Senado Familia, Infancia y Adolescencia

Senado - Familia, Infancia y Adolescencia - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
15:15
Duración: 3h 40m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16461-36 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los Honorables Senadores señoras Campillai y Gatica, y señores Castro González y Walker, que modifica la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública, con el objeto de facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes. 2.- Bol.N° 16905-31 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, correspondiente, con urgencia calificada de "suma".

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Sí, señora secretaria, la cuenta, por favor. Presidenta, tenemos dos documentos en la cuenta. Una es una comunicación de la directora ejecutiva de la Fundación de las Familias, señora Jocelyn Carbonell, mediante la cual solicita ser recibida por la comisión con la finalidad de exponer sobre el impacto territorial en sus programas debido a la reducción presupuestaria y analizar alternativas que resguarden la inversión social realizada, y den sostenibilidad a los centros de la fundación. Y en segundo lugar, de la presidenta de la fundación Recrea, señora María de los Ángeles Canizales, mediante la cual acompaña el estudio denominado Niñez en Campamento, Contextos de Desigualdad para el Ejercicio Efectivo de Derecho. Estos documentos se mandan al correo de cada uno de ustedes. También quiero hacer presente que, a pesar del acuerdo de la comisión de no permitir la entrada de oyentes, igual algunas instituciones han reiterado su solicitud en ese sentido. Presidenta, en primer lugar de la tabla tenemos continuar con el estudio del proyecto de ley en primer trámite constitucional originado en moción de los honorables senadores señoras Campillay y Gatica y señores Castro González y Walker, que modifica la ley veinte mil dos ochenta y cinco sobre acceso a la información pública, con el objeto de facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes, correspondiente al Boletín 16.461-36. En este proyecto se efectuaron diversas audiencias y el proyecto estaría ya para votarlo en general, por lo que yo he podido escuchar de alguno de ustedes. Y en segundo lugar, tenemos iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional originado en mensaje de su excelencia el presidente de la república que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados, correspondiente con urgencia calificada de suma, boletín 16.905-31. Se encuentra presente la ministra de desarrollo social, señora Javiera Toro, la subsecretaria de servicios sociales, señora Francisca Gallegos, los asesores legislativos de la ministra, señora Elena Gutiérrez y señor Fernando Carballo, la asesora del ministerio, señora Mara Rolstein, y la asesora legislativa, subsecretario de Servicios Sociales, señora Belén Tomic, y también está presente la biblioteca del Congreso Nacional. Bueno, quería hacerle una propuesta, el poder votar en general el primer proyecto para que el Ejecutivo pueda recogerlo y poder patrocinarlo. No sé si ustedes estarán de acuerdo. Presidenta, muchas gracias. Solo que en ese contexto nosotros tenemos algunas observaciones en términos de la aplicación de la norma, dado que implica algunos recursos, tal como usted lo está planteando, debiera ser patrocinado ya sea el proyecto o las modificaciones que hemos propuesto. Entonces sería bueno para efectos de la historia de la ley que pudiera el Ejecutivo pronunciarse o al asesor de la ministra antes de votar para saber cuál es la postura del Ejecutivo. ¿Alguien más? ¿No? ¿Le damos la palabra al Ejecutivo para que pueda pronunciarse? Gracias, presidenta. Respecto a este proyecto de ley, nosotros compartimos la finalidad y nos parece relevante. Y entendemos además que hay un texto que ha sido trabajado también con los equipos de los distintos senadores y con el que nosotros estamos de acuerdo. Por lo tanto, tenemos la disposición a trabajarlo sin duda. ¿Presidenta? Una consulta. ¿El Ejecutivo está dispuesto a patrocinarlo? Porque entiendo yo que una de las conclusiones de la iniciativa era que tenía que ser objeto de patrocino del Ejecutivo para que no rebotara el admisibilidad. Sí, gracias, Presidenta. Respecto del proyecto, por supuesto, formalmente... un patrocinio es algo que involucra además ministerios y al
5:00
Presidente, pero nosotros sí estamos disponibles para apoyarlo y presentar indicaciones en la sala y de esa manera también formalizar nuestro apoyo al proyecto. Eso es algo que sí puedo comprometer ahora. ¿Alguien más? Sí, senadora Aravena. Para poder aclararnos nosotros, porque los dos senadores teníamos una posición bastante similar respecto al proyecto, lo que nosotros con los asesores hicimos fue incorporar una propuesta de dos incisos finales en el artículo 7, que de una u otra manera se hicieran cargo de las observaciones, principalmente las del Consejo de la Transparencia. En ese contexto, lo que nosotros pretendemos es que si este proyecto se aprobara hoy día, en general, al momento en que pase a la sala, en ese minuto debe pronunciarse el Ejecutivo en torno a estas solicitudes que se han hecho para que esto sea más factible. Hoy día, más allá de que nadie estaría en desacuerdo con el propósito del proyecto, hay un tema de racionalidad de los recursos humanos y financieros, y el Consejo de la Transparencia fue bastante directo al decir que hoy día no era tan simple el poder aplicar esta norma así como se estaba planteando. Eso para aclarar que en el fondo sería un trámite acá, pero un trámite que debiera seguir en la sala a propósito de la modificación que nosotros solicitamos. ¿Alguien más? ¿No? Ya. Entonces, ¿sí? En votación en general, el proyecto correspondiente al boletín 16.461-36. Senador Fánriz Alvergue. A favor. Senadora Carvajal. A favor. Senadora Aravena. A favor con las consideraciones antes expuestas. Gracias. A favor. Aprobado 4 por 0 en general y va con constancia en relación a la proposición del Ejecutivo. Pasamos al segundo. Ahora corresponde iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, correspondiente al boletín 16.905-31. En las carpetas de cada uno de ustedes está el boletín con las indicaciones presentadas tanto por el Ejecutivo como por los parlamentarios. Le damos la palabra a la ministra para que informe el trabajo que se ha realizado y podamos votar en orden. Ministra, por favor. Muchas gracias, Presidenta. Tal como conversamos en las sesiones anteriores y con toda la prioridad e interés que hay respecto de este proyecto de ley, se trabajó en la mesa técnica de asesores del ministerio y de los distintos senadores y senadoras en el análisis de las distintas indicaciones, tal como hicimos la experiencia con la ley de adopción. Por lo tanto, indicación por indicación se identificaron las diferencias y los acuerdos para que puedan abordarse en esta comisión, y también algunas indicaciones que podrían aprobarse con modificaciones como las proponemos, habiendo acuerdo en la mesa técnica respecto a ello. Nos parece que hay condiciones para ir examinando indicación por indicación y que se puedan votar, ya sea aprobar, rechazar o aprobar con modificaciones los temas que se trabajaron con los asesores. Gracias, Presidenta. Gracias. ¿Alguna palabra? Senadora Carvajal, por favor. Gracias, Presidenta. Saludar a la ministra, a la subsecretaria, por cierto, a los asesores y colegas, y tal vez poner el punto sobre la urgencia y el avance que hay que darle a este proyecto de tanta relevancia e importancia. Es complejo suponer que, con una cantidad importante de indicaciones, podamos tener resultados muy próximos. Entonces yo propondría, Presidenta, a propósito del comienzo de la votación, generar a lo mejor una instancia de reunión o una sesión extraordinaria que pudiera ser el día lunes o, eventualmente, un día jueves, si pudiera tenerse en consideración, para avanzar más rápido en este proyecto.
10:00
Hay mucha necesidad también de dar una respuesta eficaz a lo que significa la política nacional de cuidado y creo que es importante que nosotros generemos esa premura entendiendo el interés que hay en el avance de este proyecto. Entonces solicitaría formalmente si pudiera mirar alguna fecha alternativa para tener al menos dos sesiones semanales a propósito del avance y la votación de este proyecto. Sí. Mire, con respecto a eso, yo quería hacerles una propuesta, ya la habíamos visto con el equipo también, por la importancia del proyecto y poder sacarlo lo más rápido posible, poder el día de hoy, o sea, los días martes, poder trabajar desde las once y cuarto hasta la una de la tarde. No sé si ustedes estarán de acuerdo, ahí le damos como cuarenta minutos más o menos para la comisión para poder alargarlo mientras estemos viendo este proyecto solamente, después volvemos al horario normal. Yo preferiría esa propuesta suya, Presidenta, disculpe. ¿Cómo? Que preferiría esa propuesta suya respecto a la viabilidad de una sesión adicional lunes o jueves por el topón con la agenda territorial y las complicaciones operativas para poder venir a Santiago, al Paraíso. ¿Es lo que yo escuché? Pero siempre y cuando… Sí, me parece bien. No, está de acuerdo. Ya. No sé, ¿algún otro? Adelante. Darle algo que no tiene nada que ver, pero que es importante. Resulta que ambas senadoras estamos en una situación bien compleja, porque obviamente tenemos que priorizar nuestra estabilidad en esta comisión, que es muy relevante estar acá y más con este proyecto. Pero en paralelo se está discutiendo una mixta para temas de contribuciones, que obviamente es un tema relevante para las zonas de nuestra. Entonces yo creo que nosotras vamos a tener que solicitar un cambio, nosotras, para efectos de que esto no se conecte con las dos en el mismo día y a la misma hora. Porque yo particularmente, fuera de esa comisión que es esporádica y mixta, la verdad es que a mí me parece bien. Yo no tengo ningún problema en continuar con esto hasta la una. Tenemos que hacer una conversación, senadora Campillay, con la senadora Sepúlveda para que nos facilite la votación de este proyecto, porque esto es muy relevante. Yo sé que lo de contribuciones también, pero finalmente va a ser una discusión más política que técnica, porque en estricto rigor eso tiene que ver con los impuestos internos, la fórmula de cálculo. Sí, presidente, en relación a ese punto tal vez solicitar una semana que nos pudieran dar para poder concretar el tiempo, el horario, porque efectivamente nosotros el día de lunes tenemos comisión de agricultura. Entonces, tal vez hablar con la colega y que la retome los días lunes, de esa manera quedamos liberados, porque si no estamos perdiendo una sesión que es súper relevante, sobre todo en el tema de las contribuciones, en los proyectos agrícolas especialmente. Entonces, no sé si nos dan ese espacio de tiempo, o por lo menos de aquí al viernes, presidenta, para poder comprometernos y no vamos a tener que dividir. Gracias. Eso con respecto al horario y la importancia del proyecto. Indicación número uno, página uno del comparado del honorable senador señor Juan Luis Alveria. Para reemplazarlo por la siguiente. Artículo primero, objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer un modelo de gestión denominado Sistema Nacional de Cuidados, cuya finalidad es garantizar en los términos que ella señala el ejercicio del derecho al cuidado. Para los efectos de esta ley, el derecho al cuidado comprende el derecho a cuidar, hacer cuidado y al autocuidado, y constituye una manifestación del deber del Estado de proteger a la población y a la familia, de propender al fortalecimiento de esta, de promover la integración armónica de las personas que requieren cuidados y de asegurar el derecho de toda persona a participar en condiciones de igualdad de oportunidades en la vida nacional. Ministra, tiene la palabra. Gracias, presidenta. Respecto de esta indicación que reemplaza el inciso primero del objeto de la ley, es una indicación que el Ejecutivo no comparte.
15:00
especialmente cuando señala que el objeto de la ley sería establecer un modelo de gestión denominado Sistema Nacional de Apoyo y Cuidado. Creemos que modifica el espíritu que era la presente ley tiene por objeto reconocer a todas las personas el derecho al cuidado Y por lo tanto, nos parece de esa manera que no sería, si bien la indicación más adelante refiere al derecho... al cuidado y entenderíamos que no hay una diferencia de fondo sobre que este proyecto de ley regule el derecho al cuidado. Creemos que es más adecuada una reacción que pone de manera central reconocer a todas las personas el derecho al cuidado, que comprende tanto el derecho a cuidar como a hacer cuidado y al autocuidado. Luego le inciso según lo que la indicación del senador Fánfricel Bergue, Gracias. propone como inciso segundo, porque además de modificar el inciso primero, propone un nuevo inciso segundo, efectivamente habla del derecho a cuidar, a hacer cuidado y al autocuidado, pero nos parece que no de la manera que le da la centralidad de la redacción actual y que además, si bien detalle un poco más eso pudiera ser reiterativo con que estos conceptos están definidos en detalle más adelante, por lo tanto... Nos parece que en ese sentido no sería necesaria esa redacción, o sea, no es que esos objetivos que persigue el senador Frank Rieselberger no estén comprendidos en el proyecto de ley de manera más detallada más adelante, pero sí nos parece que la finalidad del sistema se reduciría con esta indicación de esa manera. Senador, por favor. No, solamente, eh, vamos, referirme al fundamento de la indicación, eh, la indicación en cuestión tiene por objetivo, como lo indicó la ministra, modificar el inciso primero, eh, y en particular el objetivo del proyecto, en concreto, proponemos otorgar claridad al texto determinando que el objetivo es establecer un sistema de cuidados mediante el cual se ejercerá el derecho al cuidado. Asimismo incorporamos... una definición de derecho al cuidado vinculado al deber del Estado de estar al servicio de la persona humana y la familia y asegurar la participación de las personas en la vida nacional. Eso, presidente. Adelante, senadora. La verdad es que esto no es menor porque es como lo central del objetivo y el sentido. Entonces yo creo que cuando uno plantea. plantea la palabra garantizar, no es un tema menor, porque en el fondo lo que estamos reconociendo es el derecho, como está redactado originalmente, a cuidar y ser cuidado, pero aquí complementa con cuya finalidad es garantizar. Cuestión que yo sé que tiene una obligatoriedad y eso también implica recursos y un montón de otras cosas, pero no es un tema menor. A mí desde mi mirada me parecía que... me parece todavía que la indicación del senador complemente, la hace más potente, digamos, el objetivo. Entonces, porque también esto es claramente, o sea, no sé si la palabra para el ejecutivo puede ser muy cómoda, esto de modelo de gestión, puede ser que no, pero es un sistema en el fondo lo que es lo mismo que, o sea, el sistema tiene incorporado un modelo de gestión, pero por sobre todo a mí lo que me Gracias. me parece apropiado, es justamente la garantía. Porque de lo contrario, podría ser simplemente, yo declaro que todas las personas tienen derecho a cuidar, a hacer cuidado y autocuidado, pero en estricto rigor no garantizo que eso sea 100% un derecho. Esa es menos mi mirada respecto de la redacción del senador. Sí, si uno mira... Como primera lectura, que es en mi caso, para ser sincera, dado que tenemos recién el consolidado de las propuestas, de indicaciones, pareciera que no hay muchas diferencias entre una y otra. Como que en el caso de la indicación del senador Van Rysselberg, es que se profundiza y de cierta manera se desmenuza conceptos generales. Pero en ese desmenuzamiento a mi juicio hay elementos de fondo que marcan diferencias bien profundas. Por ejemplo, que el modelo de gestión podemos discutir si esto es efectivamente un modelo de gestión o no. Yo creo que esto es...
20:00
Más que un modelo de gestión, es la consolidación de un derecho que hoy día está derivado de manera bien subjetiva y del cual el Estado se hace cargo y garantiza. Pero además agrega un elemento a la indicación en el inciso segundo que tiene que ver con, digamos, imponerle el deber del Estado a la protección de la familia y más que eso, a la integración armónica y al fortalecimiento de ella. O sea, uno pudiera entender que si hay alguien que se hace cargo, ¿cierto?, de una persona que es parte, por cierto, de una familia, estos elementos per se están, pero imponerle condiciones bastante subjetivas, cómo propendemos el fortalecimiento de la familia con esto y cómo generamos y garantizamos, por ejemplo, su protección, creo que... amplía el espectro de acción que este proyecto tiene, a mi juicio. No sé, ahí me podrán rebatir o no sé qué. Sin embargo, yo creo que pudiera a lo mejor revisarse en términos tales que se restrinja por ahí la indicación y que pudiera avanzarse un poquito más en el desarrollo de la indicación del Ejecutivo, pero a mí me queda súper claro, digamos, que aquí nos queremos concentrar y centrar en un derecho legítimo que el Estado garantiza y que es a poder, obviamente, garantizar apoyo y cuidado a personas que lo necesitan. Me queda dando vuelta también algo que está discutiendo hoy día en el derecho actual también, que tiene que ver el concepto de familia. ¿Qué pasa, digamos, con las personas que no... una persona en sí es parte de una familia en sí? Pudiera ser, ¿no? Y ahí a lo mejor sería buena alguna explicación. Pero el ámbito de la familia también tiene un alcance que es bien amplio. Dentro de la familia, el contexto del grupo familiar que vive acá, dentro de la familia por derivación, la familia de una persona, por raza de vínculo, no sé, jurídico, no es tal, pero que lo acoge. No sé, igual creo que ahí no me queda tan claro. Si bien es cierto, podría decir, ambas se complementan, más dos tienen elementos que son de un alcance mayor al que el proyecto espectra, y en ese contexto tal vez de manera más puntual preguntarle al Ejecutivo qué se podría, a juicio del origen de la propuesta, rescatar de la indicación sin que nos quede esto como una cosa tan grande y cuáles no, y en ese contexto a lo mejor darle una segunda lectura. Yo no sé si me pueden a lo mejor responder desde el Ejecutivo, si es tal vez como uno lo piensa o tal vez no, para claridad, digamos, de lo que busca el Ejecutivo. Muchas gracias. Solo a la luz de volver a revisar y revisar, creo que para mí al menos, y por supuesto siempre vamos, esto es lo interesante de la discusión legislativa, gustar al Ejecutivo, pero creo que la palabra garantizar es clave. La finalidad de garantizar, porque de lo contrario, yo encuentro muy valioso, y no puedo decir lo contrario, el que nosotros hoy día estemos trabajando este proyecto que viene a reconocer una labor que ha sido histórica e invisibilizada por muchos años, que principalmente desarrolla a las mujeres, hay que decirlo. Pero la palabra finalidad garantizar es clave. Así que yo también, al igual que la senadora Carvajal, creo que dada la importancia que tiene este artículo en particular, yo le daría una segunda vuelta para poder, digamos, recoger aportes de ambos, porque hay dos senadores que han hecho aportes, todavía no hemos leído, no hemos revisado el aporte que hace la senadora Campillay a este mismo artículo. Eso era lo que le iba a pedir sobre la indicación 2, que también es sobre este mismo inciso. Disculpe, senadora. Es que quisiera igual opinar sobre lo que se ha señalado y quizás poder leer todo el artículo porque creemos que varias de las preocupaciones que se señalan están desarrolladas más abajo y, por supuesto, hay otras indicaciones que creemos que pudieran ser pertinentes. Yo quiero primero reiterar que no estamos de acuerdo con esta...
25:00
Indicación y más allá de que por supuesto tenemos el ánimo de poder trabajar en poder ir consensuando temas, creo que las principales preocupaciones que se señalan están recogidas más abajo, pero además que justamente por lo que señala la senadora Aravena creemos que justamente cuando se habla de que la finalidad es garantizar podría ser una indicación inadmisible, pero no es que eso no esté en la preocupación del país lo que viene de la Cámara porque el inciso segundo señala que el derecho al cuidado se garantizará de manera gradual y progresiva, por lo tanto nos parece que la preocupación por que en el artículo del objeto del sistema esté la garantía del derecho al cuidado está desarrollada más abajo en los términos que los ha planteado el Ejecutivo, entendiendo que también la definición de algo como eso pudiera ser inadmisible por esa vía. Además, desarrollando más el fondo y bueno ya he señalado que nos parece que puede ser restringido establecer como primera cuestión que el objeto de la ley es un modelo de gestión, pero además que señala que este modelo de gestión sería el sistema nacional de apoyos y ya hemos explicado latamente porque a nosotros nos parece que el sistema que se tiene que crear en la ley es el sistema nacional de apoyos y cuidados y que uno de sus objetivos tiene que ver con la promoción de la autonomía y por eso, quizás leyendo el artículo completo, se puede ver que al menos la preocupación por la garantía del derecho al cuidado está incorporada de una manera más ajustada a las expectativas en el inciso segundo, y que también la preocupación por crear el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados está en el inciso tercero, pero incorporando este elemento de apoyo. Entonces, quizás si pudiera leer todo el artículo. El artículo primero dice lo siguiente. Objeto de la ley. Este es el texto aprobado en general. La presente ley tiene por objeto reconocer a todas las personas el derecho al cuidado, el cual comprende tanto el derecho a cuidar como a hacer cuidado y al autocuidado. Inciso segundo agrega el derecho al cuidado se garantizará de manera gradual y progresiva a las personas que, en atención a su situación de dependencia o por no haber alcanzado su plena autonomía, requieran recibir cuidados y a las personas cuidadoras sean estas no remuneradas o remuneradas. Inciso tercero señala, asimismo la presente ley establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que tiene por finalidad promover la autonomía, autovalencia y la vida independiente, prevenir la dependencia y proveer apoyos y cuidados en un marco de corresponsabilidad social y de género. Y el inciso final señala, los órganos de la Administración del Estado, dentro del marco de sus competencias, cumplirán con los principios que esta ley establece y promoverán el reconocimiento del derecho a los cuidados en un marco de corresponsabilidad social y de género. Las disposiciones del presente título serán aplicables a todos los órganos y servicios públicos, incluyendo los gobiernos regionales y municipios, sin perjuicio de la regulación especial del título primero. La indicación número dos está en la página primero del comparado de la honorable senadora Campillay para agregar antes del punto y aparte lo siguiente y el derecho a los apoyos que sean requeridos para que las personas puedan participar en la sociedad con pleno respeto a su dignidad, autonomía, autovalencia y vida independiente en conformidad de esta ley. Al inciso segundo se presentó la indicación número tres de la honorable senadora señora Aravena para suprimir la expresión sean estas no remuneradas o remuneradas. Al inciso tercero, la indicación cuatro del honorable senador señor Juan Luis Elbergue para suprimir la frase en un marco de corresponsabilidad social y de género y la indicación cinco de la senadora Aravena para sustituir la expresión corresponsabilidad social y de género por oferta programática. Al inciso cuarto se presentó la indicación seis del honorable senador señor Juan Luis Elbergue para suprimir la frase en un marco de corresponsabilidad social y de género.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria