Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
14:00
Duración: 4h 59m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17251-14 Iniciar el estudio, en particular, del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Comenzar una nueva sesión de la Comisión de Vivienda, donde tenemos como único punto en tabla el inicio del estudio en particular del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. Boletín 17.251-14. Pero antes de comenzar, la cuenta secretaria. Gracias, presidente. Se han recibido diversos oficios de reparticiones públicas, dando cuenta de gastos asociados al arriendo de terrenos u otros bienes inmuebles. También llegaron sendos oficios del señor ministro de Vivienda y Urbanismo, informando de las materias que detalla en cumplimiento también de la ley de presupuestos, acciones y querellas de usadas por SERV, informe de avance del plan de emergencia habitacional. Por otra parte, se han recibido oficios del señor ministro de Bienes Nacionales en que también, cumpliendo con la ley de presupuesto, informa sobre inmuebles fiscales afectados por tomas irregulares, listado terreno fiscal en que se podrían construir viviendas sociales, solicitudes de terrenos fiscales para desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales, traspaso de bienes inmuebles que le haya realizado el Ministerio de Defensa y sus órganos dependientes. Asimismo, el señor subsecretario de Bienes Nacionales, también en cumplimiento de la citada ley, envía el listado de inmuebles fiscales con detención vigente a junio de 2025, resumen del estado de situación de la ley 19.776, información referida a concesiones diarias, estado de regularización de bienes raíces acogidos a la ley 21.027, concesiones turísticas otorgadas en el sistema de áreas silvestres protegidas del Estado, programas de regularización de la ocupación del borde costero de Atacama, todo lo anterior en cumplimiento de glosas de la ley de presupuestos para el sector público. Por otra parte, doña Viviana Fuentes, secretaria de la Asociación Polifuncional de Bajos de Mena, Puente Alto, transmitió la preocupación de su entidad por cuanto el 31 de diciembre de este año cesa la vigencia de la Ley sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional, por lo que instan a su prórroga y solicitan ser recibidos para exponer acerca de los proyectos que están desarrollando. A su turno, don Joaquín Chaurilla, abogado urbanista, ha pedido exponer en relación con algunos inconvenientes que podrían derivarse de las enmiendas propuestas respecto a las materias que detalla en el proyecto de ley que modifica textos legales que indica para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación. Por su lado, don Ernesto Ramírez, profesor de innovación de la Universidad de Antofagasta y presidente del Club de Inventores de Chile, ha solicitado que se reciba a un constructor civil de su entidad que ha desarrollado una solución constructiva para viviendas sociales. Además, la asociación de Desarrolladores Inmobiliarios ha remitido una carta con comentarios y propuestas de ajuste acerca del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien REIS, documento ya despachado a vuestros correos. Asimismo, la señora Verónica La Paz, analista de la Biblioteca del Congreso, remitió dos documentos denominados Ejecución del Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios en la Región de Valparaíso 2024-2025 y reconstrucción post incendios del 2 y 3 de febrero de 2024, situación en Viña del Mar, Quilpuy, Villa Alemana, antecedentes que también fueron enviados a vuestros correos. Finalmente, el señor ministro de Vivienda y Urbanismo informó que la ceremonia de cuenta pública correspondiente a la gestión 2024 del MIMBU y a sus principales desafíos para este año en materia de vivienda barrio y ciudad en definitiva, se realizará el jueves 7 de agosto a las 10.45 en el Palacio del Deporte de Talcahuar. Eso es la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, se ofrece la palabra sobre ovarios. Bien.
5:00
Solo pedir, bueno, otra vez aprovechamos de saludar a Vicente Burgos, el jefe de la División de Desarrollo Urbano, y entiendo que está conectada Janet Tapia, la asesora legislativa, ¿no? Por el mismo, sí, está conectada también. Pero le aprovechamos de pedir al Ministerio de Vivienda que nos pueda compartir como comisión las presentaciones que hizo ayer en la Comisión Investigadora de la Cámara sobre reconstrucción del ministro, bueno, todo el Servius, Eremia, que lo comparta a la comisión como documento. Si le podemos enviar una nota, más que oficio, una nota ahí a través de eso. Muy bien. Bienvenido, senador Sandoval. Sí, Janet. Sí. Bien, muchas gracias. Digitalmente con eso estamos a la Secretaría y ahí la comparte a todos los integrantes de la Comisión. Se agradece. Estábamos en la cuenta, senador Sandoval, no sé si hay algún punto, varios, que quisiera… Muy bien. Bueno, vamos a comenzar entonces, como decíamos, vamos a empezar a ver las indicaciones, a tramitar las indicaciones presentadas. Acá hubo una mesa de trabajo con el Ministerio de Vivienda, mesa técnica, después de escuchar en varias audiencias los distintos actores involucrados. Y por tanto entiendo que lo primero, como este proyecto está en general y particular en virtud del artículo 126 del reglamento, se tendrían que dar por aprobados todos aquellos normas, artículos que no fueron objeto de indicaciones. Si ahí la Secretaría tiene un listado, ¿no? Si nos puede comentar antes de… Efectivamente, presidente, como bien señalaba, en virtud de este artículo 126, cabría declarar aprobados, salvo que alguien pidiera votación separada, del artículo primero, los números 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10. Del artículo segundo, los números 2 y 3. Del artículo tercero, el número 2. Del artículo cuarto, los números 1 y 3. Del artículo quinto, los números 1, 4, 9, 11, 14, 16, 17, 19, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32 y 33 y las disposiciones transitorias, artículos 1, 3, 4 y 5. Son todas las normas en que nos recayeron las indicaciones que se formularon a esta oportunidad, por lo que, como decía el presidente, cabría darlas por aprobadas y así lo estima la Comisión. ¿Habría acuerdo con aquello? ¿Sí? ¿Habría acuerdo? Bien, aprobado. Sí, si pueden distribuirlas, secretario, por favor. Están en papel, es una copia intransferible para todo el periodo de tramitación. Son varias. Bien, entonces partamos en orden, porque usted tenía también un par de indicaciones que había visto como inadmisibles, pero están más adelante, entonces prefiero cuando nos toque llegar ahí las revisamos. Entonces partamos en orden y, obviamente, con el Ejecutivo como colegislador vamos a ir pidiéndole también su opinión. Página 9. La indicación número 1 está en la página 9 y en la 10 también. O sea, correspondería, ¿no es cierto?, ir a la página 9. La indicación número 1 es de su excelencia el Presidente de la República y también se complementa con la indicación número 2 de la Honorable Senadora señora Proboste para reemplazar el numeral 5 por el siguiente. Número 5 modifica el artículo 46 en el siguiente sentido. Agrégase en el inciso segundo, a continuación del punto y aparte que va a ser seguido, la siguiente oración. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informará los programas de formación y capacitación en...
10:00
Planificación urbana y materias afines y su respectiva certificación disponibles para cada año calendario. B. Incorpórese un nuevo inciso final del siguiente tenor. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informará y ofrecerá anualmente programas de capacitación en planificación territorial y materias afines al personal profesional y técnico de las Secretarías Comunales de Planificación de los Municipios Vulnerables, tanto del sector urbano como rural, que forman parte del Fondo de Equidad Territorial que creó la ley 21.591 sobre Royalty a la Minería. Esa es, señor presidente, la redacción de las indicaciones 1 y 2, que son idénticas. Se ofrece la palabra al Ejecutivo. Está pidiendo la palabra Vicente Hugo. Sí, no, solamente aclarar que el punto 5 es idéntico al que está aprobado ya en el primer trámite, entonces la verdad es que la discusión está más bien sindicada en la letra B y que efectivamente el Ejecutivo, a propósito de una propuesta que hizo la senadora Proboste y su equipo, hizo suya en cuanto a especificar que el MIMBU también informará y ofrecerá anualmente el programa de capacitación particularmente en aquellos que forman parte del Fondo de Equidad Territorial que creó el 21.591, ese error de minería, el fondo asumiendo que puede haber un grado de financiamiento por ahí. Eso, le hicimos nuestra porque estamos de acuerdo con la propuesta. Presidente, efectivamente, como dice Vicente, lo que sucede es que en estos casos, y también lo abren las indicaciones 4 y 5, reiteran los señalados del texto aprobado en general por la Comisión, pero agregan una letra B, donde coinciden ambas indicaciones. Y lo hacen también para que formalmente quede bien hecha la modificación. Es por eso. Senadora, ¿pero usted cómo usted es autora de una… No, presidente, solo agradecer la disposición del Ejecutivo. Efectivamente, para nosotros era muy importante que se pudiese dotar de apoyo a aquellas comunas que ya la ley, esto no es un tema de arbitrariedad, sino es la propia ley del Fondo de Equidad Territorial, establece cuáles son aquellas comunas… que se consideran más vulnerables y por ese efecto requieren de mayor apoyo. Así es que valoramos la decisión también del Ministerio de la Vivienda en que se pueda ofrecer estos programas de capacitación en planificación territorial y materias afines al personal profesional y técnico de las secretarías comunales. Muy bien. Si les parece, bueno, tomamos la votación. ¿Tomo la votación, secretario? Sí, mejor, ¿no? Salvo que usted diga que… Si se dicen estar de acuerdo unánimemente, no es necesario, pero si quiere la puedo tomar, como usted diga, señor presidente. ¿Hay acuerdo? Por eso prefiero que cada uno, si quiere… Senadora Probostea, a favor. A favor. Senadora Gatica, a favor. Senador Sandoval y Presidenta, a favor. A favor. Muy bien, entonces la indicación 1 y la indicación 2. Aprobadas 4 por 0. Bien, correspondería entonces ver la indicación número 3 que está en la página 10. ¿Quiere que la lea o algo quería decir el presidente? Sí, no sé si el secretario iba a mencionar algo. Solamente iba a dar lectura a la explicación que es de su exigencia el presidente de la República para reemplazar el número 6 por otro que sustituye en el artículo 65 la letra B por la siguiente. ¿Doy lectura, presidente? ¿No? Sí, mejor. Aprobar el plan regulador. Estamos viendo el alcalde requerir el acuerdo del consejo para aprobar el plan regular comunal, el plan seccional de remodelación, los planes seccionales y sus planos de detalle, los planes maestros de regeneración, la propuesta de normas urbanísticas especiales para las habilitaciones normativas de terrenos, el plan de inversión en infraestructura de movilidad y espacio público y los estudios, proyectos, obras y medidas no incluidos en esto que se han propuesto por los interesados conforme con el artículo 279 de la ley general de urbanismo y construcciones en su caso. Esa es la indicación. Son tres presentes. Ahora sí, Vicente. Sí, solo aquí hicimos eco de la propuesta de la Contraloría de agregar explícitamente los planes maestros de regeneración como parte de las facultades de los consejos municipales. Eso es. Se agrega eso.
15:00
La única modificación es básicamente esa frase, los planes maestros de regeneración. Se ofrece la palabra sobre... No sé si, claro, es el sentido de la indicación, pero yendo al fondo, si podría explicar para la comisión qué es la consecuencia positiva de aquello, digamos, la propuesta de Contraloría. Este proyecto de ley, presidente, por intermedio de la comisión, digamos, agrega distintos instrumentos de gestión y a algunos existentes les da mayor capacidad de gestión. Uno de ellos que ya existe, pero que nosotros estamos mejorando, es el plan maestro de regeneración. Ese plan maestro de regeneración fue establecido por la ley de integración social y territorial. Hoy día nosotros hemos tratado de aplicarlo, pero tiene algunas dificultades en la práctica, lo que estamos hoy día modificando. Y la verdad es que agregándolo dentro de las facultades de los consejos municipales es básicamente por una aclaración en el fondo de que no hay tratamiento distinto a los planes maestros de regeneración comparado con los planes regulares comunales u otros instrumentos que están explícitamente señalados en el artículo 65. Eso es. Muy bien, si no hay más palabras, tomamos la votación, secretario, por favor. Perfecto, presidente. En votación, entonces, la indicación número 3. Senadora Ciudad Progoste, Senadora Ciudad Gatica, Senador Sosanto Bal. 3. Página 10 y 11. ¿Sí, presidente? A favor. Perfecto. Entonces aprobada 4 por 0 la indicación número 3. Corresponde entonces ahora pasar a la indicación número 4, que está en la página 30. Entonces, la indicación número 4 de su decencia es la de la presidenta de la República y también está la indicación número 5 de la senadora señora Proposte, reemplazan el numeral 1 por el siguiente. Uno modifica el literal H del artículo 17 en el siguiente sentido. Agrégase en el párrafo primero, a continuación de la frase en conformidad con las normas que rigen la materia, lo siguiente: Sin perjuicio de la posibilidad de financiar estudios para la elaboración o modificación de instrumentos de planificación territorial de nivel intercomunal o comunal, para cuyo efecto se podrá aplicar lo dispuesto en el artículo 16 de la ley 18.091. Eliminan la letra E final como algo de redacción, y agregan el siguiente párrafo segundo nuevo: financiar programas de profesionalización de las secretarías comunales de planificación de municipios vulnerables, sean de sector urbano o rural, en los procesos de creación y o actualización de los instrumentos de planificación territorial. Esto está dentro del artículo 17 de la ley 19.075 sobre el gobierno de administración regional, que se refiere a las funciones del gobierno regional en materia de ordenamiento regional de ordenamiento territorial. No sé, discutido porque la indicación número 4 no modifica nada a lo planteado en la comisión de Senado. Exactamente la misma reacción, salvo la letra E. La única modificación es la letra E. Elimina la letra E. Todo el otro texto no... Exactamente. La 4 y la 5, como decíamos, se reitera, lo señalaron en general, pero agregan una letra B. Aquí se generan dos párrafos distintos, separados por una coma en la letra H del artículo 17, y la única diferencia es el tribunal 4 del artículo 2º aprobado en general por la comisión. Y el propuesto en la indicación número 6 es la comisión.
20:00
A final. Señora, pero usted ha pedido la palabra también. Respecto de la indicación nuestra, lo que buscamos, y en esto también valorar que el Ejecutivo la haya hecho suya, es reducir estas desigualdades territoriales y particularmente poder mejorar la planificación territorial. Muchos municipios, especialmente los más vulnerables, no cuentan con equipos técnicos suficientes o especializados para poder elaborar estos planes reguladores, los planes de desarrollo comunales o los instrumentos de ordenamiento territorial. Y por eso esta iniciativa permitiría inyectar recursos para incorporar profesionales calificados, urbanistas, geógrafos, etc., y también poder acelerar inversión pública y privada. Ese es el sentido de nuestra indicación. Vicente, después yo tengo una pregunta. No, sí, que el Ejecutivo coincide con el diagnóstico y la verdad es que estamos muy de acuerdo con la propuesta de la Senadora Proboste, por eso la hicimos nuestra, pero además porque creemos que justamente el desafío de las facultades que estamos asumiendo en este proyecto de ley dice relación con la capacidad profesional que podamos alcanzar en los distintos municipios. Yo comparto, fue parte de lo que discutimos en las audiencias. Solo tengo una pregunta, porque esto específicamente va a financiar programas de profesionalización, capacitación, etc., no necesariamente a incorporar más profesionales. Me refiero a esta indicación en particular. Entonces, no sé si más adelante viene la posibilidad de incorporar, porque el problema que tenemos en algunos municipios puede haber alguien con capacidades técnicas suficientes, pero no tiene más gente para elaborar. Entonces, no necesariamente pasa por la capacitación, o en algunos casos también, y habrá que financiar, no sé, diplomados, etcétera. Eso es bueno: capacidades técnicas instaladas, pero también tengo la duda sobre la incorporación de profesionales. Me parece muy bien la línea de la capacitación, pero… Claro. Y bueno, también me parece bien que se puedan financiar estudios propiamente tal, estudios para la elaboración o modificación de instrumentos de planificación territorial, que se puedan encargar, esto me imagino externamente, consultoras, etc. Eso también contempla, ¿o me equivoco? A ese punto quiero ir con la consulta, ¿se entiende? Lo que pasa es que la profesionalización, en el texto como está escrito, se hace referencia en un contexto que es el proceso de creación o actualización de la introducción territorial. Entonces, cualquier actor que estuviese involucrado en este proceso debiese tener la capacidad de ser profesionalizado. Si es que la municipalidad tiene alguna posibilidad de poder incorporar, no sé, incluso pensando así en un horario, en el fondo, claro, podría ser parte de este programa de profesionalización en sí. Al menos, como espero, pero no contratar con esta. ¿Se entiende la diferencia en el fondo? Es con el personal disponible, sea por honorario, gente contratada en planta o contrata u otro método. A esos yo podría ayudarlos con la capacitación y ese financiamiento. Ese es el contexto, la norma, como lo hemos entendido nosotros. También financiar estudios para la elaboración o modificación, es decir, también, por decirlo así, subcontratar capacidades externas que colaboren en aquello. Exactamente. Sí, no, presidente, no, para los efectos más que nada del texto, ¿verdad? Esa indicación número 4, con toda esa incorporación que se hizo, no era absolutamente innecesaria, ¿no es cierto? Solamente el punto de la indicación elimínese la letra E, y se resolvía el problema, ¿no es cierto? Que se genera un texto adicional que nos obliga un poco a pensar si hay alguna otra modificación, pero no lo hay. No sé si me queda claro, Vicente, porque básicamente lo que hace la indicación número 4 elimina la letra E que está en el texto, ¿verdad?, de la ley vigente. Está bien, lo entendemos que es un tema de ordenamiento; ya está bien. O sea, la única modificación son básicamente esa y lo segundo el financiar programas acogiendo lo que plantea el presidente de que esto
25:00
Básicamente es un programa precisamente de formación, de capacitación, orientado en ese sentido. Y me alegra, presidente, que tenga precaución respecto del tema del personal. Porque en otras áreas lo hemos encontrado, venimos saliendo de una reunión donde curiosamente, en otro tema, nada que ver con esto, hay una férrea defensa, verdad, a cierta incorporación de algunos recursos fundamentalmente de naturaleza personal. Por eso aquí no está contenido el tema de personal, sino que básicamente los programas de profesionalización, y eso se entiende, suena raro, son programas de profesionalización, porque no son directamente los programas de formación, de capacitación, pero de profesionalización, ¿me entiende la duda que queda? Si yo tengo, no sé, técnicos, los voy a profesionalizar, los voy a generar un plan de formación en ese sentido, o los voy a hacer solamente un programa de formación o de capacitación, que entiendo que es un poco el sentido. O sea, nunca he escuchado esta palabra, no sé si esto es programa de profesionalización. Básicamente esa es la duda. ¿Por qué no que son programas de capacitación o de formación? ¿Qué es lo que normalmente se utiliza como nomenclatura? ¿Qué es lo que se le faculta a los gobiernos regionales en ese sentido? Solamente mi apreciación respecto del programa de profesionalización. No sé qué se entenderá. Ahí, senador, gracias por su pregunta. La verdad es que el concepto de profesionalización también viene un poco de lo que es, por ejemplo, la profesionalización docente. ¿Qué significa eso? En el fondo significa que gente que tiene carreras afines a ser docente se convierta en docente. En el caso del urbanismo, yo no requiero generalmente que una persona pueda aspirar a hacerse arquitecto para ser urbanista o hacerse arquitecto. Yo pongo yo. Puedo tener una gama distinta de profesiones que pueda tener una suerte de un diplomado, un máster o algo que le permita llevar su conocimiento profesional a la especialización. Entonces, cuando hablamos de profesionalización no nos referimos a que adquiera una profesión, sino que se profesionalice en los conocimientos del urbanismo de manera tal de que sea capaz de obtener los conocimientos para poder tramitar un plan regulador o un instrumento de planificación o un instrumento de gestión urbana. Ese es el sentido, al menos como un intérprete de nosotros, respecto al concepto de profesionalización y por eso nos pareció bueno el concepto. También la senadora Proboste, sobre el punto, senador, sí, sobre el punto y después la senadora Proboste. Sí, no está bien. Aún así todo no me resulta absolutamente claro porque, cuando uno habla de profesionalización, estamos poniéndonos a financiar programas de profesionalización. Estamos hablando de programas que apunten a la unidad de las Secretarías Comunales de Planificación. Levantarse, me imagino a mí, no sé, yo creo que hay muchos municipios rurales que no tienen profesionales, que puedan tener técnicos en diferentes ámbitos, y pudieran pensarse, ¿verdad?, a propósito de la inquietud que plantea usted, de profesionalizar. Bueno, si tenemos esta unidad en este municipio, que hay muchos. De hecho, en muchos municipios las secretarías comunales le ejercen un funcionario de diferentes tenores, y no necesariamente profesionales. Cuando uno va a profesionalizar, habla de una persona con ciertas características que lo define como tal. Por eso el programa de... No, presidente, mire, yo creo que es un debate bien interesante porque además permite explicar cuál es el concepto, porque nosotros planteamos el tema de la profesionalización y no la capacitación, porque la capacitación refiere a habilidades que uno adquiere en un proceso. Y la profesionalización es que siendo alguien, por ejemplo, senador o senadora, pensando en su profesión, se la habilita con estándares más altos. Y por eso esa es la diferencia entre la capacitación y la profesionalización. La capacitación apunta a la adquisición de habilidades para desarrollar una actividad. Pero nosotros lo que estamos planteando aquí y pensando en los instrumentos de planificación territorial es que se requiere tener estándares más altos y por lo tanto una persona que puede ser profesionalmente un arquitecto, profesionalmente un ingeniero constructor, pero para estas tareas específicas requiere que se empape de estándares que requiere el proceso de planificación urbana en lo que ellos tienen que realizar a partir de su tarea o su función determinada.
30:00
que sean recursos que lo habiliten o lo conduzcan a un título profesional. Pero por eso creo que es bien importante la duda que se ha planteado. La capacitación tiene otro propósito. Sí, yo lo entiendo así también y tal vez para aterrizar o poner, como se dice, la pelota en el piso, es plantear qué programas existen hoy en la realidad para no ponerse a elucubrar, sino qué programas de formación existen hoy para justamente los municipios, estoy pensando municipios vulnerables, sectores rurales, de formación para esto bien particular que es la planificación territorial. No sé si el mismo MIMBU ofrece o en colaboración con instituciones para las secretarías técnicas de planificación. No, el MIMBU lo que se va a especializar después de este proyecto de ley va a ser en hacer capacitaciones efectivamente para consejeros municipales y consejeros regionales; eso es una plataforma que ya estamos establecidos porque son indicaciones que ya están aprobadas también por usted hoy en día. Pero la profesionalización, claro, hay una serie de universidades que otorgan sobre todo magísteres en desarrollo urbano, en planificación. Es un rubro universitario que ha ido asumiendo distintas responsabilidades. Tanto así que hay una universidad católica que va a iniciar la carrera de planificación urbana el próximo año, ya poder entrar con la PSU, con la PAES, pero que efectivamente nuestra idea es poder ir generando una especialización en este asunto que no dependa solamente de los arquitectos y que vayamos apuntando al estándar internacional, que básicamente distintas carreras se especialicen en planificación urbana. Entonces, nos parece que la palabra en este caso apunta a ese sentido, como comentó la senadora, y coincidimos con ella. Presidente, aún así toda la explicación es... Yo lo hago por el uso de la costumbre en materia de ciertos conceptos. Te confieso que me suena extraño, programas de profesionalización no lo había escuchado. En muchos proyectos de normas de ley se habla de estos procesos, de estos temas, ¿no es cierto? Incentivar, promover, programas de formación y capacitación. Yo entiendo que capacitación puede tener un concepto mucho más acotado. Formación me da la impresión que es un poco más amplio, ¿verdad? Formación y capacitación. Profesionalización no lo había escuchado con anterioridad, te confieso. Y lo segundo, señalar que esto está referido sola y exclusivamente para los procesos de actualización, como dice la norma, para la creación y o actualización de los instrumentos de planificación. No es para el funcionamiento normal, por eso nos llama a dudas respecto a lo que se está queriendo. Vamos a profesionalizar algo solamente para los procesos de creación y o actualización de los instrumentos de planificación. La CEPLAC tiene cientos de tareas adicionales. Esto está referido, curiosamente, solo y exclusivamente para ese objeto. Insisto, habría puesto programas de formación y capacitación, y suena como nomenclatura normal en el uso de esos conceptos en estos temas. Pero estos programas de profesionalización, independiente de lo que resulte de la votación de la comisión, dejan claro la discusión de que esto apunta fundamentalmente a elevar los estándares en materia de las competencias de los equipos que están asociados para la creación o actualización de los instrumentos de planificación. O sea, no está pensado para otras cosas que no sea para eso. Y la CEPLAC me da la impresión a mí que si bien es cierto la actualización es un problema, las tareas cotidianas y habituales de la CEPLAC son bastante más complejas en lo cotidiano, ¿verdad? En la elaboración de propuestas, preparación de proyectos, en fin, todo lo que significa la parte del desarrollo urbano en general. Senadora, ¿probe usted? Creo que precisamente la última intervención del senador Sandoval, por su intermedio, da cuenta del impacto que tiene el vocablo. Y el senador lo dice muy bien, porque, por ejemplo, si yo capacito a alguien, lo capacito respecto de una materia. En cambio, la profesionalización en el caso de la CEPLAC tendría que ver, por ejemplo, con legislación urbana, con participación ciudadana. Esa integralidad, esa es la diferencia entre la profesionalización...
35:00
La profesionalización y la capacitación es el alcance. La capacitación tiene un alcance puntual, la profesionalización es más integral, es decir, a una persona se le dota de un conjunto de herramientas que permita efectivamente cumplir estos estándares. Entonces, tomando este mismo caso del SECPLAC, uno diría, aquí se necesita esta planificación urbana, necesitamos una legislación, necesitamos que conozca la legislación territorial, necesitamos que conozca herramientas de participación ciudadana, necesitamos que conozca de gestión de proyectos con certificación profesional, esa es la diferencia. Entonces creo que precisamente esa intervención de la complejidad de una unidad, que lo dice el senador, ratifica la importancia y la diferenciación entre una capacitación y por qué optamos por la profesionalización que tiene este alcance más largo de desarrollo profesional, más sostenido y más integral. Sí, yo no quiero echar una discusión semántica al final del tema, ¿verdad? Para no... la discusión y el acta quedan claramente establecidas cuál es el objeto de la norma, ¿verdad? Que nos apunta a otro objeto. Sin embargo, insisto que está bien. Yo le agregaría la capacitación-formación, ¿ya? Formación y capacitación. Programas de formación y capacitación. Pero, insisto, primera vez que me suena este programa de profesionalización, es primera vez que me surge en esta discusión enorme. Y me gustaría saber si en alguna otra norma se está planteando alguna situación. Siempre se habla de formación y capacitación. Si queremos hablar de capacitación, yo entiendo que es más básico. Yo voy a capacitar en esto, ¿verdad? Y haré un curso, haré un programa. Formación es un poquito más amplia. Y profesionalización yo creo que es como la cúspide de algo que no está en el sentido de... eso básicamente. Yo por lo menos me voy a obtener en ese caso, presidente. En algunos casos pudiese ser que se financie un programa profesional específico, y en otro caso sea una capacitación o una formación. Es como esa distinción, para que esté el abanico de posibilidades. No sé la opinión del Ejecutivo, porque igual aprobamos recién la anterior indicación, no recuerdo qué número era, pero en el fondo también... Gracias. Esto que planteaba Vicente, que hoy día hay como una especialización en el área del urbanismo, de hecho se están planteando carreras o magísteres o estudios más profesionales, valga la redundancia, que simplemente un curso de capacitación, por ejemplo. Es algo mucho más complejo, más elaborado. Esa es la distinción y que este financiamiento pudiera incluir todas esas posibilidades. No sé, Vicente, si estaría de acuerdo con esa modificación. A ver, la verdad es que, claro, estaba pensando en la indicación, sería anacrónico negarse a la capacitación también. Entonces está contenido. Creo que hacer esa aclaración no habría problema. Eso es lo que veo yo, la verdad, presidente. Si les parece agregar, a ver. Claro, financiar programas de eso: capacitación, formación y profesionalización. Es como niveles, niveles de especialización, por decirlo así. ¿Cómo diría usted? Profesionalización, formación y capacitación. Formación, capacitación y profesionalización. La profesionalización se refiere al proceso de adquirir las habilidades, conocimiento y competencias necesarias para ejercer una profesión. Ojo con ese tema, por eso digo, mi mayor cuidado en hacer cosas que al final se le pide a los gobiernos regionales plata para que un—sería extraordinario en todo caso—no vamos a hacer, tengo que usar la nomenclatura de los términos. Yo soy un técnico en construcción ya y puedo acceder a una profesionalización a través de este mecanismo financia en menor cierto una formación profesional para adquirir ese tema.
50:00
Y decir profesional, el sentido de responsabilidad de los concejales y consejeros para este efecto. Eso nomás. Senadora, ¿a usted? Claro, lo que pasa es que el texto vigente, lo que dice es que el empleador de un consejero regional deberá conceder los permisos necesarios para ausentarse de sus labores habituales, para las sesiones, además para las comisiones particulares, y ahora le estamos agregando que además le deban dar el permiso para poder realizar un programa de formación o capacitación. Eso. Sí, presidente. Bueno, este es un tema que está siempre en la discusión de la disyuntiva de aquellos consejeros que trabajan en el ámbito privado. Si les dan o no la autorización que tienen hoy día son dos horas para participar en las sesiones del consejo. Son 12 horas. ¿Cómo? Sí, correcto, pero la situación de hoy día, uno de los grandes problemas es que esas 12 horas, los consejos no se habría que sesionar tres veces al mes. Aquí dentro de los mismos lapsos, de ese mismo tiempo, no habrá nada que poder participar en nuestro... Por eso el tema ahí habría que ver cómo, me parece bien, estamos hablando de programas de formación y capacitación. Son programas, perdón, por si estoy teniendo que decir, son programas, digámoslo así. Sí, están lejos de profesionalizar. Claro, exactamente. Ahí sí que son más de capacitación. Exactamente, son más bajos y son en línea. La idea es que no existan dificultades para poder ejercer al menos estas capacitaciones, porque son labores muy importantes que lamentablemente el Ministerio de Bienes Urbanismos hoy día no tiene contacto con los consejeros municipales y con los consejeros regionales. Para nosotros esto es clave, no tanto por el tiempo, sino por la relevancia de la aprobación. Eso es. Así es, planes intercomunales. Sí, senador Sandoval. No solamente señalar que el tema de la formación y la capacitación de los consejeros regionales está adquiriendo cada vez, dicho sea de paso, al margen de que estamos hablando acá del tema específico de los instrumentos de planificación. Los CORE sí, efectivamente, al igual que los concejales, requieren una fase de formación y capacitación, yo creo, permanente, presidente. Muchos de los problemas que hemos tenido en materia de gestión de los gobiernos regionales están fuertemente determinados precisamente por la ausencia de competencias adecuadas para cumplir cabalmente el rol que tienen. El concejal o el core es un fiscalizador innato de los gobiernos regionales, y los gobiernos regionales, si algo hemos visto, es una debilidad tremenda en la fase de la fiscalización que ejercen estas autoridades. Para qué hablar del drama, ¿no es cierto?, de la vergüenza del tema de los convenios y de cómo los gobiernos regionales están en el tapete de la discusión en materia judicial de procesos absolutamente irregulares y de público conocimiento. Y la causa esencial es porque los consejeros, lo mismo que pasa en el caso de los municipios, no están ejerciendo cabalmente sus roles de fiscalización. Ahora, en este ámbito nos parece interesante, pero el tema de la formación yo quiero dejarlo planteado más que nada, presidente, en la coyuntura, porque aquí estamos hablando de fases de formación y capacitación para los instrumentos de planificación, que es una parte significativa, pero pucha que adquiere enorme significación la formación y la capacitación de concejales y consejeros regionales y con una buena formación probablemente reducirían de manera significativa los dramas que están viviendo muchos consejos. Mire, a noviembre del año pasado, la Contraloría General de la República señalaba que la ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales estaba entre el 20 y el 28 %. O sea, en los nueve meses del año habían ejecutado en promedio, creo que, el 23 % del presupuesto de todos los gobiernos regionales. Y uno se pregunta, bueno, ¿por qué? Está la autoridad, que evidentemente es el gobernador, pero está también la otra parte del cuerpo, que es el gobierno regional, que son los consejeros. Y en el ámbito de los municipios, el alcalde y, complemento, el consejo.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria