que las tecnologías tienen, pudiéramos nosotros establecer, dando lugar a rigideces que finalmente puedan ser perjudiciales y no todo lo eficaces que se necesita. Y por lo mismo creo que la idea de establecer claramente unos principios que impidan, que garanticen el no atropello de la dignidad humana, debiera ser uno de los objetivos principales de este proyecto de ley. Y como se trata también de una materia tan sensible, desde el punto de vista conceptual también, muy exigente,
30:00
En otra comisión, pero de todas formas agradecer la presencia del ministro, darle la bienvenida, esta es la primera instancia en que lo tenemos acá en la Comisión de Ciencias, este es un espacio en donde al menos a nosotros nos interesa mucho saber su opinión y poder trabajar conjuntamente. Presidente, además de la solicitud que hace, que me alegra que tengamos unanimidad para acordarla, de poder escuchar al Ministerio de Salud, al ISP. Y yo al menos, presidente, más que nada tengo una consulta ahí hacia usted, ¿sí? Pero es sobre la tramitación de este proyecto de ley, porque quizás como para poder ordenarme un poquito de qué es lo que se viene en adelante, porque estaríamos escuchando a los ministerios, habían dicho algunos invitados, entonces más o menos como qué se está pensando, porque hasta ahora yo entiendo que en algún momento invitamos a los autores, vinieron pero ahí tuvimos un problema de horario para poder escucharlos bien y luego no hemos podido retomar; yo creo que es importante poder escuchar a los autores del proyecto porque hace como que la discusión sea a partir de la visión que tengan ellos, porque igual estos temas se necesita actualización continua y al menos con la propuesta original me pasa que no sé si está tan actualizado al momento que tenemos hoy por hoy, teniendo en consideración cuando lo presentaron. Eso, presidente. Diputado Lago, ¿tú me pediste la palabra? No, tú has usado la palabra y luego le... Muchas gracias, presidente. Bueno, ya después de haber pasado los puntos varios y la cuenta, saludar al ministro por su intermedio, presidente, que fue mi rector además cuando yo estudié en la Universidad del Paraíso. Yo era un... Claro. No, sí. Era buen rector, muy buen rector de la Universidad del Paraíso y todos quienes formamos parte de esa casa de estudio tenemos muy buenos recuerdos de su tiempo como rector, después de un periodo más oscuro en la rectoría que él logró. Por supuesto, sacar adelante a la Universidad del Paraíso de un momento muy complejo. Tiene todas las credenciales para ser un gran ministro de ciencia, más allá de algunas críticas que se levantaron en algunos medios. Estamos ante una persona que viene de la academia, que quizás no es científico de microchip más tecnológicos del mundo, pero un académico, un académico con vasta experiencia en el desarrollo universitario, que tiene vasta experiencia en promover la ciencia, lamentablemente algunas veces boicoteada por otros lados, promotor del Instituto Milenio de Neurociencia de la Comuna de Valparaíso, que lamentablemente por el Consejo de Monumentos Nacionales terminó muy complejizado ese proyecto que no hubiera llevado a la vanguardia en una materia donde la Universidad del Paraíso tiene mucho que decir, que es la neurotecnología, la neurociencia. Entonces, presidente, darle la bienvenida al ministro. Ahora, respecto a este proyecto, el proyecto en cuestión, que yo por lo menos me quedo con la anteúltima presentación, que hablaba sobre qué es la neurotecnología, qué estamos regulando, que a diferencia del proyecto de ley que volvió a la comisión, es una cuestión que realmente es mucho más etérea. Hoy día, dentro de las calificaciones que plantea el proyecto de ley, hasta el Apple Watch, por dar un ejemplo, podría ser una neurotecnología que influye. Creo que en este caso estamos ante algo mucho más lejano, que puede ser interesante abordar, pero no en los términos que al menos tiene el proyecto de ley hoy día. Creo que es una cuestión mucho más difícil de poner en contexto actual. Entonces, desde esa perspectiva, presidente, yo sé que hay una animosidad, especialmente de los autores del proyecto que son senadores, porque el proyecto de ley avance y sea ley de la República. Pero la pregunta es si realmente estamos en algo que hoy día existe. Y la pregunta, a mi juicio, es todavía...
35:00
Esas tecnologías no han llegado para que lo tenga bien considerado el presidente, más allá de obviamente las presiones o gestiones políticas para que una materia que tiene ciertos autores sea puesta en tabla, más desde la perspectiva de lo que realmente existe hoy día. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Naco Marcino. Respondiendo a la diputada Jómanes, efectivamente hemos tenido dificultades. Principalmente con el senador Chaguán, digamos, por ajustes de horarios, de tiempo. La exposición del ex senador Girardi, si la escuchamos, vamos a hacer el esfuerzo real para que el senador Chaguán pueda exponer también ese proyecto. Tuvimos una dificultad de tiempo, en otra oportunidad que llegó no teníamos el cuero y por tanto no podíamos sesionar. Y eso tenemos que resolverlo. Y tengo la impresión, más allá de los nombres que aparecen, que efectivamente Miral y Chaguán son los que llevaron en realidad el proyecto. El resto más bien adhirió a este proyecto. Ahora, también, probablemente no vamos a tener la respuesta ahora. Va a depender de qué va a hacer también el Ejecutivo en relación al proyecto de inteligencia artificial. Igual yo en algún minuto tendré la señal, ¿no? De si le van a poner una urgencia, no le van a poner una urgencia. Probablemente vamos a tener que tramitar los dos, pero tengo la impresión que alguna urgencia le va a poner el ministro. Y en ese caso yo creo que el proyecto de inteligencia artificial va a tomar su tiempo, porque yo me imagino que vamos a abrir un tiempo de indicaciones, probablemente van a llegar indicaciones al proyecto y obviamente va a haber discusión. Me imagino que estoy aquí imaginativo nomás. Probablemente o el Ejecutivo o alguno de nosotros, no sé, con esta comisión, va a incorporar indicaciones. Pero yo creo que la clave es escuchar al senador Chaguán y obviamente luego sumar a los invitados como los que se han propuesto hoy día. Ahora vuelvo nuevamente a Neurociencia. Así que vamos a hacer eso, diputada. Y en este punto, no sé si alguien más quiere agregar respecto de neurociencia, ministro, algo más, alguna de los colegas, o pasar al segundo punto del orden del día. Yo le decía un poco para distender que acá hay un, instalaron esto, que es un medidor de CO2, que mide el CO2. La secretaria me pide si podemos instalar un tensiómetro para ella, dice. No, para inundar. Bueno, muchas gracias, ministro. No sé si nos quiere acompañar. Voy a exponer la contralora. Es bueno que la conozca. ¿Sí? Ah, mira. Bien. Entonces la conoce. Bueno, continuando con el orden del día. Gracias, ministro. Corresponde analizar la plataforma informática para desarrollar auditorías internas de manera más eficiente que la Contraloría General de la República está poniendo a disposición de las unidades de control interno de los órganos de la Administración Pública para conocer su funcionamiento y la factibilidad de replicarlo en otras reparticiones del Estado. En razón de lo anterior, escucharemos a los siguientes invitados. En primer lugar, a la Contralora General de la República, la señora Dorothy Pérez Gutiérrez, que se encuentra conectada a esta sesión. Contralora, ¿cómo está? Bienvenida. Muchas gracias, presidente. Buenas tardes a cada uno de los parlamentarios. Muy bien, gracias. Muy bien, contralora. Puede comenzar su exposición. Muchísimas gracias, señor presidente. Tenemos una presentación extensa, sin embargo, yo voy a dar solo algunos puntos de esta presentación y les quiero mostrar un pequeño video respecto del sistema de auditoría interna que nosotros hemos desarrollado en la Contraloría y la presentación está extensa porque quisiera también que quede a disposición de todos los miembros de la comisión. Entonces, en primer lugar, señor presidente, un momento porque por alguna razón no quiere avanzar la presentación. Tenemos, esta es la imagen de nuestro sistema de auditoría interna que la Contraloría desarrolló el año 2021 y ha puesto a disposición de todos los órganos de la Administración del Estado para que puedan desarrollar sus auditorías internas. Se accede a través de www.cgr.org.
40:00
auditoriainterna.cl y se ingresa a él con clave única. Más adelante vamos a ver un video que dura tres minutos, señor presidente, y que muestra sus funcionalidades. En términos generales, el SAI es un software web que fue desarrollado por la Contraloría para las unidades de auditoría interna y para las direcciones de control municipal. Este software permite documentar y gestionar digitalmente los procesos de auditoría interna. Este software busca entregar una herramienta informática a las direcciones de control y a las unidades de auditoría interna, puesto que tenían dificultades para adquirir ellos mismos un software en algunos municipios pequeños, en algunos servicios con menor cantidad de recursos, no podían manejar digitalmente sus procesos de auditoría. Y frente a esta situación, considerando también el costo de los softwares disponibles en el mercado y que se estaban desarrollando estos procesos de manera manual, lo que impedía generar reportabilidad y trazabilidad y una multiplicidad de problemas que se generaban en este proceso manual, la Contraloría desarrolló este software y lo puso a disposición de las unidades de auditoría interna, UCIS les llamamos nosotros. La estructura de este software tiene tres módulos principales, uno de planificación, uno de auditoría y uno de seguimiento. En el módulo de planificación uno puede elaborar el plan anual de auditoría y hacer las asignaciones de trabajo para cada uno de los fiscalizadores de la unidad de auditoría interna que van a desarrollar las actividades de control. Luego en el módulo de auditoría propiamente tal se ejecuta la fiscalización. Ahí se fijan los objetivos y el alcance, el programa de fiscalización específico de lo que se va a revisar, el análisis de los riesgos que están asociados a cada proceso que va a ser auditado, análisis de datos, muestreo estadístico que se realiza en el mismo sistema, las pruebas y procedimientos de auditoría también quedan cargados en el sistema, va quedando el respaldo documental de cada una de las respuestas que van dando los equipos de trabajo que están siendo auditados y también de la documentación jurídica y técnica que forma parte de cada una de las revisiones. Y luego también este módulo de auditoría contempla las observaciones, qué es lo que se le está observando al servicio y lo que se le recomienda hacer para mejorar. También contempla la posibilidad de emitir informes de auditoría y luego tiene un módulo de seguimiento y en este módulo de seguimiento nosotros tenemos las observaciones y las recomendaciones. Tiene también funciones que son transversales más allá de estos tres módulos que, sobre todo y muy importante, es la reportabilidad. Puede una autoridad, una jefatura de servicio o el director o directora de control o jefe de la unidad de auditoría interna revisar en un módulo de consulta una serie de reportes y también, a nivel de auditoría ministerial —o sea, en un ministerio, si es un servicio el que está haciendo esta auditoría interna— el auditor ministerial puede ingresar también y revisar cuántas auditorías se han hecho, qué es lo que se ha encontrado. Entonces todo esto tiene un sistema de reportabilidad que es muy útil para el trabajo y la trazabilidad. Enseguida, sus principales características es que este software es gratuito. Y la Contraloría entrega el software, la capacitación de cómo usarlo y una mesa de ayuda para resolver dudas. Es un sistema simple, es bastante flexible, opera con usuarios y equipos grandes y pequeños con múltiples roles posibles del ejecutor, del revisor, ¿cierto? Y más arriba, como les daba recién a modo de ejemplo, la posibilidad de que el auditor interno o ministerial pudiera revisar. Tiene reportabilidad, como les he dicho, que puede bajar a reportes en Excel y a entrega de reportes consolidados y también se pueden descargar masivamente los documentos de este sistema. Este es un software que trabaja online y se puede acceder a él con clave única, no requiere ser instalado en la institución. Se puede trabajar remotamente ingresando a la página web que les señalé, indicando la clave única del usuario y eso permite entonces también trabajar de manera remota y en equipo con distintas personas que estén en diferentes lugares. Es un software autogestionado que lo administra localmente la unidad de auditoría interna, permite tener altas y bajas de nuevos usuarios sin intervención de la Contraloría, tiene alta trazabilidad y es muy seguro, el sistema va guardando los documentos, cada acción que se realiza y los usuarios que intervienen. Esto es clave para la calidad de la auditoría, ver si es que se cumplió con la metodología de esa auditoría en términos de calidad, ver si se revisaron los riesgos o no, cómo se administró, y también ver que las observaciones no se hayan borrado, salvo que sean levantadas por un fundamento plausible para haberlas levantado. Entonces nos permite tener esa trazabilidad. En términos de cifras, está en operación desde noviembre del 2021.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria