Recording in progress. En el nombre de Dios y la patria se inicia la sesión.
Bueno, primero que todo, muy buenas tardes a nuestros senadores, parte de la comisión, senador Gaón y senador Matías Walker, y saludar también a los representantes del Ejecutivo, específicamente Ministerio de Obras Públicas, y al senador Coloma que Gracias. Se está sumando también.
Partimos con la cuenta, por favor, secretaria. Gracias, presidenta.
En el día de ayer, la sala remitió a la Comisión de Obras Públicas el proyecto de ley en segundo trámite constitucional iniciado en mensaje de su excelencia al presidente de la República que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. Es el boletín 8654-15, que estaba radicado en la Comisión de Transportes y Comunicaciones y pasó de esa comisión a la de Obras Públicas.
También, bueno, ya está en los comparados, pero el 15 de julio se recibieron las indicaciones comprometidas para el Ejecutivo, para el proyecto de ley que se encuentra en tabla en el día de hoy. Y también adjunto un informe financiero.
En cuanto a los oficios recibidos, llegó un oficio de la Cámara de Diputados, por el cual informa el acuerdo de esa corporación para que las diputadas y diputados que indica concurran a la formación de la comisión mixta, que deberá constituirse para resolver las divergencias surgidas entre ambas cámaras respecto del proyecto de ley que regula la extracción de Arios.
Estos, sí, se han designado originalmente a los diputados Félix Bulleño, Mauro González, Henry Leal, Emilia Nullado y Daniela Serrano, y en la cuenta del día de hoy viene el cambio del diputado Mauro González por el diputado Leonidas Romero, pero eso va a venir en la cuenta de hoy día en la tarde sí para constituir elegir y elegir presidente así es.
También se ha recibido un oficio del ministro una consulta secretaria la fecha la definición de cuando partimos con la constitución la fijamos aquí en la comisión sí pues no se hicieron ya perfecto. Aunque no me gusta el proyecto, pero ya, hay que darle. Y quedó grabado. Ya, démosle nada entonces. Gracias, presidenta.
También se ha recibido un oficio del Ministerio de Obras Públicas que da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con una solicitud de la senadora Gatica respecto de priorizar recursos para licitar diseños de la conexión de los pozos de Purín-Gepobri y Pelchuquín en la comuna de Mariquina. Las respuestas se las vamos a enviar a sus respectivos correos.
También hay otra respuesta del Ministerio de Obras Públicas a un oficio de esta comisión en relación con la presentación de la senadora Gatica, quien solicita asignar recursos y priorizar las obras para que el proyecto habitacional del Comité de los Cines de Pelchuquín, comuna de Mariquina, obtenga la efectividad de agua potable.
Y también hay otro oficio enviado en esta comisión que da respuesta a un oficio requerido por la senadora Sepúlveda, donde solicita información acerca de las medidas definitivas que se adoptarán para evitar la afectación de bocatoma ante sistemas frontales.
También hay otro oficio del Ministerio Público que da cumplimiento a una glosa de la partida correspondiente al Ministerio de Obras Públicas, segundo trimestre del año veinticinco.
Y está asimismo un oficio de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas que informa el cumplimiento de...
y articulado de la ley de presupuestos del año en curso. Luego, se ha recibido eh respuesta del Ministerio de Obras Públicas a un oficio enviado a solicitud de la senadora Gatica en el que solicitaba que se priorice la licitación del diseño del sistema de agua potable rural de Maikeyagüe Bajo en la comuna de Mariquina. Asimismo, hay una respuesta ¿Verdad? del Ministerio de Obras Públicas a un oficio de esta comisión que solicitaba mayores antecedentes respecto al estado de avance de la licitación de la planta desaladora de la región de Coquimbo, específicamente respecto a la planta de emergencia para la provincia de Limarín.
En cuanto a las solicitudes de audiencia, se ha recibido por correo electrónico la solicitud de audiencia del señor Carlos Pinto, de la Gerencia de Asuntos Regulatorios de la Cámara Chilena de la Construcción, que señala que representantes de esa entidad desean dar a conocer su parecer respecto del proyecto de ley que se encuentra en tabla en el día de hoy. Hacen presente que les preocupa que las indicaciones del Ejecutivo a esta iniciativa restringen, señalan ellos, aún más la certificación obligatoria de 200 metros adyacentes al territorio operacional. Repetimos respecto de aquellas ingresadas a fines de marzo pasado.
Y con fecha de hoy, finalmente, se recibió por correo electrónico una solicitud de audiencia del presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, en el marco de la discusión del proyecto de ley que ingresó el día de ayer a esta comisión y que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto de empresas generadoras de carga. También manifiestan su interés de ser invitados a las sesiones en que el proyecto de ley se ha tratado, con el fin de exponer sus observaciones, inquietudes y propuestas respecto de su contenido.
Esa es la cuenta, señora presidenta. Muchas gracias. ¿Algún punto varios que quiera agregar algún senador antes de partir con la tabla?
Ya, yo como siempre, como en todas las comisiones, tengo mi puntito aéreo después de mi salida a terreno.
Sí, muy bien.
No, y que es para solicitarle a esta mesa de que podamos oficiar a la Dirección de Obras Hidráulicas con respecto a dos situaciones puntuales, una solución definitiva y una solución inmediata o de emergencia, ¿cierto? Para el Comité de Agua Potable Rural de Yifén, comuna de Futrono. Estas familias de la localidad de Yifén viven en un 100% del área turística, arriendos de cabañas, gastronomía, turismo, etc. Ellos juntan sus recursos durante el verano para poder pasar el año, como muchas localidades turísticas de la región de Los Ríos. Pero el gran problema que tuvieron este verano y que lamentablemente los llevó a tener un decreto de emergencia sanitaria es que quedaron sin agua. Por ende, lo que yo le pido, si lo toma bien esta mesa, es poder oficiar al Ministerio de Obras Públicas, específicamente a la Dirección de Obras Hidráulicas, para que nos indiquen de qué manera se va a proceder con respecto a la conexión de la nueva captación de agua que va a ser sacada desde el mismo lago a través de una autorización que acaba de entregar el municipio con los derechos de agua para este agua potable rural. Y están pegados en realidad en el estudio hidrogeológico y en el diseño, es decir, poder captar el agua, sacarla del lago y llevarla hacia la fuente que distribuye a las casas del sector.
Esto es como una medida de solución definitiva y esperar de que se puedan priorizar recursos para este año, entendiendo de que es un proyecto que debe ser solucionado con urgencia y que se tiene que tomar bajo las características de una APR de urgencia regional.
Y por otro lado, la solución inmediata que se va a implementar desde el Estado, desde el Gobierno, con respecto a cómo se va a enfrentar el verano ahora, en unos meses más, en este sector, entendiendo de que ya tuvieron un decreto de emergencia sanitaria, que ya quedaron sin agua por bastantes semanas. Y que esto es una urgencia en realidad.
Entonces, si ya tuvimos el ejemplo este verano que recién pasó, ¿cuál va a ser la medida de contingencia que se va a implementar desde el Gobierno a través de la ley?
camiones aljibes a través de dotación de este servicio y que no vuelva a suceder lo que ya sucedió. Lo toma bien la mesa poder oficiar esto. Muchas gracias. Partimos entonces, sí, se aprueba entonces. Perfecto. Partimos con la tabla. Considerar las indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios en materia de servicios no regulados, de fijación tarifaria y de cumplimiento de planes de desarrollo por parte de los prestadores. Boletín número 10.795-33. Los invitados desde el Ministerio de Obras Públicas, el subsecretario, el señor Danilo Núñez, el superintendente de Servicios Sanitarios, el señor Jorge Rivas, el fiscal de la CIS, señor Federico Ález, coordinador de recursos hídricos, el señor Carlos Esteves, y el coordinador legislativo, el señor Tomás Mendoza.
Bueno, les damos la palabra. Como siempre solicitamos presentarse antes de intervenir y yo me imagino que vamos a tener una presentación, ¿cierto?, de lo acordado desde el Ejecutivo y posteriormente tomar la decisión de si vamos a partir ahora con la votación de las indicaciones que ya fueron revisadas a través de mesa técnica para que lo consensuemos también.
La palabra senador Gabón y senador Coloma.
Sí, presidenta. Lo que sucede es que las indicaciones presentadas por el gobierno tienen algunas diferencias con lo que en principio habíamos acordado. Yo me imagino que por la vuelta de las expresas puede haber sido algo así. Entonces, sabemos de la disposición del Ejecutivo a modificar y volver a los acuerdos que en general habíamos acordado a nivel de asesores. Y entonces una alternativa es comenzar a votar y que eso se vaya reflejando inmediatamente en la votación o hacer una reunión más en los asesores y presentar las indicaciones ya formalmente con los cambios establecidos y ahí poder votar, que podría ser la próxima semana.
Por eso... Perdón, senador, me perdí ahí.
¿Hay indicaciones pendientes todavía? No, no, no. Las indicaciones que presentó el gobierno se supone que son producto de un acuerdo del trabajo de los asesores tanto del Ejecutivo como de los parlamentarios. Pero esas indicaciones vienen con cambios respecto de los acuerdos. Entonces, conversaba con el Ejecutivo, están disponibles para poder esos cambios ajustarlos aquí y volver a lo que habíamos acordado en el trabajo de los asesores y hacerlo indicación por indicación y irla votando y ir haciendo los cambios o tener una nueva reunión durante esta semana, antes que termine esta semana, de tal manera que el miércoles vengamos ya con los cambios ya acordados para volver a los acuerdos iniciales. Eso es lo que yo entiendo que tenemos.
Entonces, yo no veo inconveniente en que podamos votar, pero sí que efectivamente hay una apertura para volver al acuerdo que teníamos en varios aspectos, como por ejemplo el tema de las infracciones gravísimas que estaba en principio en 12 horas, ahora en las indicaciones aparece con 6 horas, otros temas relacionados con la reincidencia, considerándola con el tema de que tienen que ser una reincidencia por la misma causa, considerar reincidencia y en el mismo lugar, en fin. Hay varias cosas que no están en las indicaciones claramente explicitadas y que yo preferiría que volviéramos al acuerdo que teníamos en principio y no este que llegó con las indicaciones y son cambios que pueden parecer sutiles, pero no son tan sutiles. Una diferencia de 6 horas para aplicar una infracción gravísima no es menor. No es menor. No es lo mismo un servicio básico que otro servicio básico. Entonces, por lo tanto, hay que arreglar ese tema.
Entonces, o lo arreglamos sobre la marcha, cuestión que no estoy muy de acuerdo, pero me allano a lo que se pueda acordar aquí, o lo arreglamos como corresponde entre los asesores y que lo traigamos listos para la próxima semana. Eso es lo que yo planteo, Presidenta.
Senador Coloma. Gracias, Presidenta. En la misma línea, yo recuerdo cuando este proyecto era de relativamente larga data, digamos, que fue conversado un par de audiencias, se fijó un equipo de trabajo de los asesores parlamentarios con el Ejecutivo para poder consensuar y yo creí que estaba consensuado, para ser franco, un buen escenario que me parecía siempre un acuerdo en esta materia relevante, pero al mirar ahora hay
cambios, digamos. Entonces creo que lo razonable es que nos puedan exponer el Ejecutivo, los cambios, ver si uno más o menos está de acuerdo o no de acuerdo, darnos un espacio. Entiendo que hay una situación, una audiencia solicitada también, digamos. No sé si tratemos de hacerlo rápido la próxima semana y resolverlo la próxima semana, pero con el espacio para poder entender los cambios que se produjeron a partir probablemente del paso por otras instancias gobernativas, digamos, y hacerse cargo de la audiencia. y va a solicitar.
Muy bien, senador Coloma, senador Matías Boca. Muchas gracias, presidenta, saludar al ejecutivo, al subsecretario, al superintendente, a Carlos Estevez, a la asesora, a todos los invitados que nos acompañan, ¿no? Eh, a ver, yo sugiero como metodología porque además una sanción pública está siendo seguida por mucho interés, un proyecto muy importante en relación a la legislación aplicable a los servicios sanitarios, que va a tener efectos, por ejemplo, en proyectos de viviendas sociales, por el tema de la presión del territorio operacional.
Sé que es un tema muy sensible para usted particularmente, Presidenta, y para todos los que trabajamos con comités de vivienda. Y yo creo que, dada la especialidad que tiene el subsecretario, los asesores, el superintendente, yo creo que en general y por lo que hemos conversado, coinciden con la apreciación de los senadores de esta comisión en muchos temas.
Entonces, yo sugiero que hagamos la discusión. Podemos ver cuáles son las diferencias. Los que tenemos la formación de abogados sabemos que el principio contradictorio de la posibilidad de poder impugnar las resoluciones, los oficios, es algo muy importante, que las diferencias se puedan zanjar, incluso en sede judicial, porque todas esas cosas generan desde el punto de vista del orden público económico incentivo a la inversión.
Si Chile ha logrado un buen porcentaje de cobertura y una muy buena calidad de la provisión del agua potable, es porque tiene un marco jurídico bastante sólido que ha facilitado las inversiones. Y eso es algo que tenemos que mantener como principio del orden público económico en materia de concesiones y particularmente en esta área, en materia sanitaria, respecto a la cual Chile tiene números ejemplares en América Latina. Lo recuerda siempre el presidente Eduardo Frei, que fue un gran impulsor del sistema de concesiones y que ha permitido poder tener porcentaje de cobertura muy importante en el sector urbano y en el sector rural por la creación de los servicios sanitarios rurales.
Entonces yo sugiero que hagamos la discusión. Me da la impresión de que vamos a estar de acuerdo en varios puntos. No veo la presencia de ningún senador oficialista en esta comisión en este momento, en esta discusión. Pero estos son temas bastante técnicos, son temas bastante bastante ciudadano. Yo creo que acá no hay lógica de gobierno de oposición y podemos llegar a acuerdos rápidamente. Lo que pudiera pasar, y en esto la secretaría nos puede ilustrar, y quiero contarle directamente a la secretaría, adivino la respuesta, que podemos tener problemas de admisibilidad. Y ahí el problema, como bien advierte el senador Coloma y el senador Gaona, es que a veces la estructura que tienen los ejecutivos y pasan todos los gobierno para traducir los acuerdos en indicaciones, una estructura más bien pesada, por decirlo de forma elegante, porque requiere el concurso de otros ministerios, etc. Por eso es que creo que hagamos la discusión y vemos si existe esa dificultad. Probablemente nosotros mismos nos vamos a encontrar con nuestra buena amiga, la ministra secretaria general de la presidencia, y podremos de alguna manera instarla a apoyar los consensos porque... se genere en esta comisión.
Gracias, Presidenta. Mire, yo propongo de que ahora escuchemos la presentación del Ejecutivo y que también en esa presentación luego marquemos los puntos de diferencia en donde se establecieron ciertos compromisos, ciertas las mesas técnicas y que dichos compromisos, según lo que plantean algunos senadores aquí, no fueron tomados en cuenta. Y de ahí ya tomar una decisión final de cómo vamos avanzando, si generamos una mesa técnica o partimos con la votación enseguida, dejando establecidos ciertos compromisos en artículos específicos o en indicaciones en donde tengamos conflictos. ¿Les parece?
Ya, perfecto. Avanzamos entonces. Presidenta, por su intermedio, a los senadores, vamos a hacer una presentación donde se plantean los puntos indicados inicialmente como titulares de lo que es el ya expuesto ley de aplicar a los servicios públicos sanitarios en materia de servicios no regulados. Carlos Estea, asesor ministerial, va a liderar la presentación en conjunto con el superintendente de servicio sanitario. Muchas gracias.
Presidenta, muy buenas. Sí, primero señalar que el Ministerio de Obras Públicas dio fiel cumplimiento al acuerdo que se tuvo con la mesa técnica, que es lo que se expuso aquí el senador Colomay. Expresamente señaló, bueno, sabemos que eventualmente pueden ocurrir algunos cambios que no dependan de ustedes, cosa que ocurrió porque nosotros somos un componente del Ejecutivo, y por tanto esas discusiones ocurren, y ciertamente las express no es un buzón, y dentro de sus facultades emiten sus opiniones.
Pero esos puntos nosotros no los estamos eludiendo en la presentación, estamos diciendo claramente, esto se acordó de un modo y aquí dice esto otro y en nuestra opinión anticipo, creo que los senadores tienen la facultad para en la discusión que si así lo estiman pertinente poder hacer adecuación a los textos.
Pues bien, aquí lo importante a señalar es que este es un proyecto que como ustedes saben llega a la cámara y que modificaba toda la normativa vinculada con la industria sanitaria y el acuerdo que hubo en esta comisión fue que nos entráramos principalmente en la ley general, en la ley que regula las atribuciones de las superintendencias de servicios sanitarios y muy acotadamente en el DFL número 382, donde se encuentra la discusión sobre ampliación del territorio operacional.
Este último aspecto, ampliación del territorio operacional, queda al final de la votación y discusión, por tanto a mí me parece no posible que eso se alcance a votar en el día de hoy.
Y ese aspecto que no tenemos ninguna diferencia entre la indicación que ingresó con lo acordado en la mesa, se refiere a lo que planteó el senador Coloma de que hay gremios que quieren ser escuchados sobre ese punto.
Pero como anticipo, yo estimo que eso lo vamos a votar en una de las tres sesiones más, dependiendo naturalmente de la velocidad con que vayamos honestos, porque para aclarar, la indicación que hace el Ejecutivo retira la indicación de marzo y lo integra, y por tanto hay muchos textos y no solo están los cambios o adecuaciones que le hacíamos a esa indicación, sino que tiene que votarse todo.
Nuestra opinión, si a ustedes les parece bien, es que nosotros en esta presentación nos dediquemos brevemente a las primeras normas y luego nos centremos en el primer capítulo que es el de sanciones.
Dentro de ese capítulo de sanciones hay algunas observaciones respecto a lo acordado en la mesa y algunas diferencias con el proyecto, y que si es que logramos luego votar una vez que nosotros hagamos la presentación, nuestra recomendación es que se pase a la votación, sin perjuicio nos podemos detener en algunos artículos específicos y en caso, en el caso ¡Gracias!
Quizás no probable, pero en el caso de que al terminar la votación tengamos un espacio de tiempo, nosotros por supuesto estamos disponibles para luego hacer una presentación sobre el segundo gran capítulo. Porque si no, es muy extenso y vamos a estar discutiendo cosas que hoy día no íbamos a votar, si le parece, Presidenta.
Si es así... A mí por lo menos me parece. No sé, los colegas, para que esto sea en consenso.
¿Partir con la votación? Si se fija, donde dice principales temas de la iniciativa, dice uno, atribuciones de la superintendencia, dos, sanciones, tres, procedimiento y cuatro, ampliación del territorio operacional. Entonces nosotros queremos hacer, detener la presentación en atribuciones, uno, y en dos, sanciones. Y terminar la presentación allí, que se proceda a la votación, y si queda ese tiempo... volvemos a hacer la presentación de procedimiento, etcétera. Cosa que yo dudo que alcancemos a hacer.
Sí, muy bien. Y dicho sea de paso, la parte de procedimiento de hiato es la misma presentación que hicimos la última vez. O sea, aquí no tenemos diferencias sustantivas de ningún tipo, ¿no? Vale. Entonces, la atribución es de la CIS. En el artículo cuarto, letra F. del texto, lo que se plantea básicamente es que cuando hay un procedimiento de declaración de caducidad y ya está acordada la declaración pero no termina de formalizarse y por tanto antes de que se formalice y termine por declararse expresamente se puede designar provisionalmente un administrador temporal, un administrador delegado por parte de la superintendencia pero en la medida que la concesionaria afectada se allane a hacerlo. Eso es lo que dice el artículo 4, letra F.
En el artículo, estas son atribuciones de la CIS. Y el segundo elemento aquí es con el artículo 4, letra L. Aquí lo que se señala, y estaba en la indicación de marzo, de que en caso de fallas reiteradas, infraestructura defectuosa o ante el riesgo de incumplirse la prestación de los servicios, la CIS pueda instruir la inclusión de soluciones específicas que estén, lo que está subrayado es lo que se agregó en la inclusión de la mesa, que estén soluciones específicas que estén claramente identificadas en el plan de desarrollo. Ante esto, se estimó en la discusión de que había una complejidad y era que si se identificaba un problema y la CIS decía haga esto, podía ser que la solución técnica de la perspectiva de la industria era que podía ser distinta la solución. Entonces aquí lo que se crea es un espacio para que la CIS, teniendo claro que aquí hay un problema, notifique a la industria, a la empresa, a la concesionaria, le notifique y le diga nosotros vemos aquí que hay un problema, aquí se requiere dar una solución, pero le doy un tiempo a usted para que usted proponga la solución. Y después de que se recoge la propuesta que hace la concesionaria, en este punto, la CIS la pondera y lo incluye entonces en su resolución fundada. Eso es lo que se agrega en el artículo 4L y es un segundo inciso que se agrega en este literal.
Perdón, un momentito, por favor. Estás viendo la palabra del senador Gaona.
Sí, por supuesto. Una de las complejidades que yo he estado revisando es que en general los planes de desarrollo determinan obras a ejecutarse en determinados periodos de tiempo, que normalmente son secuenciales. Y evidentemente puede que en un momento determinado... Yo lo expreso básicamente por las regiones que están fundamentalmente en sequía, que esos planes de desarrollo definían determinadas obras, sin embargo, los volúmenes de inversión para enfrentar los problemas emergentes hacían que probablemente esos planes no se cumplieran en ese año exacto, sino que se fueran cumpliendo en el periodo de los cinco años. En distintas formas, es decir, si había que cumplir un 100%, probablemente el plan de desarrollo se cumplió en un 60%, porque el resto del 40%, más bastantes deltas más, se invirtieron en otras cosas que no estaban en el plan de desarrollo para resolver problemas emergentes. Entonces, primero hay que ver si esta indicación nos permite esa flexibilidad, porque hoy día eso es no cumplir el plan de desarrollo, así como está hoy día. ¿No es cierto? Y lo otro es que si el plan de desarrollo determina o define... mejor dicho, define una determinada obra, pero la evolución de los hechos y de las situaciones, de los fenómenos climáticos, y en fin, plantean que la solución debe ser otra, y no la que está establecida en el plan de desarrollo. Con esta indicación, ¿podemos abrir ese espacio para que esa solución que puede proponer el concesionario, efectivamente, sin perjuicio de que no esté en el plan de desarrollo, pueda hacer cambiar el plan de desarrollo? No sé si fui claro con lo que...
Los intermedios, presidenta. Bueno, Jorge Rivas Chaparro, superintendente de servicios...
Sí, la verdad es que hoy día todos los instrumentos del plan de desarrollo siguen vigentes, esto no los cambia. Y lo que sucede hoy día, hay que tener claro que los planes de desarrollo tienen un nivel de incerteza, en algunos casos que no es menor, porque uno se para hoy día y mira a futuro, y mira qué va a pasar dentro de los próximos cinco años. Incluso yo me paro hoy día... Me doy como un año para estudiar y recién ahí digo que pasan los siguientes cinco años. Entonces son como seis años de desfase.
¿Eso qué significa? Que el plan de desarrollo no está escrito en piedra. Y la normativa actual permite que se vayan haciendo modificaciones al plan de desarrollo. Son procesos normados, hay plazos para hacer esas modificaciones. Es decir, si yo estoy... en junio del 2025 y tengo que haber tenido construido algo en diciembre del 2025, lo más probable es que la empresa sanitaria, si viene a pedirme un cambio, yo le voy a tener que decir que no, porque llegó muy inoportunamente. Pero si estamos en junio del 2025 y me dice, oye, yo para diciembre del 2026 estoy viendo que ya no es necesaria esta obra o que ya no alcanzo por tal razón que no es responsabilidad de ellos, nos puede pedir y nos piden todos los años que se haga un ajuste al plan de desarrollo, que se haga un ajuste en el plazo, a veces incluso ajuste en la obra, porque ya no se necesita una obra tan grande, o al revés, sabe que ahora voy a tener que construir algo más grande de lo que yo pensé hace algunos años atrás.
Entonces, hoy día, o derechamente no construirlo, y nos tiene que demostrar que no es necesario. Entonces eso ya existe hoy día, y es de todos los años, y son discusiones muchas veces acaloradas, porque nosotros tenemos que estar convencidos de que lo que nos plantea la empresa sanitaria nos va a dejar tranquilos.
Oiga, esto no se necesita, pero tenemos que estar seguros que no se necesite para no poner en riesgo. Por lo tanto, yo no veo que haya dificultad porque eso va a seguir vigente, va a seguir en pie.
Por lo tanto, si aquí surge una necesidad, ya estamos dentro del periodo plan de desarrollo, surge una necesidad, hay que hacerse cargo de un problema. Los planes de desarrollo no están escritos en piedra, por lo tanto, igual van surgiendo permanentemente situaciones, problemas que las empresas sanitarias tienen que resolver.
Lo que estamos diciendo aquí es que esa resolución, en algunos casos, necesitamos que sea más oportuna y que se incluya en el plan de desarrollo para que la empresa sanitaria tenga esta presión a resolverlo oportunamente, porque comprometido en el plan de desarrollo, nosotros lo podemos fiscalizar, los plazos, tiene sanciones que son altas. Entonces, esa es un poquito la idea.
Así que yo le diría que va a seguir funcionando todo tal cual. La diferencia... Es que ahora nosotros sí vamos a poder decirle a la empresa, sabe que ya no me tramite más una solución. Nos estamos demorando, han pasado los años y no se resuelve este problema, resolvamos. Y le damos la opción a que usted me diga cómo.
Sobre el mismo punto, yo entiendo que los planes de desarrollo también determinan los cálculos tarifarios, porque en definitiva el plan de desarrollo incorpora obras. Y esas obras están sujetas evidentemente a impacto en las tarifas o a no impacto en las tarifas. Si se desarrollan obras que finalmente terminan no usándose porque la solución fue por otra vía, ¿eso tiene impacto en las tarifas? Es decir, yo tengo que construir una tubería de un punto A a un punto B, finalmente llevo a otra solución y no construyo esa tubería de un punto A a un punto B, pero ya la hice. ¿Eso impacta en el cálculo tarifario? Es decir, si yo no lo estoy usando, yo puedo decir, a ver, usted no está usando esto, por lo tanto, no lo pongo en la tarifa. Y la contraparte me puede decir, oiga, pero tengo construida la obra ahí, aunque no la use, porque el plan de desarrollo me lo ordenó.
¿Cómo se opera ahí?
Perfecto. A ver, aquí es un poco más pedregoso, porque no hay una respuesta absoluta. El plan de desarrollo, por supuesto que tiene relación con el estudio tarifario, con la empresa modelo que uno tarifica, pero no necesariamente van de la mano. En el extremo, nosotros podemos tener una empresa real, que es el plan de desarrollo, y la empresa modelo con la cual tarificamos es completamente distinta. No tiene ninguna obra que hay en la empresa real, en el plan de desarrollo, y tiene otras obras. Nuestro marco legal lo permite, porque es una empresa modelo.
¿Cómo se hace en la práctica? En la práctica, la verdad es que la empresa modelo ¡Gracias! Es bastante parecida a la empresa real, pero con eficiencias. Entonces, una empresa real, yo tengo que, voy construyendo a poco varios estanques, probablemente la empresa modelo no va a construir todos esos estanques.
Va a construir, en vez de cinco, va a construir dos, tres, uno, si es que fuera el caso extremo. Entonces, no están absolutamente de la mano. ¿Qué cosas sí van de la mano absolutamente y que no es obra a obra? Tiene que ver con estándares. Y trabajamos mucho con estándares. Es decir, usted en el plan de desarrollo va a construir todas estas obras que van a permitir entregar un cierto estándar. Estándar, es decir, por ejemplo, yo voy a ser capaz de abordar una sequía con una probabilidad de excedencia de tanto por ciento. La probabilidad de excedencia es cómo medir la sequía, cuán grave es la sequía.
Entonces, la empresa de plan de desarrollo, la empresa real, compromete un estándar que lo va a cumplir con las obras que indica en ese compromiso. Y luego, lo que sí, nosotros en la empresa modelo tenemos que recoger ese estándar. La empresa modelo también tiene que ser capaz de sortear la misma sequía, con la misma gravedad, con los mismos problemas. Muchas veces la solución es la misma. Y lo que hizo la empresa en el plan de desarrollo, en la empresa real, se lo reconocemos en tarifas.
La verdad es que no hay una regla. A veces es lo mismo, otras veces es un poco distinto. En general, se parece mucho. Es muy raro que haya una solución de la empresa modelo que sea muy distinta a la empresa real. Pero lamentablemente no podemos dar garantías porque la ley dice que es una empresa modelo, no podemos dar garantías de que vamos a reconocer exactamente lo que está en el plan de desarrollo. En la práctica se reconoce bastante y por eso el sistema ha sido estable y las empresas entienden que aquí hay una cierta estabilidad regulatoria, normativa. La superintendencia tampoco se vuelve loca inventando empresas modelo que no tienen nada que ver con la empresa real.
Claro, Presidenta, pregunto todo esto porque efectivamente esto tiene mucho que ver con los planes de desarrollo y tiene mucho que ver con los cálculos tarifarios. Y efectivamente diría que hay problemas en eso, sobre todo en las regiones que hay sequías. Porque en definitiva, por ejemplo, yo me imagino que ante el agotamiento de fuente, los camiones aljibes no están incluidos en los planes de desarrollo. Entonces, como no están incluidos los camiones aljibes en el desarrollo, eso no se reconoce en el cálculo tarifario. Entonces, evidentemente, se pueden producir situaciones complejas de si acaso el concesionario está recibiendo en vía tarifa lo que debiera recibir en función del costo a largo plazo que está teniendo.
Entonces, yo, Presidenta, si fuera posible, no ahora, pero que nos pudiesen poder explicar con mucho más detalle la relación entre el plan de desarrollo y el cálculo tarifario y el cálculo tarifario en sí. Porque cuando uno se empieza a meter un poco más en esto, la verdad es que si usted no me explica como está explicando ahora, efectivamente tiene que ir con muchas dudas. Entonces estamos resolviendo algunas materias que se vinculan con los temas de cálculo tarifario, con planes de desarrollo, sin tener mucho, muy acabado o mucho conocimiento respecto de cómo se calculan las tarifas y cómo se vinculan eso con los planes de desarrollo. Así que, si en una posterior apenas tengamos esa posibilidad, que la CIS nos pueda explicar cómo hacen el proceso de cálculo tarifario, cómo lo asocian con los modelos de desarrollo, con los planes de desarrollo, cómo calculan, en fin, para poder entender un poco más y poder legislar. No estoy diciendo que lo hagamos ahora; con la explicación que usted me da me basta, pero igual yo creo que es importante que podamos tener un conocimiento más acabado y más profundo, explicado desde la práctica por la superintendencia para poder legislar con un poco más de información, Presidenta.
Sí, sí, perfecto. ¿Continuamos? Ok. Gracias, Presidenta.
Tener presente dos cosas en la discusión que ocurrirá después, pero la superintendencia se ha ido moviendo con las empresas a que la infraestructura que esté preparada antiguamente podía representar un riesgo. Estaba en un 70%, se iba moviendo, se iba acercando al 100%. Entonces ya ha habido una modificación progresiva en todo lo que se está solicitando y pidiendo. Ahora, en este artículo en particular, lo que se dice es: se aplican las reglas de tarifario y el análisis tarifario que está en el DFL 70, que está ahí, pero la ley dice expresamente que estas obras se pueden sujetar a eso. Por tanto, está invitando a que estas obras no puedan quedar fuera de esa discusión. Pero también, ¿de qué estamos hablando? Estamos hablando de que hay fallas reiteradas.
Que hay infraestructura defectuosa si alguien tiene camión en aljibe la pregunta es usted los tiene porque no previó el riesgo adecuadamente no hay la infraestructura adecuada y en consecuencia uno podría decir ¿por qué esto va a ir a a una discusión tarifaria? Este artículo lo que plantea básicamente es que la CIS tiene esta facultad de que si viene un riesgo de que puede haber un corte prolongado y persistente llegar un día cero ¿ah? en algún lugar, o hay fallas reiteradas, infraestructuras defectuosas, puede decir, “deme una solución a este problema”. La empresa le dice, “mira, esta es nuestra propuesta de solución”. La CIS puede decir, “nos parece perfecta”, o puede decir, “ok, pero vamos a hacerle estas adecuaciones”. Y esas obras se tienen que incluir en el plan de desarrollo. Lo dice expresamente el texto. Y luego pasa con las normas del FL-70 del año 89 para el análisis tanquifario que corresponda. Eso es con este artículo y luego pasamos en la presentación a sanciones.
¿Qué indicaciones están como facultativas? ¿No es una obligación? Claro. ¿No deberán ser analizadas? ¿No deberán ser analizadas? Sí. ¿No deberán? Si me lo permite, presidenta, va a haber un grupo de casos en que sí o sí se van a ir a tarifas, digamos, y al análisis, más que al análisis tarifario, se van a ir directamente a la empresa modelo. Lo que pasa es que, como tenemos que pensar en todos los casos, no podemos decir que todo lo que instruyamos siempre se va a pasar a tarifas, porque hay muchos casos donde no corresponde. Hay muchos que sí y otros que no. Y por eso está esa reacción.
Le quiero dar dos ejemplos muy fáciles de entender. Señor, se está acabando el agua, ya no queremos caminar al jive, construya un nuevo pozo. Ese pozo va a entrar a tarifa, va a entrar a la empresa modelo. Es una nueva fuente que se necesita. Sí o sí va a entrar. Y no va a haber discusión ahí. Caso uno.
Caso dos, donde es distinto el opuesto. Una impulsión, una cañería que lleva agua y que se rompe una vez, dos veces, diez veces en el año y no para de romperse y la empresa sanitaria va parchando de a poco. Cada rotura la comunidad se queda sin agua, entonces tiene que soportar reiteradamente cortes a toda la localidad. Señor, su cañería ya no da para más, tiene que cambiarla, repóngala. ¿Tiene que ir a tarifa? Por supuesto que no. Porque ya está pagada en tarifa. En tarifa ya pagamos esa cañería y la pagamos nueva. Entonces ahí no puede ir a tarifa.
Entonces por eso tenemos para todos los casos y por eso la reacción tiene que ser que tendrá que hacerse el análisis. Si va, por supuesto, y si no, no tendrá que ir. Así es.
Senador Matías Boque. Gracias, presidenta. Yo quiero valorar esta indicación. Me parece que va en la línea correcta, porque recordemos que uno de los aspectos más importantes del proyecto, lo que hemos conversado con el Ejecutivo, es establecer sanciones intermedias, sanciones intermedias para no llegar a la más drástica que es la declaración de caducidad.
Yo recuerdo, por ejemplo, el Senado de Cagona se va a cortar muy bien cuando tuvimos el caso del norovirus en Ovaña, que el agua quedó contaminada, una situación gravísima, cientos de personas enfermas, algunos diputados en ese momento pedimos la caducidad de la concesión.
Bueno, sabiendo que era difícil que se hallara a cabo por la superintendencia una sanción tan drástica, no obstante… el presidente de la República tenía la facultad, no me acuerdo si conforme al artículo 26 o 27 de la Ley de Desarrollo Sanitario, pero combinar, sí, a la empresa, en este caso a Aguas del Valle, en su momento, esto fue hace más de 10 años ya, a poder hacer las inversiones en las plantas.
Bueno, se hicieron algunas inversiones, se hicieron algunas inversiones, sobre todo en la planta del Peñón, en el Valle, que tenía, no sé si el senador Gagona era intendente o ya era diputado. No. pero instamos a que se cierre la inversión entonces yo creo que
que esta figura del administrador provisional, del administrador delegado, para evitar esa sanción tan drástica de la caducidad, pueda además, de acuerdo a esta propuesta de adecuación, proponer las obras e iniciativas por parte de la propia empresa y que la superintendencia pueda ponderarlas, me parece que va en la línea correcta y yo al menos quiero valorarla.
Para el senador Gaona. Perdón, Presidenta. Solo para el relatorio, ¿en qué quedó finalmente esa investigación del norovirus responsable? ¿Eso fue a la sanitaria finalmente o no? ¿Se recuerda usted o no? No, usted no sabe. Disculpe, senador, pero lamentablemente yo en esa época no estaba en la superintendencia. Federico, Federico, no, no, no era tan joven, estaba en otras cosas, pero Federico tampoco estaba, así que le podríamos traer para la próxima sesión la respuesta.
Luego, Presidenta, la mesa técnica nos pidió algunas adecuaciones de texto que no están aquí en la PPT, pero son, por ejemplo, artículo 11 de las entidades de bajo fiscalización, las entidades sometidas a la fiscalización, son adecuaciones de texto que cuando ya estemos votando podemos revisarlo, pero no pasó a explicarlas ahora.
Y así llegamos a sanciones. En las sanciones gravísimas, primero señalar que en las infracciones gravísimas teníamos en el literal A, estamos hablando del artículo 11A de su comparado, en el literal A se señalaba y se señala, es decir, no hay un cambio con la indicación de marzo, incumplir la exigencia de calidad o continuidad de los servicios públicos sanitarios afectando gravemente la salud de la población. Esto no cambió, pero sí hay un cambio en el literal B y esto tiene que ver con la conversación que se tuvo con la mesa y aquí.
Entonces, la indicación de marzo señalaba incumplir la exigencia de continuidad de los servicios públicos sanitarios o de calidad del agua potable, siempre y cuando se afecte al menos a un tercio de los usuarios de una localidad dentro del área de la concesión y por un periodo igual o superior a 36 horas continuas.
De aquí la discusión versó sobre dos cosas. La primera, que se nos solicitó que diferenciáramos según los tamaños de las localidades, que habían localidades que tenían menos de mil clientes, que podían tener 700 clientes, etcétera, y que era muy compleja esta situación. Y luego teníamos algunos casos excepcionales de localidades que eran muy grandes.
Entonces, la regla que teníamos originalmente era que tenían que cumplirse tres condiciones. La primera es que sea por un periodo superior a 36 horas. La segunda es que se afecte la continuidad del servicio público sanitario. Y la tercera era que se afecte al menos a un tercio de los usuarios.
En la propuesta de redacción se modifica. La primera modificación importante es que ya no es sólo continuidad del servicio público o de calidad del agua, sino que se agrega también o de calidad del servicio de recolección, disposición o tratamiento de agua servida. Porque esas roturas de tubería, de cañería, que si no puede ser tremendamente nociva para la gente. O sea, sale el agua sucia por una larga cantidad de horas. Se agrega eso.
Segundo, se hace una distinción y entonces se dice, la regla general de un tercio de los clientes se mantiene, pero para los que son más pequeños, en menos de mil clientes, en vez de ser un tercio de los afectados, para que sea gravísima, tiene que ser más del 50% de los que habitan en la localidad.
Pero en el caso de los que son muy grandes, y uno puede decir, el tercio, voy a inventar, si hubiese una concesión en que hay 3 millones de personas, y hay una afectación que afecta a 500.000 personas. Disculpenme, dije personas y aquí son clientes. Entonces, si fuera 800.000 clientes, y el tercio de eso, uno podría decir, ya, pero se está afectando a 140.000 personas, 140.000 clientes, 140.000 viviendas. Entonces, por eso es que se puso el guarismo, que para las más grandes, si se afecta a 80.000 clientes o más, aunque no del...