Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 49m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Recibir en audiencia a representantes del Comité Habitacional Génesis de Peñaflor, para que expongan acerca de los graves problemas estructurales que afectan a sus viviendas. 2. Recibir al alcalde de la Municipalidad de Ñuñoa, señor Sebastián Sichel Ramírez, para conocer una propuesta de reformas para el pago de contribuciones. 3. Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que Moderniza el artículo 13 del decreto ley N°1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, correspondiente al boletín N°17581-14. •Representantes del Comité Habitacional Génesis de Peñaflor •Alcalde de la Municipalidad de Ñuñoa. Se ha invitado a:• La Directora de la Dirección de Obras Hidráulica, señora María Loreto Mery Castro o a quien designe en su representación.•El señor Gerardo Sanz de Undurraga, abogado y profesor de derecho de bienes públicos y de derecho de bienes fiscales en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex jefe de la división jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número ciento veintidós sea por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número ciento veintitrés queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, diputados. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lago Marcino, Cristian Araya, Fuenzalida, Gir... Come Mellado, Yarzo, Zafirio y Ulloa, y de las diputadas señoras Riquelme y Santibáñez, que modifica la ley 21.042, que aprueba nueva ley de copropiedad inmobiliaria, a fin de facultar a los administradores de condominios para emitir certificados de residencia, correspondiente al boletín 17.737-14. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, por el cual informa los procesos de regularización de terrenos afectados por el medio incendio que azotó a las comunas de Viña del Mar, que el juez... y Villa Alemana en febrero de 2024. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de los Lagos, mediante el cual señala que las viviendas del condominio Portal Altos del Mirasol de la comuna de Puerto Montt no han reportado problemas estructurales. Solo se han presentado fisuras en el pavimento en dos departamentos, en los cuales se realizará el procedimiento de reparación correspondiente por la empresa constructora. Asimismo señala que durante el proceso de postventa, la empresa constructora se ha encargado de generar soluciones definitivas a cada requerimiento sin que ello signifique costos asociados al servicio, por ser parte de la garantía de correcta ejecución de las obras. Un oficio del secretario regional ministerial de vivienda, Región de los Lagos, mediante el cual informa la ejecución de la segunda etapa del proyecto Interconexión Vial Alerce-Portomón. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región Metropolitana, por el cual se refiere a la venta del inmueble Palacio Heidemanns a la Fundación de Salvador Allende. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director de obras de la Municipalidad de Los Vilos, por el cual señala que el proyecto de regularización de loteos correspondiente a la Junta de Vecinos Altos de Pichidangui aún no se ha podido regularizar porque el equipo de esa dirección realizó visita al terreno para hacer levantamientos de la situación existente observando sin congruencias entre la documentación y planimetría presentadas con la realidad del terreno, las cuales se detallaron en acta de observación e informe del levantamiento que adjunte que se hicieron llegar a los interesados. Asimismo indica que el expediente fue rechazado automáticamente por el sistema DOM digital al no responderse las observaciones dentro del plazo legal. Se destaca que el proyecto no cumple actualmente con las exigencias normativas para su aprobación. Un correo electrónico del señor Alan Jara Soto, por el cual solicita evaluar la creación de mecanismos que permitan excepciones a la actual restricción que impida acceder a créditos hipotecarios cuando el dividendo supera el 25% del ingreso líquido del solicitante. No obstante que en la práctica se paga lo mismo o más por arriendo. Propone permitir el endeudamiento superior al 25% cuando el solicitante nunca haya solicitado un crédito hipotecario para vivienda, no posea ni haya poseído propiedades habitacionales, lo que puede verificarse mediante información al Servicio de Impuestos Internos, el valor del dividendo sea inferior al promedio de arriendo de una vivienda de al menos 45 metros cuadrados en la comuna o región correspondiente. Esta excepción, especialmente cuando se complementa en renta, es una forma de facilitar el acceso a viviendas dignas a quienes actualmente no poseen vivienda propia y deben destinar porcentajes aún mayores de sus ingresos al arriendo. Un oficio de la Municipalidad de Conchalí, por el cual se refiere a la aplicación del artículo 52 de la Ley General de Servicios Sanitarios. Aquí vienen varios oficios de municipalidad en el mismo sentido, que es la aplicación que le dan al artículo 52 de la Ley General de Servicios Sanitarios, así como informa la Municipalidad de Viña del Mar, bueno, de Conchalí, que ya dije, Juan Fernández, Los Vilos y San Vicente de Tahuatahua y Angol, San Rafael, y la Municipalidad de Chañaral. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales por el cual remite listados de terrenos fiscales en los que se podría construir viviendas sociales, detallando comunas en que se encuentra y su superficie, dando así cumplimiento a la Glosa 04 de la Ley de Presupuestos. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales por el cual remite listados de terrenos fiscales que solicitan o asignan en venta o concesión para la instalación de proyectos de energías renovables no convencionales, a lo que se refiere la Ley 20.257, dando así cumplimiento a la Ley de Presupuestos. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales por el cual informe inmuebles fiscales que se encuentran afectados con ocupaciones ilegales.
5:00
e irregulares, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, por el cual informa traspaso de bienes inmuebles que realiza el Ministerio de Defensa Nacional y de sus órganos y reparticiones dependientes, dando cumplimiento a la Ley de Presupuestos. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, por el cual informa concesiones turísticas otorgadas en el sistema de áreas silvestres protegidas del Estado, dando cumplimiento a la Ley de Presupuestos. Y ahora vienen varias glosas que envían distintos ministerios y servicios que se refieren a arriendos de terrenos u otros inmuebles que sirvan de dependencia para las actividades propias de dicho ministerio o servicio. Es así como informan el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Minería, Ministerio de Trabajo, la Subdirectora de la Administración de Cernapesca, el Gerente General de Cercotex, Director Nacional de FONASA, la Defensa Nacional de la Defensoría Penal Pública, el Director Nacional del Consumidor, Director del Servicio Electoral y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Un correo electrónico del señor Rolando Jiménez del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, por el cual solicita audiencia para aportar antecedentes que respalden la iniciativa del proyecto de ley que permite ser sujeto de subsidio adicional a personas que no han conformado ni esperan conformar núcleos familiares. Y finalmente una nota de la bancada Unión Democrática Independiente, mediante la cual comunica que la diputada señora Flor Baysa reemplazará al diputado señor Fernando Borges en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta respecto del punto 6. A nosotros esta denuncia que nos llegó, esa nos llegó a través del correo de la comisión. Te pide un oficio. Pero por la cuenta. Ya que te quedan los precios. Entonces, para que le remitan la respuesta que enviaron de la Municipalidad de Los Vilos. Y respecto del condominio portal Altos de Mirasol 2 de Puerto Montt no sé si el diputado Borges o el diputado Ulloa fueron los que solicitaron ese oficio porque aquí está la respuesta donde supuestamente no se han reportado problemas estructurales. El otro se lo mandamos, el del Palacio Heidemann, lo preguntó el diputado Lonton. Lonton, sí, al diputado Lonton. Entonces, ofrezco la palabra sobre puntos varios. Gracias, presidente. Aprovecho de saludarlo a cada uno y cada una y al equipo. Dos temas, presidente. El primero, presidente, quiero volver a solicitarle que, por favor, podamos concretar el recibir acá en la comisión a la organización de vivienda, que es una organización muy, muy importante que se llama Luchadores de la Hermida, que en realidad es más que un comité, es un conjunto importante organizacional de la vivienda. Ellos pidieron el día 9 de abril la primera solicitud que yo entiendo que hemos tenido algunos, algunos otros comités en entremedio, no mucho, pero han habido algunos y la verdad es que yo les dije que esto iba a demorar pero como han pasado ya varios meses y yo no sé si es posible, presidente, lo quiero volver a insistir al comienzo de una de las sesiones nuestras poder recibirlos, y si no, en alguna de las sesiones especiales, pero es un punto que realmente lo reitero con énfasis, digamos, como posibilidad que usted vea en qué momento se los puede invitar. Un segundo tema, presidente, ayer estuve en un encuentro nacional que hubo acá al lado del Congreso en Teatro... acá en la Plaza O'Higgins, de las dirigentes nacionales de Programa de Mejoramiento de Vivienda. Estuvimos varios diputados y diputadas de distintos sectores, de distintas, incluso, bancadas.
10:00
Y si bien son temas que nosotros ya sabemos cómo es todo el problema que ha habido con la demora de los subsidios del año 2024 y sobre todo el no llamado del año 2025, que lo hemos visto acá en la comisión, varios diputados, diputado Zafir y otros lo han mencionado, la verdad es que es una situación que está hoy día ya generando un problema muy, muy grave, y lo voy a decir así, a cientos de miles de familias; hay 240 mil subsidios que no se han hecho los llamados, 240 mil, estamos hablando de una cantidad que es absolutamente chocante. Concretamente, presidente, quiero decir que hay un oficio que yo he enviado al respecto en octubre del año 2024 y que no ha tenido respuesta respecto a la ejecución del programa de asbesto, que es uno de los programas que está incluido en el mejoramiento de vivienda y, en general, en el presupuesto vinculado con mejoramiento. Quiero solicitar que como comisión hagamos saber esto al Ministerio y solicitemos respuesta a ese oficio, que ya tiene nueve o diez meses, pero también a otras solicitudes que han hecho distintos diputados y diputadas de esta comisión. Creo que todos hemos estado, o yo por lo menos he estado, muchas veces preocupado del plan de emergencia habitacional, pero este programa de mejoramiento es muy, muy relevante, porque hay casi un millón de familias que tienen necesidades en términos de mejoramiento de la vivienda. Así que necesitamos poder escuchar al Ministerio al respecto. Me imagino que hay otros parlamentarios que van a tener también este tema, porque es un problema que está afectando a todas las regiones, sobre el cual creo que debemos pedirle al Gobierno una respuesta que permita darle certeza a estas familias. Eso, presidente. Gracias. No te escuché nada. Diputado, entonces, respecto del comité que usted plantea, lo vamos a recibir, si les parece, el próximo miércoles al inicio de la sesión y le damos 20 minutos como le estamos dando hoy día al comité que viene de Peñaflor. No, de Peñaflor ahora, entonces para la próxima el de Lormía. Respecto de lo que usted plantea de los subsidios de mejoramiento, le voy a ofrecer la palabra a la diputada Marcia Rafael sobre el punto. Gracias, presidente. Respecto a los dos puntos, presidente, primero solicitar a la veredad posible que tengamos la sesión especial, porque cada vez vamos solicitando nuevas audiencias de nuevos comités y finalmente la sesión se nos va a hacer corta; no vamos a alcanzar a cubrir todas las necesidades presentes. Entonces, por favor, podamos fijar. ¿Cuándo? Yo no tengo problema en fijar una comisión especial para que recibamos, o ya recibimos en una oportunidad, a siete u ocho comités, si mal no recuerdo. ¿Hace un mes? Sí, hace un mes. Pero también con el compromiso de que acompañen a los invitados. Por supuesto. Así que podemos fijar al final de la sesión una fecha. Por lo pronto, vamos a ir incorporando al inicio de cada sesión un comité para que exponga durante 20 minutos, de manera de ir sacando los más antiguos. Yo también tengo la solicitud bastante antigua. Por eso lo podemos programar, pero la idea es que lo hagamos en una sola sesión como lo hicimos la última vez. Lo que propongo también respecto a los oficios: todos los oficios reiterados, o sea, que se solicitaron la primera vez, que fueran reiterados, como se ha hecho en otras comisiones, que los enviemos a Contraloría para recibir respuestas de todos, porque hay varios oficios reiterados que no han sido respondidos. ¿Les parece, diputado Gertscher? Yo todavía no lo tengo. Sí, pero ¿quiere hacerla? Y después lo veo. Perfecto. No, solamente yo no sé si fue reiterado o no. Lo que sí creo es que hay que solicitarle hoy día que actualice la información, porque en realidad esto ya fue en octubre del año pasado. Entonces, si se le va a enviar algo al Ministerio también, decirle que además requerimos la información actualizada.
15:00
Gracias, Presidenta. Tributada Rafael. Respecto al tema de los subsidios de revestimiento térmico, Presidente, es de suma importancia porque en el caso de la región de Aysén, nosotros tenemos un sistema de revestimiento térmico PDA que, sin duda, ha sido la mejor respuesta al tremendo problema que tenemos de contaminación. Y eso está dentro del objetivo del plan de descontaminación ambiental de la región de Aysén, especialmente Coyhaique. Pero lo que está haciendo el gobierno hoy día, y que está cometiendo, desde mi punto de vista, un tremendo error, es pretender que ha logrado el objetivo de cumplir la meta del plan de descontaminación ambiental, porque eran 7.000 subsidios térmicos y se cumplió la meta. En el gobierno anterior, cuando comenzaron con 170 subsidios térmicos, a esa velocidad jamás iban a cumplir la meta. Luego se aumentó a 1.000, a 1.100 anuales, y con esa velocidad sí se cumplía, pero eso significó generar nuevas empresas constructoras, traer empresas desde Puerto Montt; por lo tanto, se crearon nuevas empresas. Pero como se estaba cumpliendo la meta, el año pasado, Presidente, la oferta del Servi fueron 50 subsidios térmicos; 1.100 versus 50. Primero quedaron 2.000 carpetas de familias que necesitaban subsidios térmicos, pero además lo que significa en términos de desempleo: cuando había empresas que estaban con esas carpetas esperando, el subsidio térmico no estaba. Entonces tenemos dos problemas en la región de Aysén. Primero, un problema de desempleo porque existían empresas que estaban con esos proyectos. Y el otro, la generación de expectativa de la familia de tener sus nuevas casas. Sabemos lo que significa el subsidio térmico, casas nuevas para la familia. Por lo tanto, no podemos permitir que, desde 1.900, 1.900, 1.900 subsidios térmicos anuales, hoy día tengamos 100, 120 subsidios. Yo me sumo absolutamente al oficio del diputado Tomás Hirsch para solicitarle al Presidente y al ministro de Vivienda que, por favor, tomen en consideración esto y permitan aumentar los subsidios, especialmente para este año, y que lo consideren también en el presupuesto del año 2026. Gracias, Presidente. Perfecto. Sobre el punto, diputada Anuyao, luego diputado Lí. Presidente, respecto al punto que había señalado el diputado Tomás Hirsch, efectivamente, como él señala, ayer se autoconvocaron diversas dirigentes de vivienda y dirigentes que buscan hacer presión para que también el Parlamento y el Ejecutivo puedan disponer de los recursos para los mejoramientos de vivienda. El diputado Tomás Hirsch ya había hecho una solicitud de oficio, y la última solicitud la hice cuando me tocó estar sola con el diputado y también con el diputado Mattenson. En aquella oportunidad estuvo el ministro y le hice saber la situación de los mejoramientos de vivienda; además, cuando vino aquí a esta comisión, el señor ministro se comprometió a que iba a hacerse el llamado en este segundo semestre, ahora en agosto. Por lo tanto, lo que solicitaría para atender este punto es invitar al responsable de esta política habitacional, don Carlos Araya. Sería importante hacerle una invitación; a lo mejor el ministro no va a venir, pero sí la señora que desarrolla los proyectos, cuyo nombre se me escapa en este minuto, y también sería importante que ellos puedan exponer. Entonces nos dirán a partir de qué fecha, o puede que ya lo hayan hecho; nosotros deberíamos tomar conocimiento de aquello para que esta información pueda entregarse a la Seremi y a las direcciones regionales. Hubo un compromiso del señor ministro y, además, de mi provincia vinieron la señora Juana Velázquez y la señora Marcela Oporto, quienes sostuvieron una reunión vía telemática con don Carlos Araya, y efectivamente les dijo que se iba a hacer este llamado. Ante esa situación, creo que también nosotros tenemos que asumir el compromiso con el ministro, con el Ministerio y con esta propuesta que, me imagino, diputados Hirsch, le habrán hecho llegar a alguien lo que definieron ayer. Si bien se ha avanzado y el gobierno va a dar cumplimiento al plan de emergencia habitacional en todas las regiones, ya lo tiene avanzado en su mayoría.
20:00
en la región de los lagos, por lo menos ya va a quedar sobrepasado y seguramente también es importante, están todos los comités avanzando para dejar establecido para el nuevo gobierno. Pero lo que yo creo que nosotros también tenemos que hacer es esta propuesta: ahora preguntarle al ministro y a quien está elaborando, a la subsecretaria, en este minuto, el presupuesto, que ya en mayo lo dejan previamente definido; por lo tanto hay un exploratorio, y preguntar cuánto es lo que se dispone, lo que colocó el ministerio, para la discusión que tiene que dar posteriormente con la DIPRES. Y aquí es donde nosotros tenemos que también apoyar. Si no lo hacemos, vamos a estar nuevamente exigiéndole al gobierno, pero tampoco vamos a ser capaces de defender el presupuesto. Así que yo creo que esas dos cosas. Quisiera pedirle al señor presidente que vuelva a reenviar, como dice el diputado Tomás Hirschi, lo dice la diputada Rafaela, para que tenga la posibilidad de que se venga a exponer el presupuesto, se envíe el oficio para cuando se hace el llamado y también se puede invitar a don Carlos Araya, que él tiene todo, claramente, el informe. Gracias. Perfecto. ¿Puntos varios? Sí. Sí, que hay otro diputado. Pero de reglamento, porque, presidente, ¿cuánto tiempo tenemos en puntos varios? Porque vamos a llegar, digamos, a 25 minutos. No hay tiempo. Infinito. No está reglamentado. ¿Y reglamentariamente no tienen que ir al final de la sesión, o está acordado antes? No, es que los puntos varios no están reglamentados en el reglamento. Lo único que hay es que al final de la sesión se puede hablar de temas que estén pasando como contingentes. Entonces, esto lo han tomado como puntos varios, pero en realidad no está reglamentado ni el tiempo. Respecto al tema de lo que han planteado de los subsidios de mejoramiento, nosotros ayer con el diputado Zafirio, junto al diputado Fran Sauerbaum, el diputado Mellao y el diputado Agustín Romero, nos juntamos con una organización de subsidios de mejoramiento de la región del Ñuble. Nos hicieron llegar una carta explicativa de proyectos no seleccionados a propósito de los subsidios de eficiencia energética 2024 y lo que ocurre en 2025. Entonces nos hicieron llegar esta carta para que la oficiemos al Ministerio a fin de que respondan lo planteado por los dirigentes que seguramente estaban en este encuentro de dirigentes. Así que, cerrando este punto que planteó el diputado Hirschi, ¿acordado? Ya, diputado Linco tiene la palabra. Gracias, señor presidente, un saludo a los integrantes de la comisión. Yo venía con el debido respeto a solicitar la posibilidad. Me acompañan en este momento cinco o siete dirigentes de comités habitacionales de la región de Aysén, de comités de Balmacea, de Ñiriguao, de todas las localidades y de Coyhaique. Y quería ver la posibilidad, entendiéndole que la normativa es diferente, hay que pedir con más tiempo la solicitud. Ellos han viajado casi dos mil kilómetros. Ayer hubo una reunión con el ministro, en fin, y ver la posibilidad de que la comisión tenga conocimiento de lo que está pasando realmente con los comités habitacionales o parte de los comités habitacionales que están presentes hoy día, si es posible, unos minutitos. Le damos diez minutos, si quieren, al término de... Ahí está el comité de Peñalolén, les podemos dar el comité de Peñaflor, perdón, Peñaflor. Les damos un par de minutos, después de diez minutos, porque tenemos otros invitados, y así nos cuentan lo que ocurre con los comités que planteó el diputado Alinco, de la región de Aysén. Diputada Marcia Rafael, diputado Araya. Ya. Diputada Medina. Gracias, presidente. Voy a tratar de ser lo más breve posible. Yo quiero solicitar, presidente, que se pueda recibir en esta comisión de vivienda a dirigentes de la comuna de Curanilaue. Ahí tenemos.
25:00
La situación de tomas es bastante compleja, que están con orden de desalojo. Este es un tema que yo ya he llevado en la región, en otras comunas, que hemos tenido desglases bastante lamentables. Y hoy día, precisamente en Curanilagüe, hay una situación de aproximadamente 3.000 familias en situación de toma con las forestales, con predios forestales que hoy día están ejecutando órdenes de desalojo a través del Ministerio de Justicia. Y aquí... Lo que nosotros queremos apelar y que ya se ha trabajado en otras comunas son estas conversaciones tripartitas entre los privados, entre el Estado, para generar condiciones, en primer lugar, de un desalojo en las condiciones mínimas, de generar espacios de albergue, de resguardar a nuestros niños y niñas, nuestros adultos mayores, donde aquí son partes el alcalde de la comuna, el delegado presidencial, el Ministerio de Desarrollo Social, Serviu, y en este sentido aquí no hay conversaciones, la gente que hoy día está con orden de desalojo, encima que todavía son pocas familias, pero hablamos de 3.000 familias en la misma situación, hoy día no tienen mayor información respecto a los apoyos. Entonces, en ese sentido, presidente, yo quiero solicitar que se pueda escuchar a dirigentes de estos comités. Nosotros estuvimos en La Moneda entregando cartas de solicitud de apoyo, estuvimos en el Ministerio de Vivienda. Pero quiero pedir que vengan a exponer a esta comisión, que se invite también al alcalde de la comuna, porque él es quien tiene que abrir estas mesas de diálogo con todas estas instituciones y hoy día eso no está avanzando. Entonces me preocupa, me ocupa, así es que yo le pido a la comisión poder apoyar esta solicitud y que sea con urgencia, presidente, porque tenemos las órdenes ya con fecha próxima, rápida, y además en un mes muy complejo donde todavía estamos en pleno invierno. Diputada Anuyao, brevemente. Sí, es un oficio, señor presidente. Nosotros le hemos ya planteado y reiterado el oficio al Ministerio con respecto a los recursos que se deben disponer para pagar los arriendos a las personas que tuvieron la posibilidad de hacerlo y que postularon de Osorno como también de la región de Los Lagos y cuando no vinieron a exponer la región de Valparaíso y otros. Y el problema que tiene el señor presidente es que efectivamente al inicio tenían un problema entre la DIPRES y la Contraloría. La Contraloría le dijo que se podían considerar aquellos que eran del año 2024 y no se habían cancelado, pero todavía no le llega la autorización de la Contraloría. Ellos subsanaron las observaciones. Entonces este oficio, para que si me puede escuchar el equipo y usted, si no, no me van a saber interpretar. Es para enviar este oficio a la Contraloría, donde se lo solicite que se requiere a la brevedad, que se pueda contar con la autorización, para que de esta manera se puedan pagar los arriendos que se adeudan ya casi dos años a muchas familias, tanto de la comuna de Osorno, de la región de Los Lagos y de la región de Valparaíso y otras, que además esta comisión analizó. Y lo que dice el encargado nacional, don Andrés Palma, de asentamientos precarios que no le ha llegado la respuesta oficial de la Contraloría. Y esto se está demorando mucho. Gracias. Perfecto. Se enviará al oficio. Propongo a la comisión que en la sesión del 20 de agosto nos hagan llegar los comités que quieran priorizar para recibirlo en esa sesión. No sé si les parece. Cosa de poder avanzar, y a través de la Secretaría nos hacen llegar los comités que están pendientes. Independiente del… ya está acordado ya el de la próxima semana y para el 20 vamos a fijar ese día para que vengan todos los comités, ustedes hagan llegar los más prioritarios para ese día. Y ese día lo dedicamos, la sesión completa, a recibir comités. El 20 de agosto, justo antes de la distrital, ¿les parece? Hasta total despacho recibiendo los comités porque no existe el reglamento a lo mismo, entonces aprovechemos esa sesión y prioricen todos los que están pendientes de ustedes. Han llegado varias solicitudes; sería bueno que la Secretaría haga llegar al chat todo el listado de comités que han pedido para que ustedes lo revisen y los escojan, solo comités, y aprovechemos también otras solicitudes que puedan ser importantes también, ¿les parece?
30:00
20 de agosto, acordado. Hitch solo acá. Entonces, la presente sesión tiene por objeto primero recibir en audiencia a los representantes del Comité Habitacional Génesis de Peñaflor para que expongan acerca de los graves problemas estructurales que afectan a sus viviendas. No están acá. Hay que avisarles. Hago presente que ellos ya vinieron en una oportunidad a hacer las denuncias y no sé si habrán tenido respuesta de tanto el municipio como del Serviu Metropolitano respecto a lo que habían planteado en su oportunidad. Perfecto. El diputado Zafirio me pidió la palabra previo a lo que nos van a contar los miembros del comité. Bueno, primero recibirlos. Tenemos 20 minutos para ustedes para que expongan las situaciones o irregularidades. Les pido que ocupen bien esos 20 minutos. Les voy a ofrecer la palabra al diputado Zafirio para luego ponerles el cronómetro, para que sean bien precisos. Gracias, presidente. Presidente, me llegó un documento de la comuna de Peñaflor, del comité Génesis y, en particular, del condominio Los Carreras. Usted recién lo mencionaba: no es primera vez que están acá. Este es un tema que viene boteando desde el año 2022, cuando yo estaba en la presidencia. Cuando uno lee el documento, la verdad es que, si pudiera leerlo, sería estupendo, pero no dan los tiempos porque hay graves denuncias contra el Serviu Metropolitano. Yo quisiera leer lo último de este documento, donde algo puede resumir lo que estos vecinos dicen que está ocurriendo. Queremos señalar, dice al final, que no entendemos ni encontramos explicación al proceder por parte del Serviu Metropolitano, quien además actuó como entidad patrocinante en la adjudicación del condominio Los Carreras y que, a todas luces, ha colocado trabas y obstáculos disfrazándolos de observaciones en un proyecto que solo busca un mejoramiento de la envolvente. En otras palabras, la solución es sumamente simple: no se busca modificar la casa, cambiar su estructura ni recargar el circuito eléctrico. Solo buscamos, dice, mejorar y reemplazar lo dañado de la envolvente y sustituir algunos centros eléctricos. Por otra parte, dice el documento, el Serviu impone una serie de exigencias que nunca fiscalizó cuando actuó como entidad patrocinante, solicitando cosas que ni siquiera exigieron en la adjudicación del proyecto, obviando aspectos que son impresentables, como la mecánica de suelos, estudio de napas, el estudio de aguas lluvias, obras de mitigación, cálculos eléctricos y cálculos estructurales, etcétera. Todas las faltas, entre comillas, u omisiones cometidas en la revisión del proyecto, aprobación, inspección y recepción del proyecto las quieren exigir en un simple mejoramiento de la envolvente de una vivienda. Creo, presidente, que después de ya reiterar, he sido reiterativo en este tema; el ministerio debe asumir y explicarnos cuál es la situación de este proyecto que lleva cerca de 32 meses desde que se inició. Eso, presidente, por ahora.
35:00
Muchas gracias, diputado Gilcha. O sea, Zafirio, perdón. Es que Peñaflor, Peñalolén, me enredo. ¿Cómo es parte del distrito? Oye, les voy a ofrecer la palabra. Ustedes la distribuyen de la forma como van a exponer. Así que les ofrezco la palabra por 20 minutos. Son las 3.40, tienen hasta las 4. Bueno, mi nombre es, primero que todo, buenas tardes. Mi nombre es Valeria Calagos. Yo soy representante del área social de la entidad Progresa, de la entidad patrocinante Progresa. Quiero leerles una minuta que preparamos para esta comisión, que viene en relación a lo que acaba de leer también el diputado Zafirio. Honorables diputadas y diputados, muy buenas tardes. Junto con saludarles, agradezco profundamente este espacio para exponer de manera clara y respetuosa la compleja situación que afecta desde hace más de 32 meses a un grupo de 92 familias del conjunto habitacional Los Carreras y Alto Los Carreras, en la comuna de Peñaflor. Hasta el día de hoy, estas familias no han podido acceder a una solución concreta respecto al mejoramiento de envolvente de sus viviendas, las cuales fueron recepcionadas en el año 2019. Estas viviendas fueron esperadas durante muchos años, alrededor de 15, quienes atravesaron diversos episodios complejos, entre ellos una estafa que retrasó aún más la anhelada entrega de sus hogares definitivos. Tras tantos esfuerzos, las familias esperaban por fin disfrutar de su vivienda, pero lamentablemente esto no fue así. Pronto comenzaron a evidenciarse múltiples deficiencias constructivas que afectaron gravemente la habitabilidad de las casas. Frente a esta situación, y reconociendo las falencias, Servio Metropolitano ofreció una solución mediante una asignación directa a través de un programa PPF, comenzando el año 2023. Un proceso que hasta la fecha no ha logrado avanzar hacia la ejecución efectiva, pese a tratarse de un mejoramiento técnicamente simple. Desde el inicio hemos enfrentado una serie de obstáculos por parte de Servio Metropolitano, que lamentablemente ha impedido avanzar con celeridad. Estas familias merecen, con la celeridad que las familias merecen. No afirmamos que estas trabas hayan sido intencionales, pero sí podemos asegurar que han sido constantes, excesivas y muchas veces de carácter fundamento técnico desproporcional a la naturaleza del proyecto. El objetivo del proyecto es simple, mejorar el envolvente de la vivienda. Esto es reparar y reemplazar materiales defectuosos o mal instalados, sin alterar estructuras ni incorporar cargas eléctricas. Sin embargo, el proceso ha sido desgastante y está plagado de inconsistencias. Permítanme enumerar algunos de estos hechos claves. El proyecto comenzó el 3 de enero del 2023 con una propuesta de asignación directa bajo el artículo 255, incluyendo la casa original, ampliaciones y una solución de aguas lluvias mediante un canal posterior. Esta propuesta fue hecha por los mismos funcionarios de Servio. Posteriormente, se exigieron planos de memoria, cálculos para techos construidos con una gift card del Banco de Materiales, imposibilitando su regularización, ya que hasta ahora no son fiscalizadas formalmente. La tarjeta de Banco de Materiales era una tarjeta para comprar los materiales y propiamente ellos hacían sus construcciones. Se solicitó planimetría y cálculo eléctrico para dos aireadores que consumen 4 watts. Menos de una ampolleta, algo excesivo, sin considerar que la normativa vigente quería un proyecto eléctrico completo fuera del alcance del presupuesto y no aplicaba el daño existente. Tras años de trabajo, se objetó el uso de una ficha técnica de la región del Bio Bio, pese a que usaron por no existir una ficha en la región metropolitana y por ser técnicamente más exigente. Se nos indicó luego utilizar una ficha de la región de Ojiguis, obligándonos a rehacer nuevamente el proyecto, sin justificación técnica válida. A comienzos del 2025, se nos comunica que el proyecto debía postular ahora bajo el capítulo 3 del DS-27, lo que implicó otro rediseño. Posteriormente, nuevamente, se nos informó que el proyecto debía ingresar además como capítulo 2 del mismo decreto, reiniciando el proceso una vez más. Se nos exigieron permisos de recepciones municipales de ampliaciones, cuando inicialmente bajo el decreto 255 las regularizaciones se realizaban
40:00
posterioridad. Por este motivo, las familias decidieron limitarse a la intervención de la vivienda y solamente dejar la vivienda original. En marzo de este año, se objetó el encamisado de la cubierta exigiendo permisos municipales por supuestas cargas estructurales adicionales, pese a estar debidamente justificadas por un cálculo de un ingeniero civil. En la revisión, incluso se detectó que muchas costaneras no fueron instaladas, lo que constituye además una irregularidad. También se exigieron planos de cálculo eléctrico a pesar de que solo reemplazaríamos centros existentes. Esta observación se retiró verbalmente en una reunión, pero volvió a exigirse por escrito. Se constató además que el proyecto original no contaba con cálculo eléctrico. En abril del 2025 se reclasificó un conjunto como vivienda económica y no social, reduciendo drásticamente los recursos disponibles, lo que nos obligaba a eliminar partidas relevantes como el baño y puerta, a pesar de los deterioros que éstas tenían. En mayo, tras una reunión donde se había alcanzado un acuerdo, se presentaron nuevamente observaciones sin sustento técnico, prolongando aún más el proceso. Entre ellas se destaca la exigencia de un nuevo proyecto de aguas lluvias, a pesar de que Servio ya ejecutó uno en 2021, con un canal comunitario para resolver justamente la problemática. Adicionalmente, y en medio de la complejidad, la constructora que venía trabajando con nosotros producto de la burocracia y la imposibilidad de avanzar hacia la aprobación decidió desistir de continuar. Esta decisión dejaba a las familias completamente solas, por lo que solicitamos realizar el último esfuerzo e ingresar nuevamente el proyecto bajo el capítulo 2 del DS-27, tal como fue exigido por el equipo técnico del Servio, el cual lo haremos el día lunes 11 de agosto, cumpliendo todos los requisitos establecidos. Sin embargo, nada nos asegura que no volveremos a enfrentar las mismas trabas que hemos vivido hasta ahora, pese a haber cumplido con cada etapa con lo solicitado. Esta incertidumbre genera una profunda preocupación, pues no solo estamos hablando de documentos y trámites, sino que de la calidad de vida de familias, que siguen aspirando la solución definitiva. Señoras y señores diputados, lo más preocupante es que hoy se exigen estudios antecedentes que no se solicitaron ni para la elaboración cuando Servio actuó como entidad patrocinante. En la adjudicación del proyecto, estudios de napas freáticas, mecánicas de suelo, obras de mitigación, cálculo eléctrico, estructurales, entre otros. Se están aplicando exigencias propias de una construcción nueva, para un simple mejoramiento de un envolvente. En resumen, se está tratando de resolver con excesos de burocracia un problema que tiene una solución técnicamente sencilla, pero por decisión administrativa ha sido postergada una y otra vez en desmedro de las familias. Como profesional del área social y porque conozco de cercanía a las familias, he estado en terreno y me comprometí a no dejarlas solas. Quiero dejar en claro que nuestra única intención es buscar una solución efectiva, digna y oportuna, desde cualquier lugar en el que como profesional me encuentre. Seguiré apoyando a las familias porque sé lo que viven y significa para ellas una vivienda realmente habitable. Solicitamos encarecidamente a esta comisión que se revise este caso, que se exhorta al Servio Metropolitano a actuar con sentido de urgencia, transparencia y coherencia, que se priorice realmente lo que importa, mejorar la calidad de vivienda de las 92 familias del conjunto Los Carreras y Alto Los Carreras de Peñaflor. Eso. Muchas gracias. Yo ahora, buenas tardes, mi nombre es Patricia Orrego, soy parte del condominio Los Carreras. Y vengo acá porque no solamente me presenté anteriormente, no con ustedes, pero sí en su momento estuve con don Jaime Belolio, antes que fuera ministro, pero sí él me consiguió una entrevista con el ministro Ward, estábamos en pandemia, ya sea telemática, estuvimos también con Juana Nazal. Y por ende, no solamente viene desde ahora, sino que viene hace mucho tiempo atrás, por la mala gestión que ha hecho Servio Metropolitano. Por lo cual yo voy a hacer una pequeña presentación. Me dirijo ante ustedes, honorables, ya no solo para mencionar las graves fallas técnicas cometidas por el Servio Metropolitano, que ya Valesca comentó, sino además por la mala gestión de su director a cargo, convirtiéndose esto en un modo operandi. Ustedes me van a preguntar en qué sentido lo estoy diciendo, pero les comento. A nosotros se nos ofreció la ficha FIBE cuando fueron el temporal del invierno pasado, la cual la municipalidad realizó y Roberto Acosta solicitó a la municipalidad que quitara la parte donde señala
45:00
que las casas estaban mal construidas, para que así el Ministerio de Desarrollo Social y Familiar se hiciera cargo de la mala gestión que había realizado Servio Metropolitano, porque ellos no lo podían subsanar. Llegando a solicitar esto a la municipalidad, ellos dijeron que no, por lo cual esa ficha FIBE no fue entregada. Adicionalmente, nos hemos dado cuenta no solo de la observación en general del proyecto, que no hay que olvidar que la DEL lo ofreció el Servio Metropolitano, nos fuimos nosotros los que lo solicitamos, fue el Servio el que nos dio esta solución, sino además la falta de memoria de cálculos en los techos, trenes, que son en gran medida los daños que tienen nuestras viviendas. Hay una falta de compromiso y seriedad con los acuerdos adquiridos, no solo con nosotros, sino que con ustedes mismos, honorables. Ustedes oficiaron hace ocho meses atrás a Servio Metropolitano para que estos resolvieran el tema de un socavón que está frente a la casa de un niño con movilidad reducida. Hace ocho meses atrás, en marzo, se dirigieron a ver este socavón y no hicieron absolutamente nada. Ni siquiera han hecho un estudio de esto. Lo otro, tenemos un tema con los roles. Tenemos nosotros la sede que es para la sede social no está inscrita en el Conservador de Bienes Raíces. No está inscrita y fue construida con dinero público. Y esta no está inscrita, simplemente un mobiliario común. Por ende, nos ha traído varios inconvenientes. Nosotros no podíamos conseguir RUT porque no teníamos dónde. ¿Qué pasó? Tuvieron que entregar RUT el rol de una vivienda particular. Se le pidió, y bueno, ya vamos a entrar a otro tema que también es una mala gestión de don Fernando Bravo. Me gustaría que hubiese estado acá, que hubiese dado la cara ante todos ustedes, porque él fue oficiado el 23 de abril, o sea, el 13 de abril del 2023, para que hiciera un juicio ejecutivo sobre una vivienda que está siendo arrendada desde el primer día. Estamos a 2025. Y hace una semana atrás se acercó un receptor judicial para notificar a la dueña del inmueble, sabiendo que esta no vive ahí. Y el abogado Serviu sigue insistiendo con notificar por el artículo 44. Las escrituras no están bien redactadas. Y hemos tenido que subsanar como personas particulares esto. Uno de esos grandes errores que tienen es que tiene entrada por Arturo Prat 370, que es la dirección de un adulto mayor, y no 324 como corresponde. ¿Qué nos dijeron? Ustedes lo pueden subsanar. Anteriormente ellos se habían comprometido en ello, hacer las reparaciones de las escrituras, son 92 escrituras. Es un copia y pega lo que hicieron, en verdad, ellos. Y por último, existe una mala disposición en contra de una de nuestras dirigentes, que está aquí sentada al lado mío, que es Paula. A ella le pusieron una querella por injuria y calumnia sobre una funcionaria Serviu, por decir unas palabras que en verdad ella ni siquiera las dijo. Las he dicho yo en reiteradas ocasiones, porque yo fui a la primera reunión cuando se nos presentó la primera constructora, que fue elegida al azar. Les pedí cómo se habían elegido, les pregunté quién iba a fiscalizar, porque es raro que Servio Metropolitano sea quien elija, quien fiscalice y de recepción final. Y ellos me dijeron que Servio Metropolitano se iba a hacer cargo de esto. Yo googleé solamente, hice un trabajo mediocre para lo que debería ser un servicio del Estado. Y encontré grandes falencias de esa constructora, inclusive que tenía una orden de no poder operar con Servio Metropolitano durante seis meses, por cambio de material. O sea, si ellos no se dieron cuenta de esta gran falencia, ¿por qué nosotros sí? Se los dimos a conocer y ellos dijeron no, porque está todo bien. Y ahora, después del 2019, cuando se nos entregó nuestro inmueble, no hemos podido vivir tranquilos. Así como les traigo un par de carpetas, aquí tengo para los demás, ahí están las fotos. Niños que no pueden estar en sus dormitorios por los hongos. Y ahora nos están rechazando el AD simplemente porque ellos no nos quieren dar eso. Muchas gracias. La vez pasada acá, a ver, sí, está bien, yo soy Paula. Yo la última vez estuve acá, le agradezco que nos hayan podido recibir de nuevo. Para mí es súper difícil hablar del tema porque yo estuve el 18 de diciembre acá, a un mes de que haya fallecido mi madre. Yo tuve una reunión con Serviu en enero.
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria