1.- Bol.N° 14213-12 Estudiar la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre arbolado urbano e infraestructura verde (Boletín N° 14.213-12).
A esta sesión se ha invitado a la Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas y al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. Saludar a los senadores presentes, a los subsecretarios y subsecretarias invitadas y señora secretaria de la cuenta, por favor. Gracias, señor presidente. Hay un oficio del Consejo de Defensa del Estado con el que contesta inquietudes planteadas por esta comisión en relación a la cantidad de sentencias condenatorias dictadas por los tribunales ambientales en materia de daño ambiental que hubieran establecido obligaciones de hacer y que se encuentren incumplidas. Las detalla tribunal por tribunal.
Enseguida hay una solicitud de audiencia del presidente ejecutivo del Consejo Minero, señor Joaquín Villarino, a objeto de exponer la opinión de la entidad en relación al proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares.
También llegó la semana pasada una indicación de la senadora señora Gatica al proyecto de ley que modifica el decreto de ley 1939 sobre administración de bienes del Estado. Mañana se va a ver este proyecto en la comisión y esta indicación está fuera de plazo, pero yo creo que, bueno, la indicación anterior también se le abrió un plazo, que era la indicación del Ejecutivo, entonces yo creo que si la comisión fijara el plazo hasta hoy día a la una, todo quedaría dentro, es muy similar a una del Ejecutivo. Quedaría dentro de plazo.
Gracias, secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sobre el último punto, desde el planteamiento de lo extemporáneo, fuera de plazo que se habría presentado la indicación, siempre por un tema de fair play, nosotros abrimos un plazo extraordinario para que quede ingresada, no decretar su exclusión. Secretaria, si me ayuda, debiéramos abrir el plazo ahora para que quede ingresada. Ahora, hasta las dos de la tarde.
¿Habría acuerdo entonces para, hasta las dos de la tarde, informarle directamente a la senadora de esta situación?
¿Alguna palabra sobre la senadora Chaguán?
Sí, una pregunta respecto a la COP que se va a realizar en Brasil en estos días. Entiendo que va una delegación de esta comisión.
No, no va.
A la reunión a la que algunos parlamentarios estamos asistiendo, ¿se refiere usted?
Sí. Es una reunión sobre cambio climático de la Comisión de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados de Brasil, organizada por la Cámara de Diputados y el Senado de Brasil, más la CEPAL de Brasil y un organismo y una fundación que no recuerdo el nombre. Invitan a tres parlamentarios de acá, por lo menos, senadores: senador Durresti, senador Sandoval y quien habla.
Lo planteaba porque yo había recibido una invitación de la CEPAL, entonces quería saber si efectivamente había una...
Dos temas, sin perjuicio de que lo conversemos fuera de la comisión para aprovechar a nuestros invitados. La COP 30 es en Belém, en Brasil, hacia fines de año, noviembre.
Ahí hay todo un proceso, habitualmente concurre el Ejecutivo con un conjunto de actores. Eso todavía no está abierto desde el punto de vista de las invitaciones y hay una situación logística complicada por el tamaño de la ciudad, por tanto hay un tema de esa naturaleza.
Ahí yo creo que nos vamos a tener que poner de acuerdo con el Ejecutivo, ver de qué manera, incluso va a haber seguramente, se está pensando en desagregar por ciudades el funcionamiento. La otra referencia es la que bien hacía relación el Senado.
5:00
Lagos. Y si les parece también para que pudiéramos entrar, yo lo que quiero agradecer, está acá el subsecretario, pero agradecer por su intermedio la presencia que tuvo el Ejecutivo en la persona de la Ministra de Medio Ambiente en la COP15 de Humedales de Ramsar, la Convención Internacional Ramsar, de la cual Chile es suscriptor. Ahí no solo estuvo una delegación que encabezaba la Ministra de Medio Ambiente y sus equipos, y ahí transmitirle al subsecretario el trabajo porque hay un equipo, sino que también Cancillería. A mí me gustaría que pudiéramos enviar una nota de reconocimiento tanto al equipo de Cancillería, con los funcionarios (ahí puedo entregar los nombres), como también en el caso del Ministerio de Medio Ambiente, porque la representación internacional en esta conferencia por parte de Chile fue tremendamente destacada. Fue una representación además que se reconoció que estaban los tres estamentos o cuatro estamentos de la sociedad: estaba el Ejecutivo, estaba el Legislativo, estaba el mundo científico y estaba la sociedad civil presente, y en el caso de los gobiernos locales también, porque la Municipalidad de Valdivia reconocía el reconocimiento como primera ciudad humedal Ramsar en Latinoamérica. Entonces creo que es importante, y si les parece, colegas, como comisión que pudiéramos enviar un reconocimiento tanto a Cancillería como a Medio Ambiente para los efectos de que creo que es una representación del Estado de Chile.
Sí, presidente, también al municipio. Sí, le parece también al municipio de Valdivia lo que corresponde. Acordado.
Sin perjuicio de eso, estimados colegas, yo creo que sería bueno que la ministra y ahí su subsecretario transmitirle que tal vez se pueda dar una cuenta, porque efectivamente fue un reconocimiento. La ministra también planteó temas puntuales de nuestros compromisos, se anunció un nuevo sitio Ramsar que se va a postular en materia internacional y una serie de otras iniciativas. Entonces eso lo dejaría que creo que la ministra debiera dar cuenta, digamos, pero vayan los reconocimientos a estas tres entidades que habría acuerdo.
Si les parece, antes de entrar a la orden del día, senador Gaona. Presidente, antes de la hora del día solo quisiera consultar si tenemos fecha para la puesta en tabla del proyecto de ley que modifica la 21.368 sobre prácticos de productos de un solo uso. Y sobre ese mismo punto, no sé si habrá llegado respuesta y quiero preguntarle a la Secretaría respecto del estado de avance de los reglamentos de la ley del SBAP, primero, que preguntamos hace dos semanas, y también respecto del estado de avance del reglamento de la ley de prácticos de un solo uso, que son dos materias que hace más de 15 días pedimos información y aún no... por lo menos no ha llegado mi correo, no sé si habrá llegado acá. No, no, senador. Eso, me gustaría que pudiésemos insistir de alguna manera, no con un oficio, pero sí que la secretaría pueda insistir. Lo que sería importante, secretaria, sin perjuicio de mandar un oficio, que tal vez usted reiterara un correo, digamos, para quien... No, no, oficio. Lo importante, senador, es que queremos tener informe de eso para poner en tabla la discusión, para tener a la vista si hay un problema técnico, hay un problema político, hay un problema de plazo. ¿Qué le parece? Entonces enviamos un correo más que un oficio pidiendo claridad.
Si no hay más intervenciones sobre la tabla, pasaríamos a la orden del día, que es la propuesta del proyecto de la indicación sustitutiva al proyecto de ley sobre arbolado urbano, infraestructura verde, boletín 14.213-12 del Ejecutivo. Y le doy la palabra al Ejecutivo, no sé si va a ser la subsecretaria de Vivienda o el subsecretario de Medio Ambiente quien va a tomar la palabra.
Presidente, parto yo después el subsecretario. Buenas tardes, presidente, senadores. Bueno, venimos hoy ante la comisión para poder presentar esta indicación sustitutiva al proyecto de ley sobre arbolado urbano, una propuesta que hemos trabajado en forma conjunta y colaborativa con el Ministerio de Medio Ambiente y en diálogo también permanente con el Ministerio de Agricultura, con la Subdere, con la Secpres y con la Dipres. Lo primero, compartir como Ministerio de Vivienda y Urbanismo la adhesión a los objetivos del proyecto de ley y en ese mismo contexto manifestar nuestra
10:00
Profunda convicción de que el arbolado urbano no es solamente un elemento decorativo, funcional, sino que responde a una necesidad urgente de poder reconocer la infraestructura verde esencial para el desarrollo sostenible de las ciudades, la adaptación y la mitigación frente al cambio climático y la mejora sustantiva de la calidad de vida urbana, hoy día donde tenemos más del 80% de chilena y chilena viviendo en ciudad y eso solo va a acrecentarse. Por lo tanto, para nosotros esta es una propuesta, no es una modificación cualquiera, además lo hemos analizado como en un contexto, en un marco más amplio y coherente también con las políticas públicas que estamos impulsando desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como ha sido la reciente actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que se aprobó por el Comité de Ministros de la Sustentabilidad en diciembre pasado y que está en toma de razón aún en la Contraloría General de la República, pero también la actualización que hicimos de la Política Nacional de Parque Urbano, un programa que ya lleva más de 30 años en el Ministerio de Vivienda, que se actualizó hace un par de años, y hoy día que estamos en la actualización de la Estrategia de Ciudades Verdes con la FAO, con el Ministerio de Medio Ambiente, que es parte también de los compromisos del plan sectorial. Todos estos elementos nos permiten proyectar un modelo de desarrollo urbano aseando también a ciudades más resilientes y más equitativas.
