1.- Bol.N° 13822-07 Continuar el estudio del Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores, y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, correspondiente al boletín No13.822-07, con urgencia calificada de suma.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Se abre la sesión. Antes que se siente, le voy a correr un poquito más el asiento hacia la izquierda porque su micrófono está más a la izquierda. Ya. Ahora. Gracias. Presidente. Adelante.
La sesión tiene por objeto considerar el proyecto de ley en tercer trámite constitucional para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Está con urgencia calificada de suma. Está presente la señora ministra, doña Javiera Toro.
Ok. La cuenta. Esa era la cuenta, ¿cierto? Se ha recibido una solicitud de la Alianza por la Defensoría de las Personas Mayores que solicite una audiencia para presentar sus observaciones y propuestas respecto al proyecto de ley sobre envejecimiento positivo que se encuentra en tabla. No. Ya. Ya le pedí la cuenta. La tabla está muy bien.
Sí, los senadores tienen en sus escritorios un comparado en que está el texto aprobado en el Senado en el primer trámite constitucional y las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional. Según se le ha informado a la Secretaría, los asesores habrían analizado este proyecto y tendrían algunas propuestas que hacer.
¿La ministra? Perfecto. Sí, le vamos a dar la palabra a la ministra para que hable ella. Ministra, por favor.
Muchas gracias, presidenta. Bueno, tal como conversamos en la última sesión, donde expusimos el proyecto de ley, efectivamente se juntó una mesa técnica de los asesores del Ministerio con los asesores de los distintos senadores y revisaron los temas juntamente para identificar aquellos donde pudiera haber diferencias, considerando que si bien el proyecto tuvo muchas modificaciones, como ustedes pueden ver en el comparado, la mayor parte de esas son modificaciones que no generan grandes diferencias y tenemos un interés común de poder tramitar y que este proyecto pueda efectivamente avanzar para que se convierta en ley.
Entonces, le quiero dar la palabra, si le parece, presidenta, a Elena Gutiérrez, que es la asesora del Ministerio y que estuvo en la mesa técnica con los asesores.
Muchas gracias, presidenta. Saludo a los senadores presentes. Por su intermedio, me gustaría dar cuenta de esta comisión técnica que tuvo sesiones durante la semana pasada, en la que se revisaron, junto con los asesores de los senadores, aquellas propuestas en donde hubo modificaciones entre el primer y segundo trámite en donde había puntos a discutir y a despejar.
En esta mesa de los 11 puntos que nosotros dimos cuenta que se habían dado incorporaciones en el segundo trámite, hubieron tres aspectos que se discutieron y se dieron respuesta por parte del Ejecutivo.
El primero de ellos es en relación con el objeto de la ley, el artículo primero del proyecto de ley, en donde se sugirió y se levantó, principalmente por parte del asesor del senador Sandoval, que el texto que había quedado en segundo trámite no incorpora aquellos elementos claves sobre la promoción del envejecimiento digno, activo y saludable.
Nosotros dimos respuesta a aquella observación, en tanto que en el segundo trámite se incorporaron indicaciones en donde nosotros perdimos como Ejecutivo nuestra indicación que abordaba aquellas materias.
En segundo lugar, respecto al contrato especial del trabajador adulto mayor, también se presentaron diferencias. Nosotros sostuvimos...
20:00
aquello que la ministra de Desarrollo Social y Familia y también el ministro del Trabajo en su oportunidad han señalado sobre nuestra posición sobre este contrato. Luego se abordó el tema de la participación de pensionados en directorios de cajas de compensaciones. Nosotros también como Ejecutivo dimos cuenta de que en esta materia hay una situación especial respecto a lo que solicita por parte de los directores de las cajas de compensaciones en torno a no innovar en aquellas materias. Y también lo relativo a la opinión de la cartera especializada, que es la Subsecretaría de Previsión Social, que en su oportunidad dio cuenta de que es un tema que es mejor abordar de manera más integral que de manera puntual en este proyecto de ley.
También durante la semana pasada… Me gustaría dar cuenta de que dimos como Ejecutivo una explicación pormenorizada respecto al informe financiero. Creo que esto es bastante relevante dar cuenta, dado que habían muchas preguntas sobre a dónde iban los recursos.
Nosotros dimos cuenta y también mandamos una minuta con un anexo respecto al costeo del proyecto de ley de envejecimiento digno, activo y saludable, en la que se da cuenta que los recursos van a tres instituciones, CENAMA, CAG e INDH. Se da cuenta, básicamente, que se trata del fortalecimiento de estas tres instituciones en virtud de poder fortalecer la protección y principalmente funcionarios, tanto de la institución de las corporaciones de asistencia judicial como del INDH, para poder interponer acciones judiciales y constitucionales en favor de los derechos de las personas mayores.
No me gustaría ahondar en el tema, dado que está en la minuta y cualquier duda o consulta se puede realizar.
Eso es, en tanto, la cuenta de la Comisión Técnica y me gustaría cerrar señalando que en general, respecto al informe técnico, por parte de los asesores eh se tomó nota, y hubo al menos un punto en el que se señaló que básicamente se reconoce que este proyecto de ley incorpora estos recursos a la protección de personas mayores a través de estas tres instituciones.
Muchas gracias, Alena, y gracias también al trabajo de todos los asesores que participaron de esto para poder allanar el camino justamente a que este proyecto pueda avanzar.
Según lo que ha señalado Elena, yo identifico que hay principalmente tres puntos donde existen diferencias más sustantivas con lo que salió del segundo trámite. Esto tiene que ver con el objeto de la ley, que tal como especificó Elena, por parte del Ejecutivo compartimos la preocupación que plantearon algunos senadores por cómo quedó el objeto de la ley en segundo trámite, porque nos parecía más comprensivo la primera versión.
En segundo lugar, en lo relativo al contrato especial de trabajo, que es una regulación que el Ejecutivo desde el inicio ha planteado su diferencia con esta regulación, pero es importante hacer presente también que en este punto el informe que viene de la Cámara de Diputados señala que el artículo, que en su momento era 20, pasa a ser 30 sin modificaciones. Esto tiene que ver con… y a nuestro entender, con una diferencia, con un error que ocurrió justamente cuando se discutió en la sala esta modificación, porque la posición mayoritaria de los diputados y diputadas fue de rechazar esa regulación, que es algo que a nosotros como Ejecutivo nos parece muy crítico. Entendemos que hay diferencias en eso, entonces esperamos que eventualmente esto pueda verse en la comisión mixta, que requeriría un acuerdo justamente para ello.
Y el tercer tema donde hay diferencias, y esta es una donde el Ejecutivo no comparte la diferencia con…
25:00
Con los senadores que la han planteado, tiene que ver con el rol del INDH, que ya se planteó la sesión pasada, y justamente una de las cuestiones que señalaba y detallaba Elena, que tiene que ver con a dónde están dirigidos los recursos del informe financiero, que son en parte al INDH, pero también a las corporaciones de asistencia judicial. Y hace nada más explica por qué se requiere ese fortalecimiento y la posición del Ejecutivo. Pero entendemos que hay una legítima diferencia por parte de algunos senadores. Por lo tanto, por supuesto que a definición de esta comisión, pero en opinión del Ejecutivo tendríamos acuerdo en general en que el artículo del objeto de la ley y el artículo del contrato especial de trabajo serían dos artículos que requerirían ser abordados en comisión mixta. Y respecto de la regulación y el rol del INDH, el Ejecutivo comparte la regulación que quedó del segundo trámite, por lo tanto no estaríamos de acuerdo con que se reabra, pero por supuesto eso depende de la definición del Senado. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Ministra. Quisiera darle la palabra al senador Keitel y al senador Sandoval, que fueron los que plantearon algunas diferencias. Si es que ustedes tendrían alguna pregunta o quisieran decir algo. Gracias, Presidenta.
Reiter, disculpas por haber llegado tarde. Estábamos en Comisión de Cultura. Y lo segundo, bueno, conversamos algo con el senador Sandoval y yo creo que, no sé si David quizás puede un poco más sumar a lo que estamos comentando de alguna manera internamente, pero yo creo que es bueno exponerlo acá sobre la mesa. En la última sesión, algo comenté especialmente por la nueva contratación de nuevos funcionarios públicos, y eso a la larga, en lo personal estoy topando ahí por el costo que tiene, son varios miles de millones, porque en el fondo son, por un lado, son 735 millones al año por los 12 abogados, más otros 6 funcionarios, y además son otros 800 y tantos millones para el INDH. Entonces, creo que es importante quizá algunas cosas fijarlas para la mixta y tenemos que avanzar de la mejor manera posible, pero creo que hay cosas que nos podemos estar topando y tenemos que esperar un poquito más. Eso por mi parte, Presidenta.
Muchas gracias, Senador Sandoval.
Muchas gracias, Presidenta, y por su intermedio. Solo vamos a la ministra y su equipo de directora del Senado. Esperamos próxima dirección, directora nacional. Así está contenido en el proyecto.
Sí, Presidenta, me parece razonable respecto de algunas materias que son sustantivas respecto de las modificaciones que vienen de la Cámara en relación al artículo 1, que es el objeto de la norma, que efectivamente sufrió algunas variaciones que creo que reducen un poco la idea original que se tenía del proyecto. Curiosamente, la idea original es la idea del Ejecutivo, de la cual nosotros compartimos cómo lo planteó. No es una situación de discrepancia de otra naturaleza. Creemos que está un poquito mejor contenido el objeto de este proyecto de ley, precisamente la descripción original que salió desde el Senado. Y por lo tanto, me da la impresión a mí someterla en esta instancia.
En relación al tema del contrato de los mayores, quizás después sería bueno que lo vieran en el trabajo más bien técnico, ¿verdad? Porque en la Cámara incorporan varias modificaciones al proyecto, de las cuales nos gustaría evidentemente saber si hay alguna incorporación de algunas definiciones nuevas, de algunos conceptos nuevos, que me gustaría que el Ejecutivo manifestara fundamentalmente si estos están, no tengo mayores discrepancias con respecto a ellas, pero solamente quisiéramos ratificar que están contenidos dentro de la nomenclatura normal en el uso de ciertos conceptos que estén debidamente normalizados con respecto a las normas al día de hoy. No se habla de vejez, no se habla de ciclo de vida, conceptos que se incorporaron en el proyecto. Lo único es básicamente señalar si esos concuerdan con la nomenclatura normal en el uso del vocabulario, que no queremos que entren fundamentalmente en colisión.
Respecto al tema del contrato, Presidenta, el contrato de mayores nace fundamental y esencialmente, esto lo hablamos, dicho paso, en su minuto con la ex ministra del Trabajo, y no hubo acuerdo en realidad en cómo avanzar en esa temática. Nos plantean que eso mejor fuera objeto tan propio del ámbito del trabajo.
30:00
En ese contexto, pero no hubo un avance en relación a alguna propuesta específica. ¿Y por qué nace esta situación, Presidenta, básica y esencialmente? Por la cantidad de mayores que, por diversas razones, algunas incluso porque todavía persiste en el colectivo, hay desinformación de que si algún adulto mayor beneficiario de algún programa del Estado accede a algún trabajo, pierde el beneficio. Todavía está en el subconsciente, ¿verdad?, de que eso es así. Y por lo tanto hay muchos mayores que, para evitar cualquier circunstancia de temor en esa instancia, acceden a estos contratos sin ningún resguardo institucional.
Lo que buscamos nosotros, bajo ningún punto de vista—porque sí se ha planteado por parte del Ejecutivo que esto pudiera eventualmente precarizar el tema contractual entre algún mayor y su respectivo empleador—es todo lo contrario.
Básicamente entender y asumir que hay una realidad en nuestro país: hay muchos mayores que están en una condición de informalidad absoluta. No tenemos una cifra exacta en este minuto, pero por diversos canales se hablaba incluso de personas que superaban las 600.000 en esa situación de informalidad en el país.
O sea, gente que trabaja, accede a alguna función de esa naturaleza, pero en una condición de mucha vulnerabilidad. Eso sí que es una precarización del trabajo de los mayores, y este proyecto, en vez de buscar una alternativa, planteaba un contrato voluntario. Así dice la idea original: un contrato voluntario al que aquella persona mayor que pudiera acogerse accede por necesidad, por las dificultades que tiene un mayor al entrar en la edad del retiro y por la urgencia de tener una condición de vida que le permita vivir dignamente.
Para ellos, más que por opción, acceder a este contrato es sentirse útiles en la sociedad, sentirse parte de ella y parte activa de ese trabajo.
Curiosamente, en los últimos tiempos hemos recibido muchas discrepancias incluso por esta idea que surgió de una ley de reajuste respecto de la limitación de la edad en relación con mayores que ejercen trabajo. Me escribió un doctor, un reconocido doctor, el doctor Luis Berg, de la Universidad de Chile, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien tiene más de 75 años, y me decía: “Don David, ¿por qué nos van a hacer cenar a nosotros que, a los 75 años, tenemos que irnos para la casa?” De alguna manera todos hablamos contra el edadismo, pero con esa norma se generó una condición de edadismo donde el propio gobierno patrocina esta disposición a través de ese reajuste de la ley de reajuste, dentro de todas las normas que contenía ese acápite.
Son muchas las personas mayores de 65 años que optan por seguir trabajando y consideran absolutamente arbitraria esa norma, y me hago cargo de los planteamientos que nos ha hecho; por eso lo presento acá.
Este contrato lo que buscaba precisamente era minimizar los efectos de la informalidad y la precarización. Uno no puede amarrarse a la idea porque sí; si hay un camino alternativo que debería tratarse, probablemente en la comisión mixta sería muy valioso que en esa discusión veamos la alternativa. Se han planteado algunos caminos para resolver esta situación, pero los tiempos nos complican. Hoy día tenemos esta norma de la cual podríamos quizás avanzar en alguna temática específica y que bajo ningún punto de vista—insisto—perseguía precarizar, sino procurar evitar la informalidad en los mayores.
Respecto al tema de las cajas, esta es una situación que hoy día se da mucho por cómo participan los interesados directos en la administración de ciertas instancias del ámbito público. Yo sé que las cajas han manifestado inquietudes respecto de ese particular. En cuanto al procedimiento, las cajas están reguladas hoy día y los directorios están conformados por una norma específica, por una ley específica. Lo que nosotros planteábamos en esa idea era una situación que nos parecía razonable; sin embargo, no nos parece determinante ni radical en el marco de la ley que estamos hablando. Y lo único que perseguía era básicamente que aquellas cajas cuyos afiliados tuvieran a lo menos un 20 % de integrantes mayores, pareciera razonable que en el momento en que se realizó el proceso…
35:00
Ese directorio participará un representante de esos mayores. Sabemos que eso generó algunas discrepancias y entiendo que en el segundo trámite lo rechazaron, ¿no es cierto? No sé si valga la pena en realidad a la comisión mixta esa temática, pero me parece razonable, presidente, que en algún minuto se revise la situación de las cajas.
Creo que las cajas hay que modernizar su marco regulatorio legal. Probablemente sea objeto, como dice la ministra, de una instancia distinta a esta, que probablemente abre un canal de discusiones bastante más profunda y que nos vemos, por lo menos yo, nos vemos mayores dificultades.
Y lo del INDH, hay que señalar que el incremento presupuestario, prácticamente el 60%, si bien es cierto va para las corporaciones de asistencia judicial, mayoritariamente estos recursos van precisamente en esa instancia. Y la mayor discusión se centra en que el INH, la defensa con los derechos o la vulneración de derechos a los mayores.
Mire, hace poco salió una información dramática, presidente. 800 adultos mayores en condición de abandono, con la ausencia absoluta de redes, que los obliga el sistema de salud a tenerlos insertos en su ámbito clínico. Salió en la prensa hace un par de días atrás: 800 mayores no pueden, a pesar de que están dados de alta, salir del recinto hospitalario donde están internos porque están en una condición de ausencia absoluta de redes y de contactos familiares donde acoger ese tema.
Bueno, en este tema del INH, en el tema fundamentalmente de la discusión, yo sé que es un tema que generó harto tema también en la Cámara, y escuchamos a la ministra, ¿no es cierto?, la profunda defensa que hizo en la sala respecto a este particular.
No sé, vemos al INH, Presidenta, con una vocación en temas de vulneración de derechos humanos en una dirección un poquito distinta. Es lo que como que tradicionalmente se ha abocado, hoy uno habla del INH y la vocación, pero debería defender derechos respecto de vulneración a adultos mayores en materia de acciones diversas, de abandono, de pobreza. Tenemos dificultades.
Yo sé, por ejemplo, en el caso también de las cajas de las corporaciones de asistencia judicial. No hacen acompañamiento en un tema que es muy recurrente en los mayores, y me imagino que el INH menos tendría espacio para hacer una situación así, como cultura de preocupación, que le pasa mucho a los mayores, por ejemplo, en la situación de los abusos patrimoniales.
El tema patrimonial, el tema de reclamo, de defensa respecto de vulneraciones de derechos de cualquier persona hoy día, las cajas de las corporaciones de asistencia judicial... sin nivel de participar en ese tipo de defensa institucional. Los temas patrimoniales buscan definirlo, ¿no es cierto?, por otras vías. Por eso creíamos que aquí había que regular bien este proceso.
Y me parece bien lo que plantea el Ejecutivo, de ser objeto, con verdad, de una tramitación complementaria adicional.
Lo que nosotros sugeríamos la semana pasada, la última semana, es que aquellas normas, aquellas normas sobre las cuales no hubo mayores variaciones, porque todos queremos sacar este proyecto lo más rápido que se pueda, aquellas normas que no sufrieron variaciones entre el Senado y la Cámara, que son una buena cantidad; si bien es cierto, hay hartas modificaciones, pero la mayoría de ellas, veamos la tramitación expedita respecto a ese proceso.
Y aquellas que fueron objeto de algunas modificaciones, hay algunas que son meramente formales de apreciaciones, de reacción, que no son sustantivas en el proceso. Tampoco nos complicaríamos respecto de una tramitación expedita en ese contexto.
Y eso quizás sería bueno, no sé si la secretaría, yo hago una sugerencia en este procedimiento, solamente, Presidenta, pudiéramos analizar esas dos instancias, a pesar de que se realizó un trabajo ya con los distintos asesores. Y eso, básicamente, pudiéramos eventualmente optar por un camino de esa naturaleza.
¿Cuál es la idea de traspasar las discrepancias directamente a la Comisión Mixta para no generar, sobre el mismo tema, discusiones paralelas, primero acá y después volver a tratar lo mismo en la mixta? Por un tema de economía de procedimiento legislativo, traspasar todo eso, ¿no es cierto?, a la comisión mixta y pudiéramos tener un proceso más expedito y generar la discusión en el ámbito que al final vamos a tener que sí o sí realizar eso. Por ahora, gracias.
Gracias, senador Sandoval. Quisiera darle la palabra al senador Insulza, al senador Velázquez, si tienen alguna observación o quisieran decir algo.
Bueno, primero, usted tendría dos observaciones nomás, presidente. En primer lugar, que yo estoy de acuerdo en el procedimiento que propone el senador, el senador que hizo uso de la palabra recién.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.