Se abre la sesión. Las actas de las sesiones 168 y 169 quedan reglamentariamente aprobadas. Las actas de las sesiones 170, 171 y 172 se ponen a disposición de las y los integrantes de la comisión.
Ahora la señora secretaria da lectura a la cuenta. Aquí le ofrezco la palabra. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Hospicio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte... en los establecimientos educacionales. Oficio de su excelencia presente en la República, en el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. Oficio del Senado, por el cual comunica que aprobado en primer trámite constitucional el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales. fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública.
Comunicación del jefe de la bancada, diputado PS, por la que informa que el diputado Arturo Barrios será reemplazado en esta sesión por la diputada Danisa Astudillo. Misma comunicación de parte del jefe del Comité de Monetaristiano, en el cual señala que el diputado Jaime Naranjo reemplazará a la diputada Mónica Arce por esta sesión. Comunicación suscrita por el diputado Stefan Schubert y la diputada Daniela Serrano, por la que informan que han acordado pareo para la presente sesión.
Ordinario 15.660 de la Ministra de Salud, mediante el cual da respuesta a oficio 872 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la efectividad de acelerar la tramitación del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte de los establecimientos educacionales que se discuten en el Senado. Ordinario 672 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 837 de esta comisión por el que se solicitó un aumento del presupuesto de los jardines infantiles pertenecientes a la Junji, tanto para insumos como para infraestructura y personal. Ordinario 674 de la Subsecretaría de Educación, entre el cual da respuesta a oficio 874 por el que se solicitó informar acerca de la denuncia que han formulado apoderados y estudiantes del Establecimiento Educacional Santo Tomás de la Pintana, quienes han indicado que a estudiantes de 12 años se les ha hecho leer el libro No somos los Beatles, que está destinado a jóvenes mayores de 16 años. Ordinario 673 de la Subsecretaría de Educación, en el cual da respuesta a oficio 877 de esta comisión, por el que se solicitó informar si este año se adelantarán las vacaciones de invierno, teniendo en especial consideración que en las regiones del Bío Bío, la Araucanía y los Lagos existen varios establecimientos educacionales que integra la Comisión. Como visión Bamputi, la decisión de adelantar las vacaciones impediría la celebración del Cuetripán. Ordinario 2019 de la directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, mediante el cual da respuesta al oficio 938 de esta comisión, por el que se le solicitó emitir un pronunciamiento acerca de los hechos anunciados por representantes de la CONFET, que señalan que estudiantes pertenecientes a distintas comunidades universitarias habrían recibido información de que, a pesar de haber sido seleccionados como beneficiarios de la beca BAES, ya no obtendrían el beneficio por haberse alcanzado el... el tope mensual de cupos autorizados. Copia de ordinario 3.425, el jefe de la visión jurídica de la Subsecretaría de Educación, dirigido al Prosecretario de la Cámara de Diputados, mediante el cual da a conocer que ha derivado al alcalde de la Municipalidad de Antofagasta oficio 870 de esta comisión por emparecarse dentro de la esfera de sus atribuciones.
Mediante este oficio se solicitaba al Ministro de Educación adoptar medidas para resguardar la seguridad de estudiantes de liceos emblemáticos de Antofagasta, tales como el Liceo de Hombres Mario Guadamón de Silva y el Liceo 2 Domingo Herrera Rivera.
Ordinario 885 del alcalde de la Comuna del Bosque, mediante el cual da respuesta al oficio 851 de esta comisión, por el que se le solicitaron informar sobre diversas materias relativas a los establecimientos educacionales de la comuna y que fueron traspasados al SLEP El Pino.
Oficio 54 al rector de la Universidad de Playa Anche, mediante el cual da respuesta al oficio 905 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de si pueden suspenderse beneficios estudiantiles a estudiantes movilizados o que participan en movilizaciones, teniendo en especial consideración la situación que aqueja a los estudiantes de esa casa de estudio.
Ordinario 716 de la directora del Senda, mediante el cual, de acuerdo a lo estipulado en el presupuesto del sector público año 2025, informa sobre las glosas presupuestarias correspondientes al segundo trimestre y primer semestre de 2025, según señala.
Oficio 738 del director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, mediante el cual remite en formato Excel el compromiso presupuestario del segundo trimestre del año 2025 de la Glosa 4, programa 01, capítulo 05, partida 06 de la Ley de Presupuestos correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ordinario 5.282 del subsecretario de Educación Superior, el cual da cumplimiento a la ley de presupuesto, repitiendo información sobre las glosas que indica la partida 0-9, capítulo 90 de la subsecretaría.
Oficio ordinario, seis oficios de la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, mediante los cuales, en cumplimiento de la ley de presupuesto del sector público, informa sobre diversas glosas presupuestarias.
Tres oficios de la directora nacional. La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través del cual, conforme a la Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2025, remite información respecto de diversas glosas de la partida 29 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ordinario 352 de la directora de la NID, mediante el cual, conforme a lo que establece la Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2025, informa sobre glosa presupuestaria número 7 del programa presupuestario 30.02.03, Capacidades Tecnológicas.
Correo electrónico de la Seremi de Educación de la Región de la Araucanía, tras del cual informa que en el marco de los compromisos asumidos por la Seremi, durante la sesión 170 que esta comisión realizó en Temuco el pasado viernes 18 de julio, se tuvo una reunión de trabajo conjunta con el Seremi de Obras Públicas y en dicha instancia se revisó el catastro de caminos en mal estado elaborado y entregado por la Asociación de Sostenedores Mapuche, correspondientes a establecimientos educacionales de la asociación. Como resultado, se acordó que el equipo técnico de la Seremi y del MOP analizará el catastro con el fin de identificar la clasificación de cada camino y determinar la institución responsable de su mantención homogénea o mejora, ya sea la dirección de viabilidad o la municipalidad correspondiente.
Correo electrónico de la jefa de gabinete del presidente del Colegio de Profesores, por medio del cual expulsa la inasistencia del presidente nacional, señor Mario Aguilar Arévalo, por compromisos contraídos con anterioridad.
Correo electrónico de la diputada Elia Molina, por el que deriva correo electrónico de la jefe de gabinete del presidente del Colegio de Profesoras, que en reiterada solicitud de audiencia con la comisión para el director nacional a fin de tratar distintos problemas referidos a la actual situación de la educación en el país.
Correos electrónicos derivados por las diputadas Elia Molina y Marcia Rafael, provenientes de las señoras Griselda Gaeta y Patricia Garrido, quienes señalan que son profesionales de 50 y 59 años, alumnas de la carrera de Derecho de la Universidad de la Región de Valparaíso, y que a pesar de tener notas sobresalientes han recibido la venganza de la jefatura de carrera amparada por la misma universidad y las han reprobado en la última asignatura de su carrera. Han hecho reclamos a la universidad y a la superintendencia de educación superior y no han obtenido resultados. Relatan detalladamente su caso y solicitan que impere el derecho y se reconozca que en Chile no se puede sancionar a un alumno universitario considerando su cuadro de salud mental como falta de respeto ni perseguirlo por ser diferente y vulnerarlo hasta la muerte, y solicita audiencia con la comisión para relatar su problema.
Correo electrónico de la señora Gisela Canales, quien expone que lleva 15 años en un cargo directivo y se siente estancada profesional y salarialmente desde que comenzó la carrera docente. Se alegra por los avances de sus colegas, pero la falta de una carrera para directivos la ha llevado a considerar volver al aula para poder obtener una mejora en su renta. Consulta si hay avance o alguna fecha estimada para la presentación del proyecto de ley de carrera directiva.
Siete correos electrónicos de la Fundación Doctora Vicena, mediante los cuales denuncian a la Universidad de San Sebastián por discriminación y maltrato académico a un estudiante de medicina con autismo. Los antecedentes al contener datos sensibles quedan a disposición de las y los diputados de la Secretaría de la Comisión.
Correo electrónico de la señora Alfonsina Flor de López.
Observatorio Niñez de la Fundación Colunga, a través del cual solicita audiencia con la Comisión para entregar la opinión de esta Fundación respecto al proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Correo electrónico al Secretario General de la Federación Nacional de Organizaciones de Asistencia a la Educación Pública, señor Manuel Valenzuela, por medio del cual solicita audiencia con la Comisión para referirse al proyecto de ley que modifica la Ley 21.040 aprobada por el Senado. Finalmente, correo electrónico del vicepresidente del Movimiento Gremial de la Universidad Técnica, Federico Santamaría, señor Cristóbal Aguilera, quien solicita audiencia con la comisión para exponer sobre las siguientes materias. Expresar su solidaridad y apoyo a la diputada Mónica Arce frente a los hechos ocurridos hace un par de semanas relacionados con la subsanitaria de Educación Superior y manifestar la necesidad de proponer mecanismos que eviten situaciones similares a la experiencia de la Universidad Santamaría para que no se repitan en esta u otras universidades.
Esto es la cuenta presionada. Muchas gracias señora secretaria, ofrezco la palabra sobre la cuenta, si no pasamos puntos varios, ya, pasemos puntos varios entonces.
Tengo anotado hasta el momento a la diputada Tello, el diputado Fuenzalía, el diputado Badilla, a mí, a la diputada Humada, a la diputada Rafael, ¿y alguien más? Si no para cerrar las palabras, ¿alguien más? Ya, entonces nos quedamos con eso.
Diputada Tello tiene la palabra. Ah, van en conjunto, diputada Tello y diputado Fuenzalía, entonces, adelante.
Muchas gracias, Presidenta, acá en conjunto con la diputada Tello. Nosotros somos representantes de la región de Coquimbo y la verdad es que tenemos una situación bastante grave.
Un colegio que durante el periodo 2024 fue intervenido por no pago de arriendo y otros temas judiciales más. La verdad es que hoy ese colegio está a puertas de ser clausurado. Esta situación es bastante grave porque primero está situado en el sector norte de la comuna de La Serena, en ese colegio que tiene 1.400 niños matriculados y de ellos, por ser un colegio inclusivo, son más de 200 los niños que tienen una situación de TEA.
La verdad es que hoy día la única solución que está entregando el Ministerio de Educación es la reubicación para el periodo 2026.
La verdad es que no solamente va a afectar a los apoderados, no solamente va a afectar a los más de 150 trabajadores que tienen ese colegio, sino que también el cómo defender el derecho de esos niños que van a ser reubicados y que van a afectar no solamente esa situación, sino que también van a afectar el resto del sistema educacional porque al reubicar 1.400 niños, la verdad es que va a generar muchas complicaciones.
Y la verdad es que se presenta que la dueña del inmueble donde se ubica ese colegio, que es el Cris School, que está ubicado en el sector de las compañías, que ha sido en otras partes de Chile sostenedora, en conjunto con el sindicato de profesores y en conjunto con el centro de padres han hecho una propuesta al Ministerio de Educación de manera de mantener la continuidad de ese colegio.
De hecho, en junio de este año se juntaron con la edición jurídica de la Subsecretaría de Educación, donde les dijeron que se ingresara un papel para solicitar la prórroga del reconocimiento del establecimiento, cosa que lo hicieron vía mail. Y la verdad es que cuando empezamos, algunos parlamentarios de la zona a solicitar respuestas, a esa solicitud, tuvimos una respuesta bastante insólita, señalando que la solicitud había que hacerla por oficina de parte y no por mail. Entonces se perdieron 30 días.
Nuevamente se ha ingresado esa carta ahora en julio, hace una semana, solicitando esa prórroga, porque eso es necesario para que el establecimiento pueda ser declarado como establecimiento para dar la continúe al colegio que es el Chris School.
La verdad es que nosotros hemos oficiado desde nuestra calidad de fiscalizadores, pero no hemos tenido respuesta hasta el momento. Y pasa el tiempo y todos sabemos que ahora en agosto cierran las matrículas. Y por lo tanto, estos 1.400 niños van a quedar a la deriva por esta solución que se está dando, que es la reubicación sin perjuicio. Que insisto, el sindicato de profesores, el propietario del inmueble, El Centro de Padres están dando una solución.
Entonces con la diputada Tello queremos oficiar al ministro, al Ministerio de Educación y especialmente al ministro para que resuelvan la solicitud presentada.
la semana pasada y se las puedo hacer llegar, esa solicitud, para que la puedan acompañar a este oficio porque nos parece grave que no se esté tomando en consideración el interés superior de los niños porque todos sabemos que estos 1.400 niños al ser reubicados no solamente van a perder a sus amigos, no solamente van a perder a sus profesores, sino que también van a ser reubicados entre dos comunas que puede ser la CBN Coquimbo, donde la verdad es que la situación de movilización, de logística va a ser bastante drástica. Y por eso, Presidenta, queremos solicitar a esta comisión el oficiar al Ministro de Educación respecto a estos temas. Y ahí la diputada Tello puede complementar un poco lo que yo he dicho. Gracias, Presidenta.
Gracias, Presidenta. Bueno, saludarlos, saludarlas. Y sumarme, por cierto, a la preocupación que tenemos. Y no solo desde la perspectiva de la comunidad educativa, este es un tema que va más allá y que es un tema de preocupación, yo diría, también para este sector de las compañías, que es un sector grande de La Serena, donde vive mucha gente.
Y particularmente por la situación de varios niños y niñas que son parte, forman parte del espectro autista. Yo en eso empatizo mucho, la verdad, yo también soy mamá atea. Y entiendo la dificultad que significa cambiarle su rutina, digamos de manera no paulatina, con el debido acompañamiento que se debe tener en estos casos, considerando además que hoy día existe la voluntad tanto de la dueña del inmueble de poder ser la próxima sostenedora de este establecimiento educacional toda vez que esto se produce a propósito de incumplimientos de… el sostenedor anterior, digamos, y tienen que en definitiva sufrir las consecuencias profesores, profesoras, que evidentemente no sabemos en qué calidad van a estar, si van a poder tener un trabajo a propósito de una eventual reubicación de los niños, las niñas con la complejidad que yo les mencionaba, es un porcentaje importante de alumnos, alumnas con esta condición, y creo que existe… la posibilidad de generar una base de solución a través de la conversación.
Y estoy segura, y de hecho por eso vinimos hoy día con el diputado Fuenzalía, que nuestro ministro va a estar en la total y absoluta disposición de escuchar, por cierto, a los apoderados, apoderada, a los profesores, profesoras, y por cierto a quien quiere ser y agarrar la aposta en esto, que es la ojalá nueva sostenedora. Eso también en el camino de que se está implementando un nuevo sistema de educación pública en nuestra región de Coquimbo, el servicio local ELKI. Por tanto, me parece que es una situación que se puede abordar de buena manera ya que estamos trabajando permanentemente en diálogos tanto a propósito de la implementación de los nuevos servicios locales y con otros temas que, por cierto, han sido relevantes en esta comisión también. Así que reforzar aquello, sumarme por cierto al oficio y estoy segura que esto va a generar un buen resultado y una respuesta concreta a quienes han intentado ya comunicarse por distintos medios con el ministerio. Muchas gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputada Tello. Diputados, ¿fue en salida? Perfecto. ¿A la Secretaría? Perfecto. ¿Habría acuerdo de la comisión entonces para la solicitud de los diputados? ¿Sí? Acordado.
Ahora tiene la palabra el diputado Badilla. Presidenta, lo que voy a manifestar no es nuevo en esta comisión, porque ya se ha manifestado en algunas sesiones anteriores. Y dice relación, Presidenta, con la mala gestión del sistema local de educación Andalien Costa, que comprende las comunas de Lota, Coronel… San Pedro de la Paz y la comuna de Santa Juana. Me he reunido con dirigentes de los colegios de profesores, con dirigentes de los asistentes de la educación, particularmente con FAFEM, y por cierto también me he reunido con apoderados. Y la denuncia que ellos hacen es una denuncia común, que en este… Servicio local de educación, y yo me alegro que esté el director de educación pública presente, que en este servicio local de educación existen graves problemas. Profesores que tienen que llevar el material técnico para dictar sus clases. Funcionarios que tienen que llevar material de aseo.
Apoderados que tienen que llevar material para la calefacción de los alumnos. Yo podría decir que esto es producto de la falta de recursos, pero lo que es inaceptable es la relación que se establece con el personal. Aquí las organizaciones manifiestan que no son escuchados, que no son considerados. Existe una serie de peticiones que vienen planteándolas desde hace mucho tiempo y no hay respuesta. Entre otras cuestiones que plantean algunos funcionarios, capacitación, bonos, en fin. Pero lo peor, Presidenta, reitero, es que no sean considerados, que no sean escuchados, porque son actores relevantes, los apoderados, los funcionarios y, por cierto, los docentes. Por eso, Presidenta, yo quiero solicitar que se invite a la Administración del Servicio Local de Educación Andalien Costa para que venga a dar explicaciones a esta comisión, pero en presencia de los profesores, de los apoderados y de los funcionarios. Y por cierto, que esta invitación también sea acusada al Ministro de Educación y al Director de Educación Pública aquí presente. Porque yo puedo entender, reitero, que no existan los recursos necesarios, pero lo que no podemos aceptar es que exista maltrato a los funcionarios, porque también hay denuncia de persecución a dirigentes de las organizaciones. En un gobierno que se dice respetar siempre los derechos de los trabajadores, es impresentable que se persiga a dirigentes porque plantean las necesidades más urgentes que tienen para desempeñar su función trascendente, como es entregar educación de calidad en todas y cada una de estas comunas y en los colegios que esta administración debe dirigir. Por lo tanto, Presidenta, yo solicito que se haga esta convocatoria, que no nos contesten por escrito, porque el papel aguanta cualquier cosa, que convoquemos a todos estos actores a una sesión en esta comisión para que tengan respuestas claras y concretas de parte de las máximas autoridades del Ministerio de Educación. He dicho, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Abadilla.
¿Habría acuerdos sobre la solicitud? Sobre el punto, Diputada Medina, adelante.
Gracias, Presidenta. Saludar a toda la comisión, a quienes nos visitan. Sumarme a la petición del Diputado Abadilla, la verdad es que esa petición ya la tenemos solicitada de hace más de dos semanas, antes de la digital. Por el mismo problema entiendo que esto ha ahondado, que incluso han habido manifestaciones desde todos los gremios, que hoy día tenemos escuelas que no tienen luz eléctrica, a ese nivel estamos de mala gestión en el SLEP y yo lo he dicho reiteradamente, yo soy una defensora del traspaso de la educación a los SLEP, pero cuando debemos también levantar los problemas que están teniendo hay que hacerlo con fuerza y por supuesto dar soluciones. Lo que estamos esperando ahí, Presidenta, y no ha habido acuerdo y la Presidenta hoy día oficial no se encuentra, pero es ponerle fecha a una comisión pronta para poder tratar estos temas que son puntuales, graves y que hay que abordarlos con urgencia. Yo envié los nombres de quienes son los actores, la idea es que esté el director de la DEP también, el ministro, que estén todos los actores involucrados para poder ir finiquitando e ir proponiendo soluciones. Así es que me sumo a lo que presenta el diputado Bobadilla, pero con urgencia, porque ya esto está presentado hace rato, Presidenta. Muchas gracias.
Buenísimo. Muchas gracias, diputada Medina. ¿Habría acuerdo con la solicitud del diputado Badía que apoya a la diputada Medina? O sea, Presidenta, le iba a decir. Diputado Badía. Espero presidir la comisión. Pero ya lo hizo. Sí, pero hace muchos años.
Presidenta, teniendo en consideración lo que plantea la diputada Medina, pongámosle fecha. Si fuera posible que los convocáramos para la próxima sesión, porque esto es urgente. Los problemas se van agravando día a día. Entonces yo le solicito que tomemos el acuerdo, si usted lo tiene bien, por cierto, para que convoquemos a todos estos actores a la próxima comisión de educación. Yo antes de recabar el acuerdo solo quiero hacer una advertencia. Yo no soy la presidenta oficial de esta comisión en este momento, entonces no me acomoda tomar y creo que podría ser extralimitarme en las atribuciones de presidenta occidental el ponerle una fecha a esta citación porque es a la presidenta oficial a quien le corresponde hacer esta designación y por cierto también entendemos que tenemos muchos...
Proyectos con urgencias que ella tiene que ponderar. Entonces, el acuerdo que yo propongo a la comisión, a ver si es que están de acuerdo y podemos destrabarlo de esta forma, es que tomemos el acuerdo de hacer esta sesión cuanto antes y la secretaría le comunica a la presidenta la urgencia de esto para fijar una fecha y que ella la pueda determinar.
Diputado Abadía. Ando muy generosa el día de hoy, así que… No, presidenta. Yo aquí voy a probar su generosidad.
Reglamentariamente usted es la presidenta y usted puede pedir el acuerdo de esta comisión. Si fuera algo que no estuviera reglamentado, yo podría entender, pero reglamentariamente usted puede pedir el acuerdo para que sea en la próxima sesión. No es necesario que esté la titular, porque usted tiene todas las facultades. Cuando no está la titular, ¿quién reemplaza? Tiene todas las atribuciones. Y le pido por su intermedio a la secretaría si estoy equivocado.
¿Señora secretaria?
Sí, el diputado Abadía tiene razón. Usted está ejerciendo como presidenta y tiene todas las facultades. Pero sí, al ser presidenta hay que tener dos proyectos con suma urgencia. El reglamento también les establece una cierta preferencia en la tabla. Entonces, eso también hay que tenerlo en consideración al formar la tabla de la próxima semana.
Sí, solamente agradecerle al diputado Abadía su respaldo, por cierto, pero tal como usted señalaba, yo tengo la facultad más no la obligación y prefiero ser respetuosa de la presidenta en esta ocasión, y vuelvo a proponerle, si es que la comisión estaría de acuerdo, con que le propongamos a la presidenta, o sea, con que tomemos el acuerdo de hacer cuanto antes esta sesión y la secretaría le proponga a la presidenta hacer la próxima semana quizás en una sesión especial la citación de este asunto que nos parece tan importante a todas y todos. ¿Habría acuerdo?
Acordado.
Ahora me toca la palabra a mí. Vengo a advertir que traigo muchos varios porque es semana distrital y, bueno, nos pudimos reunir con mucha comunidad educativa.
Pero lo primero es que quiero llamar la atención de la comisión sobre un dictamen de la Contraloría que en el fondo señala que el Pase de Educación Superior, que el Pase Escolar, que la Tarjeta Nacional Estudiantil solo puede usarse para traslados con motivo de estudio. Cuestión que puede generar un perjuicio para las y los estudiantes y que además es muy difícil de fiscalizar y de determinar, porque precisamente qué es necesario para los fines del estudio es una cuestión muy abierta, muy amplia y que requiere precisarse, porque además desde mi equipo identificamos un vacío normativo en esta materia que nos gustaría que pudiera solucionarse y llenarse, por supuesto, favoreciendo los derechos de la y los estudiantes.
Por eso quiero solicitar que se oficie a la Subsecretaría de Transporte, a fin de que en ejercicio de la potestad reglamentaria que compete al Presidente de la República, en virtud del artículo 6 del artículo 32 del numeral 6, perdón, del artículo 32 de la Constitución, evalúen llenar un vacío normativo en el artículo 7, inciso 1, del decreto 20 del año 1982 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por este reciente dictamen de la Contraloría que podría dar lugar a conflictos entre estudiantes y choferes de la locomoción colectiva, especialmente en zonas donde no existe el pago electrónico, dado que se ha detectado, a mi juicio, como les decía, un vacío normativo en el reglamento del pase escolar.
Esto porque, si bien en 2014, durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, gracias al impulso del movimiento estudiantil, se autorizó el uso del pase escolar los 12 meses del año y los siete días de la semana, hoy la Contraloría indica que dichos viajes deben ser con motivo de estudio, pero eso es algo que es muy difícil de precisar. Y al mismo tiempo, la Contraloría reafirma que las empresas de transporte no tienen facultades para exigir que se acredite que el viaje es con motivo de estudio.
Entonces, si bien la Contraloría se ha pegado al texto del Decreto 20, toca al gobierno ajustar su artículo 7 para consagrar que lo que todos entendimos hace ya más de 11 años desde su modificación, que el pase escolar es un derecho que el Estado otorga a las y los estudiantes por su calidad de tales, como un apoyo económico para una etapa tan importante en la vida y que no debe ser cuestionado por ningún tipo de interés ni ningún tipo de normativa.
Por eso cabe señalar además que este dictamen nace a raíz de una denuncia ciudadana ante la Subsecretaría de Transporte inicialmente y seguramente aún existen situaciones injustas contra las y los jóvenes que solo desean ejercer su derecho a la educación. Por cierto, la fecha de este dictamen es del 11 de julio de 2025 y tiene un rol, un número que le enviaré a la secretaría.
Además de esto, no, primero voy a pedir el acuerdo para este oficio. ¿Habría acuerdo para el oficio?
Acordado.
Ahora, en segundo lugar, luego de mi semana distrital, pude reunirme con comunidades educativas de la comuna de Santiago y de Providencia.
donde lamentablemente las administraciones municipales han tenido muy mal la disposición al diálogo con las comunidades y han descuidado las necesidades de los establecimientos educacionales en la comuna. Por eso, primero quiero oficiar a distintas instituciones a propósito de una reunión que tuve con apoderados y apoderadas del Internado Nacional Barrojarana para conversar sobre distintas situaciones que aprobleman a la comunidad educativa, tales como la falta de mantención de infraestructura en el establecimiento y la cancelación constante de clases, la suspensión de clases que ya supera los 30 días de despachos debido a situaciones de violencia e inasistencia docente. Con respecto a la infraestructura, nos dieron a conocer de la existencia de dos proyectos que constarían en una mejora sustantiva en el internado, y por eso quiero hacer tres oficios. El primero dirigido al gobierno regional, con respecto al proyecto de reparación de techumbres y otras infraestructuras del INBA, para que nos puedan enviar información con respecto al estado del proyecto y cuándo comenzarán las obras respectivas. El segundo dirigido a la Dirección de Educación de la Comunidad de Santiago con respecto al proyecto de financiamiento de reparación de infraestructura del INBA que desde el 2018 nos señalan que está pendiente. Y el tercero a la Dirección de Educación de la Comunidad de Santiago nuevamente para conocer el plan de recuperación de clases en el INBA y de no haber que se pueda generar uno cuanto antes. ¿Habría acuerdo con este oficio?
¿Sobre el punto, diputado Badille?
Por supuesto. Sin más, no la escuché, presidenta. Estos colegios o este colegio está en toma. No recuerdo si al día de hoy está en toma, pero ha estado en movilizaciones, sí. Todos sabemos y entendemos qué significan las tomas o movilizaciones por parte de los violentistas. La destrucción, la falta de condiciones para que se desarrollen las clases. Yo también le solicitaría que le enviáramos un oficio. El administrador, tengo entendido, el sostenedor de este colegio, ¿quién es? ¿la municipalidad? Es la municipalidad, el alcalde de Esborde. Solicitarle agregar a su petición al señor de Esborde que aplique el máximo rigor de la ley, que aplique aulas seguras y que solicite el desalojo si es que estos violentistas aún tienen tomado estos establecimientos. Porque el mayor problema para que se hagan las clases es cuando los violentistas se han tomado estos recintos e impiden que la inmensa mayoría de los estudiantes que quieren ir a clase se les impida por parte de una minoría. Entonces, si usted lo tiene a bien, podríamos complementar todo lo que usted está pidiendo solicitándole al alcalde que aplique el máximo rigor de la ley, es decir, desalojo y aula segura.
Diputado, muchas gracias por su intervención. La verdad es mi solicitud y mi solicitud va dirigida particularmente a problemas de infraestructura. Entonces, usted lo puede hacer en su palabra, por supuesto, en su intervención, generar esta solicitud al alcalde de Esborde. Pero a mí me consta que se ha aplicado la ley Aula Segura tanto en el periodo anterior como en el periodo actual, y a mi juicio la ley Aula Segura no ha resuelto nada en todo el país, no ha resuelto ningún problema en todo el país, no ha resuelto la violencia, no ha prevenido la violencia, no ha rescatado los establecimientos educacionales de estos problemas, entonces a mi juicio es una ley completamente ineficiente, por eso no quiero sumarlo a mi petición, pero vuelvo a reiterar, ¿Habría acuerdo con el oficio solicitado?
¿Habría acuerdo con el oficio solicitado en pedir no hay engaño, por supuesto. ¿Habría acuerdo con el oficio solicitado? Sí, acordado.
Segundo y penúltima solicitud que tengo en la comisión, perdón por extenderme, en tu reunión con el Centro de Madres y Padres del Liceo José Victorino Las Tarrias de Providencia, y los apoderados nos dieron a conocer acerca de la preocupación que tienen por el incumplimiento de garantías y derechos a estudiantes LGBTI en el establecimiento. En particular, con respecto a las orientaciones hacia la comunidad escolar, con el fin de garantizar el buen trato y respeto hacia la identidad y orientación de los estudiantes y también el respeto a normativas que emitió la superintendencia. Esto dado que los apoderados de estudiantes trans han sido marginados este año de capacitaciones que supuestamente se han realizado para la comunidad escolar, siendo que en años previos ellos participaban de dichas instancias. Por eso quiero oficiar a la Corporación de Desarrollo Social de Providencia para que puedan enviar información respecto a la implementación de la resolución 0812 de la superintendencia de educación y su aplicación, para que nos puedan enviar información sobre la realización o no de las capacitaciones al cuerpo docente sobre el buen trato y respeto a estudiantes LGBTI. Y tercero, solicitar que puedan incorporar a los apoderados y apoderadas, porque las familias son muy importantes en este proceso, sobre todo a quienes tienen hijos LGBTI, a las capacitaciones correspondientes.
¿Habría acuerdo para lo solicitado? Acordado.
Ahora sí, la última solicitud, perdón nuevamente que me haya extendido. He podido reunir con distintos estudiantes que se encuentran en movilizaciones, que se han organizado. Estudiantes, por cierto, que están por una organización y movilización pacífica, porque son centros de estudiantes, porque representan a sus compañeros.
Y compañeras, y por eso me gustaría solicitar que distintos liceos de Santiago, que el Instituto Nacional, el Liceo 1 Javiera Carrera, el Internado Nacional Barrojarana, el Liceo de Aplicación, el Liceo Manuel Borgoño, el Liceo 4 Estauro Adinator, el Liceo Confederación Suiza y de Providencia el José Victorino Lastarria, el Tajamar, el Carmela Carvajal, el 7 de Providencia y el Arturo Alessandri Palma, puedan venir a una sesión que convoque la presidenta oficial cuando ella lo estime para poder exponer respecto a sus reivindicaciones y demandas para el mejoramiento de su educación. ¿Habría acuerdo con ello? Acordado. ¿No hay acuerdo? Perdón, ¿no hay acuerdo? Ya, sí, hay acuerdo.
Pero era para revertirlo, no estaba buscando amedrentar de ninguna manera por si acaso diputado Rey. Eso serían mis solicitudes sobre el punto diputado Rey. Y ahora yo no hablo más, perdón.
Espero. No, solamente señalar que las paralizaciones de establecimientos educacionales, las tomas de establecimientos educacionales son hechos violentos, porque en efectiva privan a muchos estudiantes de un derecho constitucional, que es el derecho a la educación. Y por lo tanto, abramos las puertas, invitamos sin inconvenientes, sin problemas, en una mesa de diálogo, de conversación, independientemente de las posiciones que pueda tener cada uno, pero entendiendo siempre que esta comisión no puede avalar ningún tipo de acción que vaya en contra justamente del derecho a la educación. Yo ese es un tema que yo lo pongo sobre la mesa, a mí me importa muchísimo eso, y creo que incluso la educación debe ser considerada como un servicio esencial, justamente para que nunca se interrumpa ese derecho fundamental para nuestros niños y niñas.
Muchas gracias diputado Rey en esta comisión creo que es un acuerdo transversal que no validamos y rechazamos los hechos de violencia dentro de los establecimientos educacionales, otra discusión es respecto a las movilizaciones que a mí me parece que las movilizaciones pacíficas no solo son legítimas sino que son importantes y un aporte al debate público en educación, pero eso es una discusión adicional, pero por cierto que aquí todas y todos rechazamos la violencia y respaldamos el derecho a la educación.
Dicho eso tiene la Sobre el punto, pero es que fue muy polémico mi punto, varios parece. Adelante, diputado Abadía.
Presidenta, decir que las movilizaciones son un aporte para la educación, yo le quiero decir lo siguiente. Prácticamente el 100% de las movilizaciones terminan en violencia. Entonces, decir que se rechaza es solo un discurso. Yo creo que estas declaraciones las tenemos que llevar a la práctica. Condenar y demandar de la autoridad que aplique las leyes vigentes. El daño que se genera, que se genera en la educación, es un daño irreparable con estas movilizaciones, y particularmente con las tomas. Es irreparable. Hora de clase que se pierde, en teoría se recupera. Eso no ocurre, Presidenta. Yo tengo mis diferencias y por eso comparto lo planteado por el diputado Rey. No todas las movilizaciones le hacen bien a la educación, le hacen un grave daño, sobre todo cuando los violentistas se toman estas movilizaciones y normalmente es así. He dicho, Presidenta.
Muchas gracias, Diputado Abadilla. Con eso doy por cerrada el punto y ahora tiene la palabra la Diputada Ahumada.
Gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludar a todos quienes hoy día están presentes en la comisión. Voy a ir directo al punto. Un oficio al Ministerio de Educación, ya que en el año 2018, entiendo sobre la unidad de currículum y evaluación del Ministerio de Educación, se hizo la solicitud del retiro de este libro que se llama Detectives en el Museo. Bueno, porque principalmente se estaba entregando a niños de educación básica y donde una vez más, así como... En la cuenta aparece la solicitud que hicimos por No Somos Los Beatles, que habla de sexualidad explícita y otro tipo de hechos que por supuesto no van acorde a este grupo cierto de niños de educación básica y que al parecer está disponible. Yo le voy a hacer llegar a la secretaría la información de que desde qué establecimiento me hicieron la solicitud. Para que se pueda chequear efectivamente que estos textos estén retirados, ¿cierto? Y que no estén a la disponibilidad de nuestros alumnos. Eso es el primer punto. El segundo punto, aprovechando que está aquí el director, ¿cierto?
Nosotros en Antofagasta tenemos la situación del SLEP Licancabur. Hemos solicitado que el director se haga presente, pueda ir a dar respuestas claras y concretas, porque ha habido un sinfín de problemáticas, así como se ha hecho saber en otra implementación de los SLEP, principalmente en Tocopilla, Calama y San Pedro, donde lamentablemente en las liquidaciones de sueldo no se ha entregado al 100%. Se necesita la presencia de alguien que pueda dar respuestas concretas, directas, alguien que tenga toma de decisiones, y eso es lo que hemos solicitado. Así es que, a través de su intermedio, presidenta, hacer la solicitud para que se hagan presentes en la región y puedan resolver las dudas, inquietudes y solicitudes que se han hecho por la problemática de la implementación del SLEP Licancabur en nuestra región.
Y, por otro lado, y ya finalizando, la solicitud al Ministerio de Educación, bueno, y también al director, que tiene que ver en particular con los tutores sombra. Creo que es necesario analizar la situación de lo que está ocurriendo. Lo vamos a ver como presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, pero creo que es importante dejarlo acá, ya que lamentablemente en la implementación a quienes actuaban como tutores sombra y a quienes a lo más se les pedía tener cuarto medio y haber sido capacitados hoy día no pueden ingresar, ya que se les pide un título técnico. Entonces no se les entrega la posibilidad de que esto sea paulatino, que se puedan certificar. Tenemos a Chile Valora para que pueda ser parte. Sé que es un tema que se levantó, pero necesitamos concretarlo porque los niños con necesidades especiales no pueden quedar sin sus tutores sombra. Y eso es lo que está ocurriendo hoy día: les estamos generando un daño. Y ya tenemos déficit de profesionales en el área de la educación. Entonces, yo le solicito que se tomen las medidas y, por supuesto, esto tiene que nacer de parte del Ejecutivo. Así que espero que haya una propuesta y podamos avanzar con urgencia. Nuestros niños no pueden seguir esperando. Gracias, presidenta.
Muchas gracias. ¿Habría acuerdo con las solicitudes de la diputada? ¡Ah, no! ¿Habría acuerdo con la solicitud de la diputada? ¿Sí? Acordado. Muchas gracias.
Gracias, presidenta. En la región de Aysén, específicamente en Coyhaique, hay un colegio para niños con discapacidad, el único colegio con discapacidad en la ciudad de Coyhaique, y la verdad es que es un tremendo colegio, entrega una educación súper importante y especial para ellos, tiene toda una historia y hace muchos años que la infraestructura ya no dio para más. Comenzaron a trabajar para tener un nuevo proyecto de colegio. Finalmente el diseño fue avanzando, pero en el camino la infraestructura ya no daba, así que tuvieron que salirse de ahí, se trasladaron a una infraestructura que arrendaron, que lamentablemente fue peor que la situación en que estaban: comenzó a llover, la luz se cortaba, ellos tienen talleres incluso de repostería, hay por ahí unos videos en donde hacían su repostería alumbrándose con celulares porque tenían que cumplir unos pedidos, el piso se comenzó a romper, la verdad es que estaban estudiando en forma indigna. Finalmente, entre todos hicimos algunas gestiones y hoy día pueden estar en una dependencia que los dignifica y pueden estar estudiando en mejores condiciones. Pero durante todo ese trayecto, en forma paralela, la idea es que el proyecto de nuevo colegio fuese avanzando. Ellos celebraron hace mucho tiempo atrás que el proyecto logró sacar la recomendación satisfactoria del ERS, fotos, vamos sacándonos fotos con las autoridades de turno, celebrando, pero lamentablemente no ha pasado nada. Y, de verdad, a mí me molesta mucho que esta situación siga ocurriendo. Este proyecto va a ser financiado 50% por el gobierno regional y 50% por el Ministerio de Educación, y fíjese que lo único que necesitamos para continuar avanzando, porque hoy día está absolutamente paralizado el proyecto, es que se reconozca el proceso de identificación presupuestaria. Tenemos que partir con eso. El proceso de identificación presupuestaria, la Seremi de Educación, de aquel entonces, se lo solicitó al ministro de Educación el 29 de octubre de 2024. Solamente solicita el proceso de identificación.
Notificación presupuestaria. 29 de octubre de 2024: respuesta, ninguna. 3 de marzo de 2025: nuevamente solicitud, respuesta, ninguna. 8 de mayo de 2025: nuevamente solicitud, respuesta, ninguna. 28 de julio de 2025: respuesta, ninguna.
Si se tuviera respuesta de esto, lo que nosotros logramos con eso, Presidenta, es que se traspasen 25 millones de pesos, 25 millones de pesos que se traspasen a la Dirección de Arquitectura del MOP, que es la unidad técnica, para que se actualice el proyecto. Y ahí podríamos seguir avanzando. En estos 10 meses no ha habido ni un avance porque no se ha contestado ni se ha realizado esta identificación presupuestaria.
La verdad es que yo creo que eso es indigno para los niños que tienen una discapacidad, estamos hablando todos los días de inclusión y no somos capaces de realizar una gestión tan simple como identificar una glosa presupuestaria, y la verdad, Presidenta, que esto es indignante. Esos niños siguen esperando y seguirán esperando por años, porque todos sabemos que un proyecto de realizar un colegio, de construir un colegio, no es de un día para otro. Por lo tanto, si aún no somos capaces en un año de identificar la glosa presupuestaria, imagínense los años que tenemos que seguir esperando para que estos niños tengan su nuevo colegio.
Pero además de eso, eficiencia en los recursos, porque seguimos pagando riendo en una infraestructura que rápidamente podríamos tenerla que sea de propiedad de ellos. Presidenta, yo por su intermedio solicito: a mí me habría gustado, tenía la esperanza de que hubiese estado el ministro acá, porque me podría dar una respuesta inmediata. Ahora, con un oficio, tendríamos que esperar tal vez 20 días o hasta la próxima reunión, la próxima sesión de comisión que esté el ministro. Pero solicito un oficio a través suyo para que podamos tener respuesta rápidamente de esta solicitud que durante 10 meses se está solicitando, para poder ser más eficiente y, finalmente, estos niños que se lo merecen y que lo necesitan, y para que sea una real inclusión, puedan tener finalmente un colegio como corresponde.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Rafael. ¿Habría acuerdo con la solicitud de la diputada? Acordado.
Muchas gracias, Presidenta. Solicito que oficiemos al ESLEP Yanquiwe y también a los departamentos de educación municipales de la provincia de Osorno. Toda vez que sabemos que hace algún tiempo atrás los profesores estuvieron en manifestaciones, se les descontaron por instrucción de Contraloría. Pero luego, arregló seguido, Contraloría estableció que se podrían pagar esos recursos en la medida de que recuperaran las clases. Por lo tanto, solicito que en ese oficio, el ESLEP Bianchiwe y los DAEM, alcaldes de las comunas de la provincia de Osorno —todo eso configura mi distrito 25— nos informen si ya llegaron a ese acuerdo, cuándo van a recuperar esas clases y cuándo le pagarían esos recursos que fueron descontados; reitero, debido a la mirada de Contraloría, que por un lado señaló que correspondía no pagarlos, pero por otra parte que a medida que se programen las clases se podrían pagar. Esto porque hay algunos profesores que no han recibido ninguna información por parte de sus respectivos sostenedores, y es un detrimento importante para las familias que son lideradas por mujeres o hombres que ejercen esta profesión en la educación pública.
En segundo lugar, quiero respaldar las gestiones que está realizando la Subsecretaría de Educación Superior respecto a que las universidades privadas informen las plantillas de remuneraciones de las personas que trabajan. Yo creo que no es ningún delito, ninguna afrenta, sino que, en la medida que avancemos en Provincia y Transparencia, más aún cuando las universidades privadas, salvo excepciones, la gran mayoría también se sustenta sobre la base de fondos públicos o sobre la base de créditos o el pago que corresponde por parte de los estudiantes, no debiera existir ningún perjuicio. Ahora, si eso requiere, por supuesto, tal vez una nueva ley, la disposición también de que eso lo podamos sacar adelante, porque no puede ocurrir que, bajo el pretexto de la autonomía, se puedan estar cometiendo irregularidades como conocimos en su momento con la docente.