¿Por qué creemos también y compartimos la urgencia y necesidad de esta ley? Porque definitivamente el cambio climático es una condición que ya no espera, que está instalado. Nuestra ciudad está hoy día sometida a olas de calor, al déficit hídrico, a la pérdida de biodiversidad urbana y en ese sentido sostenemos y estamos convencidos que el arbolado urbano es parte de esa solución porque mejora el confort térmico, regula la descorrentía, capta emisiones de carbono y no solo eso sino que además promueve para las personas que ocupan los espacios públicos la salud mental y el bienestar colectivo. Y en ese sentido creemos que entonces una ley como esta y centrarse en el arbolado urbano es parte también de la solución de los desafíos ambientales que va a enfrentar, que está enfrentando el país y también de los desafíos sociales de las ciudades. Además responde esta demanda creciente de la ciudadanía por tener estas ciudades más verdes y cómo hacerlas más verdes también pudiendo también controlar el déficit hídrico que estamos enfrentando. Y nosotros los estamos viendo fuertemente en el proceso que estamos hoy día de la estrategia de ciudades verdes, porque regulan la temperatura, reducen las islas de calor, capturan emisiones y, con la mejora de la calidad del aire asociado a eso, la retención de aguas lluvias y la prevención de inundaciones. Nuestros parques ya están incorporando en su diseño este tipo de indicaciones a los proyectos de manera que puedan también ser resilientes en términos del cambio climático, aumentar la biodiversidad, la conectividad ecológica y mejorar la salud física y mental de la población.
En ese sentido, los problemas que buscamos resolver justamente con estas distintas herramientas y además con este proyecto ley creemos que son problemas estructurales que tienen hoy día las ciudades. Uno, la falta de planificación y ubicación adecuada de los árboles. Nuestro programa de parque urbano es un programa que tiene 30 años, que hoy día se actualizó, pero que está muy asociado hoy día con la planificación, o sea, está disociado de la planificación, de los instrumentos de planificación territorial. Hoy día nosotros lo estamos mejorando con otro de los proyectos que tenemos hoy día en desarrollo también, un proyecto de ley. Las prácticas que son locales, a nivel de gestión local, que son las prácticas de poda dañinas y elección inapropiada de especies, las especies asociadas además al tipo de clima, al tipo además de relación con los bajos niveles hoy día que tenemos de lluvia y por lo tanto el estrés hídrico, los que están sometidos gran parte de la zona central y cómo se va desplazando hacia la zona sur del país. La baja inversión en instalación y mantención y eso está súper asociado a la inequidad, a lo mejor, institucional que tienen los municipios, dependiendo de los recursos que tengan o no, para tener un plan de arbolado, para tener un plan también de inventario de los árboles y poder hacer esa asociación, eso está muy asociado también al tipo de municipio. A mí me tocó trabajar tanto en el municipio de Peñalera como en Santiago, y era evidente la diferencia en términos de las ordenanzas de los planes, y eso está muy asociado.
15:00
asociado también a los recursos. El conflicto entre la infraestructura gris y verde, que también se corrige hoy día con ambas estrategias, y la compactación de suelo que debilita el crecimiento y la estabilidad de los árboles.
Y en ese contexto, nosotros estamos proponiendo en esta indicación sustitutiva elementos que permitan reorganizarla, simplificar y fortalecer el proyecto original presentado por este Senado, incorporando una nueva estructura normativa más coherente y armónica con las competencias existentes en los distintos niveles de gobierno.
Y en sus principales ejes destaco, antes de pasarle en específico la palabra al jefe de la División de Desarrollo Urbano para explicar en específico, lo que me gustaría destacar es primero la simplificación del articulado y de las definiciones técnicas, dejando lo más técnico un reglamento sin perder ni la claridad ni la ambición ambiental que creemos que tiene el proyecto, bien coherente además con las distintas políticas que se están impulsando.
La armonización institucional, ajustando las competencias en los distintos órganos, las municipalidades, los gobiernos regionales, el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio Nacional Forestal, de manera que se pueda producir una gobernanza efectiva y colaborativa además con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La incorporación de principios rectores como la resiliencia climática, la equidad territorial, la pertinencia local, que es bien importante cuando uno tiene una disparidad o una inequidad institucional también a nivel local.
Y por otra parte el reconocimiento del árbol significativo con los criterios y las propiedades ecológicas, patrimoniales y paisajísticas que tiene y la obligación municipal de por lo tanto elaborar ordenanzas que lo protejan y lo gestionen de adecuada forma.
Fortalecer la gobernanza multinivel, distribuyendo la función en los distintos niveles del Estado, nacional, subnacional, ya sea regional o local o municipal, y establecer los correspondientes mecanismos de fiscalización, tanto ciudadana como de los organismos que le competen, de manera que esto pueda efectivamente tener una adecuada ejecución.
Y aquí, y con esto voy a pasar la palabra, aquí como Ministerio asumimos entonces un compromiso activo con esta ley, promoviendo entonces cómo esta ley puede enmarcarse y puede alinearse también con los instrumentos que hoy día están vigentes en el marco también del Plan Sectorial de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático y asumir un compromiso concreto con la infraestructura verde, con lineamientos técnicos como Ministerio que nos corresponde elaborar e implementar con la gestión y financiamiento de los parques urbanos que hoy día están a nivel país, tenemos hoy día más de 56 en las distintas regiones del país bajo administración directa, 22 además en la región metropolitana y la incorporación además a los proyectos habitacionales que como les ha tocado ver a ustedes en las distintas regiones, hoy día ya no se piensa la ciudad ni los barrios ni las viviendas sin su conexión con el entorno y con los equipamientos.
En general, los proyectos habitacionales asociados al Plan de Emergencia Habitacional tienen esa triada vivienda, entorno y espacio público.
Con esto, Presidente, le quiero dar la palabra a Vicente Burgo para poder especificar la propuesta específica de la indicación. Gracias. Disculpe, Subsecretaria.
La palabra la da la Presidencia. Me lo recuente aquí el senador Lago. Lo importante es, para entrar, si Vicente va a referirse más bien al articulado, tal vez le damos la palabra al subsecretario y luego entramos en, como ya más en el detalle, yo lo que le pediría al subsecretario también, la referencia a este proyecto influye en ambos ministerios, entonces me gustaría escuchar su opinión y luego dejamos al Ministerio de Vivienda para precisar más el detalle. Muchas gracias, Presidente.
Para nosotros del Ministerio del Medio Ambiente, como también resumía la subsecretaria, este es un proyecto de ley relevante y por lo mismo hemos estado trabajando en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en las indicaciones y en general un proyecto que entendemos que es necesario y un aporte en cuanto a la acción climática en ciudades.
20:00
en tanto el arbolado urbano avanzar en arbolado urbano con instrumentos pertinentes, utilizando las especies que se requieren, especies nativas de bajo consumo hídrico, y en general es algo en lo cual como país sin duda requerimos avanzar y por lo tanto vemos este proyecto de ley como una oportunidad, un avance para nosotros en el Ministerio del Ambiente especialmente relevante en términos de acción climática, ¿cierto? El arbolado urbano juega un rol importante en materia de mitigación en cuanto a reducción de contaminación atmosférica y también absorción de CO2, ¿cierto?
También en materia de adaptación en cuanto a mitigar el efecto de las islas de calor, también en adaptación en cuanto a eventos climáticos extremos como inundaciones, prevención de inundaciones, aluviones y otros eventos que lamentablemente cada vez son y sabemos seguirán siendo más frecuentes y por lo tanto en adaptación también juega un rol muy importante.
En tercer término, en cuanto a biodiversidad, biodiversidad urbana y por lo tanto también creo que es algo que cabe destacar. Y también en cuanto al trabajo que hemos realizado, hemos realizado nuestro equipo en conjunto, eh lo importante que es, y ese fue el carácter de estas indicaciones, de cómo se armoniza, cómo este proyecto de ley viene también a armonizar, y debe ser así, otros instrumentos de planificación, por ejemplo, contenido en la ley marco de cambio climático, en cuanto a planes regionales de acción climática, en cuanto a planes comunales de acción climática, y a los planes sectoriales, específicamente los desarrollados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que son muy relevantes en esta materia.
Aquí, insisto, avanzar en una ley es relevante. Nosotros hemos avanzado en estos planes también en guías. Nosotros desarrollamos una guía en conjunto con el BID justamente para gobiernos regionales y gobiernos locales en materia de acción climática para territorios carboneutrales y resilientes ante el cambio climático.
En cuanto a contenidos más específicos, nosotros vemos aportes importantes en este proyecto de ley en cuanto a, por ejemplo, a los principios en términos ambientales, para nosotros es especialmente relevante que contenga este proyecto de ley los principios de no regresión y de resiliencia climática.
También para nosotros es relevante en cuanto se contienen atribuciones específicas para nuestro ministerio, específicamente dos para entregar lineamientos en cuanto, insisto aquí, la importancia de integrar la variable de cambio climático y el enfoque ecosistémico en los distintos planes, políticas, programas que se vienen desarrollando o que también nuevas leyes vienen desarrollando, especialmente la ley de cambio climático y por lo tanto cómo integra la protección y conservación del arbolado urbano en estos instrumentos de gestión ambiental. Por cierto, es una atribución nuestra y que este proyecto de ley así lo contenga nos parece relevante.
Y en segundo lugar, otra atribución también para establecer lineamientos y criterios de gestión y protección de conservación del arbolado urbano en los instrumentos de planificación territorial en el contexto de la evaluación ambiental estratégica. Nosotros creemos que también es bien relevante que el trabajo que nosotros realizamos en cuanto a evaluación ambiental estratégica de planes políticas, la variable sobre todo para planes, por ejemplo, de planificación urbana, planificación territorial, la inclusión de árboles urbanos como variable en esta evaluación ambiental estratégica nos parece un aporte importante.
Así como también lo que se contiene en el artículo 9, respecto a la atribución de los gobiernos regionales, como los planes regionales de temperatura verde que se consideran, estos deban considerar y por lo tanto armonizarse con los planes de acción regional al cambio climático. Hay que insistir que es importante que exista, que se armonicen, que exista una síntesis en cuanto a los distintos instrumentos en materia de acción climática que se vienen desarrollando, que venimos desarrollando y por lo tanto se ha puesto bastante énfasis en aquello, en las indicaciones que se han...
25:00
presentado, y por lo tanto para nosotros, sin más, nos parece un proyecto de ley que viene a ser un aporte, sobre todo en la armonización de estos distintos instrumentos y eso es el principal enfoque que le hemos puesto a las indicaciones que se han trabajado en conjunto. Muchas gracias, presidente. Gracias, subsecretario.
Solo un tema de técnica legislativa que me llama mucho la atención que tanto en el artículo octavo como en el noveno, que ustedes hacen referencia a las atribuciones de los municipios, a las atribuciones de los gobiernos regionales, establecen que las funciones son facultativas. Artículo 9 dice atribuciones de los gobiernos regionales: los gobiernos regionales, en el ejercicio de sus funciones, podrán; el 8 decía las atribuciones de las municipalidades, en el marco de la ley orgánica constitucional, tanto las municipalidades podrán. Me llama la atención eso y les pediría ahí una aclaración, porque si no tenemos una fuerza vinculante se podrá establecer mayor o menor plazo, pero si nosotros tenemos un municipio con planes, un gobierno regional con tales o cuales planes regionales de infraestructura verde, estaría perdida. Yo creo que si algo que nos enseñó la ley de cambio climático, en que se establecieron normas, incluso yo creo que también hay una muy buena técnica cuando se establece la responsabilidad directa pecuniaria de los alcaldes y, creo, de los gobernadores regionales para efectos del cumplimiento. Esa es una innovación que yo creo que es importante tener a la vista porque vaya que corren rápido las autoridades regionales y locales. Entonces, el comentario, no sé si a Vicente Burgos, de por qué en el 8 y el 9 se estableció facultativo. Me parece contradictorio con esta indicación, con la fuerza vinculante que tiene. No podríamos tener municipios por medio, con planes; gobiernos regionales por medio, con planes. Tiene la palabra Vicente.
Por su intermedio, señor presidente, solo... ¿respondo la pregunta al final o antes de la presentación? ¿le respondo la pregunta al tío? Ya, no hay problema.
Sí, se estimó, presidente, por intermedio de la comisión, que estableció un elemento facultativo, y así lo conversamos con las distintas subsecretarías, con los equipos legislativos más bien, porque al menos en el marco municipal existen distintos tipos de municipios. De hecho, hoy día hay muchos municipios que ya regulan temas de arbolado urbano en sus ordenanzas de aseo y ornato. Hay al menos cuarenta o cincuenta, eso es lo que analizamos en la normativa. Y lo que nos permitía en este caso la normativa era darle un marco justamente a ciertos requerimientos que parecían ser incluso a veces contradictorios, darle una canalización a través de esta norma. En cambio, había otras municipalidades que no lo habían hecho, la mayoría, la verdad. Entonces nos parecía que establecer una carga unilateral, digámoslo así, o no unilateral, pero de una sola forma, a todos los municipios, creemos que excede los marcos de esta ley. Por cierto, en todo caso, senador, todas esas materias son discutibles en el fondo. Creo que en el debate, porque por cierto, ustedes consolidan, podrá esta materia y otra discutirse, pero nosotros, al menos en el diseño del proyecto, claro, por un lado, lo que hicimos fue modificar esta idea de plan de arbolado que cada municipio iba a tener que tener. Y decidimos consolidarlo a la herramienta que muchas municipalidades ya ocupan, que es justamente la ordenanza de aseo y ornato. En consecuencia, nos parecía que, dado que muchas municipalidades ya lo habían hecho, daba cuenta de que había algunas municipalidades que no tenían la facultad. En consecuencia, decidimos dar cuenta de esa realidad jurídica y aprovechar esta normativa de alguna forma para motivar al resto de los municipios a hacerlo. Ahora, por cierto, que es una materia discutible. No nos parece, al menos el Ministerio de Bando y Urbanismo, cerrarnos a una técnica legislativa justamente para incentivar de mejor forma la elaboración de estos planes.
Manteniendo, perdona, Vicente, esa argumentación, ¿cómo aplica eso a los gobiernos regionales? Porque me creo que pierde musculatura una legislación de esta naturaleza. Yo creo que uno puede aplanar los tiempos, incentivar, digamos, garrote y zanahoria, quien lo haga, tal o cual, pero... bueno, es materia de discusión. Pero solo la pregunta es porque en el 9 establece la misma técnica para los gobiernos regionales, pero ahí no aplica quienes tengan o no tengan ordenanzas previas.
Concuerdo, señor. Yo creo que en el artículo 9 lo que hicimos fue básicamente utilizar el mismo criterio del artículo 8. Para ser bien sincero, y creo que es una materia súper discutida.
30:00
y que espero pueda tratarse en la discusión. Nosotros así lo hacemos, por ejemplo, por poner un ejemplo así bien cotidiano, los planes regulares maripolitanos y intercomunales también son una facultad de los gobiernos regionales establecerlo ahora que se está haciendo la competencia. No hay una obligación, pero sin embargo se entiende políticamente que tienen de alguna forma la necesidad de hacerlo. Entonces, claro… dado que han habido distintas técnicas, por cierto que discutir la mejor forma para establecerla parece materia del debate, siento que yo no marco el debate, lo marca por cierto usted presidente y los senadores.
Para continuar, Vicente, el senador Gaona pide una interrupción. Yo no sé si podrá comentármelo ahora, pero se supone que con este proyecto de ley lo que nosotros deberíamos tender es que en el país se empezaran a desarrollar otras formas de armar, estructurar, consolidar el arbolado urbano. Y eso implica necesariamente cambios, implica necesariamente presupuesto.
¿Quisiera saber, me imagino que viene un informe presupuestario con estas indicaciones? Viene un presupuesto, o sea, viene un informe presupuestario, senador, por ser presidente, pero en cero. Esto se aplica con facultades actuales de los organismos públicos. Bien, pero información de gasto, cero gasto. ¿No se supone que no va a cambiar nada entonces?
Es que, como le decía a senador, por términos de ser presidente, la verdad es que hoy día el tema de la infraestructura verde y el tema de la planificación y de la rolada, hoy día se hace por muchos organismos públicos de distintas formas. Por ejemplo, hay municipios que sí están implementando el tema de arbolado a través de su ordenanza municipal. Hay gobiernos regionales que están realizando acciones de infraestructura verde. Entonces, la verdad es que nuestra técnica legislativa, al menos, la que nosotros proponemos, en un contexto, además, de esta chef presupuestaria, dice relación con canalizar los esfuerzos e institucionalizarlos, más que establecer un nuevo organismo con una nueva carga que creemos que hoy día tiene algunas dificultades. Senador, por cierto que esto es discutible, pero nosotros como discutimos nos pareció lo más sensible con la situación.
Lo que pasa es lo que sucede, presidente, que si queremos hacer cambios de verdad, esto tiene que tener presupuesto. Estamos acostumbrados a generar legislaciones que cargan tareas a los municipios, a los gobiernos regionales y sin un solo peso. finalmente se termina haciendo nada o generando déficit en los municipios.
Es por eso que si queremos generar un cambio, habría que ver fórmulas de asignarle recursos a esto, ya sea vía, y es mucho más fácil para el gobierno regional que para los municipios. Los gobiernos regionales tienen recursos del FNDR que van decidiendo año a año, entonces por eso mi pregunta era si efectivamente queremos hacer un cambio de verdad, para tener un arbolado urbano distinto, eso implica necesariamente un gasto, y sí, y roga gasto. Y ese gasto puede ser perfectamente dentro de los presupuestos que tienen los gobiernos regionales, pero hay que dejarlo explícito, de tal manera que efectivamente tengan que sea una suerte de obligación de los gobiernos regionales por preocuparse de los poblados urbanos.
Si no, esto va a ser letra muerta, se lo garantizo, porque así ha pasado con muchos proyectos de ley que hacemos acá, que vienen desde el Ejecutivo, no solo este, es un tema a lo largo del tiempo, sin presupuesto para los municipios, teniendo con los municipios deficitarios o simplemente no se hacen las cosas.
Es por eso que preguntaba por esto, me parece que decir que esto irroga gasto cero o no irroga gasto, esto no es solamente un reordenamiento de facultades. Si queremos que las cosas pasen, tienen que hacerse cosas. Y hacer cosas es plata. Y lo único que pedimos es que efectivamente esa plata esté, porque si no finalmente es como decirle a los municipios, tome otra carga más, agárrenselas como pueda. ¿Me entienden?
Por eso es importante lo que mencionaba el presidente, en el sentido de que es muy distinto un deberá a un podrá, porque el podrá no obliga, y lo más probable es que continuemos así los próximos 5 o 10 años. En cambio el deberá es algo imperativo, que tiene que hacerse, y eso es roga gasto.
Por lo tanto, esas son cuestiones que quiero dejar puestas sobre la mesa para que lo vayamos viendo. Yo creo que se abre una buena discusión. Yo lo que les pediría es que termináramos la exposición, más técnica que va a ser Vicente Burgos, para que complemente las intervenciones de los dos subsecretarios, abrir la discusión. Yo entiendo la técnica legislativa que habilita a un conjunto de organismos, en este caso los municipios y los gobiernos regionales, y avanzar en esto. Yo creo que la propia discusión, nosotros además estamos a corta de la discusión de una ley de presupuesto, en que creo que podemos establecer indiciarios.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.